Está en la página 1de 10

COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL

I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO


GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO NOVENO

FECHA: SEDE:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: 11


NOMBRE DEL DOCENTE; NOLFIDIA BANQUETT LUNA MATERIA: SOCIALES
COMPETENCIA:
PERIODO: 2
Argumentativa, propositiva e interpretativa
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: INDICADOR DE DESEMPEÑO:
¿Qué tendría que hacer Colombia Describe las luchas y problemáticas de los
para alcanzar y posibilitar un país grupos étnicos en Colombia y América
que garantice los derechos los en la búsqueda de reconocimiento social
ciudadanos y las ciudadanas? e igualdad de derechos, identificando los distintos
legados de estas comunidades en la actualidad.
ESTANDAR: DBA:
Identifico y explico las luchas de los
grupos étnicos en Colombia y América Reconozco que los derechos fundamentales de las
en busca de su reconocimiento social personas están por encima de su género, filiación
e política, etnia, religión…
igualdad de los derechos desde
comienzos del siglo XX hasta la
actualidad.

TEORIA:

GUIA #

¡Te invito a leer atentamente esta guía para que realices con éxito tus actividades !
PUEBLOS INDÍGENAS: LA LUCHA POR LA VIDA Y LA DIGNIDAD EN EL MARCO DEL
CONFLICTO COLOMBIANO

Hablar de la historia de los pueblos indígenas en Colombia, nos lleva a la historia del exterminio de
los pueblos que han habitado la zona amerindia desde tiempos remotos.
Con los procesos de conquista y colonización se inicia un genocidio que se prolonga hasta nuestros
días, en el contexto de un Estado republicano y “democrático”.
Los pueblos indígenas en Colombia históricamente se han enfrentado a la violencia, utilizada
inicialmente por los colonizadores europeos y mantenida durante toda la época colonial como forma
de subordinación y control de la resistencia de los pueblos indígenas ante la invasión.
Esta forma de control ha sido implementada también por el Estado, los terratenientes, la oligarquía y
los actores armados; después de la independencia y durante todo el desarrollo de la vida
republicana. En los tiempos más recientes se ha ejercido una guerra sucia contra sus
reivindicaciones, derivada del conflicto armado y agudizada por la política de seguridad de
democrática.
La defensa de la vida, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas en Colombia ha
sido estigmatizada y criminalizada.
Las Jornadas “Pueblos Indígenas; la lucha por la vida y la dignidad en el marco del conflicto en
Colombia “será un espacio de acercamiento y reflexión a la situación actual de los pueblos indígenas
en Colombia.
Este es uno de los sectores que más ha sufrido las consecuencias de la guerra, traducida en una
constante y sistemática violación de los derechos humanos y colectivos: el desplazamiento y
confinamiento de las comunidades; la desaparición forzada; los asesinatos masivos y selectivos de
sus autoridades; la presencia, hostigamientos y enfrentamientos militares en sus territorios; la
expropiación de tierras y la negación de sus identidades cultura-les, son algunas de las violaciones
cometidas contra la población indígena. Sólo en los últimos siete años, han sido asesinados 1340
miembros de distintas comunidades.
A pesar de esta difícil situación, los pueblos indígenas en Colombia son un ejemplo de organización
social y comunitaria, cuyas cosmovisiones y propuestas alternativas al modelo actual de sociedad
deberían ser tenidas en cuenta como una solución viable a las crisis que vive hoy el país y como una
propuesta de paz integral que involucra la justicia social, el cumplimiento de los derechos para las
colombianas y los colombianos, la recuperación de la memoria, la sostenibilidad económica de las
comunidades y la preservación del medio ambiente. La visibilización de las problemáticas y
propuestas del movimiento indígena colombiano es uno de los objetivos de estas jornadas de
sensibilización.
La solidaridad de la sociedad con este movimiento es fundamental para exigir que se cumplan y
respeten los acuerdos hechos por el Estado colombiano, presentes en la Constitución de 1991 y
ratificados con la firma del convenio 169 de la OIT, y para reclamar la firma de la Declaración de los
Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (2007), sobre la cual Colombia fue el único país de
América Latina que manifestó su abstención.
Por tanto, nos parece necesario acercarnos a los pueblos indígenas en Colombia, a sus
conocimientos, reflexiones y propuestas creadoras y ancestrales, que son una respuesta a la nueva
empresa colonial, caracterizada por la desposesión y la privatización. “La confianza en que una
relación respetuosa con la naturaleza es fuente de vida, y que el autogobierno de los pueblos
permite garantizar su pervivencia, se suma a un despliegue generoso de nuevas ideas para liberar
la Madre Tierra, controlar el territorio y reconstruir la naturaleza profanada. “En este espacio los
pueblos indígenas tienen la palabra!

Tomado de:https://prensarural.org/spip/spip.php?article3313

Panorama étnico del país


Colombia es un país de alta diversidad étnica y cultural. El censo de 2005 indica que hay 1’392.623
personas indígenas en Colombia, pertenecientes a pueblos diferentes. Las organizaciones
indígenas del país, por su parte, dan cuenta de 102 pueblos indígenas distintos, distribuidos por la
mayor parte del territorio nacional, pero principalmente en áreas rurales – según datos del DANE, el
78% de la población indígena colombiana habita en zonas rurales. Cada uno de estos pueblos se
distingue por su propia cultura e historia, organización social y política, estructura económica y
productiva, cosmovisión, espiritualidad y formas de relacionamiento con el medio ambiente; en el
país se hablan actualmente 64 lenguas autóctonas, agrupadas en familias lingüísticas distintas. . En
el contexto del conflicto, la violencia y el desplazamiento forzado, la situación. En el contexto del
conflicto, la violencia y el desplazamiento forzado, la situación de derechos humanos de la población
indígena de Colombia es preocupante, lo cual ya había sido alertado por la Comisión en sus
informes anuales precedentes. Durante 2010, la CIDH continuó recibiendo información sobre graves
situaciones de violación o amenaza de los derechos fundamentales individuales y colectivos de los
pueblos indígenas colombianos y sus miembros.

Riesgo actual de desaparición de numerosos pueblos indígenas. Distintas organizaciones indígenas


de Colombia han emitido alertas sobre el riesgo de extinción física y cultural que afrontan numerosos
pueblos indígenas del país, debido al impacto del conflicto armado, a su bajo número de integrantes,
y a la pobreza y sus consecuencias. La Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, lanzó
en 2010 una campaña internacional por la supervivencia de los pueblos indígenas colombianos en
riesgo de extinción. El Comité para la Eliminación de la

Impacto diferencial del conflicto armado interno

Los pueblos indígenas de Colombia son victimizados en forma aguda y desproporcionada por el
conflicto armado interno, según lo han advertido reiteradamente la CIDH, así como distintas
autoridades nacionales, instituciones internacionales y organizaciones indígenas y de la sociedad
civil. El conflicto armado afecta a los pueblos indígenas colombianos en forma compleja, a través de
distintos conglomerados de actos violentos que fueron descritos por la Corte Constitucional en el
Auto 004 de 2009 como procesos bélicos, así: (1) los procesos bélicos que se desenvuelven en
territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar activamente a las comunidades
indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos
que involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros individuales,
en el conflicto armado; (3) los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado
interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas, o que resultan exacerbados o
intensificados por causa de la guerra; y (4) situaciones y procesos socioeconómicos preexistentes,
que son exacerbados por el conflicto armado y sus manifestaciones .

Situación de la mujer indígena

Las mujeres indígenas colombianas viven una situación de múltiple discriminación, por su condición
femenina y su condición indígena, que las hace mayormente vulnerables a los impactos del conflicto
armado, el desplazamiento forzado, la pobreza y la marginalización estructural. La Corte
Constitucional colombiana reconoció algunas manifestaciones de esta situación en el Auto 092 de
2008, en el cual le ordenó al Gobierno Nacional, entre otras, que creara e implementará un
Programa de Protección de la Mujer Indígena Desplazada. Hasta la fecha, más de dos años
después de la adopción del Auto, este Programa no ha sido creado.
. Comunidades y consejos comunitarios afro descendientes y raizales 65. El 29 de marzo de 2009, la
CIDH aprobó sus “Observaciones Preliminares tras la visita del Relator sobre los Derechos de los
Afro descendientes y contra la Discriminación Racial a la República de Colombia”. En dicho
documento, la CIDH advirtió sobre los “constantes actos de violencia contra civiles [mayormente afro
descendientes] mediante masacres, ejecuciones selectivas, desapariciones forzadas, daños a la
integridad física, violencia sexual, actos de hostigamiento y desplazamiento forzado”
Cumplimiento precario de las órdenes de protección de la Corte Constitucional

En el Auto 004 de 2009, la Corte Constitucional describió la respuesta estatal a la situación de


afectación por el conflicto armado y el desplazamiento forzado como una reacción meramente
formal, consistente en la aprobación de normas jurídicas y documentos de política con precarias
repercusiones prácticas. Por ello, ordenó al Gobierno que creara los instrumentos de política pública
necesarios para proteger a los pueblos indígenas frente a estos peligros, a saber, un Programa de
Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afectados por el Conflicto Armado y el
Desplazamiento Forzado, aplicable a todos los pueblos indígenas del país, y Planes de Salvaguarda
Étnica para igual número de pueblos específicos que la Corte consideró se encuentran en particular
riesgo por la violencia.

Situación territorial;
Megaproyectos y consulta previa. Los territorios indígenas legalmente reconocidos abarcan casi una
tercera parte del territorio colombiano. Este hecho, generalmente reconocido, refleja un avance
innegable en la protección de los derechos de los pueblos indígenas del país por el Estado, ya que
el acceso a los territorios ancestrales es clave para el ejercicio de sus demás derechos humanos
individuales y colectivos. Al mismo tiempo, el territorio ha sido uno de los factores que han llevado a
los pueblos indígenas colombianos a ser victimizados desproporcionadamente por el conflicto
armado del país; megaproyectos y consulta previa. Los territorios indígenas legalmente reconocidos
abarcan casi una tercera parte del territorio colombiano. Este hecho, generalmente reconocido,
refleja un avance innegable en la protección de los derechos de los pueblos indígenas del país por
el Estado, ya que el acceso a los territorios ancestrales es clave para el ejercicio de sus demás
derechos humanos individuales y colectivos. Al mismo tiempo, el territorio ha sido uno de los
factores que han llevado a los pueblos indígenas colombianos a ser victimizados
desproporcionadamente por el conflicto armado del país
Comunidades y consejos comunitarios afro descendientes y raizales.
El 29 de marzo de 2009, la CIDH aprobó sus “Observaciones Preliminares tras la visita del Relator
sobre los Derechos de los Afro descendientes y contra la Discriminación Racial a la República de
Colombia”. En dicho documento, la CIDH advirtió sobre los “constantes actos de violencia contra
civiles [mayormente afro descendientes] mediante masacres, ejecuciones selectivas, desapariciones
forzadas, daños a la integridad física, violencia sexual, actos de hostigamiento y desplazamiento
forzado” En palabras del Relator, “los grupos indígenas no parecen disfrutar de los mismos
estándares de accesibilidad

Situación socioeconómica e impacto diferencial del conflicto armado interno. Desde hace diez
años, cuando la CIDH abordó la situación de la población afrocolombiana, en su “Tercer Informe
sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia”, concluyó que “es válido llegar a la
generalización de que el terror y la violencia que practican todas las fuerzas contenciosas de
Colombia han afectado particularmente a los colombianos que viven en condiciones de pobreza
extrema, de los cuales, un número desproporcionado son negros”. El 10 de mayo de 2010 el
Gobierno emitió un documento CONPES en el que estableció una política para promover la igualdad
de oportunidades para la población negra, afrocolombiana, palanquera y raizal con
recomendaciones dirigidas a cada una de las entidades que conforman el CONPES. De acuerdo
con el documento es importante poner en marcha acciones afirmativas que permitan el ejercicio y
disfrute de los derechos individuales y colectivos de dicha población. En ese sentido, el documento
señala que la política que se establece busca implementar soluciones para generar oportunidades
de acceso al desarrollo humano sostenible, y reducir la brecha en las condiciones de vida de la
población afrocolombiana respecto al resto de la población del país.

Tomado de: http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Anexo%209%20Situacion

ACTIVIDADES

 Realiza las siguientes actividades teniendo en cuenta la teoría expuesta en esta guía.

¡Pongamos en práctica lo aprendido!

- Completa el enunciado con la frase correcta.

1. Los pueblos indígenas en Colombia históricamente se han enfrentado a. R/-------------------------


----------------, utilizada inicialmente por los colonizadores europeos y mantenida durante toda
la R/ y R/

2. Imagina que te encuentras en la época de la lucha por vida, y dignidad en el marco del
conflicto colombiano, de los tiempos presentados en el documento de esta guía, y tienes la
oportunidad de dialogar con un funcionario del gobierno nacional, el cual te pide
propuestas para la solución del problema. ¿Cuál serían tus soluciones al conflicto y por
qué? Por lo menos cinco soluciones.

3. Nombra uno de los sectores que más ha sufrido las consecuencias de la guerra y con tus
propias palabras explica ¿por qué?

4. Realiza una sopa de letras donde des a conocer 20 palabras que traten sobre el tema:
pueblos indígenas: la lucha por la vida y la dignidad en el marco del conflicto colombiano y
busca su significado en el diccionario.

5. Según el texto de la guía. ¿Cuántas personas indica el censo del 2005 que habían
en ese tiempo?

6. ¿Por qué son distinguidos los pueblos indígenas?

7. ¿E qué forma son victimizado los pueblos indígenas de Colombia y por quién?

8. Realiza un argumento de una página, utilizando tus propias palabras y el texto


proporcionado en esta guía. Sobre la situación de la mujer indígena.

9. Realiza un mapa mental basándote en el tema, cumplimiento precario de las órdenes de


protección de la corte constitucional, expuesto en esta guía.

INSTRUCIINES:

Como elaborar un mapa mental.


Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las
siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz. goma y colores)
1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas claves
e imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo)
y remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las
manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,
imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación
entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño
del papel.

EJEMPLO:

Tomado de:http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm
10. Haz un resumen de una página donde des cuenta de los temas más relevantes

OBSERVACIONES: todas las respuestas de las actividades, de esta guía las encuentras leyendo e
interpretando muy bien la misma.

Para ampliación del tema te invito a verte este video en el siguiente link:
https://youtu.be/lQCmhnwBjVg

¡Animo, muchos éxitos!

También podría gustarte