Está en la página 1de 6

Película: La ley de Herodes

Una mirada a la historia política de México, ambientada en 1949, la ley de Herodes es una
cinta cinematográfica estrenada el 9 de noviembre de 1999, esta película es una comedia
satírica sobre la corrupción política de un pueblo llamado San Pedro de los Saguaros una
localidad ficticia puesta en escena para el desarrollo partidario de México. El partido político
real de esa época PRI (partido revolucionario institucional)

La historia se inspira en sucesos de una supuesta revolución política y del progreso que
esta traerá para todo un país con el lema “modernidad y justicia social” Fidel López
gobernador y aspirante a la presidencia mexicana contrata a Juan Vargas para ser presidente
municipal del pueblo san pedro de los saguaros sin estar aptos para el cargo, solo necesitaba a
un hombre ingenuo que se encargará de un pueblo con problemas sociales serios. 

El llamado licenciado Vargas emprende lo ordenado en marcha encontrándose con una


localidad desolada, sin agua, sin luz, sin escuela y con un burdel como el negocio más
próspero hasta la fecha, solo tenían iglesia contando con un sacerdote poco ortodoxo,
comisaría estatal y no contaban con carreteras pavimentadas, en pobreza generalizada, la
mayoría de los habitantes no hablaban español si no una lengua nativa.

Pronto el señor Vargas tiene el interés de llevar a cabo ejecuciones de mejores para el
pueblo pero al no tener recursos viaja hasta el distrito y comentarle la problemática al
gobernador con el objetivo de pedirle recursos económicos para el desarrollo y avance como
el lema del partido político, pero lo único que obtiene de la gobernación es un libro de leyes y
un revólver, regresando nuevamente a la localidad Vargas lee las leyes y derechos y empieza
a aplicarlas cobrando multas para con ese dinero empezar a mejorar en pro de la comunidad.

El ambiente se torna corrupto por parte de Vargas el cual empezó a ver mucho dinero, se
despertó el deseo de ambición, corrupción, deseo de poder hasta convertirse en un asesino,
asesinando a todo aquel que no le pagar sus impuestos, además inculpo a personas inocentes
para encubrir los crímenes cometidos por él, al final de la película gana la ambición, la
desigualdad y la corrupción demostrando así que nada cambió; que hay desequilibrio y
aplican la ¨ley de Herodes si no chingas te jodes¨, y ¨el que no tranza no avanza¨, al final
Vargas se monta en un poder legislativo mayor con las manos manchadas de sangre lo que
transmite que hemos estado gobernados por un sistema, en donde el pueblo no se beneficia si
no unos pocos que vienen siendo los que pertenecen a los más altos cargos legislativos. 

En cuanto a la narrativa verbal se evidencia:

Vargas se encuentra con La madrota Doña Lupe mostrando su revólver para recibir algún
tipo de pago, expresa ella ¡Ahora si me saliste más cabrón que bonito!, frase dicha a personas
que salen mejor que otros.

Las personas del pueblo cuando se dirigen al cura Pérez y este les da señal de que deben
pagar por cada pecado que confesaron para el perdón de los mismos ¡eso valen tus pecados!,
se paga muy poco para lo mucho que reciben.

Vargas saca a Filemón del burdel casi que del pelo diciéndole ¡Para tus impuestos no
tienes, pero que tal para esto, eh!, comentario que se dirige a los ciudadanos que evaden
impuestos.

López dirigiéndose a Vargas ¡El que no transa no avanza! después de darle un puño en la
cara, esta frase es usada para justificar a un funcionario público que se lucra indebidamente

En cuanto al lenguaje no verbal se encuentra:

Cuando Vargas se vara en la carretera y aparece un estadounidense le ayuda y se


aprovecha del desconocimiento de López cobrándole por un arreglo sencillo una suma
irrisoria.
Cuando el Vargas quiere inculpar al opositor y acude al sacerdote esté conociendo los
pecados se aprovecha de esto y le saca ganancia 

El gobernador le entrega un libro de leyes mexicana y un revólver y para que solucione los
problemas de recursos económicos.

Vargas amenaza a Filemón para que se inculpe de unos crímenes que no cometió.

La revolución mexicana como un fenómeno político con amplias repercusiones en los


países latinoamericanos durante buena parte del siglo XX, revolución que al igual que todo
proceso transformador trae consigo cambios en la infraestructura del país, pensamientos en
los ciudadanos, económicos y por consiguiente cambios en la estructura social y política. Por
ello el tono universal de las revoluciones se marcan históricos, pero se puede decir que,
aunque se pensaría que la lucha sería por el bien de una sociedad es probable que no sea
cierto ya que la corrupción, manipulación y lucha por el poder individual por ende perjudican
a la sociedad siempre ha prevalecido.

En cuanto a la problemática social que deja un conflicto, Montero nos dice que los
ciudadanos debemos ser más críticos e inteligente al momento de elegir quienes nos vayan a
representar y su historial en cuanto al aporte colectivo. Además, que pueda ser posible
observar un trabajo comunitario:

“desde una perspectiva revolucionaria, ser críticos significa ser capaces de ver lo que de
ideológico puede haber en el sentido común de aquellos con quienes trabajamos. Y cómo es
posible observar en el trabajo comunitario, el poder y la sumisión pueden manifestarse en el
seno de las comunidades generando desigualdades y privilegios en función de intereses
particulares y en desmedro de los colectivos” (Montero, 1999, 2003).
En la actualidad el sistema político de colombia es muy parecido a la cinta
cinematográfica con los muy parecidos métodos aplicados, durante varios años, vemos que
para las personas más vulnerables se le es muy difícil recibir ayudas por parte del gobierno en
donde las personas se aprovechan del más necesitado, esto con el fin de tomar beneficios
individuales y sin pensar en el bien colectivo, hace muchos años se vienen especulando
prácticas y estrategias corrupta como la compra de votos, como las ayudas esporádicas y
promesas que jamás se cumplen o se inician y quedan a medias.
metaplan
Bibliografía

Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.

Santana, A. Latinoamérica 44 (México 2007/1): 103-127 Pensamiento latinoamericano,


La revolución mexicana y su repercusión en americalatina, Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n44/2448-6914-latinoam-44-103.pdf

Estrada, L. (Dirección). (1999). La ley de Herodes [Película]. México. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=8ipmmZPklM4&t=2s&has_verified=1

También podría gustarte