Está en la página 1de 107

!

!
CUADERNILLO DE PROBLEMAS
FÍSICA BÁSICA I

Luisa Piroshka Terrazas Bandala

Carlos Armando De la Vega Cobos

Laura Alicia Manjarrez Nevárez

José Manuel Nápoles Duarte

Universidad Autónoma de Chihuahua


Facultad de Ciencias Químicas
Chihuahua, México, 2015
2 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
DIRECTORIO

M.C. Jesús Enrique Séañez Sáenz


Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Dr. Saúl Arnulfo Martínez Campos


Secretario General de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Ing. Alfredo Urbina Valenzuela


Director de la Facultad de Ciencias Químicas

M.C. Ana Bertha Torres Reyes


Secretaria Académica

Dra. Guadalupe Virginia Nevárez Moorillón


Secretaria de Investigación y Posgrado

Ing. Miguel Ruiz Esparza Medina


Secretario Administrativo

M.B.C.I. Nora Emilia Rascón Sigala


Secretaria de Planeación

Q. I. Juan Manuel Cordero González


Secretario de Extensión y Difusión
Primera Edición, 2015

D.R. © Luisa Piroshka Terrazas Bandala, Carlos Armando De la Vega Cobos, Laura Alicia Manjarrez Nevárez,
José Manuel Nápoles Duarte

D.R. © 2015 Universidad Autónoma de Chihuahua

Dirección de Extensión y Difusión Cultural

Campus Universitario I

Chihuahua, Chihuahua, C.P. 31178

Correo: Editorial@uach.mx

Tel. (614) 439-18-53

Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación,
sin la previa autorización por escrito de los editores.

ISBN 978-607-8223-63-3

Impreso y hecho en Chihuahua México

4 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
CONTENIDO

Presentación ................................................................................................................................................ 7
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) .................................................................................................... 9
Unidades SI básicas ...................................................................................................................................... 9
Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales. ......................................................................... 10
Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI autorizados ............. 11
Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o submúltiplos decimales de dichas
unidades. ................................................................................................................................................... 11
Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido experimentalmente.
.................................................................................................................................................................. 12
Múltiplos y submúltiplos decimales ............................................................................................................ 12
ESCRITURA DE LOS SÍMBOLOS ........................................................................................................................ 13
EQUIVALENCIAS DE UNIDADES ....................................................................................................................... 15
CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................................................................... 17
FORMULARIO SIMPLIFICADO ......................................................................................................................... 19
Movimiento rectilíneo con velocidad constante: ......................................................................................... 19
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: ...................................................................................... 19
Tiro parabólico en terreno horizontal: ........................................................................................................ 19
Vectores ..................................................................................................................................................... 20
Leyes de Newton: ....................................................................................................................................... 20
Energía, Trabajo y Potencia ........................................................................................................................ 21
Momento, Impulso .................................................................................................................................... 21
Choques ..................................................................................................................................................... 22
TRIGONOMETRÍA DEL TRIANGULO RECTÁNGULO ........................................................................................... 23
PROBLEMAS DE APLICACIÓN .......................................................................................................................... 25
I. Unidades y Cantidades Física ................................................................................................................... 27
II. Movimiento Rectilíneo............................................................................................................................ 33
III. Caída Libre ............................................................................................................................................ 43
IV. Vectores ................................................................................................................................................ 51
V. Tiro Parabólico ....................................................................................................................................... 59
VI. Leyes de Newton ................................................................................................................................... 73
VII. Energía Potencial Gravitacional, Energía Cinética y Trabajo ................................................................. 89
VII. Momento, Impulso y Choques ............................................................................................................ 101
Presentación

El curso de Física Básica impartido en la facultad de Ciencias Químicas de la UACH es uno de los pilares
en la formación de las generaciones de estudiantes, quienes año con año se encuentran con el reto de entrar a
un mundo competitivo cada vez más definido por la tecnología. Hoy por hoy, se exige que los nuevos
profesionistas no solo sean usuarios de la tecnología sino que además puedan innovar con ella. Para ello, es
indispensable ser competitivo en las áreas básicas de la ciencia. Al ser la física la más fundamental de las
ciencias, esta juega un papel muy importante en la comprensión de la mayoría de los fenómenos naturales
estudiados en las otras ciencias. La química no esta exenta de esta regla, por el contrario las áreas físicas y las
químicas se confunden en muchas ocasiones, por ejemplo al estudiar sistemas en la escala atómica o molecular.
A pesar de esta realidad, es muy común escuchar a los estudiantes que cursan esta materia, cuestionar la
necesidad de estudiar temas tan complicados como los que pueden llegar a exponerse. Posiblemente la
respuesta más política es que se trata de una herramienta que tarde o temprano deberán utilizar. Sería
equivalente cuestionar la necesidad de llevar cursos de ingles o alguna otra materia que no forma parte del eje
de formación. No es nuestro objetivo el debatir sobre este tema, sino hacer que los estudiantes tengan una
visión de como es que la naturaleza hace valer sus reglas. A fin de cuentas, ya se trate de un Ingeniero Químico,
un Químico o un Químico Biólogo Parasitólogo, de forma irremediable tendrá que trabajar directamente con la
materia. Los ejercicios estudiados en este documento requieren matemáticas, que como se ha dicho muchas
veces es el lenguaje de la naturaleza. Sin embargo, el nivel requerido no sobrepasa a lo que cualquier estudiante
de bachillerato maneja de forma cotidiana.

El presente trabajo, nace como una iniciativa de la profesora Luisa Piroshka Terrazas y tiene como
objetivo homogenizar las actividades desarrolladas por los estudiantes de los diferentes grupos y a la vez sirve
como una herramienta para el profesor. Los profesores de la academia de física aceptaron de buena manera la
propuesta y la han enriquecido aportando nuevos ejercicios o mejorando la presentación del documento.

Los problemas incluidos han sido cuidadosamente elegidos para ser adecuados para el nivel universitario
y que el estudiante logre desprenderse de los hábitos de estudio pre-universitarios en los que comúnmente se
recurre a la resolución por simple sustitución. Para facilitar la interpretación del ejercicio, el valor numérico o
algebraico se presenta al final de cada enunciado. Previo a las actividades se da una seria de tablas de
conversión de unidades y un formulario para los temas de cinemática y dinámica.

________________________________________________________________________________________________________ 7
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
8 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)


Unidades SI básicas

Magnitud Nombre Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente eléctrica ampere A

Temperatura termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un
tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.
Unidad de intensidad de El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que
corriente eléctrica manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud
infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un
metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton
por metro de longitud.
Unidad de temperatura El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16
termodinámica de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Observación:
Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins,
se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la
ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.
Unidad de cantidad de El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas
sustancia entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono
12, los cuales son 6.02214 x1023. Cuando se emplee el mol, deben
especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas,
iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales
partículas.
Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente
que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya
intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

________________________________________________________________________________________________________ 9
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en Expresión en


otras unidades unidades SI
SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, cantidad de calor joule J N·m m2·kg·s-2
Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3
Cantidad de electricidad coulomb C s·A
carga eléctrica
Potencial eléctrico volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica ohm  V·A-1 m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1
Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1
Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Unidad de frecuencia Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1


segundo.
Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa
de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo
cuadrado.
Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie
plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie
una fuerza total de 1 newton.
Unidad de energía, trabajo, Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto
cantidad de calor de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.

Unidad de potencia, flujo Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a
radiante 1 joule por segundo.

Unidad de cantidad de Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo


electricidad, carga eléctrica por una corriente de intensidad 1 ampere.

10 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Unidad de potencial eléctrico, Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos
fuerza electromotriz puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad
constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es
igual a 1 watt.
Unidad de resistencia eléctrica Un ohm () es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un
conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada
entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de
intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

Unidad de capacidad eléctrica Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que entre sus
armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando
está cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.
Unidad de flujo magnético Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una
sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se
anula dicho flujo en un segundo por decaimiento uniforme.
Unidad de inducción magnética Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida
normalmente sobre una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través
de esta superficie un flujo magnético total de 1 weber.
Unidad de inductancia Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se
produce una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica
que recorre el circuito varía uniformemente a razón de un ampere por
segundo.

Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI autorizados

Magnitud Nombre Símbolo Relación


Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa tonelada t 103 kg
Presión y tensión bar bar 105 Pa

Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o submúltiplos decimales de dichas
unidades.

Magnitud Nombre Símbolo Relación


Ángulo plano vuelta 1 vuelta= 2 rad
grado ° (/180) rad
minuto de ángulo ' ( /10800) rad
segundo de ángulo " ( /648000) rad
Tiempo minuto min 60 s

________________________________________________________________________________________________________ 11
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
hora h 3600 s
día d 86400 s

Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido experimentalmente.

Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI

Masa unidad de masa atómica u 1,6605402 10-27 kg

Energía electronvolt eV 1,60217733 10-19 J

Múltiplos y submúltiplos decimales

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1024 yotta Y 10-1 deci d

1021 zeta Z 10-2 centi c

1018 exa E 10-3 mili m

1015 peta P 10-6 micro μ

1012 tera T 10-9 nano n

109 giga G 10-12 pico p

106 mega M 10-15 femto f

103 kilo k 10-18 atto a

102 hecto h 10-21 zepto z

101 deca da 10-24 yocto y

12 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ESCRITURA DE LOS SÍMBOLOS

Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se expresan en caracteres
romanos, en general, con minúsculas; sin embargo, si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de
nombres propios, su letra inicial es mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.

Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se escribe 5 kg, no 5 kgs

Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente, ésta afecta no solamente
a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2, área
de un cuadrado que tiene un km de lado, o sea 106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a
1000 metros cuadrados.

El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc.

El producto de los símbolos de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de un punto, como
símbolo de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir N·m Nm, nunca mN, que significa
milinewton.

Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra
horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.

m/s ∙

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan paréntesis, a fin de
evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse paréntesis o potencias negativas.

m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s

(Pa·s)/(kg/m3) pero no Pa·s/kg/m3

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben de escribirse con
idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No obstante, serán igualmente
aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real
Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.

Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto las que terminan en s, x ó z.

En los números, la coma o el punto se utiliza solamente para separar la parte entera de la decimal (En Europa se
acostumbra la coma y el América el punto). Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en
grupos de tres cifras (a partir de la coma o el punto, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni
comas.

________________________________________________________________________________________________________ 13
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
14 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
EQUIVALENCIAS

EQUIVALENCIAS DE UNIDADES

Longitud

1 metro = 1x10-3 km = 10 dm =100 cm =1000 mm = 1x106 µm =1x109 nm =


39.37 pulg= 3.281 pie
1 pulg = 2.54 cm
1 pie = 0.304 m = 12 pulg
3 pies = 1 yd
1 yd = 0.9144 m
1 km = 0.621 mi
1 mi = 1.609 km = 5280 pies = 1760 yd

Masa

1 kg = 2.205 lb = 35.27 onzas avoirdupois = 32.15 onzas Troy


1 lb = 16 onzas avoirdupois
1 000 kg = 1 tonelada
1 slug = 14.59 kg
1u= 1.66 x10-27 kg

Tiempo

1 hr = 60 min = 3600 s
1 día = 24 h = 86 400 s
1 año = 365.25 días

Fuerza

1N= 0.224 lbf


1 lbf = 4.448 N

Energía

1 Joule = 1 N m = 0.738 lbf pie


1 cal = 4252 cal
1 Btu = 252 cal
1 eV = 1.602 x10-19 J

Potencia

1 caballo de 746 Watts = 746 J s


fuerza (hp) =

________________________________________________________________________________________________________ 15
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
16 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
CONCEPTOS

CONCEPTOS BÁSICOS

Cinemática: Es la rama de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas
que lo originan (las fuerzas) y se limita, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.

Escalar: Números reales, constantes o complejos que sirven para describir un fenómeno físico con magnitud,
pero sin la característica vectorial de dirección

Vector: es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física definida por su módulo (o
longitud), su dirección (u orientación) y su sentido (que distingue el origen del extremo)

Distancia: Longitud del segmento de la recta que los une, expresado numéricamente. En física, la distancia es
una magnitud escalar, que se expresa en unidades de longitud.

Desplazamiento: En mecánica, el desplazamiento es el vector que define la posición de un punto o partícula en


relación a un origen A con respecto a una posición B. El vector se extiende desde el punto de referencia hasta la
posición final. Cuando se habla del desplazamiento en el espacio solo importa la posición inicial y la posición
final, ya que la trayectoria que se describe no es de importancia.

Rapidez: La rapidez es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en completarla. La rapidez es
una magnitud escalar con dimensiones de [Longitud]/[Tiempo]. La rapidez se mide en las mismas unidades que
la velocidad, pero no tiene el carácter vectorial de ésta

Velocidad: La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto
por unidad de tiempo. Sus dimensiones son [Longitud]/[Tiempo]. En virtud de su carácter vectorial, para definir
la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o
rapidez.

Aceleración: Es una magnitud vectorial que nos indica el cambio de velocidad por unidad de tiempo

Movimiento Rectilíneo Uniforme: Un movimiento es rectilíneo cuando un móvil describe una trayectoria recta,
y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Nos referimos a
él mediante el acrónimo MRU.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado: (MRUA), también conocido como movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando
sometido a una aceleración constante.

Caída libre: Movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal
excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del
aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido.

Dinámica: Es la parte de la física (específicamente de la mecánica clásica) que describe la evolución en el tiempo
de un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de
movimiento.

________________________________________________________________________________________________________ 17
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
CONCEPTOS

Leyes del Movimiento de Newton: Publicadas en su obra principal Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica.

1er Ley de Newton: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser
que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

2da Ley de Newton: Una fuerza externa que actúa sobre un cuerpo le da una aceleración con la misma dirección
de la fuerza y una magnitud directamente proporcional a la magnitud de la fuerza e inversamente proporcional
a la masa del cuerpo.

3er Ley de Newton: Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo, este último ejerce una fuerza
de igual magnitud y sentido opuesto a la primera.

Peso: La atracción de la gravedad sobre un cuerpo.

Fuerza Normal: La resistencia que ofrecen los cuerpos solidos a la interpenetración.

Ley de la fricción de Leonardo da Vinci: La magnitud de la fuerza de fricción entre superficies secas y no
lubricadas que se deslizan una sobre otra es proporcional a la magnitud de la fuerza normal que actúa sobre las
superficies ye s independiente del área de contacto y de la rapidez relativa.

Energía Potencial Gravitatoria: Energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo
en función exclusivamente de su posición, esta dependerá de la altura relativa de un objeto a algún punto de
referencia, la masa, y la fuerza de la gravedad.

Energía Cinética: El trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta
la velocidad indicada

Trabajo: El trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria para desplazar este
cuerpo.

Momento: La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud física
fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica. En
mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en
un instante determinado

Impulso: En mecánica, se llama impulso a la magnitud física, denotada usualmente como I, definida como la
variación en el momento lineal que experimenta un objeto físico en un sistema cerrado. El término difiere de lo
que cotidianamente conocemos como impulso y fue acuñado por Isaac Newton en su segunda ley, donde lo
llamó vis motrix, refiriéndose a una especie de fuerza del movimiento.

18 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
FORMULARIO

FORMULARIO SIMPLIFICADO

Movimiento rectilíneo con velocidad constante:

donde:

= Velocidad media

= desplazamiento = (posición final – posición inicial)

= Intervalo de tiempo

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:

= = = +2 = ∙ + = ∙ −

donde:

= Velocidad media

= Velocidad inicial

= Velocidad final

= desplazamiento = (posición final – posición inicial)

= aceleración

Tiro parabólico en terreno horizontal:


ℎ= = !"#$% = &'&() =

donde:

= Velocidad inicial en cierto angulo

* = Angulo de la velocidad inicial

ℎ = altura máxima

+ = aceleración causada por la fuerza de gravedad (9.81 m/s2)

= Recorrido en la distancia horizontal a la misma altura del lanzamiento.

________________________________________________________________________________________________________ 19
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
FORMULARIO

Vectores

Suma y Resta de Vectores

,- + .
/- = 0 1 + 21 , 4 + 24 5

Componentes de un vector

|,| = 7 1 + 4

Multiplicación de Vector por Escalar

,- ∙ 8 = 0 1 ∙ 8, 4 ∙ 85 ,- ∙ 8 = |,| ∙ 8

Producto Escalar o producto Punto

,-∙ .
/- = |,| ∙ |.| ⋅ cos ∅ ,- ∙ .
/- = > 1 ∙ 21 ? + 0 1 ∙ 24 5

Producto Vectorial o producto cruz

@,-× .
/- @ = |,| × |.| ⋅ sin ∅

Leyes de Newton:

J
∑ E = 0 ∴ = 0 ∴ H = 0 ∑E ≠ 0 = ∙ = EK = LM ∙ N

donde:

F = Fuerza

= = aceleración

H = Impulso

EK = Fuerza de fricción

LM = Coeficiente de fruccción cinético

N= Fuerza Normal
20 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
FORMULARIO

Energía, Trabajo y Potencia

U
OM = OP = +ℎ Q = |E| ∙ | | ∙ RS * T= =E×

donde:

OM = Energía cinética

OP = Energía potencial gravitacional

V= Velocidad

Q = Trabajo

E = Fuerza

= desplazameinto

RS * = Coseno del angulo interior entre la Fuerza y el desplazamiento

T = Potencia

Momento, Impulso

J ∆P
V= ∙ E= = H = ∆V = ∙ − ∙

donde:

p = Momento, cantidad de movimiento o ímpetu

I= Impulso o cambio de momento

= masa inicial

= masa final

= Velocidad inicial

= Velocidad final

________________________________________________________________________________________________________ 21
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
FORMULARIO

Choques

V =V > ?+> ?=0 ´ ´


5 + 0 ´ ´
5

Choques Completamente Elásticos

OM = OḾ + = ´
+ ´
=

, ,
Si = entonces: = , =

, ,
Si ≠ y = 0 entonces: = Y
=
Y Y

Choques Completamente Inelásticos

> Y Y ? > ?
OḾ − OM = ∆OM Z = > Y ?

donde:

V = momento total después del choque

V = momento total antse del choque

[ = masas

[ = Velocidades antes del choque

´
[ ´
= Velocidades despues del choque

Z = Velocidad de las masas unidas, después del choque

22 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Trigonometría

TRIGONOMETRÍA DEL TRIANGULO RECTÁNGULO

Seno

Seno del ángulo B: es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.

Se denota por sen B.

] ^ S SV_^ S 2
sen .
`VS ^a_ ]

Coseno

Coseno del ángulo B: es la razón entre el cateto contiguo al ángulo y la hipotenusa.

Se denota por cos B.

] ^ S ]Sa `+_S
cos .
`VS ^a_ ]

Tangente

Tangente del ángulo B: es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto contiguo al ángulo.

Se denota por tg B.

] ^ S SV_^ S 2
tg .
] ^ S ]Sa `+_S

________________________________________________________________________________________________________ 23
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Trigonometría

Cosecante

Cosecante del ángulo B: es la razón inversa del seno de B.

Se denota por cosec B.

1 ℎ`VS ^a_ ]
cosec . = = =
^a . ] ^ S SV_^ S 2

Secante

Secante del ángulo B: es la razón inversa del coseno de B.

Se denota por sec B.

1 ℎ`VS ^a_ ]
sec . = = =
]S . ] ^ S ]Sa `+_S

Cotangente

Cotangente del ángulo B: es la razón inversa de la tangente de B.

Se denota por cotg B.

1 ] ^ S ]Sa `+_S
cotg . = = =
+ . ] ^ S SV_^ S 2

Teorema de Pitágoras. “El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos”

] = + 2 = ] − 2

] = √ + 2 2 = ] −

24 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
PROBLEMAS DE APLICACIÓN

“Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”

-Confucio

________________________________________________________________________________________________________ 25
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Trigonometría

26 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Unidades y Cantidades Físicas

I. Unidades y Cantidades Física

"Un experimento es una pregunta que la ciencia plantea a la naturaleza,


y una medida es el registro de la respuesta de la naturaleza".
- Max Planck

________________________________________________________________________________________________________ 27
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
28 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Unidades y Cantidades Físicas

1. ¿Cuántos segundo tiene un siglo? (Respuesta: 3.156 x109 s)

2. Si la edad de la especia homo sapiens es de 7.9x1012 segundos ¿Cuántos años tiene esta especia en la
tierra? (Respuesta: 250 335 años)

3. El diámetro del virus más pequeño conocido por el hombre, el PSTV de la papa, es de 2x10-8 m ¿Cuál es
su diámetro en nanómetros? (Respuesta: 20 nm)

4. El diámetro de la Tierra es de 6.4 x106 m ¿Cuál es el diámetro de la tierra en millas? (Respuesta: 3


976.687 mi)

5. ¿Cuántas pulgadas tiene una regla de 30 cm? (Respuesta: 11.81 pulg)

6. Una cancha de futbol americano mide 100 yd de largo ¿Qué distancia mide en metros? (Respuesta:
91.44 m)

7. La aceleración causada por la fuerza de gravedad en la tierra, tiene un promedio de 9.81 m/s2.
Determina esta aceleración en pie/s2 y el Km/min2 (Respuestas: 32.185 pie/s2, 35.316 Km/min2)

________________________________________________________________________________________________________ 29
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Unidades y Cantidades Físicas

8. El área de un salón de clases es de 12 m x 12 m ¿Cuántas piezas de cerámica de 25cm x 25cm, serán


necesarias para cubrir el piso del salón? (Respuesta: 2 304 piezas)

9. ¿Cuántos litros de agua caben en un 1 m3? ¿y cuántos cm3?

10. ¿Cuántos litros de agua caben en una tina rectangular de 1m de ancho, por 2 m de largo y 50 cm de
altura, si se llena a su máxima capacidad? (Respuesta: 1000 L)

11. Si queremos llenar un recipiente de 2 litros, utilizando una jeringa de 5 cc (centímetros cúbicos)
¿Cuántas veces tendremos que llenar la jeringa de agua para lograrlo? (Respuesta: 400 veces)

12. En 12 g de carbono existen NA=6.02x1023 átomos de esta sustancia (Número de Avogadro). Si


contáramos un átomo por segundo, ¿Cuanto tiempo (en años) tardaríamos en contar los átomos de 1g
de carbono? (Respuesta: 1.59x1013 años)

13. Suponga que su cabello crece a una proporción de 1/32 pulgadas por cada día. Encuentre la proporción
a la que crece en nanómetros por segundo. (observación: en 1 nm caben aproximadamente 10 átomos
de hidrógeno alineados) (Respuesta:9.18 nm/s)

14. ¿Cuántas moléculas de agua hay en una taza de 250 ml de agua destilada a 4°C y 1atm?

30 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Unidades y Cantidades Físicas

15. Un año luz es la distancia que viaja la luz en un año. Si la velocidad de la luz es c= 3.00 x108 m/s, ,
¿Cuántos metros hay en un año luz? Utilice 365 días/año, 24 horas/día, 60 minutos/hora, 60
segundos/minuto y 2.54 cm/pulgada (E).

A) 1.58 x1015 B) 3.94 x1014 C) 8.23 x 1014 D) 3.72 x1015 E) 9.46 x1015

16. ¿Cuál es la masa en kilogramos de dos litros de Helio? La densidad del Helio es de ρHe= 0.179 kg/m3. (C)

A) 3.58 x10-6 B) 3.58 x10-4 C) 3.58 x10-3 D) 8.65 x 10-2

17. Si cada cuadro de una película es de 35 mm de alto, y pasan 24 cuadros en un segundo, estime cuantos
cuadros son necesarios para mostrar una película de dos horas. (D)

A) 1 400 B) 25 000 C) 50 000 D) 170 000

E) Esto no puede determinarse sin conocerse cuantos rollos fueron usados.

18. ¿Cuántos huevos tendría un mol de huevos?

A) 12 B) 6.022 x1023 C) Depende de su densidad D) 1

________________________________________________________________________________________________________ 31
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Unidades y Cantidades Físicas

32 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

II. Movimiento Rectilíneo

"Abjuro ... los susodichos errores y herejías...no diré nunca más... cosas por las cuales se pueda tener de mí
semejante sospecha…Y sin embargo, se mueve".

-Galileo Galilei

________________________________________________________________________________________________________ 33
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Unidades y Cantidades Físicas

34 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

1. Si la velocidad de la luz en el vacío es de 2.997 924 58 x108 m/s, y el tiempo de viaje de la luz de la tierra
a la luna es de 1.3 s ¿A qué distancia se encuentra la luna de la tierra? (Respuesta: 389 730 Km)

2. La velocidad de la luz en el vacío es de 2.997 924 58 x108 m/s. ¿Qué distancia recorre la luz en una
millonésima de segundo (un nanosegundo)? (Respuesta: 30 cm)

3. Un año luz es una unidad astronómica para medir distancias interestelares. La estrella Próxima Centauri
se encuentra aproximadamente a 4 años luz de distancia. Si la nave espacial más rápida actualmente (el
Solar Probe Plus) alcanza una velocidad de 72000 km/h, calcule cuantos años le tomaría
aproximadamente para llegar a esa estrella. (Respuesta: 60,000 años)

4. Un esquiador de fondo calcula que si esquía a una velocidad promedio 10 km/h llegará al refugio a las
13:00 horas y que si lo hace a 15 km/h llegaría a la 11:00 horas. Si en realidad llegó a las 12:00 horas
¿Cuál fue su velocidad promedio? (Respuesta:12 km/h)

5. Un jet de combate que se lanza con una catapulta, en la cubierta de un porta aviones, alcanza la
velocidad de 270 km/h en solo 1.78 segundos. ¿ Cuál es la aceleración promedio del jet durante este
intervalo de tiempo? (Respuesta: 42.13 m/s2)

________________________________________________________________________________________________________ 35
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

6. Un auto de carreras Porche tarda 2.1 s para acelerar de 0 a 100 km/h ¿Cuál es la aceleración promedio?
¿Qué distancia recorre en este tiempo?

7. En un día con neblina, una camioneta viaja a 80 km/h por un camino recto cuando el conductor nota
que un camión de carga viaja adelante a 25 km/h en el mismo sentido. El conductor comienza a frenar
cuando el camión está a 12 metros adelante, desacelerando la camioneta a 8.0 m/s2, mientras el camión
sigue uniformemente a 25 km/h. ¿Cuánto tiempo después de este instante choca la camioneta con el
camión? ¿Cuál es la rapidez de la camioneta en el instante del choque? (Respuestas: 1.1 s, 46.8 km/h)

36 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

8. Un guepardo puede correr a una velocidad máxima de 105 km/h , la cual alcanza desde el reposo en un
tiempo de 4 segundos. ¿Qué distancia recorrerá un guepardo en 10 segundos, si parte desde el reposo?

9. Una pelota beisbol se lanza a una velocidad de 80 millas por hora, si la aceleración de la pelota al ser
golpeada por el bate es de 3x104 m/s2 ¿Cuánto tiempo estuvo en contacto la pelota con el bate?

10. Un coyote persigue a un pequeño ratón, el ratón tiene una velocidad máxima de 50 km/h, y el coyote de
60 km/h. Si ambos corren a su máxima velocidad y el ratón inicia con una ventaja de 20 metros. ¿Cuánto
tendrá que correr el coyote para alcanzarlo? ¿Cuánto tiempo durará la persecución? (Supongamos una
trayectoria recta)

________________________________________________________________________________________________________ 37
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

11. Un automóvil viaja a 85 km/h en un camino recto, cuando el conductor detecta un accidente que está
adelante y frena repentinamente. El “tiempo de reacción” del piloto, es decir, el intervalo de tiempo
entre ver el accidente y pisar el pedal de freno, es de 0.7 s. una vez que se aplican los frenos, el
automóvil desacelera a 8.0 m/s2 Si el accidente en cuestión se encontraba a 50 metros de distancia al
momento en que el conductor lo vio. ¿Logra el automóvil detenerse antes de llegar al accidente? Si lo
hace ¿A qué distancia se detiene?, si no lo logra ¿A qué velocidad se impactará?

12. Un auto viejo rueda con una rapidez media de 8 m/s durante 60 s, luego entra en calor y corre otros 60 s
con una rapidez media de 24 m/s. a) Calcule la rapidez media en los 120s, b) suponga que la rapidez de
8m/s se mantuvo durante 480m, seguida de la rapidez media de 24 m/s durante otros 480 m. Calcule la
velocidad media en toda la distancia. (Respuestas: 16m/s, 12m/s)

38 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

13. Estableciendo un record mundial en una carrera de 100 m, María y Juana cruzan la línea final en un
empate muy apretado pues ambas tardan 10.2 s. Acelerando uniformemente, a María y a Juana les
toma 2 s y 3 s respectivamente alcanzar su máxima velocidad que mantienen el resto de la carrera.
Encontrar las velocidades máximas de María y Juana. (Respuesta: Vmaría=10.87 m/s, Vjuana=11.49 m/s)

14. Los automóviles “A” y “B” viajan en la misma dirección por vías contiguas. El auto “B” está parado
cuando lo pasa “A”, el cual viaja con rapidez constante de 36 km/h; 2 segundos más tarde parte el auto
“B” con aceleración constante de 1.5 m/s2. Calcular: Cuándo y dónde el automóvil “B” alcanza al
automóvil “A”. La rapidez de B en ese momento.

________________________________________________________________________________________________________ 39
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

15. El movimiento de una partícula a lo largo del eje x es gobernado por la ecuación x = 1 + 2t - t2. ¿Cuál es
su velocidad en m/s a t = 2 s si x se mide en m y t en s? (A)

A) -2 B) 0 C) 1 D) 2 E) 3

16. Un caballo trota al oeste por 5.0 minutos en una velocidad de 6 m/s y continúa por otros 10 minutos en
una velocidad de 4 m/s. ¿Cuál es su desplazamiento en m al oeste después de 15 minutos? (B)

A) 4200 B) 4000 C) 3800 D) 4600 E) 4400

17. Un coche acelera desde el reposo a 8.3 m/s2 durante 50 m, después frena con una aceleración de -9.2
m/s2 hasta detenerse. ¿Cuál fue la distancia total en m que viajó? (C)
A) 85 B) 90 C) 95 D) 100 E) 105

40 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

18. Una persona camina a lo largo de una línea recta, primero con rapidez constante de 5 m/s desde el
punto A al B y luego de regreso de B al punto medio C con 3 m/s y finalmente de C a A con 2 m/s:

-----t1----->

A--------------------C--------------------B

<----t3 <----t2

Si la distancia de A a B tiene un valor “d” y cada tramo lo hace en t1, t2 y t3 intervalos de tiempo, ¿cual
expresión para la rapidez media de todo el recorrido es la correcta? (C)

A) V=d (1/t1 + 2/t2 +2/t3) B) V=d/(t1+t2+t3) C) V=2d/(t1+t2+t3) D) V=3d/(t1+t2+t3)

¿Cual es el valor numérico de la rapidez media? (B)

A) 3.33 m/s B) 3.24 m/s C) 0.00 m/s D) 4.00 m/s

________________________________________________________________________________________________________ 41
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

42 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

III. Caída Libre

"Un genio es alguien que descubre que la piedra que cae y la luna que no cae

representan un solo y mismo fenómeno".

- Ernesto Sábato

________________________________________________________________________________________________________ 43
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Movimiento Rectilíneo

44 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

1. Se lanza un perdigón directamente hacia arriba, con una velocidad inicial de 60 km/h. ¿Cuál será la
altura máxima a la que llegará? ¿Qué velocidad tendrá el perdigón cuando toque el suelo?

2. En el estado de Guerrero, los clavadistas profesionales divierten a los turistas saltando desde la famosa
“Quebrada de Acapulco”, un acantilado de 36 metros de altura. Suponiendo que no hay fricción del
viento y que los valientes clavadistas solo se dejan caer al acantilado ¿Cuánto tiempo tardan en llegar al
océano? ¿Qué velocidad tienen al tocar el agua? (Respuestas: 2.7 s, 94 km/h)

3. Desde lo alto de un edificio de 120 m de altura, se deja caer una piedra (A), y exactamente 2 segundos
después se lanza una segunda piedra (B). Si las dos piedras tocan el piso al mismo tiempo ¿Con que
velocidad inicial, debió lanzarse la segunda piedra?

________________________________________________________________________________________________________ 45
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

4. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba, alcanza una altura de 9.5 m sobre el punto de
lanzamiento, cae y la atrapa el lanzador a la misma altura que la lanzó. ¿Cuánto tiempo permaneció en
el aire? ¿Cuál era su velocidad inicial? (Respuestas: 2.6 s, 14 m/s)

5. Una súper-bola se lanza al suelo con una velocidad inicial hacia debajo de 1.5 m/s y rebota a la mano del
lanzador con la misma magnitud que la velocidad inicial; el tiempo total que trascurrió fue de 0.5 s
¿Desde qué altura se lanzó la súper-bola?

6. El ascensor de un rascacielos viaja a 350 m/min desde la planta baja hasta el mirador del ultimo piso,
330 metros arriba. Suponga que cuando un ascensor comienza a subir desde la planta baja, usted suelta
una moneda desde el mirador por el cubo del elevador. ¿A que altura se encuentra el ascensor con la
moneda?

46 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

7. Desde una ventana en el quinto piso de un edificio, a una altura de 20 metros, usted suelta dos pelotas
de tenis con un intervalo de tiempo de 1.0 s entre la primera y la segunda. ¿Dónde esta la primera
pelota cuando usted suelta la segunda? ¿Dónde esta la segunda pelota cuando la primera toca el suelo?

8. Una pelota de golf que se suelta de una altura de 1.5 m sobre un suelo de concreto rebota a una altura
de 1.1 m. Si la pelota está en contacto con el suelo durante 6.2 x10-4 segundos, ¿cuál es la aceleración
promedio de la pelota mientras está en contacto con el suelo? (Respuesta: 1.6 x104 m/s2)

9. Un conejo alcanza de un salto una altura de 54.4 cm en 0.25 s ¿Cuál es su velocidad inicial? ¿Qué altura
puede alcanzar? (Respuesta: Vo= 3.4m/s2, h=1.17m)

________________________________________________________________________________________________________ 47
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

10. Un objeto se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 80 m/s, luego de 5 s de
efectuado el lanzamiento su velocidad es de 60 m/s. ¿Cuál es la altura máxima alcanzada y en qué
tiempo recorre esa distancia ¿Tiempo que tarda en regresar al punto de partida desde que se lo lanzo?
(Respuestas: h=326.19m, t= 8.15s, t= 16.30s)

11. Un objeto es lanzado en caída libre. En el último segundo recorre 80m. Encontrar la altura desde donde
cae? (Respuesta: h=367m)

12. Una roca se suelta desde el reposo al interior de un pozo. El sonido de la salpicadura se escucha 2.4 s
después, si la velocidad del sonido es de 336 m/s. ¿Cuan lejos abajo esta la superficie del agua? (A)

A) 26.4 m B) 24.6 m C) 264 m D) 642 m

48 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

13. Un vaquero sentado en la rama de un árbol desea caer verticalmente sobre un caballo que galopa bajo
el árbol. La rapidez constante del caballo es 10 m/s y la distancia desde la rama hasta el nivel de la silla
de montar es 3 m. ¿Cual debe ser la distancia horizontal entre la silla y la rama cuando el vaquero haga
su movimiento? (Respuesta: 7.82 m)

14. Una roca se cae desde una altura de 54 m. ¿Cuál es la magnitud de su velocidad en m/s cuando está a
mitad del trayecto si su velocidad inicial es cero? (B)

A) 22 B) 23 C) 24 D) 25 E) 26

________________________________________________________________________________________________________ 49
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

50 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

IV. Vectores

"Las matemáticas comenzaban a parecerse demasiado a la resolución de rompecabezas. La física


también es la resolución de rompecabezas, pero creados por la naturaleza, no por la mente del hombre."
- María Goeppert-Mayer.

________________________________________________________________________________________________________ 51
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Caída Libre

52 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

1. Si camino 10 metros hacia el oeste y luego 5 metros hacia el norte, ¿Cuánta distancia recorrí? ¿Cuánto
me desplacé? ¿En que dirección en grados polares me desplacé?

2. Un tanque de guerra esta ubicado en la posición 10 m al este y 4m al norte con su cañón apuntando al
sur. Su objetivo se encuentra en la posición 1 m al este y 6 m al norte. Si el cañón solo puede girar en
sentido contrario a las manecillas del reloj, ¿cuanto se debe rotar para apuntar su cañón al objetivo?
(Respuesta: 257.47°)

3. En la figura de abajo, el vector d tiene magnitud 10 y forma un ángulo de 60° con el eje +X. El vector r
tiene magnitud 8 y forma un ángulo de 23° con el eje +X. Encontrar la magnitud de A y su ángulo con +X.
(Respuesta: Magnitud de A=6.02, ángulo con +X=113.11°)

________________________________________________________________________________________________________ 53
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

4. Las coordenadas polares de un punto son 7m y ʘ=250°. Determinar las coordenadas cartesianas.
(Respuesta: X=-2.39m Y= -6.57m)

5. Encontrar la magnitud y dirección de la fuerza resultante producida por una fuerza vertical hacia arriba
de 40 N y una fuerza horizontal hacia la derecha de 30 N. a) Por el método analítico y b) Por el método
gráfico (Respuestas: 50N, 53°)

6. Determine el coseno del ángulo que forman dos vectores de igual magnitud, si su resultante vale la
mitad de ellos. (Respuesta Cos ʘ=-17/18)

7. Dado los vectores u= (3,4) y V= (4,3) encontrar: Producto punto, módulo de u y v, el valor del ángulo
formado por u y v, la proyección de u sobre v. Determinar el vector unitario de u y v en dirección
opuesta a ellos. (Respuestas: 24, u = v = 5, 16.26°, 24/5

54 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

8. Dado el vector u= (3, -1), determinar dos vectores equipolentes a él ( AB y CD), sabiendo que A(1, -2) y
D(3, 0). (Resultado : AB=(-2,-1) CD=(3,1))

9. En el centro de Manhattan, las manzanas tienen un tamaño uniforme de 80 x 280 m; el lado más corto
esta orientado a 29° al este del norte (hacia arriba) y el lado largo orientado a 29° al norte del oeste.
Suponga que camina tres manzanas “hacia arriba” y luego dos cuadras a la izquierda. ¿Cuál es la
magnitud y la dirección de su vector de desplazamiento?

10. Un velero que navega contra el viento se mueve como sigue: 3.4 km a 45° al este del norte, 5.4 km a 50°
al oeste del norte, 2.4 km a 30° al este del norte. ¿Cual es el desplazamiento neto para todo el
movimiento?

________________________________________________________________________________________________________ 55
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

11. El ojo del huracán se encuentra a 200 km de Miami, con rumbo de 30° al sur del este. Suponga que un
avión de reconocimiento está inicialmente a 100 km al norte del Miami. ¿Qué vector de desplazamiento
llevará al avión al ojo del huracán?

12. La resultante de dos vectores de desplazamiento tiene una longitud de 10 m y una dirección norte. Uno
de los dos vectores de desplazamiento tiene una longitud de 10.5 y una dirección de 42° al este del
norte. ¿Cuál es el otro vector de desplazamiento?

13. Un vector de desplazamiento tiene una longitud de 250 Km en dirección 250 Magnéticos. ¿Cuale son
sus componentes en x y en y? ¿Cuál es su dirección en grados polares?

56 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

14. Un avión vuela 250 km en la dirección 30° al este del sur y luego 250 km en dirección 30° al oeste del
sur. ¿Cuáles son las magnitudes y la dirección del vector de desplazamiento resultante?

15. Tres vectores están dados por A= 2j + 3J, B= 3i – 2j y C= -2i + j, ¿Cuál es la suma de los tres vectores? (E)

A) -3i + j B) 2j – 3i C) 2j + 3i D) i + 2 j E) 3i + 2j

16. Una persona camina 50 m al norte, 50 m al oeste y 25 m al sur. ¿A que ángulo medido desde la dirección
este, debió haber caminado la persona para ir directamente al lugar de destino? (B)

A) 26° B) 153° C) 63° D) 116° E) 27°

17. Si A g15, 80°k, y B 12` − 16n , ¿Cuál será la magnitud de A-B? (C)

A) 15 B) 35 C) 32 D) 5.0 E) 23

________________________________________________________________________________________________________ 57
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

18. Un vector, B cuando es sumado al vector C 3` 4n, , permite una resultante que es positivo en la
dirección y tiene una magnitud igual a C . ¿Cuál es la magnitud de B? (A)

A) 3.2 B) 6.3 C) 9.5 D) 18 E) 5.0

5.- Calcule las componentes “x”, y “y” de los vectores A, B y C de la siguiente figura. Escriba los vectores de la
figura en términos de los vectores unitarios “i” y “j”. Obtenga el siguiente producto: A . B. (Respuestas:
A(7.22,9.58)m, B(11.5,-9.64)m, C(-3,-5.2)m, A = 7.22 î + 9.58j B = 11.5 î - 9.64j C = -3 î - 5.2j , A . B = -9.32)

58 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

V. Tiro Parabólico

________________________________________________________________________________________________________ 59
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Vectores

60 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

1. En un terreno plano, se lanza un proyectil con un ángulo de elevación θ, y una velocidad inicial Vo.
Completa las siguientes tablas, con las componentes de la velocidad en el eje horizontal (x), en el eje
vertical (y), el tiempo de subida, el tiempo de vuelo total, la altura máxima que se alcanzará en cada
caso y el recorrido horizontal en terreno plano.

Velocidad inicial de 10 m/s

Angulo θ Vx (m/s) Voy (m/s) T subida (s) T vuelo (s) Altura max Recorrido
(m) horizontal (m)
10 °
20°
30°
40°
45°
50°
60°
70°
80°

________________________________________________________________________________________________________ 61
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

Velocidad inicial de 30 m/s

Angulo θ Vx (m/s) Voy (m/s) T subida (s) T vuelo (s) Altura max Recorrido
(m) horizontal (m)
10°
20°
30°
40°
45°
50°
60°
70°
80°

62 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

Velocidad inicial de 50 m/s

Angulo θ Vx (m/s) Voy (m/s) T subida (s) T vuelo (s) Altura max Recorrido
(m) horizontal (m)
10°
20°
30°
40°
45°
50°
60°
70°
80°

________________________________________________________________________________________________________ 63
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

2. Un atleta participa en salto de longitud, deja el suelo a un ángulo de 20.0° sobre la horizontal y con una
rapidez de 11.0 m/s ¿Qué distancia salta en la dirección horizontal? ¿Cuál es la altura máxima que
alcanza? (Respuestas: 7.94 m, 0.722 m)

3. Se lanza una pelota de beisbol con una velocidad horizontal de 100 km/h hacia una pared de concreto
que se encuentra a 20 m de distancia. ¿A qué distancia por debajo del punto de lanzamiento, tocara la
pelota la pared? (Respuesta: 2.54 m)

4. Se lanza un balón con un ángulo de elevación de 30º y una velocidad inicial de 10 m/s sobre un terreno
horizontal. Calcular: a) El tiempo que tarda en llegar a la tierra; b) El alcance horizontal del proyectil.
(Respuestas: t=1.1s X=8.74m)

64 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

5. Un proyectil se lanza a una velocidad inicial de 1,7 km/ s, a una inclinación de 55° con la horizontal. Si se
desprecian los efectos de la resistencia al aire. ¿Cuál es el alcance del proyectil? ¿Cuánto permanece en
el aire? (Respuestas: X = 277,113 km; t = 284,19 s)

6. Desde lo alto de un edificio de 80 metros, se dispara horizontalmente un proyectil con velocidad de 50


m/s. Determinar: La posición del proyectil 3 segundos después de ser lanzado, la velocidad del proyectil
al incidir en el piso. (Respuestas: x=150m, V= 64m/s2)

7. ¿Cuál es la máxima distancia en x horizontal que puede recorrer una flecha que es lanzada con una
velocidad inicial de 50 m/s?

________________________________________________________________________________________________________ 65
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

8. En una popular demostración, se dispara un proyectil a un objetivo de tal forma que el proyectil sale del
cañón al mismo tiempo que el objetivo se suelta de reposo. Demuestre que, si el cañón se apunta
inicialmente al objetivo fijo, el proyectil golpea al objetivo que cae como se muestra en la figura.

66 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

9. En una popular demostración, se dispara un proyectil a un objetivo de tal forma que el proyectil sale del
cañón al mismo tiempo que el objetivo se suelta de reposo. Si el objetivo se encuentra inicialmente a
29.97 m de distancia y a 25.15 metros de altura, y se dispara con una velocidad inicial de 20 m/s ¿Qué
distancia caerá el blanco antes de ser alcanzado por el proyectil y hacer diana? Si quisiéramos hacer
diana justo cuando el blanco toca el piso ¿Cuál tendría que ser la velocidad inicial del proyectil?
(Respuestas: 18.77 m, 17.277 m/s)

10. Una piedra es lanzada hacia arriba desde lo alto de un edificio, a un ángulo de 30.0° con la horizontal, y
con una rapidez inicial de 20.0 m/s, la altura del edificio es de 45.0 m. ¿Cuánto tarda la piedra en llegar
al suelo?, ¿Cuál es la rapidez de la piedra justo antes de golpear el suelo? (Respuestas: 4.22 s, 35.8 m/s)

________________________________________________________________________________________________________ 67
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

11. Una esquiadora deja la rampa y se desliza en la dirección horizontal con una rapidez de 25.0 m/s, como
se muestra en la figura. El plano de aterrizaje bajo ella cae con una pendiente de 35.0°. ¿Dónde
aterrizará en el plano? (considere el inicio de la rampa como el origen) (Respuesta: x =89.3 m, y = -62.5
m)

12. A una altura de 60 m estalla un petardo de luz, con una velocidad de 10 m/s y una dirección de 70º
polares. ¿Qué velocidad y que dirección tendrá después de 5 segundos?

68 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

13. Un jugador de Americano lanza un balón con una componente de velocidad hacia arriba de 15.0 m/s y
horizontal de 82 ft/s Puede ignorarse la resistencia del aire. A) ¿Cuánto tiempo tarda el balón en llegar
al cenit (punto más alto) de su trayectoria? B) ¿A qué altura está este punto? C) ¿Cuánto tiempo pasa
desde que se lanza el balón hasta que vuelve a su nivel original? ¿Qué relación hay entre este tiempo y
el calculado en (A)? D) ¿Qué distancia horizontal viaja el balón en este tiempo? (Respuestas: 1.53s;
11.5m; 3.06s; 76.5m)

14. Una bola de nieve rueda por un techo con inclinación hacia abajo de 40°. El borde del techo está a 1400
cm del suelo y la bola tiene una rapidez de 7.00 m/s al dejar el techo. Puede ignorarse la resistencia del
aire. A) ¿A qué distancia horizontal golpea la bola el piso si no golpea otra cosa al caer? B) Un hombre
de 1.9 m. está parado a 4.0 m del granero. ¿Lo golpeará la bola?

________________________________________________________________________________________________________ 69
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

15. Enojado, un miembro del público lanza una naranja podrida a un actor aficionado en el escenario. La
naranja viaja horizontalmente 15.0 m en 0.75 s antes de golpear la cara del actor a 1.7 m sobre el
escenario, en medio de su declamación. La naranja se lanzó a 2.0 m sobre el piso horizontal con una
velocidad inicial a 19° sobre la horizontal. Puede ignorarse la resistencia del aire. a) Obtenga las
componentes de la velocidad de la naranja al principio y al final de su trayectoria b) ¿A qué altura está
el escenario sobre el piso.

16. Si r1 = 3i + 5j y r2 = 6i + 9j, ¿Que desplazamiento habrá entre r1 y r2? (C)

A) 3i + 5j B) 6i + 9j C) 3i + 4j D) –3i + 4j E) 3i – 4j

17. ¿Si r = 3.0 t i - t3j describe la trayectoria de una partícula, y r se mide en metros, ¿Cuál es la magnitud de
su desplazamiento a un t = 2.0 s? (D)

A) - 2 B)2 C)8 D) 10 E) 12

70 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

18. ¿Si r = 3.0 ti – t3j describe la trayectoria de una partícula, y r se mide en metros, ¿Cuál es la aceleración
de la partícula en m/s2 a un t = 2.0s? (A)

A) - 12j B) - 9j C) - 6j D) 3i - 6j E) 3i - 12j

19. ¿Qué altura máxima en metros es alcanzada por un proyectil lanzado en la luna a una vox = 3.0 m/s y
voy = 4.0 m/s. La aceleración gravitacional en la luna es 1.6 m/s2?. (E)

A) 0.50 B) 2.0 C) 3.0 D) 4.0 E) 5.0

20. Una bola que se mueve a una velocidad de 2.0 m/s rueda sobre una mesa horizontal. ¿Si la mesa tiene
1.2 m de alto, hasta dónde viaja la bola horizontalmente en m antes de que pegue el piso? (C)

A) 0.95 B) 0.97 C) 0.99 D) 1.00 E) 1.01

________________________________________________________________________________________________________ 71
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

72 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

VI. Leyes de Newton


"Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes"

- Isaac Newton

________________________________________________________________________________________________________ 73
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Tiro Parabólico

74 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

1. Una pelota de tenis con masa de 55 g está inicialmente en reposo. Mientras se le pega, experimenta una
fuerza promedio de 60 N durante un intervalo de tiempo de 0.13 s. ¿Cuál es la velocidad final?

2. Una mujer de 65 kg está fuertemente asegurada en el asiento de su automóvil por un cinturón de


seguridad de cintura y hombros. Durante en choque, el automóvil desacelera de 70 a 0 km/h en 0.5
segundos. ¿Cuál es la fuerza horizontal promedio que ejerce el cinturón sobre la mujer? Compare la
fuerza con el peso de la mujer.

3. Ironman de 200 kg (su masa y la del traje) mientras esta en el espacio lanza desde el reposo una esfera
metálica de 50 kg que servirá de satélite artificial para Stark Industries. Si la esfera alcanza una velocidad
de 10 m/s en 0.4 segundos, ¿cual es la magnitud de la aceleración que siente Ironman?

A) 0.5 m/s2 B) 16.4 m/s2 C) 6.25 m/s2 D) 0 m/s2

________________________________________________________________________________________________________ 75
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

4. Un velero se impulsa sobre el agua por la acción combinada de dos fuerzas: el empuje del viento sobre
la vela y el del agua sobre la quilla. La figura muestra las magnitudes y las direcciones de estas fuerzas.
¿Cuál es la resultante de las fuerzas?¿Qué dirección tiene?

5. Un hombre empuja con una fuerza horizontal una caja de madera de 50 Kg de masa que descansa sobre
una rampa con 22° de inclinación. El coeficiente de fricción entre la caja y la rampa es de 0.3, calcule las
magnitudes de todas las fuerzas externas que actúan sobre la caja, bajo la suposición de que esta se
encuentra en reposo o en movimiento uniforme a lo largo de la rampa.

76 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

6. Una niña se desliza por un tobogán de un parque. El coeficiente de fricción cinética entre el vestido de la
niña y la superficie del tobogán es de 0.25 y el ángulo que forma el tobogán con la horizontal es de 30°.
Inicia desde el reposo y se desliza desde una altura vertical de 3.5 m ¿Con qué rapidez sale del tobogán?

7. Cada uno de los bloques de 25 Kg se encuentra inicialmente en reposo y se aplican fuerzas de 98 N


como se indica en la figura. Si el coeficiente de rozamiento es 0.2, calcular para cada bloque a) la
aceleración, b) la velocidad al cabo de 10s c) la velocidad después de recorrer 15m. (Respuestas: a)
1.04m/s2 , 1.828m/s2; b) 10m/s, 18.28m/s; c) 5.6m/s, 7.4 m/s)

________________________________________________________________________________________________________ 77
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

8. Un costal de m1= 15 Kg pende de una cuerda que pasa por una polea sin fricción y tiene un contrapeso
de m2= 28 Kg en el otro extremo. Considere que se parte del reposo. Calcule la aceleración hacia arriba
del costal? (Respuesta: a=2.96m/s2)

9. Calcule la tensión en cada cable, si el peso del objeto suspendido es de 10 Newton. (Respuestas: B= 9N,
A= 7.3 N)

78 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

10. Dos masa m1= 5 kg y m2= 10 Kg están conectados por un delgado cordón que corre sobre una polea sin
fricción. Calcular las tensiones de las cuerdas cuando la polea se encuentra trabada, calcular la
aceleración de las masas y la tensión de la cuerda cuando se suelta la polea.

11. En el siguiente diagrama no existe rozamiento y la aceleración del cuerpo B es de 9.66 pies/s2.
Determínese la tensión de la cuerda y el peso del cuerpo B si sabemos que el peso del cuerpo A es de
140 libras. (Respuestas: T=42lb, W =60lb)

________________________________________________________________________________________________________ 79
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

12. Un objeto de masa m1 esta suspendido mediante una cuerda sin masa a otro cuerpo m2 mediante
poleas. El objeto de masa m2 esta sobre un plano inclinado. Determine el valor del ángulo de la
pendiente del plano inclinado en función de las masas, para que el sistema de masas se mantenga
estático considerando que m2= 2m1. (C)

A) 0° B) 45° C) 30° D) 50°

13. Dos masa m1= 5 kg y m2= 10 Kg están conectados por un delgado cordón que corre sobre una polea sin
masa. Una de las masas cuelga de la cuesta, la otra se desliza en una rampa de 30° con un coeficiente de
fricción cinética de 0.3 (vea la figura). ¿Cuál es la aceleración de las masas? ¿Cuál es la tensión del
cordón?

80 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

14. Dos masa m1= 10 kg y m2= 5 Kg están conectados por un delgado cordón que corre sobre una polea sin
masa. Una de las masas cuelga de la cuesta, la otra se desliza en una rampa de 30° con un coeficiente de
fricción cinética de 0.3 (vea la figura). ¿Cuál es la aceleración de las masas? ¿Cuál es la tensión del
cordón?

15. Dos masa m1= 7 kg y m2= 7 Kg están conectados por un delgado cordón que corre sobre una polea sin
masa. Una de las masas cuelga de la cuesta, la otra se desliza en una rampa de 30° con un coeficiente de
fricción cinética de 0.3 (vea la figura). ¿Cuál es la aceleración de las masas? ¿Cuál es la tensión del
cordón?

________________________________________________________________________________________________________ 81
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

16. Dos masa m1= 7 kg y m2= 7 Kg están conectados por un delgado cordón que corre sobre una polea sin
masa. Una de las masas cuelga de la cuesta, la otra se desliza en una rampa de 40° con un coeficiente de
fricción cinética de 0.1 (vea la figura). ¿Cuál es la aceleración de las masas? ¿Cuál es la tensión del
cordón?

17. Si el coeficiente de fricción cinético entre los neumáticos y el pavimento seco es 0.8, ¿en qué distancia
mínima puede detenerse un coche que viaja a 24.6m/s bloqueando los frenos? b) en pavimento
húmedo el coeficiente puede bajar a 0.25, ¿con que rapidez debe usted conducir en pavimento húmedo
para poder parar en la misma distancia que en “a”? Nota. Bloquear los frenos no es la forma más segura
de parar.

82 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

18. Tres objetos se conectan mediante cuerdas de masa despreciable que pasan sobre poleas como se
muestra en la figura. Considerando que las masas son diferentes y que no hay fricción determine la
magnitud de la aceleración de las masas en términos de g (aceleración de la gravedad) si m1=1kg,
m2=2kg y m3=3kg. (D)

A) g B) g/2 C) g/5 D) g/6

19. En un camino plano, un auto deportivo Maserati puede acelerar de 0 a 60 mi/h en 5.8 s. La masa del
auto es de 1620 kg. ¿Cuál es la aceleración promedio y la fuerza promedio sobre el auto?

________________________________________________________________________________________________________ 83
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

20. Considere el impacto de un automóvil en una barrera de concreto. La rapidez inicial es de 60 km/h y el
automóvil llega al reposo dentro de una distancia de 0.5 m con desaceleración constante. Si la masa del
automóvil es de 1400 kg ¿Cuál es la fuerza que actúa sobre el automóvil durante la desaceleración?

21. Un bote está atado a un muelle por cuatro cuerdas. Dos con una tensión de 260 N, cada una en ángulo
recto con el muelle. Otras dos cuerdas, con una tensión de 360 N cada una, están en un ángulo de 20°
con el muelle. Si estas cuerdas mantienen al bote en el mismo lugar, ¿Cuál es la fuerza promedio que el
agua ejerce sobre el bote?

22. Dos jugadores de futbol patean una pelota en el mismo instante. Durante la patada, uno aplica una
fuerza de 25 N en una dirección de 30° al este del norte y el otro una fuerza de 35 N en una dirección
30° el este del Sur. ¿Cuales son la magnitud y la dirección de la fuerza neta?

84 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

23. Una locomotora tira de un tren que consiste en tres furgones iguales con aceleración constante a lo
largo de una vía recta, sin fricción. Suponga que la tensión en el acople entre la locomotora y el primer
furgón es de 12 000 N. ¿Cuál es la tensión en el acople entre el primero y el segundo furgón? ¿cuál es
entre el segundo y el tercero? ¿La respuesta depende de la ausencia de Fricción? ¿Por qué?

24. Un hombre que lleva un saco de 15 kg sobre su hombro viaja en un ascensor ¿cuál es la fuerza que el
saco ejerce sobre su hombro cuando el ascensor acelera hacia arriba a 2.0 m/s2? ¿Cuál es la fuerza que
el saco ejerce sobre su hombro cuando el ascensor acelera hacia abajo a 2.0 m/s2?

25. Un beisbolista que corre a 4.0 m/s comienza a deslizarse con su cuerpo tirado al suelo a 3.0 del home. El
coeficiente de fricción entre el uniforme del jugador u el poso es de 0.45. ¿llega a home? En caso
afirmativo ¿cuál es su rapidez al llegar a home? Si no llega, ¿cuánta distancia le faltaría?

________________________________________________________________________________________________________ 85
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

26. Una muchacha tira de un trineo a lo largo de un camino nivelado de tierra por medio de una cuerda
atada al frente del trineo. La masa del trineo es de 40 Kg. El coeficiente de fricción cinética entre el
trineo y el camino es de 0.60 y el ángulo entre la cuerda y el camino es de 30°. ¿Qué fuerza ejerce la
muchacha para mover el trineo a velocidad constante? Si el camino tuviera una pendiente de 20 ° hacia
arriba, ¿qué fuerza ejercería la muchacha para mover el trineo a velocidad constante?

27. Un banco de 32 kilogramos está sujeta a una aceleración constante durante 0.80 s mientras que su
velocidad cambia desde 3.0 m/s a 9.0 m/s. ¿Cuál es la fuerza en la masa en N? (E)

A) 96 B)120 C) 160 D) 190 E) 240

28. Un balón de fútbol inmóvil es golpeado con el pie de un jugador. El pie está en contacto con la bola
durante 0.031s. La bola de 0.44 kilogramos alcanza una velocidad de 32 m/s. ¿Cuál es la fuerza media
ejercida en la bola en N? (C)

A) 220 B) 320 C) 450 D) 640 E) 910

86 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

29. Una caja de 20 kilogramos es levantada por una rampa sin fricción con una inclinación de 30° a una
velocidad constante por una fuerza F. ¿Si F es paralela a la rampa, cuál es su magnitud en Newton? (A)

A) 98 B) 130 C) 170 D) 196 E) 226

30°

30. Una caja de 30 kilogramos es levantada por una pendiente de 30° por una fuerza de 210 N. ¿Cuál es la
aceleración de la caja en m/s2 si la fuerza de 210 N actúa paralelamente a la pendiente? (A)

A) 1.1 B) 2.1 C) 3.1 D) 4.9 E) 7.1

________________________________________________________________________________________________________ 87
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

31. La superficie del plano inclinado está sin fricción. ¿Si F = 30 N, cuál es la magnitud de la fuerza en
Newtons ejercida en el bloque de 3.0 kilogramos por el bloque de 2.0 kilogramos? (A)

A) 19 B) 27 C) 24 D) 21 E) 15

3.0 k g

2.0 kg

F 30°

88 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

VII. Energía Potencial Gravitacional, Energía Cinética y Trabajo

________________________________________________________________________________________________________ 89
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Leyes de Newton

90 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

1. Desde una altura de 10 metros, se deja caer un bloque de nieve seca de 500 g de masa. Con un
cronometro digital se registra el tiempo total de caída, resultado de 2.50 s. Calcular la Fuerza de Fricción
promedio del aire durante la caída y el cambio de la Energía Total del bloque de nieve seca.
(Respuestas: Fricción = 3.3 N, ΔE= -33.05 J)

2. ¿Cuál es la energía cinética y cuál es la energía potencial gravitacional (relativa al suelo) de un avión jet
de 80 000 kg de masa a rapidez de crucero de 900 km/h?

3. Pedro subirá una escalera de 15 escalones de 15 cm de alto y 20 cm de largo, cargando un paquete de


10 kg. ¿Cuánta energía necesitará para realizar este trabajo?

4. Se necesitan 2 500 J de trabajo para subir un cubo de agua de 15 kg del fondo de un pozo. ¿Cuál es la
profundidad del pozo?

5. Un libro cuyo peso es de 15 N se encuentra sobre el escritorio. Usted aplica, mediante su brazo, una
fuerza sobre el libro vertical hacia arriba constante de 18 N. El libro sube 20 cm. Encuentre el trabajo
total realizado por las dos fuerzas que actúan sobre el libro y la velocidad final que adquiere el libro.
(Respuestas: W = 0.6J, V = .885m/s)

________________________________________________________________________________________________________ 91
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

6. Un lanzador de béisbol lanza una bola rápida que sale de su mano con una rapidez de 118.11 ft/s. La
masa de la pelota es de 0.45 kg. Ignore la resistencia del aire. ¿Cuánto trabajo efectúa el lanzador sobre
la bola? (Respuesta: 94 J)

7. Un trineo de 19.82 lb se mueve en línea recta sobre una superficie horizontal sin fricción. En cierto
punto su rapidez es 4 m/s; 3 m más adelante, es 6 m/s. Use el teorema del trabajo y energía para
determinar la fuerza que actúa sobre el trineo, suponiendo que es constante y que actúa en la dirección
del movimiento. (Respuestas: 30 N)

8. Una bola de béisbol de 0.145 kg se lanza hacia arriba con rapidez inicial de 108 km/h a) ¿cuánto trabajo
ha realizado la gravedad sobre ella cuando alcanza una altura de 15 m sobre la mano del lanzador? b)
Use el teorema de trabajo y energía para calcular la rapidez de la bola a esa altura. Ignore la resistencia
del aire. c) ¿Depende la respuesta al apartado b) si la bola se está moviendo hacia arriba o hacia abajo
cuando está a una altura de 15 m? Explique. (Respuestas: a) –21.3 J b) 24.6 m/s c) no)

92 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

9. Un grupo de estudiantes empuja a un profesor sentado en una silla provista de ruedas sin fricción para
subirlo 3 m por una rampa inclinada 30° sobre la horizontal. La masa combinada del profesor y la silla es
de 90 kg. Los estudiantes aplican una fuerza horizontal constante de 600 N. La rapidez inicial del
profesor es de 6.56 ft/s. Use el teorema de trabajo y la energía para calcular su rapidez final.

10. ¿Cuánto trabajo realiza un niño que empuja una caja de 5 kg hacia arriba, por una rampa con inclinación
1:3, durante 1 minuto a velocidad constante?. El coeficiente de fricción cinético entre la caja y la
superficie de la rampa es de 0.1, y la fuerza que ejerce el niño es paralela al suelo.

11. Un conductor que maneja un automóvil hacia a bajo por un camino resbaloso en una cuesta empinada
frena y derrapa a rapidez constante a lo largo de 10 metros, Si la masa del automóvil es de 1 700 kg y el
ángulo de pendiente de la cuesta es de 25º; ¿cuánto trabajo realiza la gravedad sobre el automóvil
durante el derrape? ¿Cuánto trabajo realiza la fricción sobre el automóvil?

________________________________________________________________________________________________________ 93
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

12. Desde lo alto de una colina de 10 m de altura se deja rodar una pelota cuesta a bajo, partiendo desde el
reposo. ¿Cuál será la velocidad en el punto mas bajo de la colina? Si la pelota sigue rodando cuesta
arriba por una segunda colina ¿cuál será su velocidad al llegar a la cima, si esta se encuentra a 7 m de
altura? (Considere que no existe fricción entre la pelota y la superficie de la colina).

13. Desde lo alto de una colina de 10 m de altura se deja rodar una pelota cuesta a bajo, iniciando con una
velocidad de 5 m/s. ¿Cuál será la velocidad en el punto mas bajo de la colina? Si la pelota sigue rodando
cuesta arriba por una segunda colina ¿cuál será su velocidad al llegar a la cima, si esta se encuentra a 7
m de altura? (Considere que no existe fricción entre la pelota y la superficie de la colina).

94 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

14. Una masa se sujeta con una cuerda de 2 metros de longitud, formando un péndulo, según se muestra en
la figura. Se eleva hasta un ángulo de 60° y desde esta altura se deja caer. Si despreciamos la fricción
causada por el aire y por la cuerda, ¿Cuál será la velocidad de la masa cuando se encuentre en la
posición más baja del péndulo? (Respuesta: 4.43 m/s)

________________________________________________________________________________________________________ 95
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

15. Una masa se sujeta con una cuerda de 3 metros de longitud, formando un péndulo, según se muestra en
la figura. Se eleva hasta un ángulo de 50° y desde esta altura se deja caer. Si despreciamos la fricción
causada por el aire y por la cuerda, ¿Cuál será la máxima velocidad de la masa del péndulo? ¿En qué
ángulo de elevación tendrá la mitad de la velocidad máxima? (Respuesta: 4.58 m/s, 42.9°)

96 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

16. Una masa se sujeta con una cuerda de 1 metros de longitud, formando un péndulo, según se muestra en
la figura. Se eleva hasta un ángulo de 70° y desde esta altura se deja caer. Si despreciamos la fricción
causada por el aire y por la cuerda, ¿Cuál será la velocidad cuando el ángulo sea de 60°, 50°, 40° y 30?,
¿Cuál será la máxima velocidad de la masa del péndulo? (Respuesta: 1.76 m/s, 2.43 m/s, 2.88 m/s, 3.2
m/s, 3.59 m/s )

________________________________________________________________________________________________________ 97
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

17. Mientras trata de detener su automóvil en una calle plana, un conductor pisa el freno demasiado fuerte
y comienza a derrapar. Derrapa 30 m con todas las ruedas trabadas, dejando marcas en el pavimento,
antes de soltar el pedal y dejar que las ruedas vuelvan a rodar. ¿Cuánta energía cinética pierde el
automóvil por la fricción durante este derrape?, ¿Cuál era la velocidad mínima a la que conducía antes
del derrape?. La masa del automóvil es de 1 100 kg y el coeficientes de fricción entre las ruedas y la calle
es de µk= 0.9 (Respuestas: 2.9 x105 J, 83 km/h)

18. Justamente antes de chocar con el piso, una masa de 3 Kg tiene 294.3 J de Energía cinética. Si se
desprecia la fricción ¿De que altura se dejó caer dicha masa? ( D )

A) 29.43 m B) 14 m C) 288.7 m D) 10 m

19. La energía cinética de un hombre de 80 Kg es de 1 960 J. ¿Cuál es su velocidad en Km/h? ( A)


A) 25.2 Km/h B) 7 km/h C) 49 km/h D) 1.1 km/h

98 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

20. Se aplica una fuerza de 90 N a un cuerpo que se mueve en línea recta una distancia de 5 m. La fuerza
realiza sobre el cuerpo un trabajo de 318 J. ¿Cuál es el ángulo entre la fuerza y la trayectoria del
cuerpo?(B)
A) 0° B) 45° C) 50° D) 90°

21. Un niño arrastra una caja de 10 Kg en un césped por 5 m y en una acera por 10 m; el coeficiente de
fricción es de 0.25 para la primera parte del viaje y de 0.15 para la segunda. Si el niño siempre tira de la
caja horizontalmente a velocidad constante ¿Cuánto trabajo realiza el niño sobre la caja. (A)
A)270 J B) 270 kJ C) 122.6 J D) 147.7 J

¿En qué parte del viaje, el niño realizó más trabajo, en el césped, o en la acera? ( A )

A) En la acera B) En el césped C) El trabajo fue igual

¿En qué parte del viaje, aplico más fuerza el niño realizó, en el césped, o en la acera? ( B)

A) En la acera B) En el césped C) La fuerza fue igual

________________________________________________________________________________________________________ 99
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

100 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Momento, Impulso y Choques

VII. Momento, Impulso y Choques

________________________________________________________________________________________________________ 101
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Energía y Trabajo

102 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Momento, Impulso y Choques

1. ¿Cuál es la cantidad de movimiento de un automóvil de 950 kg de masa que se mueve a 55 km/h? Si un


camión de 5,000 kg de masa debe tener la misma cantidad de movimiento que el automóvil, ¿cuál debe
ser su rapidez?

2. a) ¿Qué magnitud tiene la cantidad de movimiento de un camión de 10,000 kg con una rapidez de 15
m/s? b) ¿qué rapidez debe alcanzar un camión de 5,000 kg para tener i) la misma cantidad de
movimiento?, ii) ¿la misma energía cinética? (Respuestas: a) 1.5 x 105kg.m/s b) 30 m/s, 21.2 m/s)

3. Una partícula (A) que se mueve a 16 m/s a lo largo del eje x choca elásticamente con otra (B) que se
mueve a 8.0 m/s en la misma dirección. Las partículas tienen masas iguales ¿Cuáles son sus velocidades
después de este choque?

4. Una bola de billar (A) , que se mueve a 5 km/h a lo largo del eje x choca elásticamente con una partícula
(B) que tiene un tercio de su masa y que se encuentra en reposo. ¿Cuáles son sus velocidades después
de este choque?

________________________________________________________________________________________________________ 103
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Momento, Impulso y Choques

5. Un vagón vacío, con masa m1 = 10 toneladas métricas, que rueda sobre una vía recta a 30 km/h, choca
con un vagón estacionario cargado con masa m2= 20 toneladas, si se acoplan durante el choque (quedan
unidos) ¿Cuál es la velocidad de los dos vagones después del choque? ¿Cuál es el cambio de la energía
cinetica total debido al choque?

6. Si al golpear con la cabeza de un palo de golf de 350 g una pelota de 40 g, la pelota adquiere una
velocidad de 150 km/h. ¿Qué velocidad tenía la cabeza de del palo de golf, un instante antes de golpear
la pelota?

7. a) Demuestre que la energía cinética K y la magnitud de la cantidad de movimiento P de una partícula de


masa m tienen la relación K = P2/2m b) una abeja de 0.00188 kg y una pelota de 0.45 kg tienen la misma
energía cinética ¿cuál tiene mayor magnitud de cantidad de movimiento? ¿ cuánto vale el cociente de la
magnitud de la cantidad de movimiento de la abeja y de la pelota? c) un hombre de 800 N y una mujer
de 500 N tienen la misma cantidad de movimiento. ¿cuál tiene mayor energía cinética? ¿cuánto vale el
cociente de la energía cinética del hombre y de la mujer? (Respuestas: b) pelota 0.114, c) mujer 0.625)

104 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Momento, Impulso y Choques

8. Usted está quieto sobre el hielo con una fricción insignificante entre sus pies y el hielo. Un amigo le
lanza un balón de fútbol americano de 0.400 kg que viaja horizontalmente a 12 m/s. La masa de usted
es de 65 kg. A) Si usted atrapa el balón, ¿con que rapidez se mueven ambos después? B) Si el balón lo
golpea en el pecho y rebota moviéndose horizontalmente a 7 m/s en la dirección opuesta, ¿qué rapidez
tiene usted después del choque?(Respuestas: a) 0.0734 m/s b) 0.117 m/s)

9. Martín y Juana patinan juntos a 3 m/s. Martín insiste en preguntar a Juana cuánto pesa. Molesta ella se
empuja apoyándose en Luis de modo que se acelera a 4 m/s y el se frena a 2.25 m/s en la misma
dirección, la fricción en el sentido físico es insignificante en este drama. Si Martín pesa 800 N ¿cuánto
pesa Juana? (Respuesta: 600 N)

________________________________________________________________________________________________________ 105
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I
Momento, Impulso y Choques

10. Un pez de 3.0 Kg que nada a una velocidad de 2 m/s, detecta a un pequeño pez de 200 g que nada a la
misma velocidad. El pez grande comienza a acelera a una taza de 0.5 m/s2 cuando el pez pequeño se
encuentra a una distancia de 15 m (el pez pequeño no se da cuenta de la persecución y continua a
velocidad constante y sin cambiar de rumbo). ¿Qué distancia tendrá que recorrer el pez grande para
devorar al pez pequeño?, ¿Qué velocidad tendrá el pez grande un instante después de devorar al pez
pequeño? (Respuestas: 30.49 m, V= 5.63 m/s)

106 ________________________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas
Cuadernillo de Problemas Física Básica I

También podría gustarte