Está en la página 1de 20

Diseño y Construcción.

Tecnología de entramado cerrado

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


UNIDAD II: Madera y sustentabilidad.
Este texto presenta como objetivo analizar la relación entre el uso
de la madera en la construcción y la calidad del medio ambiente que
nos sustenta como especie (a nosotros los seres humanos).

En los últimos años la sociedad ha cambiado su punto de vista sobre


el futuro y los problemas a enfrentar. Después de un siglo XIX e
inicios del siglo XX, pleno de euforia de crecimiento ilimitado y sin
contradicciones, donde todo se interpretaba y resolvía por partes,
los síntomas de los cambios no deseados comenzaron a crear dudas,
sobre este avance exitoso de la ciencia y la tecnología.

Desde la segunda mitad del siglo XX, en donde comenzó a aparecer el


tema del agotamiento de los recursos no renovables, como por ejemplo
el petróleo, hemos pasado, en la actualidad a un nuevo paradigma.
Cuando a fines del siglo XX, solo nos referimos al petróleo, porque
su precio bajaba y la producción excedía la demanda, todos nos
olvidamos de los pronósticos de los años 70 y 80.

El siglo XXI nos espera con nuevas problemáticas: los Recursos


Naturales RENOVABLES.

Más importante que el agotamiento de las fuentes de energía no


renovables, es el efecto de desequilibrio ambiental producido en la
transformación de estas energías.

El oxigeno, el agua son recursos naturales renovables, y parámetros


básicos para la subsistencia de la vida. Podríamos viajar nuevamente
en carretas, si el petróleo se terminara (y no lo reemplaza otra
fuente de energía). Pero no podríamos vivir sin oxigeno ni agua.

El siglo XXI, aparece como el tiempo de los recursos naturales


renovables, el tiempo del medio ambiente.

El BIOCLIMATISMO DEL SIGLO XXI ES EL DE LOS RECURSOS NATURALES


RENOVABLES, AQUELLOS QUE SUSTENTAN LA EXISTENCIA DE LA VIDA.

EL PROBLEMA A RESOLVER ES NO AFECTAR SUS MECANISMOS DE RENOVACIÓN. El


tema de reducir la demanda de energía en nuestros edificios se basa,
no en la extinción del petróleo, sino en los efectos de desequilibrio
ambiental que implica su consumo.

Allí estamos. Los arquitectos tenemos mucho que aportar a través de


nuestra práctica de diseño y la madera, como material de
construcción, nos brinda un fuerte aporte.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


1. Construcción sustentable, definición y ejemplos.

El concepto de sustentable aparece con habitualidad en los estudios


que tratan de predecir el futuro de la humanidad, esto es considerar
la posibilidad de la subsistencia de la raza humana.
El incremento de la biomasa humana, es decir, el crecimiento
exponencial de la población, actúa como el problema de base de todos
los problemas que enfrenta la humanidad.
Cada vez más personas, y cada vez mayor consumo de recursos naturales
renovables y no renovables por cada uno.

La única manera de poder dar una respuesta a esta situación sin


antecedentes en nuestra historia, es una modificación de nuestra
relación con el planeta que nos "sustenta"

En este campo, la madera tiene el potencial de ser el material más


económico en su relación con el ambiente, en comparación de otras
alternativas de materiales de construcción.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS.

En principio la transformación del medio natural para poder construir


nuestro "abrigo", implica un riesgo de modificación de las
condiciones ambientales preexistente. Si estos cambios no son
significativos los mecanismos de renovación de los recursos
continuarán funcionando.

Coincidiendo con las estadísicas que publica Edward Mazria para los Estados Unidos, el Arq. Jorge
Czajkowski investigador de CONICET asegura que el 50% del consumo de energía en el país se genera por
la construcción. Además critica las actuales campañas para reducir el consumo de energía en el país
porque se enfocan en consumos menores de energía, por lo cual se logra un menor impacto.
Esta información está publicada en el reportaje que el diario Hoy de La Plata hace a Jorge Czajkowski,
Luis Antico y Amadeo Esposto, tambien publicado en el blog de J. Czajkowski.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Los países de alto grado de desarrollo, se preocupan cada vez más por
las consecuencias ambientales que producen distintas tecnologías
edilicias, que sobre las valoraciones tradicionales, tales como
conveniencia, costo, utilidad, apariencia.

"Cuál es el funcionamiento ambiental de la madera” en comparación con


las otras alternativas?

Debemos tener en cuenta que la totalidad de los impactos se producen


durante toda la "vida" del material, y por tanto, todos los
beneficios que su uso puede proveer desde este particular punto de
vista.

La búsqueda de parámetros de evaluación han llevado a la creación de


un sistema de valoración denominado LCA (Life-cycle assessment or
analysis), esto es “valoración o análisis del ciclo de vida”, que
mide la totalidad del impacto del producto en el medio ambiente,
originado en la demanda de energía, desde cuando el material es
extraído, transformado, utilizado, hasta que el mismo es eliminado o
reciclado.

Como se ubica la CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE MADERA, en relación con


las alternativas de otros materiales, respecto al impacto ambiental?

La madera es el material más antiguo que el hombre ha utilizado para


la construcción de su hábitat, siendo el único material natural que
resiste la flexión.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Posee muchas ventajas ambientales: es un material natural, renovable,
reutilizable y reciclable, biodegradable, de bajo gasto energético
para su transformación y que durante su vida como árbol fija dióxido
de carbono (uno de los principales gases de efecto invernadero).

La construcción en madera es considerada, en forma metafórica, como


un “sumidero de CO2”, a la vez que da cobijo al hombre de forma
duradera, segura y cálida, genera valor agregado y trabajo,
colaborando con la mejora de las condiciones socioeconómicas de la
cada región.

1 m3 de madera aserrada = 1 tonelada de CO2 almacenado

Posee muchas ventajas constructivas. Es aplicable en distintas


funciones (material polivalente) como cerramientos, cubiertas,
carpintería, muros, entrepisos, etc. Posee gran rapidez de
construcción y montaje, es ligero y resistente, altamente compatible
con otros materiales, buen comportamiento térmico y acústico, elimina
puentes térmicos, belleza, calidez y funcionalidad.

El uso de la madera es altamente compatible con una construcción


energéticamente más eficiente, por sus altas prestaciones en todo su
ciclo de vida.

2. Pautas y criterios de la construcción sustentable.

Los materiales y el consumo de energía para su producción y


transporte.

Se hace indispensable pensar cuál es el impacto que producen en el


medio los materiales que empleamos en nuestras construcciones.

 Energía para la extracción de las materias primas que se


transformarán en “materiales de construcción”
 Energía para la construcción del edificio, basándose en los
“materiales de construcción”,
 La demanda de energía para su transporte.
 Energía para su funcionamiento. Iluminación, agua caliente, y
básicamente acondicionamiento térmico.

Un aporte importante en nuestros diseños y su funcionamiento


sustentable a la hora de elegir uno u otro material es la cantidad de
energía que consumen en su producción.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Tomemos como unidad la siguiente cantidad de energía: 580
KW/h/Tonelada. Vemos que la madera solo emplea una de estas unidades
en su extracción y transformación en relación a otros materiales.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Análisis de casos

En este ejemplo tenemos 3 estructuras de igual superficie e igual


capacidad portante. La primera de ellas con columnas y vigas de acero
y superficies horizontales con losas pretensadas. La segunda una
estructura de hormigón in situ y la tercera una estructura de
columnas y vigas de madera.

En el cuadro podemos comparar el peso (en Kg) de cada una de las


alternativas estructurales. La cantidad de energía necesaria para la
transformación de la materia prima en un material de construcción y
los y los Kgs. de CO2 emitidos en esa transformación.
En los tres casos la madera saca grandes ventajas por sobre los otros
materiales.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Energía Térmica.
Conceptos Generales

La ENERGÍA Térmica, es una de las expresiones de la energía


electromagnética, y por lo tanto forma parte de la familia de otras
energías que nos son conocidas como tales: la luz visible (la del sol
y la “artificial"); el ultravioleta; los rayos X.

La principal fuente de esta energía es el SOL. La energía que nos


envía está conformada por tres grandes "paquetes" con distinta
longitud de onda.

 La luz visible (la cual es sensible nuestra retina, y nos


permite la visión)
 Los rayos ultravioletas (los menos deseados)
 Los rayos infrarrojos. A estos últimos los denominamos ENERGÍA
TÉRMICA

Como se "expresa" la energía térmica que contiene toda sustancia que


exista sobre la tierra?

 Es un estado vibratorio de las moléculas que la componen. Toda


sustancia, (cerámicos, metales, maderas, hormigones, etc.) o
nosotros mismos, está siempre en un cierto estado vibratorio que
dependerá de su contenido de energía térmica.

Qué efecto produce este estado vibratorio?

 Como pareciera evidente tiende a separar las moléculas, en


"abierta lucha", con la fuerza intramolecular que tiende a

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


mantenerlas unidas. Esta fuerza interna varía con las distintas
sustancias.
 De esta relación entre el estado vibratorio que produce la
energía contenida (y siempre existe), y la cohesión de la
materia, dependerá que el estado de la sustancia sea SÓLIDO,
LIQUIDO O GASEOSO.

En los sólidos, el estado vibratorio de las moléculas, incrementado


por el aumento de energía, se transmite de molécula a molécula sin
desplazamiento de las mismas, retenidas por la cohesión del material.
Cuanto más denso es un material (mayor cohesión) mayor es la
velocidad de transmisión.

A esta forma de transmisión de la ENERGÍA Térmica, la denominamos


CONDUCCIÓN. La energía "atraviesa" el cuerpo a mayor o menor
velocidad de acuerdo con la densidad del mismo. Cuando la energía
aumenta, puede producirse una modificación de su VOLUMEN, por el
efecto vibratorio. A este fenómeno lo denominamos DILATACIÓN, es un
tema importante a considerar en la construcción de los edificios.

CONDUCCIÓN:

Es el paso de calor de unas moléculas a otras dentro de la misma


sustancia o de varias sustancias puestas en contacto. Los materiales
buenos conductores, por lo tanto malos aislantes, de la energía
térmica son en general, aquellos que poseen alto peso específico.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


CONVECCIÓN:

Es el paso de energía térmica de un punto a otro de la masa de un


fluido, transportado por el movimiento de las moléculas de dicho
fluido. Movimiento que se debe a las variaciones de densidad dentro
de las porciones del fluido que reciben la energía térmica. El caso
más simple es el del aire.

El aire más cercano a una fuente de energía térmica, se calienta, es


menos denso y comienza a ascender, desplazando el aire menos caliente
hacia abajo, hacia la fuente de energía, para calentarse y repetir el
ciclo. La densidad de los gases y de los líquidos se modifica con el
contenido de energía térmica, por cuanto la misma aproxima o aleja
las moléculas. Cuando la temperatura se incrementa el aire contiene
menos moléculas, y por lo tanto es menos "pesado".

RADIACIÓN:

Es el paso de energía térmica desde un foco productor, en sentido


radial en todas las direcciones y en línea recta, con la velocidad de
propagación de la luz y transmitido a través de aire, sin necesidad
de contacto inmediato.
La fuente de radiación de energía térmica, por excelencia es el sol.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


 Materialización de la envolvente con criterios de sustentabilidad.
Normativa IRAM de habitabilidad.

Las unidades utilizadas:

Kcal: Kilocaloría - W: Watt - m: metro - m2: metro cuadrado -


h: hora - ºC: grado centígrado

Lambda: Coeficiente de Conductividad Térmica.


Se obtiene por ensayo de laboratorio, es propio de cada material e
indica la aptitud del mismo al paso de la energía térmica. El número,
variable para cada material, está indicando la cantidad de energía
térmica “conducida” a través del material por unidad de espesor (Kc.
M), por unidad de superficie (m2), por unidad de tiempo (hora) y por
unidad de grado de temperatura de diferencia entre ambas caras del
material (en grados centígrados).
lambda = "x" Kcal / m2 h ºC o "x1" W m / m2 ºC

Reiteramos: La fórmula indica que el valor particular ("x") de cada


material es la cantidad de energía térmica (expresada en kilocalorías
o en watt) que es conducida por unidad de espesor (m) con relación a
la unidad de superficie (m2); por unidad de tiempo (hora); y por
unidad de temperatura (grado centígrado) de diferencia entre el
ámbito de ingreso y el de egreso de la energía.

Cuanto menor es el valor de Lambda, más aislante es el material.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Resistencia "R":
Coeficiente de Resistencia Térmica. Resistencia por masa.
Se determina a partir de dividir el espesor del material considerado
por el coeficiente de conductividad térmica. Indica, la resistencia
que posee el material con un espesor dado al paso del calor.
R = espesor/lambda.
Su unidad se expresa en R = m2 h ºC / Kcal

O cuando se mide la energía en WATT R = m2 ºC / W

Resistencia Superficial o Laminar:


Debe ser considerada a los efectos del cálculo de la resistencia
térmica. Es la resistencia que produce las pequeñas partículas de
aire que se encuentran adheridas a la superficie del cuerpo, esto es
la lámina de contacto con el aire de todo material que quiere ser
atravesado por la energía térmica. Para simplificar los cálculos se
la considera con un valor de 0,20 m2 h Cº / Kcal. Si esta expresada
en WATT , será (0.20 /1.16) m2 Cº / W.

Transmitancia "K":
Coeficiente de Transmitancia Térmica. Es la inversa de la resistencia
térmica. Indica la cantidad de calor que puede transmitir un material
o un conjunto de ellos, por unidad de superficie, por unidad de
tiempo, cuando la diferencia de temperatura entre las masas de aire
que se encuentran a ambos lados es la unidad. K = 1 / R
Su unidad se expresa en K = "x" Kcal / m2 h ºC
o K= "x" W / m2 ºC

Globalidad "G":
Coeficiente Global de Transmitancia Térmica.
Indica la transmitancia térmica por unidad de volumen. Es un
coeficiente que mide el comportamiento de todas las partes del
edificio, muros, carpinterías, techo y pisos, más la renovación del
aire. Es un coeficiente que solo considera el funcionamiento en
invierno, esto es cuando la temperatura exterior es menor de la de
confort.

Ley 13.059 y decreto reglamentario 1030:

Veamos en pocas líneas que nos dicen la le ley decreto.


Ambos son de aplicación en la provincia de Buenos Aires.

La finalidad de la Ley es “establecer las condiciones de


acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la
población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso
racional de la energía”.

“En todos los casos, la Autoridad de Aplicación deberá exigir previo


a la expedición del permiso de inicio de la obra, la presentación de
la documentación técnica respectiva, acorde con las normas IRAM, que
como mínimo contenga: cálculo justificado de los valores de
transmitancia térmica y lista de los materiales que demande la
envolvente de la vivienda, con la indicación de los valores de
conductividad térmica y espesor. Los organismos competentes deberán
exigir al momento de aprobación de la documentación técnica de la
obra todos los elementos que acrediten el cumplimiento de la
presente.
Que dice el decreto 1030?

Indica que la normativa técnica vigente a cumplimentar, emanada del


Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM)

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente:

o Norma IRAM Nº 11549. Aislamiento térmico de edificios.


Vocabulario.

1.2 Norma IRAM Nº 11601. Aislamiento térmico de edificios.


Propiedades térmicas de los materiales para la construcción. Método
de cálculo de la resistencia térmica total.

1.3 Norma IRAM Nº 11603. Aislamiento térmico de edificios.


Clasificación bioambiental de la República Argentina.

1.4 Norma IRAM Nº 11604. Aislamiento térmico de edifícios. Ahorro de


energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de
calor.

1.5 Norma IRAM Nº 11605. Aislamiento térmico de edificios.


Condiciones de habitabilidad en viviendas. Valores máximos admisibles
de Transmitancia Térmica “K” (como máximo los valores
correspondientes a Nivel B).

1.6 Norma IRAM Nº 11625. Aislamiento térmico de edificios.


Verificación del riesgo de condensación del vapor de agua superficial
e intersticial en paños centrales.

1.7 Norma IRAM Nº 11630. Aislamiento térmico de edificios.


Verificación riesgo de condensación intersticial y superficial en
puntos singulares.
Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano
1.8 Norma IRAM N° 11507-1. Carpintería de obra. Ventanas exteriores.
Requisitos básicos y clasificación.

1.9 Norma IRAM N° 11507-4. Carpintería de obra. Ventanas exteriores.


Requisitos complementarios. Aislación térmica.

También indica que los valores de coeficiente ”K” serán los indicados
para el nivel “B” de las Normas IRAM.

A continuación intentaré hacer un resumen de los pasos básicos a


seguir para la aplicación de estas normas dado que su lectura es solo
recomendable para noches de insomnio.
Verán referencias de las normas IRAM con algunos comentarios.

IRAM 11601

Indica los valores de resistencia superficial (o laminar) para muros,


pisos y techos.

La norma 11601 presenta una planilla modelo para la presentación del


cálculo.

La misma se confecciona tanto para condición de invierno como de


veranos.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano
Planilla con indicación de los valores de coeficiente LAMBDA
necesarios para el cálculo de “K”. Recordemos que Lambdas obtiene por
ensayo e laboratorio, es decir, es un dato en la ecuación.

IRAM 11603

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Aquí encontraremos el mapa con las referencias de las zonas
Bioambientales en la cual deseamos trabajar.
El mismo nos servirá para ingresar en el siguiente cuadro una vez
identificada a zona.

Este cuadro nos indica las provincias y ciudades comprendidas en cada


zona bioambiental.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Una vez identificada la ciudad ara la cual quereos realizar el
cálculo ingresamos en el siguiente cuadro en el cual encontraremos
los datos geográficos y climáticos.
Longitud, Latitud, temperatura media, temperatura media mínima y
máxima, etc.

También os indica en el siguiente cuadro las direcciones dominantes


del viento

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Hasta aquí el ingreso a las planillas y cuadros es a los efectos de
obtener los datos del sitio para el cual vamos a realizar el cálculo.
Estos datos servirán para el diseño y en el caso particular de la
temperatura para obtener el valor de ”k” al cual debemos llegar con
la envolvente de la construcción.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


RAM 11605

En estos dos cuadros obtenemos los valores de “K” para muros y techos
para condición de invierno y verano.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano

También podría gustarte