Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

RECINTO MAO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

TEMA:

El ENFOQUE POR COMPETENCIAS

PRESERNTADO POR:

ROLANDO PERALTA
INTRODUCCIÓN

Ante los cambios que experimenta la sociedad y la aparición de nuevas


metodologías de enseñanza, las naciones del mundo deben poner todo su
empeño en mantener actualizados sus planes educativos con el fin de promover el
desarrollo de ciudadanos más competentes y que puedan adaptarse de manera
efectiva a estos cambios. De no hacerlo, los países corren el riesgo de quedarse
rezagados en un mundo que se vuelve cada día más competitivo. Por esta razón,
el gobierno de la República Dominicana llevó a cabo un intenso proceso de
revisión y actualización del currículo, el cual estaba vigente desde el año 1995.

Como resultado de esta actualización, a partir del 2014 las autoridades educativas
del país modificaron la estructura del currículo, pues en ese año se empezó a
emplear en las escuelas del nivel básico un nuevo diseño de éste fundamentado
en el enfoque por competencias. Tres años más tarde, los centros educativos
pertenecientes al nivel secundario comenzaron a trabajar bajo esta modalidad en
los grados 1 a 4. De esta forma comenzó la transición de una educación
fundamentada en estrategias obsoletas hacia una basada en metodologías
innovadoras, y que responda de manera eficiente a las nuevas necesidades del
estudiantado.

Debido al importante papel que juega el enfoque por competencias en la


trasformación curricular, el presente texto tiene como objetivo fundamental
analizar de qué manera esta nueva visión del proceso enseñanza-aprendizaje
incide en la mejora de la calidad de la educación. Al abordar este tema, nos
proponemos concientizar a todos los sectores que conforman el sector educativo a
conocer a fondo este enfoque y reconocer su importancia, puesto que así se
sentirán más motivados a emplear estrategias educativas fundamentadas en el
desarrollo de competencias. De esta manera forma contribuirán a que haya una
mejora significativa en el sistema educativo. Además, servirá de incentivo para
que el docente se mantenga actualizado y se adapte a las nuevas generaciones al
emplear nuevas formas de enseñanza.

El presente documento es producto de las reflexiones hechas en la asignatura


“Naturaleza y contenido del currículum actual en Lingüística”, así como de otras
materias del programa de maestría en “Lingüística Aplicada a la Enseñanza del
español”. También se han tomado como referencia otros documentos
especializados en el tema del enfoque por competencias.
DESARROLLO

Son muchos los cambios que experimenta la sociedad a través del tiempo. Un
ejemplo de esto lo observamos en el desarrollo de la tecnología y las formas de
comunicación. En la actualidad hablar de internet y redes sociales es algo
bastante común debido a la gran cantidad de personas que las emplean. No
obstante, en la década de los noventa el acceso al internet era un privilegio de
unos cuantos; y ni hablar de las redes sociales las cuales empezaron a
popularizarse a principios del presente siglo. Por eso resulta alarmante que en la
actualidad todavía se emplee un método de enseñanza que fue ideado para
aquella sociedad de los noventa. Es por eso que se precisa de un sistema
educativo que esté en consonancia con los tiempos en los que estamos viviendo.

En el modelo educativo que se implementaba en esos años, y en ocasiones


todavía en la actualidad, se concebía al alumno como un ente pasivo que se
dedicaba a memorizar todo lo que el profesor impartía. Su aprendizaje se
evidenciaba por el grado de dominio que poseía de los conceptos trabajos en la
clase. Ahora bien, bajo este modelo el alumno salía de la escuela sin las
habilidades necesarias para tener un buen desempeño en otros escenarios ajenos
al ámbito escolar, como por ejemplo el ambiente laboral.

Por el contrario, el enfoque por competencias constituye un nuevo paradigma en la


educación y reemplaza este aprendizaje basado en la memorización de
información, que en muchos casos no tiene importancia en la realidad en la que
vive el estudiante. Aprender con esta perspectiva le permite al estudiante
desarrollar las habilidades que necesita para desenvolverse en todos los aspectos
de su vida (Zabala et Arnau, 2007: 19). De modo que bajo este esquema la
escuela se convierte en un instrumento para el desarrollo social y cultural del
alumno, ya que en la misma se generan escenarios en donde el estudiante tiene la
oportunidad de desarrollar las habilidades para convertirse en ente activo, capaz
de transformar su entorno. En ese orden ideas, el currículo dominicano destaca
que bajo el enfoque por competencias se persigue el desarrollo integral del
individuo y su articulación con la realidad, destacando una vez más la importancia
de educar para la vida fuera de las aulas. (Diseño curricular: 38).

A pesar de que el enfoque por competencias es uno de los fundamentos que


forma parte de la nueva actualización curricular, su implementación en las aulas
ha sido poco eficiente, debido a que la mayoría de los maestros, al no conocer a
cabalidad en qué consiste esta nueva perspectiva, lo aplican de manera
inadecuada. Esto se debe a que se centran en impartir los contenidos sin prestar
mucha atención a las estrategias sugeridas para el diseño de actividades que
permitan desarrollar las competencias. Se debe entender que, bajo este enfoque,
lo más importante del currículo son las competencias que se pretenden
desarrollar; y que las actividades de enseñanza y aprendizaje se deben diseñar en
base a dichas competencias. Sin embargo, la realidad es que, a la hora de
planificar, muchos docentes parten del contenido y no de las competencias. De
seguir con esta tendencia la actualización curricular no será una verdadera
trasformación de la educación, sino un simple cambio de contenidos.

Esta visión errónea del enfoque por competencias afecta otros aspectos del
currículo, como la forma de aplicar la evaluación. A la hora de evaluar en el
modelo tradicional, el docente se limitaba a preparar un examen para comprobar
hasta qué grado el alumno dominaba los contenidos impartidos. El éxito o fracaso
en esta prueba determinaba si el estudiante estaba apto para avanzar hacia el
siguiente grado. Por eso no resulta extraño que los estudiantes definan las
evaluaciones como “el trámite doloroso por el que el sistema establecido los obliga
a pasar” (Álvarez:74).

Para alcanzar los objetivos que pretende conseguir el enfoque por competencias,
el docente debe ampliar su visión sobre el propósito de la evaluación. La misma
no es solo el punto final de un subperiodo o del año escolar, sino que implica todo
un proceso en el que se toma en cuenta los conocimientos iniciales de los
estudiantes; los pasos que estos llevaron a cabo para resolver situaciones
problematizadoras; los resultados que obtuvieron al llegar hasta allí, y las actitudes
que hayan manifestado. Esto conlleva a que se debe abandonar la idea de que
solamente se evalúa a través de un examen con distintos ítems.

El currículo ofrece una amplia gama de estrategias para llevar a cabo las
evaluaciones de las competencias: organizadores gráficos, resolución de
problemas, estudios de casos pruebas situacionales para la elaboración de
productos, entre otras. La puesta en ejecución de las estrategias antes
mencionadas, exigen al alumno el desarrollo de actividades que lo pondrá en un
contacto más directo con su entorno del que tendría con un ejercicio escrito. Así
irá adquiriendo las habilidades necesarias para contribuir con el mejoramiento de
su entorno.

Para lograr adaptarse a los cambios del nuevo diseño curricular se requiere de
mucha paciencia y esfuerzo, sin embargo, los beneficios que se obtienen superan
con creces los obstáculos que se puedan presentar. Abandonar la metodología de
enseñanza-aprendizaje con la que se formó la actual generación pudiera suponer
un reto, pero insertarse en la modernidad educativa le agrega más valor a la
práctica pedagógica que el docente ejecuta en las aulas; ya que el maestro podrá
diseñar actividades que hagan que las clases le resulten más atractivas a sus
alumnos. Además, los ayudará a formarse como profesionales y ciudadanos
comprometidos con el desarrollo de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

-Álvarez, Investigación y desarrollo del currículum, 74-79


-Bases de la Revisión y Actualización Curricular
- Zabala A., Arnau L., (2007), 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias, Editorial GRAO, Barcelona, España.

También podría gustarte