Está en la página 1de 9

TECNOLOGÍA

FARMACEUTICA
UNIDAD UNO
DEFINICIONES
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: Rama de la farmacología que se
encarga del diseño, formulación, elaboración,
acondicionamiento y control de calidad de los medicamentos o
formas farmacéuticas.

TERAPÉUTICA: Es una rama de la medicina que se ocupa de


aliviar, curar o prevenir enfermedades.

PRINCIPIO ACTIVO O FÁRMACO: Sustancia química pura que al


entrar en contacto con un sistema biológico va a modificar la
actividad de éste, ya sea incrementándola o disminuyéndola.

DROGA: Es toda sustancia de origen natural que no ha sido


manipulada salvo lo necesario para su conservación.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA O ACCIÓN TERAPÉUTICA: Es la


modificación que provoca un principio activo al interactuar con
un sistema biológico.

FORMA FARMACÉUTICA

Mezcla de uno o más principios activos con o sin aditivos, que presenta ciertas características físicas
para su adecuada dosificación, conservación y administración. Por ejemplo: Tabletas, supositorios,
Grageas, etc. La clasificación más simple y utilizada para las formas farmacéuticas es por su estado
físico:

 FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS: Soluciones, emulsiones y suspensiones.


 FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS: Comprimidos, tabletas, cápsulas, píldoras.
 FORMAS FARMACÉUTICA SEMI-SÓLIDAS O PLÁSTICAS: Óvulos, supositorios, pomadas,
cremas, geles y pastas.

Por la forma en que llegan al sitio de acción las podemos clasificar de la siguiente manera:

• Formas farmacéuticas de liberación convencional. Preparaciones en las que la liberación de


la sustancia o sustancias activas no está deliberadamente modificada por un diseño de formulación
particular ni por un método de fabricación especial. En el caso de una forma farmacéutica sólida, el
perfil de disolución de la sustancia activa depende esencialmente de sus propiedades intrínsecas.
Término equivalente: forma farmacéutica de liberación inmediata.

• Formas farmacéuticas de liberación modificada. Preparaciones en las que la velocidad y el


lugar de liberación de la sustancia o sustancias activas es diferente del de la forma farmacéutica de
liberación convencional administrada por la misma vía. Esta modificación deliberada se consigue
por una formulación particular o por un método de fabricación especial. Las formas farmacéuticas
de liberación modificada incluyen formas farmacéuticas de liberación prolongada, de liberación
retardada y de liberación pulsátil.

• Formas farmacéuticas de liberación prolongada. Formas farmacéuticas de liberación


modificadas para garantizar una liberación más lenta de la sustancia o sustancias activas que la de
una forma farmacéutica de liberación convencional administrada por la misma vía. La liberación
prolongada se consigue por una formulación particular y un método de fabricación especial.
Término equivalente: forma farmacéutica de liberación ampliada.

• Formas farmacéuticas de liberación retardada. Formas farmacéuticas de liberación


modificadas para retrasar la liberación de la sustancia o sustancias activas. La liberación retardada
se consigue por una formulación particular y por un método de fabricación especial. Las formas
farmacéuticas de liberación retardada incluyen preparaciones gastro-resistentes como se definen
en las monografías generales de formas farmacéuticas sólidas para administración oral.

• Formas farmacéuticas de liberación pulsátil. Formas farmacéuticas de liberación


modificadas para garantizar una liberación secuencial de la sustancia o sustancias activas. La
liberación secuencial se consigue por una formulación particular y por un método de fabricación
especial.

MEDICAMENTO

Toda substancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico,
preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica, que se identifique como tal
por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas.

Ojo: Medicamento y Forma Farmacéutica son sinónimos.

EXCIPIENTE

Cualquier componente, distinto del principio o principios activos, presentes en un medicamento o


utilizados en su fabricación. La función de un excipiente es servir como soporte (vehículo o base) o
como componente del soporte del principio o principios activos contribuyendo así a propiedades
tales como estabilidad, perfil bio-farmacéutico, aspecto y aceptación por el paciente, y para facilitar
su fabricación. En general, en la formulación de una especialidad farmacéutica se utiliza más de un
excipiente.

Sustancia inerte que se mezcla con los medicamentos para darles consistencia, forma, sabor u otras
cualidades que faciliten su dosificación y uso. En la fórmula, si no se desea declarar los aditivos
presentes, se deberá expresar: excipiente o vehículo, según corresponda a la forma farmacéutica y
esta expresión deberá ser dada por unidad farmacéutica, por peso, volumen: "excipiente cbp, csp o
cs", o bien: "vehículo cbp, csp o cs" ya que no todo llega a ser principio activo, se tienen que añadir
sustancias que completen el peso por ejemplo de una tableta de 500 mg, esto es el excipiente el
cual puede ser azúcar, almidón, etc., cbp se refiere a "cuanto baste para" 500mg.

• Tipos de excipientes

Aunque cada tipo de formas farmacéuticas tienen sus propios excipientes o coadyuvantes, existen
unos grupos generales de estos que son muy usado por distintas formas farmacéuticas, y que son,
entre otros, los siguientes:

·
Diluyentes: Ayudan a completar la diferencia de volumen que existe entre lo ocupado por el
principio activo y el volumen de la forma farmacéutica (generalmente cápsulas gelatinosas). Por
ejemplo: lactosa, almidón, sacarosa en polvo.

Humectantes o agentes tensoactivos: Aumentan la solubilidad del principio activo. Por ejemplo:
Lauril sulfato sódico, monoesterato de polietilenglicol, etc.

Lubricantes: Incrementan la fluidez del polvo y facilitan la elaboración más sencilla de determinadas
formas farmacéuticas, tales como las cápsulas gelatinosas. Por ejemplo: talco, estearato magnésico,
etc.

Adsorbentes: Ayudan a encapsular sustancias liquidas o semilíquida Por ejemplo: talco, caolín, etc.

Conservantes o antisépticos: Se usan para asegurar la ausencia de microorganismos en las


soluciones inyectables u oftálmicas Por ejemplo: clorobutanol, timerosal, cloruro de fenil mercurio,
etc.

Antioxidantes: Previenen la oxidación de ciertos principios activos que se oxidan fácilmente. Sirven,
al igual que el caso anterior, tanto para las soluciones inyectables como oftálmicas, se usan por
ejemplo bisulfito sodio, sulfito sódico, ácido ascórbico etc.

Agentes secuestrantes o quelantes: Bloquean determinados iones q favorecen reacciones de


oxidación Igualmente se usan para las soluciones inyectables u oftálmicas. El más usado es el
E.D.T.A.

Anestésicos locales: Disminuyen el dolor que produce al ser inyectado una solución parenteral en
una zona determinada. Entre los más usados tenemos alcohol bencilico, clorhidrato de piperocaina,
clorhidrato de procaína, etc.

Tampones o búffers: Estabilizan las soluciones inyectables


u oftálmicas contra la degradación química que ocurriría si
el PH se alterara. Los más empleados son: las sales de
ácidos débiles (citrato, acetato y fosfato).
Agentes de difusión: Sirven para facilitar la aplicación subcutánea de soluciones, ya que son enzimas
que rompen el tejido conjuntivo para que se absorba mejor el principio activo. Los más usados son
la hialuronidasa y la tiomucasa.

Isotonizantes: Se emplean para que la concentración salina en las soluciones inyectables u


oftalmológicas sea igual a la de la sangre. El más usado es el cloruro sódico (NaCl).

VEHÍCULO

El vehículo al igual que el excipiente son sustancias que se emplean en las formulaciones
farmacéuticas para diluir el complejo total hasta un volumen o peso determinado. Regularmente
los vehículos son sustancias inertes de naturaleza acuosa u oleosa que sirve de soporte a otra que
produce el efecto deseado, a fin de facilitar su manejo. Cuando la fórmula farmacéutica es líquida,
el diluyente se conoce como vehículo, que puede ir o no acompañado de otros excipientes, que son
sustancias que modifican alguna o algunas de las características del principio activo en el producto
final denominado forma farmacéutica.

Las funciones primordiales de los vehículos son:

Facilitar la incorporación de los elementos restantes.

Permitir una mejor dosificación y administración.

Dar consistencia y forma a la preparación farmacéutica.

Por lo tanto número de lote es cualquier combinación de letras, números o símbolos que sirven para
la identificación de un lote y bajo la cual se amparan todos los documentos referentes a su
fabricación y control.

MODIFICADORES DE CARACTERES ORGANOLÉPTICOS

Color, olor y sabor forman parte de las llamadas características organolépticas, las cuales son
importantes, porque siempre se procura presentar medicamentos en forma tal que resulten
agradables al paciente, son cualidades y/o indicativos primarios de la aptitud de un producto que
mucho dicen de su observancia con especificaciones de calidad dentro de los límites establecidos
por la farmacopea u otras normas internacionales. Cualquier variación en alguna de ellas nos lleva
a inferir que el producto puede haber sufrido una alteración y que no debe ser consumido. Debido
a esto, las características organolépticas son por tanto factores primarios que deben ser tenidos en
cuenta al considerar la calidad de los medicamentos. Repasando cada una de ellas es posible
reconocer su importancia y establecer los posibles defectos de una formulación en el caso de
detectarse cambios o alteraciones.
Los modificadores de los caracteres organolépticos se distinguen a su vez en:

• Modificadores del color

Colorantes: El color es una característica muy importante ya que permiten la identificación del
medicamento y contribuyen a definir la aceptación o rechazo por los pacientes.

Tan es así que de forma general a nivel internacional los distintos laboratorios farmacéuticos
respetan en cada uno de sus productos, los colores “tipos” de los medicamentos genéricos que
producen, puesto que estos colores son distintivos que permiten incluso al propio paciente,
identificar al medicamento.

Los colorantes se dividen en dos grandes grupos: Los colorantes naturales de los alimentos, que son
muy sensibles a los tratamientos utilizados en el procesado (calor, acidez, luz, conservantes, etc.),
destruyéndose, por lo que deben substituirse por otras más estables, y los colorantes artificiales,
los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Ser inocuo.

2.- Constituir una especie química definida y pura.

3.- Tener gran poder tintorial, con objeto de utilizar la mínima cantidad posible y ser fácilmente
incorporables al producto.

4.- Ser lo más estable posible a la luz y al calor.

5.- Poseer compatibilidad con los productos que deben teñir.

6.- No poseer olor ni sabor desagradables.

7.- Ser indiferente PH, agentes oxidantes y reductores.

8.- Ser lo más económico posible.

Dentro de los modificadores de color podemos encontrar también a fijadores, decolorantes y/o
blanqueadores, los cuales se usan para aumentar, disminuir, mantener el color o bien para hacerlo
más agradable a la vista y más apetecible al consumidor

• Modificadores del sabor

Edulcorantes:

Los edulcorantes son sustancias artificiales cuya finalidad es endulzar distintos productos
reemplazando el uso del tradicional azúcar.
Los carbohidratos de bajo peso molecular, y en particular la sacarosa, son
tradicionalmente los edulcorantes más utilizados. La sacarosa tiene la
ventaja de ser incolora, muy soluble en agua, y al aumentar la viscosidad de
los preparados líquidos, les dará una textura agradable al paladar. Además,
enmascarará los sabores de fármacos salados o amargos y tiene un efecto
balsámico sobre las mucosas de la garganta. Por tal motivo, y a pesar de sus
propiedades carcinogénicas, es particularmente útil como vehículo para preparados antitusígenos.

Los alcoholes poli hídricos, como sorbitol, manitol y, en menor grado, glicerol, también poseen un
poder edulcorante y se pueden incluir en preparados para uso en diabéticos, cuando no se desea
usar sacarosa. Otros edulcorantes a granel menos utilizados son maltitol, lactitol, isomaltosa,
fructosa y xilitol.

Los edulcorantes artificiales se pueden usar junto a azucares y alcoholes para mejorar el grado de
edulcoración, o por si solos en formulaciones destinadas a pacientes que deben restringir su
ingestión de azúcar. También se denominan edulcorantes intensivos porque, para el mismo peso,
son cientos e incluso miles de veces más dulces que la sacarosa y, por tanto, raramente es necesario
su uso en concentraciones mayores del 0,2 %.

Sólo hay unos 6 edulcorantes artificiales permitidos para uso oral en la Unión Europea, siendo los
más usados entre ellos las sales sódicas o cálcicas de sacarina. Menos usados son aspartamo.

La principal desventaja de todos los edulcorantes artificiales reside en su tendencia a conferir un


regusto amargo o metálico, por lo que se incluyen azúcares en la formulación para enmascarar este
efecto.

Agentes aromatizantes:

Proporcionan un sabor o aroma concreto, el simple uso de agentes edulcorantes puede no ser
suficiente para hacer que un producto que contiene un fármaco con un sabor particularmente
desagradable sea agradable al paladar. En muchos casos se puede incluir un aromatizante, lo que
resulta particularmente útil en las formulaciones pediátricas para garantizar el cumplimiento de los
pacientes. La inclusión de sabores tiene la ventaja añadida de permitir la fácil identificación de los
productos líquidos.

Los aromatizantes y perfumes pueden proceder de fuentes naturales y sintéticas. Los productos
naturales son zumos de frutas, aceites aromáticos, como hierbabuena y limón, hierbas y especias y
las fracciones destiladas de estos productos. Se comercializan como extractos concentrados,
soluciones alcohólicas o acuosas, jarabes o licores y son particularmente utilizados en la fabricación
de productos para uso extemporáneo.

La elección de un sabor adecuado puede hacerse únicamente sobre la base de una evaluación
subjetiva y, como las preferencias de los consumidores son tan variables, no es una tarea fácil. Sin
embargo, se puede dar alguna orientación como referencia a la Tabla 2, que muestra algunos
sabores son particularmente útiles para enmascarar una o más de las sensaciones básicas del sabor,
salado, amargo, dulce y ácido.
ACCIONES FARMACOLÓGICA FUNDAMENTALES
TIPOS DE TRATAMIENTO
• Tx Etiológico o causal: Tratamiento que ataca la causa
de la enfermedad. Ejemplo: Cuando se administra un
antibiótico para eliminar el microorganismo que causa
una infección.
• Tx Patológico o correctivo: Ataca el mecanismo
patológico de la enfermedad. Ejemplo: Cuando se
administra un antidiarreico para evitar que un paciente
se deshidrate a causa de la diarrea (la diarrea es el
mecanismo patológico) provocada por una infección.
• Tx profiláctico: Previene que ataque la causa de una
enfermedad. Ejemplo: Las vacunas. Los
condones (si, no es un medicamento, pero
no quería perder la oportunidad de
recordarles que hay que prevenir en vez
de bautizar).
• Tx Supresivo: Suprime el
mecanismo de acción de una
enfermedad. Ejemplo: las náuseas o
vomito causados por ciertas enfermedades.
• Tx Funcional ó sintomático: Alivia los síntomas de la
enfermedad. Ejemplo: administrar un analgésico o un
antipirético para aliviar un dolor de cabeza y bajar la
tempertura.

También podría gustarte