Está en la página 1de 16

MITO  

Revista  Bimestral  de  Cultura  


AÑO  1  –  ABRIL  MAYO  DE  1955  –  No.  1  
DIRECTORES:  
Jorge  Gaitán  Durán  -­‐‑  Hernando  Valencia  Goelkel  
 
Las   palabras   también   están   en   situación.   Sería   vano   exigirles   una   posición  
unívoca,  ideal.  Nos  interesa  apenas  que  sean  honestas  con  el  medio  en  donde  
vegetan   penosamente   o   se   expanden,   triunfales.   Nos   interesa   que   sean  
responsables.   Pero   de   por   sí   esta   lealtad   fundamental   implica   un   más   vasto  
horizonte:   el   reino   de   los   significados   morales.   Para   aceptarlas   en   su  
ambigüedad,  necesitamos  que  las  palabras  sean.  Necesitamos  que  aparezcan  
con  la  nitidez  de  un  dibujo  sobre  ese  fondo  esencialmente  ambiguo  que  es  la  
existencia.   Sólo   después   de   limpiarlas,   de   devolverles   con   el   análisis   su  
dimensión   histórica   auténtica   y   de   ratificar   con   un   proceso   de   síntesis   el  
enriquecimiento   que   les   confieren   las   circunstancias   de   época,   podríamos  
entrar  a  considerar  problemas  mayores  como  son  los  de  sus  relaciones  con  la  
moral   y   la   libertad.   Sería   entonces   el   instante   de   recuperar   los   valores   al  
separarlos   de   las   apariencias.   Sería   la   oportunidad   de   estudiar   la   alienación  
del  hombre  contemporáneo.  Por  ahora  nos  limitaremos  a  poner  en  estado  de  
servicio  una  herramienta  eficaz:  las  palabras.  Intentaremos  presentar  textos  en  
donde   el   lenguaje   haya   sido   llevado   a   su   máxima   densidad   o   a   su   máxima  
tensión,   más   exactamente,   en   donde   aparezca   o   una   problemática   estética   o  
una   problemática   humana.   Los   lectores   deberán   escoger,   y   escogerse   ellos  
mismos.   Sospechamos   la   ineptitud   de   las   soluciones   hechas;   por   eso   nos  
circunscribiremos   a   ofrecer   materiales   de   trabajo   y   a   describir   situaciones  
concretas.  Si  nuestro  método  parece  a  algunos  indirecto  y  hasta  insidioso,  les  
aseguramos   desde   ahora   que   sólo   aceptamos   el   mito   en   su   plenitud   para  
mejor  desmistificarlo  y  más  fácilmente  torcerle  el  cuello.  Este  plan  de  acción  
implica,   desde   luego,   cierto   supuestos   básicos.   Rechazamos   todo  
dogmatismo,   todo   sectarismo,   todo   sistema   de   prejuicios.   Nuestra   única  
intransigencia   consistirá   en   no   aceptar   nada   que   atente   contra   la   condición  
humana.  No  es  anticonformista  el  que  reniega  de  todo,  sino  el  que  se  niega  a  
interrumpir   su   diálogo   con   el   hombre.   Pretendemos   hablar   y   discutir   con  
gentes   de   todas   las   opiniones   y   de   todas   las   creencias.   Está   será   nuestra  
libertad.  
Mito,  año  I,    abril-­‐‑mayo  de  1955,  Nº  1.  

  1  
Nota  sobre  Mito  
 
Mito  ha  durado  mucho  más  tiempo  del  que  era  discreto  esperar  que  durase,  
dadas   sus   características   y   las   del   medio   social   en   que   se   difunde.   Con   la  
presente   edición   cumple   tres   años   de   vida.   En   Europa   las   gentes   se  
sorprenderían  al  darles  cuenta  de  que  tres  años  de  existencia  para  una  revista  
literaria  constituyen  una  hazaña  y  una  batalla,  dignas  de  ser  conmemoradas.  
Aquí,  en  Colombia  no  hay  vida,  lo  que  se  llama  vida  normal  y  floreciente,  y  
no   largas   agonías   entre   aulagas,   sino   para   dos   o   tres   periódicos   y   para   una  
revista  ilustrada.  Lo  demás  es  “puro  romanticismo”  y  físicas  deudas.  
  En  estas  condiciones,  que  como  todas  las  condiciones  sociales  tiene  su  
explicación,   su   interpretación   y   su   justificación,   Mito   aparece   como   un  
conjunto   de   magníficas   extravagancias,   la   primera   de   las   cuales   es   su  
inconformidad  con  el  medio.  Mito  ha  querido  ser  el  antimito  nacional.  Cuanto  
en   estas   páginas   se   ha   impreso   ha   resultado   sumamente   fastidioso  
intranquilizador   o   incomprensible   para   la   opinión   vulgar   y   corriente.   Una  
zona  restringida  de  lectores,  no  incluidos  en  esa  corriente  de  opinión,  hallan  
perfectamente  ortodoxa  la  orientación  de  la  revista,  es  decir,  sincronizada  con  
la  actualidad  literaria  o  filosófica  del  mundo  contemporáneo.  Pero  a  la  masa  
común,   la   gran   clase   media   de   lectores   que   se   alimentan   espiritualmente   en  
los   noticieros   culturales   de   los   periódicos   y   en   la   sección   de   crónicas   y  
comentarios   de   los   mismos,   les   debe   parecer   Mito   un   pedante   crucigrama  
hecho   por   gentes   ociosas   e   insolentes,   amigas   de   escandalizar   a   los   buenos  
burgueses.    
  No  hay  tal,  las  colaboraciones  extranjeras  y  nacionales  de  Mito  parecen  
lo   que   parecen   no   por   ningún   sádico   deseo   de   mortificar   a   las   gentes   que  
alimenten   sus   redactores,   sino   por   el   desajuste   entre   esos   temas  
absolutamente  normales  en  otro  medio  y  el  medio  intelectual  colombiano.  El  
Marqués  de  Sade,  por  ejemplo,  que  es  una  de  las  reiteraciones,  insistencias  y  
constantes  del  pensamiento  del  director  de  Mito,  o  el  señor  Sartre,  o  el  señor  
Genet,   o   los   señores   Husserl   y   Heidegger,   entre   otros,   son   “asuntos”   de  
común  discusión   en   las   publicaciones   similares   a   Mito   que   se   editan   en  
Europa.   Aquí   esos   temas   parecen   escandalosos,   incomprensibles,   molestos   y  
snobs.   La   impopularidad   de   Mito   es,   pues,   el   precio   de   su   calidad,   y   su  
calidad   el   origen   de   la   indiferencia   o   de   la   resistencia   que   ella   suscita   en   un  
ámbito   social   acostumbrado   a   la   corroboración   diaria   de   su   mitología   en   las  
páginas  de  los  periódicos.  

  2  
  Otra   cosa   excelente   de   Mito   es   su   actitud   ante   la   opinión   ajena.  
Ninguna   consideración   política,   religiosa,   económica,   filosófica,   ha   limitado  
jamás,   ni   limita,   en   estas   páginas,   la   expresión   de   ningún   pensamiento  
contrario  al  de  sus  propietarios,  directores  o  redactores.  El  ateo  y  el  creyente,  
el  anti-­‐‑Sade  o  el  anti-­‐‑Sartre,  el  conformista  o  el  anti-­‐‑conformista,  el  comunista  
o   el   anti-­‐‑comunista,   han   dicho   aquí   lo   que   han   querido   decir   con   una   sola  
condición:  que  lo  digan  con  un  mínimo  de  dignidad  intelectual  y  otro  mínimo  
de  corrección  literaria.  Nada  más.    
  Una   revista   así,   libre,   inconforme,   en   la   cual   la   literatura,   el   arte,   la  
ciencia,  o  la  filosofía,  no  aparecen  como  pobres  damas  vergonzantes  a  quienes  
se   les   da   refugio   provisional   por   benévola   condescendencia   sino   como   la  
razón   de   que   ella   exista,   merece   larga   vida.   Y   merecería   el   respeto   de   la  
comunidad,   si   a   la   comunidad   le   interesaran   estas   cosas.   Pero   es   obvio   –y  
natural–  que  no  le  interesen.  
 
Hernando  Téllez  
 
Mito,  año  III,  febrero-­‐‑marzo-­‐‑abril  de  1958,  Nº  18.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  3  
Jorge  Gaitán  Durán  
 
 
El   amor   y   la   literatura   coinciden   en   la   búsqueda   apasionada   -­‐‑casi   siempre  
desesperada   -­‐‑   de   comunicación.   Rechazamos   la   esencial   soledad   de   nuestro  
ser   y   nos   precipitamos   caudalosamente   hacia   los   otros   seres   humanos   por  
medio  de  la  creación  o  del  deseo.  Los  cuerpos  ayuntados  son  himno,  poema,  
palabra.  El  poema  es  acto  erótico.  La  impotencia  literaria  o  artística  sanciona  
la   imposibilidad   de   colmar   el   abismo   o   remontar   la   montaña   de   diferencias,  
las  barreras  de  carne  -­‐‑   setos  vivos  -­‐‑,  que  nos  separan  de  nuestros  semejantes,  
así   como   la   imposibilidad   de   regresar   por   un   instante   a   la   original  
continuidad  del  ser,  paraíso  cuya  nostalgia  nos  hostiga.  
 
En:  Obra  literaria  de  Jorge  Gaitán  Durán.  
 
 
Quiero  
 
Quiero  vivir  los  nombres  
Que  el  incendio  del  mundo  ha  dado  
Al  cuerpo  que  los  mortales  se  disputan:  
Roca,  joya  del  ser,  memoria,  fasto.  
Quiero  tocar  las  palabras  
Con  que  en  vano  intenté  hurtarte  
Al  duelo  de  cada  día,  
Estela  donde  habitaban  los  dioses,  
Hoy  lisa,  espacio  para  el  gesto  imposible  
Que  en  el  mármol  fije  el  alma  que  nos  falta.  
No  quiero  morir  sin  antes  
Haberte  impuesto  como  una  ciudad  entre  los  hombres,  
Quiero  que  seas  ante  la  muerte  
El  único  poema  que  se  escriba  en  la  tierra.  
 
 
En:  
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&tas
k=view&id=161&Itemid=1&showall=1  

  4  
Fernando  Arbeláez  
 
Canto  llano  

  I    

Son  muy  pocas  las  palabras  que  sé,  


muy  pocos  
los  nombres  que  puedo  decir  
claramente...  Apenas  
conozco  el  comienzo  de  un  celeste  abecedario:  
Ave,  Mano,  Promesa,  no  sé  muy  bien...  
Quizá  apenas  sueño  
y  pienso  en  un  perfume  
o  en  alguna  ventana  del  océano.  

No  sé  mucho  del  viento;  


nada  sé  de  los  árboles  y  apenas  de  los  hombres...  
Tan  sólo  sé  que  escucho  atentamente,  
que  mis  labios  se  queman  en  silencio,  
que  vago,  así,  mirando  las  ciudades  
con  mi  boca  de  arenas  y  deseos.  
No  sé  nombrarte  Amor...  ¿Quizás?  No  sé:  
tal  vez  nosotros  dos,  tal  vez  el  cielo,  
tal  vez  este  pequeño  canto  que  me  lleva...  

Nada  puedo  decir:  sólo  la  noche,  


la  viva  noche  clara  y  el  desvelo.  
He  aprendido  mil  nombres.  Yo  no  sé.  
Máscaras  de  las  cosas  que  no  quiero,  
mentido  amor  en  la  desnuda  sombra,  
mentido  amor,  desesperado  fuego.  
Miro  detrás  de  las  estrellas,  miro  
los  hombres,  miro  los  senderos,  
miro  mi  corazón  y  busco  un  nombre  
y  escucho  el  corazón  y  mis  recuerdos.  
No  sé.  Tal  vez  escucho  las  estrellas  
en  un  secreto  idioma  que  no  entiendo.  

Mano,  Vino,  Perfume,  simples  cosas,  


simples,  mi  corazón  contra  los  vientos,  
tan  sólo  mi  desvelo  y  las  auroras  

  5  
y  un  nombre,  
un  solo  nombre  y  el  silencio.  

 
  II  
Y  si  quisiera,  
no  podría  recordar  mi  infancia.  
Es  un  país  entre  el  hielo    
de  unos  ojos  oscuros;    
una  sombra  llena  de  miedo;    
un  infinito  cielo  de  manos  enemigas;    
un  ciego  aroma  perdido  definitivamente.    
Nada  me  queda,  nada.  Sólo  palabras,  
voces  que,  todavía,  me  llaman;  
signos  imperceptibles  en  el  vacío.    
No  podría,  siquiera,  recordar.  No  podría    
—si  quisiera—    
llorar  tristemente    
con  un  recuerdo,  apenas,  soñado  entre  las  manos:    
un  caballo,  o  un  barco,    
o  un  insecto  lleno  de  escamas  doradas    
en  la  tarde.    
Solo  sé  que,  a  veces,    
se  me  llena  el  pecho  de  gritos    
y  de  ternura.  
 
  III  
Estoy  en  esta  puerta  esperando  la  lluvia,  
esperando  los  vagones,  las  cosas  muertas,    
las  albas  infalibles,  lo  que  llega,    
y  a  ti,  que  llevas  a  cuestas  el  universo.    
 
Y  he  empezado  a  pensarme  en  adiós,  nada  más,    
en  hasta  luego:  en  recuerdo,  no  más,    
en  despedida;  en  pañuelo  flotando  por  el  viento;  
en  ruido  de  sirena  entre  la  niebla;  
en  estación  de  olvido,  en  cal  de  ausencia.    
He  empezado  a  pensar  en  que  este  traje    

  6  
lo  he  usado  muchas  veces,  que  mi  sombra    
no  es  la  misma  de  antaño,  que  mis  pasos    
son  otros,  que  mis  manos    
no  conocen  las  cosas,  que  mis  ojos    
empiezan  a  mirar  muy  claramente.    
 
Todo  es  muy  simple,  nada,  la  noche    
y  las  muertas  distancias  de  los  rieles.    
Yo  solo  quiero    
que  estas  cosas  se  conviertan  en  lluvia    
y  estas  lágrimas  mías  
lleguen  hasta  los  cielos.  
 
 
  IV  
Alguien  me  ha  dicho    
que  en  el  fondo  de  esta  calle  encontraré  unas  manos;    
que  hallaré  un  calor  y  un  sueño  tumultuoso    
para  olvidarme  de  todo.    
Alguien  me  ha  dicho  que  solo  me  basta  caminar    
y  extender  el  corazón  hasta  las  sombras    
y  perderme  sonámbulo  hasta  las  estrellas.    
Alguien  me  ha  dicho    
que  no  me  esperan  en  vano  bajo  el  frío  de  la  luna,    
bajo  el  pequeño  frío  de  los  faroles,  
en  un  silencio  que  no  puede  caber  en  el  alma.    
Alguien  me  ha  dicho    
que  hay  manos  infinitas  repartidas  por  el  amor    
en  las  esquinas  de  todas  las  ciudades;    
manos,  clamantes  manos    
que  repican  en  los  tambores  de  la  noche,    
temblorosas,  esperando    
hasta  más  allá  de  lo  posible;    
buscando  otras  manos,    
devorando  las  sombras  hasta  la  luz,    
golpeando  los  muros  poderosos    
hasta  la  sangre  y  el  fuego    

  7  
para  hacer  la  roja  antorcha    
del  amor.  
 
  V  
 
Yo  he  conocido  el  amor,  también    
he  conocido  una  muchacha    
que  venía  hasta  mí  con  su  rostro    
nuevo  y  con  sus  manos  como  el  aire,    
una  muchacha  que  buscaba    
su  recóndita  piel,  su  amargo    
pecho  en  las  alcobas  noctámbulas,    
su  frescura  recién  nacida  entre  los  árboles.    
La  sostenía,  la  escuchaba    
en  el  silencio  de  los  trenes,  
de  las  estaciones  lejanas,    
de  las  flores  marchitas  en  la  casa  de  la  abuela    
y  de  las  montañosas  recámaras.    
 
Llegaba  hasta  mí,  y  no  podía    
con  toda  su  ternura,  con  sus  cálidos  huesos,    
con  su  gesto  que  apenas  se  insinuaba,    
con  todos  aquellos  ruiseñores  oscuros    
en  delirantes  madrugadas.    
 
No  podía.  Estaba  siempre  solo.    
Solo  hasta  el  fin.  Hasta  donde  ella    
empezaba  a  enhilar    
una  frase  muy  dulce,  y  así,    
el  tiempo  pasaba,  y  nosotros    
apenas  pavesas  de  su  viento,    
y  nosotros,    
notas  de  una  melodía    
que  repetía  un  ebrio  en  la  noche,    
tal  vez  un  poco  del  frío  que  iba  por  los  aires    
un  poco  del  cielo  ceniciento  de  la  ciudad    
cuando  las  luces  duermen    

  8  
y  un  viento  corre  apenas    
por  el  secreto  de  las  calles.    
 
Yo  me  acuerdo.  Cómo  me  acuerdo    
de  aquellas  cosas  tristes  dichas  para  los  besos,    
me  acuerdo  mucho  de  mis  lágrimas,  
me  acuerdo  de  su  mano    
recorriendo  mi  rostro  hasta  mi  alma.    
 
Cómo  me  acuerdo  y  cómo  pienso    
que  quizás  era  amor  todo  aquello,  
 y,  sin  embargo,  siempre  estábamos  solos...    
Nos  perseguía  una  sombra,    
una  sombra,  una  noche,  una  estrella,    
y  el  tiempo  que  no  quiso  dejarla  entre  mis  manos  
 y  aquella  soledad  infinita  con  ella.  
 
 
[...]  
 
  VIII  
Lo  que  yo  tengo,    
son  unos  cuantos  recuerdos:  
un  tren  entre  la  niebla  y  un  barco,  sí,    
un  barco  en  una  tarde  de  hielo.    
 
Cosas  amargas,  sueños,    
siempre  olvidados,  ecos,    
caminos,  sombras,  lechos    
en  todas  las  esquinas  del  mundo,    
noches  —siempre  las  noches  del  invierno—  
versos  —versos  sobre  las  calles  del  insomnio—    
libros,  poemas  nunca  hechos,    
el  viejo  corazón,  sus  amigos,  
el  mar,  las  canciones  del  viento,  
y  una  montaña,  sí,  una  montaña    
con  su  dorado  marco  de  misterio.    

  9  
 
Es  todo  lo  que  sé,  es  todo  lo  que  puedo    
decir,  es  todo  lo  que  tengo:    
memorias...  vagas  memorias  
que  apenas  si  me  esperan  en  el  sueño...  
 
[...]  
  X  
 
Debiéramos  tener  tiempo  de  amarnos    
pero  todo  nos  empuja    
y  no  nos  deja  tener  los  largos  años    
que  nuestras  bocas  quisieran.    
 
Se  nos  urge  y  despierta    
en  las  tristes  mañanas    
para  lanzarnos  a  vivir  entre  los  muertos.    
Nos  debiéramos  amar  muy  largamente    
y,  no  es  posible,  Amor,    
los  pasos,  los  oscuros  vaivenes  de  los  días    
las  largas  nieblas  nocturnas    
nos  separan  un  poco,  
nos  vuelven  lejanía  
besos  de  ayer  en  el  feliz  momento  
leyendas  casi  y  formas  dolorosos    
que  ya  en  tus  ojos  tórnanse  recuerdo    
 
  XI    
 
Si  alguien  dice  que  ha  oído  una  voz  misteriosa    
que  lo  diga.  Si  alguien  dice    
que  ha  sentido  una  voz  inaudible    
que  lo  revele  a  todo  el  mundo  
si  alguien  dice  de  cosas  inenarrables    
que  lo  señalen  entre  todos  
porque  todo  se  puede  decir    
y  se  puede  soñar  

  10  
en  las  amargas  palabras    
todo  se  puede  hablar  
entre  tú  y  yo,  en  las  claras  voces  
que  decimos  dejadas  por  alguien    
desde  el  infinito.    
Porque  sólo  vemos  diáfanos  misterios    
un  lento  sol,  los  amores  
la  muerte,  la  noche  inexorable  
la  hierba,  el  pan,  los  dolores,  el  vino.    
¡Que  si  alguien  dice  que  ha  oído  una  cosa  dulcísima    
que  la  repita    
y  la  diga    
a  todos  los  oídos  del  mundo!  
 
  XII  
Si  yo  no  ardo  
¡que  tu  corazón  esté  encendido!  
Si  tú  no  ardes    
que  el  compañero  ilumine  la  marcha!    
 
Que  si  su  luz  se  apaga    
que  otro,  que  otros  vengan    
¡para  encender  los  caminos!  
 
Pues  no  soy  yo  solamente:    
somos  miles,  millones.    
No  eres  tú  solamente:  
¡somos  todos  los  hombres  del  mundo!    
 
Tú  has  dicho,  poeta,    
que  no  hay  brillo  más  alto    
que  el  destellar  de  la  sangre  
ni  luz  más  poderosa    
que  la  que  guarda  el  corazón.  
¡Arriba,  pues,  la  roja  sangre!    
¡Mi  sangre!  Tu  sangre!    
¡La  sangre  de  todos!    

  11  
 
¡Y  que  la  luz  se  haga  
bajo  las  dormidas  estrellas!  
 
 
Estocolmo,  Kumla,  1959  
 
En:  Serie  china  y  otros  poemas.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  12  
Eduardo  Cote  Lamus  
 
La  sombra  como  un  dado  a  las  espaldas  
 
A  Hernando  Valencia  Goelkel  
Me  busco  el  cuerpo  porque  pesa  mucho,  
llevar  siempre  la  sombra  tras  del  paso  
y  no  poder  decir  si  soy  un  hueco  
donde  pasan  los  sueños,  uno  a  uno,  
ensoñando  o  el  vaso  en  que  los  bebo.  
Quiero  mirar  mis  ojos  y  mis  manos  
y  el  corazón  para  medir  distancias  
y  horas,  pero  sólo  veo  mi  sombra  
que  es  mi  tiempo  perdido  que  me  mira,  
implacable,  desde  su  oscuro  sitio.  
Me  hundo.  Ahora  soy  mi  sombra.  Soy  
aquello  que  la  luz  no  purifica:  
la  capa  siempre  echada  bajo  el  juego  
de  un  dado  que  da  vueltas  y  camina,  
que  camina  y  da  vueltas.  Tiro  suertes  
y  no  hallo  la  ventaja  de  estar  vivo.  
 
 
 
El  vértigo  
 
Para  Alfonso  Costafreda  
Todo  se  va  cayendo,  todo  es  piedra,  
molino  que  cambia  aire  por  harina  
como  el  hombre  es  igual  a  lo  que  anhela.  
Todo  se  va  cayendo,  todo  es  plomo  
que  cae  ceniciento  por  la  piel.  
Y  todo  va  cayendo  al  miedo.  Alguien  
usa  la  voz  como  perfume:  cae  
sobre  su  sombra  y  la  destruye,  cae  
envuelto  de  pasión  sobre  sus  pasos:  
los  borra,  los  sepulta,  los  camina.  

  13  
Todo  se  va  cayendo,  todo  es  sueño:  
la  luz  para  encenderla  tiene  un  nombre,  
otro  para  apagarla.  Todo  es  sueño.  
Alguien  se  fue  quitando  días,  poco  
a  poco,  hasta  quedar  sin  años,  para  
meterse  en  tierra  y  embozarse  en  ella.  
 
 
A  Jorge  Gaitán  Durán  
 
 
Cómo  pesa  la  luz  en  este  otoño.  
Todo  lo  borra,  todo  lo  consume;  
su  mano  es  solamente  hierro,  yunta;  
nos  dice:  aquí  está  el  bien,  aquí  está  el  mal,  
y  no  nos  deja  optar.  Vas  por  caminos  
acaso  demasiado  claros:  la  
luz  de  otoño  es  honda,  ciega,  pesa  
en  las  hojas  lo  que  un  día  en  un  muerto.  
Remontando  palabras  has  buscado  
la  presencia  del  hombre,  la  insistencia  
en  lo  triste:  medidas  de  tu  asombro.  
Me  parece  que  no  has  hallado  nada  
y  que  las  cosas  te  reclaman.  Vuelves.  
La  luz  se  te  ha  dormido  entre  los  huesos  
y  el  viento  acaudillando  eriales  vino  
a  morir  entre  tu  sombra.  Por  cuantos  
países  fuiste  te  nació  un  recuerdo:  
¡cuántos  días  gastaste  para  ver  
el  destino  frustrado!  Y  te  has  caído  
sobre  tus  pasos,  solo.  Tú  regresas.  
Devolverás  los  sueños  inservibles  
y  de  nuevo  el  calor,  las  viejas  muertes  
de  los  abuelos,  las  tumbas  resecas,  
el  aliento  de  los  contrabandistas  
con  bocas  llenas  de  vainas  y  de  oro  
y  el  oculto  lector  de  tus  poemas,  

  14  
no  te  comprenderán;  para  ellos,  luz;  
tienes  la  sombra  muy  oscura,  amigo.  
¿No  imaginas  el  sol  como  un  gran  río  
a  fuego  lento  y  que  se  nutre  con  
la  ceniza  de  sus  despojos,  Jorge?  
 
 
 
La  muerte  
 
Cada  hombre  lleva  dentro  una  muerte  madura.  
A  veces  pequeña  y  se  la  puede  pintar  
de  verde.  
 
En  otros  tiene  el  mismo  
tamaño  del  cuerpo  y  cruje  en  cada  paso  como  si  andara  
en  muletas.  
 
Pero  hay  alguien  a  quien  le  huele  la  muerte  
a  distancia,  como  la  miel  
de  los  trapiches  en  el  tiempo  de  molienda:  
le  llena  los  actos,  los  sentidos,  el  amor,  la  gloria,  
el  odio  o  la  impotencia.  
 
La  muerte  es  la  casa  donde  vive  
y  se  la  ve  de  lejos,  se  divisa  del  camino,  
se  la  escucha  con  rumor  de  manto  en  la  sonrisa  
o  de  mortaja  en  la  palabra  exultante.  
Lo  único  que  se  tiene  es  el  pasado.  
A  veces  años,  otras  veces  ratos,  acaso  minutos.  
Un  instante  puede  ser  todo  el  pasado.  
 
Y  está  delante  del  hombre.  A  él  tiende  los  brazos,  
hacia  él  se  precipita.  Lo  que  se  busca,  
en  realidad,  no  es  el  futuro  sino  el  encuentro.  
 
Y  el  hallazgo  no  es  más  que  devolverse  

  15  
a  lo  soñado,  igual  que  la  palabra  
se  busca  para  hallarla  en  los  objetos  
o  el  recuerdo  en  las  guardas  de  un  libro  
abierto  como  la  vida.  
 
 
 
 

  16  

También podría gustarte