Está en la página 1de 21

1

PROYECTO DE AULA RESPONSABILIDAD SOCIAL


CASO PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO

TERCERA ENTREGA PROYECTO

PRESENTADO POR:

SANTIAGO SANCHEZ ZULUAGA


JENNIFER TABARES BURGOS CÓDIGO 1811981145

TUTOR

RAMON AGUILAR

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

GESTION DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO

ENERO 31 DE 2020
2

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS................................................................................................................................................4
Objetivo General...................................................................................................................................4
Objetivos Específicos............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................7
1. ANALISIS CASO PROYECO HIDROELECTRICO EL QUIMBO...................................................9
1.1. Detalle del proyecto..................................................................................................................9
1.2. Variables sociales.......................................................................................................................9
1.3. Variables económicas................................................................................................................9
1.4. Variables ambientales..............................................................................................................10
2. ACCIONES PARA MITIGAR LA PROBLEMÁTICA.......................................................................11
2.1. Acción Social.............................................................................................................................11
2.2. Acción económica.....................................................................................................................11
2.3. Acción ambiental......................................................................................................................11
3. GRUPOS DE INTERÉS DEL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO.............................13
4. CONCLUSIÓN PROGRAMA RSE Y MITIGACIÓN DE IMPACTO..............................................13
SOCIAL:...............................................................................................................................................13
ECONÓMICO:....................................................................................................................................14
AMBIENTAL:......................................................................................................................................14
5. FASES CONDUCENTE POR CADA ACCION...............................................................................14
5.1. Estimación De Línea Base........................................................................................................14
5.2. Planeación.................................................................................................................................15
5.3. Implementación........................................................................................................................15
5.4. Verificación...............................................................................................................................15
5.5. Evaluación.................................................................................................................................15
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................................16
7. INDICADORES DE MEDICION.....................................................................................................19
8. CONCLUSIONES.............................................................................................................................19
9. RECOMENDACIONES...................................................................................................................20
10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................21
3

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar el análisis de la problemática de los impactos que género el proyecto hidroeléctrico el


quimbo en los aspectos ambientales, sociales y económicos a toda una región.

Objetivos Específicos

 Identificar la normatividad existente para este tipo de proyectos y analizar el compromiso


y el cumplimiento de la empresa al respecto al proyecto.

 Determinar las variables que se vieron afectadas por la problemática del proyecto

 Establecer acciones que hayan podido mitigar los problemas existentes, con el fin de
reparar y reponer parcial o totalmente el daño ambiental causado en el desarrollo del
proyecto.
4

INTRODUCCIÓN

Desde la década del siglo XX la construcción de centrales hidroeléctricas fue vista como
sinónimo de desarrollo y progreso económico, razón que impulsó su construcción y que permitió
su expansión por todo el mundo.
Si bien es cierto que las centrales hidroeléctricas aportan beneficios importantes a las sociedades
en cuanto a la provisión de energía, estos proyectos se encuentran cuestionados por los inmensos
costos sociales y ecológicos que generan, y que han sido la causa para que la construcción de
centrales hidroeléctricas se convirtiera en una fuente de conflicto social.
A menudo estos conflictos están relacionados con los impactos de la construcción de las
centrales hidroeléctricas sobre los asentamientos y las formas de subsistencia de las comunidades
locales, así como sobre los ecosistemas.
Para el caso del departamento del Huila -departamento en el que nace el río Magdalena, principal
arteria fluvial de Colombia y principal fuente de agua para las comunidades de los valles
interandinos ubicados entre la cordillera central y oriental-, la construcción de centrales
hidroeléctricas inició en el año de 1980 con la central hidroeléctrica de Betania. En el año 2008
se iniciaría la construcción de la segunda central hidroeléctrica sobre la cuenca alta del río
Magdalena, en el Huila, la hidroeléctrica de El Quimbo. Y siete años más tarde, en el 2015, antes
de concluir las obras de El Quimbo, el gobierno nacional hizo público el Plan Maestro de
Aprovechamiento del Río Magdalena.
El conflicto generado por la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo es uno de los casos
más documentados, encontrándose recientemente análisis desde una perspectiva compleja de lo
ambiental. Sin embargo, no ocurre lo mismo para el caso de la construcción de la hidroeléctrica
de Betania, en el que fue necesario reconstruir completamente el conflicto.
Una vez sistematizados los conflictos ambientales originados por la construcción de las
hidroeléctricas de Betania y El Quimbo, la conclusión a la que se llega en este trabajo es que el
conflicto ambiental generado por la construcción de la Hidroeléctrica de El Quimbo, resulta ser
la continuidad del conflicto ambiental por la construcción de la Hidroeléctrica de Betania. La
conclusión se sustenta en que el incumplimiento en el pago de las compensaciones a las
comunidades afectadas de Betania, y la privatización de la CHB S.A- empresa operadora de la
hidroeléctrica, propiedad de la Electrificadora del Huila mostraron a los huilenses los efectos
reales de este tipo de infraestructuras en el marco de un nuevo rol del Estado y un nuevo objetivo
de la política energética del país.
Esta situación, se expresa claramente en que el conflicto ambiental de El Quimbo se presenta con
mayores niveles de escalamiento, y con tempranos niveles de maduración, evidenciándose el
conflicto antes de iniciar la construcción de la hidroeléctrica.
5

En este sentido el conflicto ambiental derivado de la construcción de El Quimbo pone en


evidencia la existencia de actores locales más informados y organizados, con una visión que
deslinda la equivalencia entre Hidroeléctrica y Desarrollo y los hace voceros de intereses que
defienden el territorio, la vida y propuestas alternativas de desarrollo.
6

JUSTIFICACIÓN

La Represa del Quimbo, es uno de los proyectos más grandes en cuanto a infraestructura que en
este momento tiene el país y se estima que su funcionamiento inicio en el año 2014. Esta
construcción se adelante en el sur del departamento del Huila, justo en la mitad de las cordilleras
central y oriental a aproximadamente 70 km de la Ciudad de Neiva y sus obras fueron
inauguradas oficialmente el 25 de febrero de 2011.
El departamento del Huila está siendo víctima de un enorme atropello contra la sociedad y el
medioambiente debido a la construcción de una mega represa que beneficiará a unos pocos y
perjudicará a millones de personas.
La construcción de esta mega represa genera una serie de impactos positivos y negativos de
diferente índole que deben analizarse cuidadosamente y de manera imparcial, pensando siempre
en el bienestar, desarrollo y calidad de vida de la población colombiana. Si bien es cierto, en el
marco económico se reflejan muchas oportunidades de crecimiento, desarrollo y expansión, pero
cuando se trata de una nación, el dinero no es lo más importante si se afecta a la sociedad y su
bienestar. Por esta razón, deben analizarse y debatirse detalladamente, uno a uno los pro y los
contra que trae consigo este mega proyecto, y de la manera más racional y sensata posible, tomar
las decisiones correctas y acertadas en cuanto a la construcción de la misma.
El Quimbo, nombre con que se bautizó el mega proyecto hidroeléctrico, desvió forzosamente el
cauce del Rio Magdalena, arteria fluvial del país, y cambió automáticamente la vocación agrícola
de miles de hectáreas aledañas a la construcción en la cual se encuentran instalados con sus
familias desde hace varias décadas muchos campesinos y pescadores de los municipios de
Gigante, Garzón, Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, quienes con gran esfuerzo y fundamento
han denunciado ante las autoridades pertinentes e instituciones encargadas, las consecuencias
negativas medioambientales y sociales de éste, el perjuicio, daño y deterioro de su calidad de
vida, y la violación de sus derechos individuales y colectivos.
Desde la perspectiva económica este es un proyecto bastante lucrativo, rentable y que posiciona
en un mejor puesto a Colombia ya que esta represa venderá energía a varios países de
Centroamérica, Suramérica y tiene grandes proyecciones de expansión a mediano y largo plazo.
La realización de un proyecto de esta magnitud trae beneficios de carácter económico, social y
turístico, requiere una inversión considerable de dinero, tiempo y trabajo, genera cientos de
empleos, valoriza gran parte de la propiedad aledaña en el Huila y abastecerá un alto porcentaje
de la demanda energética colombiana. Pero ¿en dónde queda la Responsabilidad Social
Empresarial de Emgesa respecto a la contaminación auditiva durante la construcción, la
7

contaminación de suelos fértiles, las enfermedades generadas por la contaminación del agua a las
poblaciones cercanas al proyecto, la venta obligada de tierras a la empresa, y demás perjuicios de
diferente índole que provocará esta mega obra a miles de colombianos? La respuesta a esta
pregunta es el tema objetivo
8

1. ANALISIS CASO PROYECO HIDROELECTRICO EL QUIMBO

1.1. Detalle del proyecto

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo construido por EMGESA se encuentra localizado al sur


del departamento del Huila en Colombia, entre las Cordilleras Central y Oriental, a 69 km
aproximadamente al sur de la ciudad de Neiva por la carretera pavimentada que de Neiva
conduce a Gigante. Está localizado a unos 1.300 m aguas arriba de la confluencia del Río Páez
con el Río Magdalena. Sus obras fueron oficialmente inauguradas el 25 de febrero de 2011 en
presencia del presidente Juan Manuel Santos.

1.2. Variables sociales

 Este proyecto deja a varios municipios del departamento afectados como Garzón,
Gigante, Tesalia, Paicol y el Agrado prácticamente borrado que prácticamente se ve
borrado del mapa, en gran parte de su territorio municipal; enfrentándose a cambios en
sus vidas de forma radical[ CITATION CEN11 \l 3082 ].
 El desalojo forzoso y el desplazamiento de sus gentes junto con sus fuentes de ingresos
económicos, incluidos el cambio de sus costumbres, sus pertenencias[ CITATION
DUS13 \l 3082 ].
 Desintegración de núcleos familiares, debido a que ya no hay trabajo comunitario, cada
uno se tiene que trabajar de forma independiente en zonas diferentes y alejadas.

1.3. Variables económicas


9

 Las comunidades de la zona se vieron en la obligación de ingresar a otros modelos de


proyectos productivos muy diferentes a los que normalmente ellos realizaban como
“arrendatarios, mayordomos, paleros, areneros, partijeros, transportadores,
comerciantes, contratistas, pescadores artesanales y piscicultores del área de influencia
del proyecto”[CITATION SEM16 \l 3082 ]
 Perdida de zonas fértiles ya que es una zona con vocación agrícola, y aproximadamente
una afectación de un promedio de catorce mil personas, con relación a los predios
campesinos, empresas comunitarias dedicadas a las actividades agrícolas y de pesca, todo
quedo inundado.
 Alto índice de desempleo, ya que mas del 75% de la población sus ingresos venían de la
producción agrícola; ingresos que ahora no hay porque todos los cultivos fueron
inundados; y no permite la explotación pesquera ni el turismo[ CITATION DUS13 \l 3082 ]

1.4. Variables ambientales

 Nuevamente El Gobierno Nacional toma como negocio los recursos naturales para
beneficio propio; Ahora la ruleta apunto al Departamento del Huila Donde la
Multinacional EMGESA ejecuto la construcción del Mega proyecto Hidroeléctrico EL
QUIMBO. El objetivo de este es proporcionar el 5% de la energía al país y para ello fue
necesario inundar más de 8.000 hectáreas de tierra las cuales estaban compuestas por
zona urbana, rural (agricultores, pescadores y ganadería)
 Gran afectación de la flora y fauna en su estado virgen natural; la flora destruida, la
desaparición de muchas especies, aves y animales del hábitat natural las cuales algunas se
desplazaron poniéndolas en riesgo de extinción, otras murieron o simplemente quedaron
sepultadas bajo toneladas de tierra, concreto y agua.
 Un fuerte impacto en la afectación a que se sometieron las fuentes hídricas que han sido
desviadas de su caucey la perdida de volver a utilizar las aguas del Río Magdalena a una
gran zona del proyecto[ CITATION CIJ16 \l 3082 ]
10

2. ACCIONES PARA MITIGAR LA PROBLEMÁTICA

2.1. Acción Social

El gobierno todavía no entiende por qué las comunidades están en contra de estos
proyectos y está más que claro, se está entregando el país a los extranjeros, y aparte de esto se
están beneficiando lucrativamente ellos; pero aquí son los habitantes que quedan la pobreza y
con un medio masacrado, siempre nos infunden traer el desarrollo, pero a costa de que... Se
quiere un desarrollo de las comunidades y para las comunidades no que las afecte, un desarrollo
del buen vivir, del vivir bien, dignamente en equilibrio con su entorno.

Lo mejor es establecer alianzas y convenios que ofrezca la empresa creadora del


proyecto, con el fin de fomentar el crecimiento de la población socioeconómicamente, asi mismo
la calidad de vida y mejoras en sus labores diarias; generando así los parámetros de adherencia
de la comunidad en la toma de decisiones, haberlos hecho participes y tener en cuenta cada
argumentación por parte de ellos; no haber entrado a imponer, sino a ofrecer opciones mejores de
vida y de desarrollo a las comunidades.

2.2. Acción económica

La generación de desempleo y los efectos desfavorables a todos los niveles de población


y sus habitantes fue en gran escala, consideramos importante que la compañía hubiera generado
intervención y acompañamiento inmediato y progresivo, teniendo en cuenta la totalidad de la
población, con el análisis de impacto, censos y actividades reparadoras en todas la áreas
afectadas, para así disminuir las consecuencias y el estancamiento en el avance económico,
social y personal de cada miembro, producto de la ejecución del proyecto; con la incentivación
mecanizada de la piscicultura apostándole a la exportación, dándoles una buena alternativa de
sustento y de ingresos para toda la comunidad.
11

2.3. Acción ambiental

El proyecto EL QUIMBO, en su dimensión ambiental no desarrollo sus actividades


totalmente enmarcadas dentro de la ética y el marco de la responsabilidad social; mientras
actualmente el mundo hace un llamado a la conservación de los recursos naturales los cuales son
vitales e necesarios para la supervivencia y la prolongación de la vida; en este proyecto se
evidencia el daño y el impacto ambiental que se generó durante la construcción y después de la
puesta en marcha por el llenado de la represa; seguido de todo el daño ambiental se da el
psicológico producido por EMGESA en el desarrollo del proyecto.

En este proyecto se vio reflejada la ausencia de medición, control, comunicación y a su


vez la falta de planificación por parte de la empresa promotora del proyecto, hechos que se
encuentran en el “código de ética interna” de la compañía y que, si a la vez hubiera el
conocimiento adecuado, la situación actual sería más propicia y lucrativa para ambas partes.

Lo mejor sería impulsar y fomentar las RSE, sus normas y estándares que se establecen
con el fin de regular las empresas en su RSE; se deben de entender como un compromiso
primordial de las organizaciones y empresas, para la protección, conservación y desarrollo de su
entorno social y ecológico, resaltando la creencia generalizada de que la RSE es solamente una
gestión para mejorar la imagen corporativa y quedar bien públicamente, salir en los medio de
comunicación; se trata de dejar huella minimizando el impacto de sus actividades sobre el medio
ambiente, creando estrategias en procura de minimizar riesgos, con el fin de proteger nuestro
ecosistema que se está viendo afectado lo mejor es realizar un proyecto de reforestación con el
fin de subsanar toda la flora talada e inundada, y así recuperar en parte un entorno del hábitat
natural de la flora y fauna de la zona.[ CITATION BAR19 \l 3082 ]
12

3. GRUPOS DE INTERÉS DEL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO

 ASOQUIMBO
 ONG de protección ambiental
 líderes sociales que se oponen a la construcción del proyecto
 Defensoría del pueblo (ministerio publico)
 ministerio de ambiente
 ministerio de minas y energía
 corporación autónoma regional del alto magdalena
 ANLA
 gobernación del huila
 alcaldía de garzón, gigante, el agrado y Altamira

Es importante aclarar que no estaríamos interesados en participar en este tipo de proyectos que
vulneran los derechos de la población en favor de intereses económicos de empresarios
extranjeros donde la ética como profesionales prima y donde la responsabilidad social
empresarial esta usada como especia de comodín que buscan justificar los múltiples afectaciones
y verse como una organización que está contribuyendo con el desarrollo del país; vulnerando los
derechos de los campesinos y sus familias e imponiéndose a como dé lugar, así como
manipulando la toma de decisiones de los sujetos, ahora bien para los fines pedagógicos
continuamos pensando el ejercicio y continuamos con su desarrollo.

4. CONCLUSIÓN PROGRAMA RSE Y MITIGACIÓN DE IMPACTO

un programa de responsabilidad social empresarial (RSE) es importante porque contribuye en la


mitigación de impactos desde los diferentes ámbitos buscando que la población pueda continuar
con su proyecto de vida, buscando generar tejido social con las comunidades, creando nuevas
oportunidades en materia ambiental, social, económica, generando desarrollo social, innovación,
creatividad en la población sujeta de intervención.
SOCIAL:
Si bien es cierto, este tipo de obras como la del quimbo con el apoyo del gobierno nacional es
poco probable que no se lleve a cabo, un programa de RSE es de utilidad, ya que busca
13

“amortiguar” el impacto sobre la población, reasentar la población de acuerdo a unas


condiciones dignas y seguras (reasentamientos colectivos e individuales), identificar y resaltar
las zonas y/o lugares que los representan que tienen una fuerte carga simbólica como en el caso
de la capilla san José de belén, el reconocimiento de esas raíces (ancestralidad) de la época
prehispánica como en el caso de los vestigios arqueológicos, acompañamiento a las familias que
busque prevenir la desintegración de núcleos familiares por el desplazamiento de la zona de
influencia directa del proyecto; empoderamiento de la población sobre la nueva infraestructura
(parques, salones comunales, entre otros); acompañamiento en la adaptación al nuevo entorno
así como al construcción de tejido social, atención a la población vulnerables, reconstrucción de
elementos culturales así como de salud en las comunidades.
ECONÓMICO:
en materia económica el área de RSE debe buscar indemnizar a la población sujeta de
afectaciones por las diferentes perdidas como por ejemplo la de su ocupación y/o empleo,
restituir las tierras, planes de producción agrícola o pecuaria (acompañado de asistencia técnica),
adecuación de tierras (distritos de riego), apoyo con capital para emprendedores así como
auxilios en materia educativa y plan semilla para unidades productivas, recapacitación en materia
laboral acorde a las necesidad de la zona con inclusión en el ámbito laboral, buscar la
asociatividad de la población campesina en proyectos en común que busquen la generación de
recursos económicos en la zona de acuerdo al nuevo contexto.
AMBIENTAL:
en materia ambiental la RSE debe buscar continuar con la generación de espacios de
restauración ecológica comprando predios (para bosque seco tropical), rehabilitación de fauna
silvestres de la zona inundada o de la zona de desarrollo del proyecto, construcción y
colaboración de estudios donde se pueda repoblar los peces endémicos de la zona, participación
de la comunidad para la reforestación de la nuevas zonas y capacitación para prácticas de
turismo ambiental y conservación en las zonas de la represa.

5. FASES CONDUCENTE POR CADA ACCION

5.1. Estimación De Línea Base

Proponemos aquí identificación de los grupos de interés

Línea Base
a. priorización de grupos de interés, identificación de expectativas.
b. estrategias para mejorar las relaciones con los grupos de interés.
c. caracterización de los grupos poblacionales donde hay mayor impacto económico,
intereses sobre proyectos productivos agrícolas o pecuarios.
d. identificación de predios con necesidades de adecuación por medio de distritos de
riego.
14

e. identificación de emprendedores y capacitación en materia laboral según necesidad de


la zona con inclusión en el ámbito laboral.
f. identificación de grupos para asociatividad unidad productiva en común.
5.2. Planeación
a. establecimiento de estrategias de relacionamiento con los grupos de interés.
(instrumento).
b. priorización de grupos de interés (matriz de materialidad)
c. sistematización de temas relevantes que contribuyan con mejorar las relaciones con
los grupos de interés. (instrumentos de estrategias de relacionamiento establecidos).
d. establecer capacitación y asesoría técnica para la entrega de los proyectos productivos
agrícolas o pecuarios, ya sean a nivel comunitario o familiar.
e. convenio con entidades del estado como el SENA o la universidad sur colombiana
para acompañamiento y asesoría técnica a la población.
f. contratación de empresa que utilice mano de obra local encargada de las adecuaciones
de tierras (distritos de riego).

5.3. Implementación
a. ejecución de las estrategias de relacionamiento establecidos.
b. sistematización de tiempo, recursos, acciones desarrolladas y principales aprendizajes
de la fase. (realización y aplicación del instrumento sistematización).
c. realización de grupos focales con la población de forma periódica para hacerle
seguimiento y monitoreo a lo implementado.

5.4. Verificación
a. contrastar los resultados de la gestión con los grupos de interés.
b. datos de registro de indicadores establecidos por la organización.
c. registros de acuerdos logrados, así como de reuniones con la comunidad y con otras
instituciones del estado.
d. resultados de auditorías de la responsabilidad social empresarial.
e. resultados de gestión de actividades de las relaciones con los grupos de interés.
f. registros de capacitaciones y asesorías técnicas, así como de unidades productivas
entregadas, número de convenios con entidades del estado y población beneficiada.
g. número de distritos de riego entregados, así como empleos contratados en la zona.
h. número de cadenas productivas de tipo comunitaria generadas en la zona.

5.5. Evaluación
a. revisar las estrategias ejecutadas y realizar los ajustes necesarios
Instrumentos:
a. Instrumento de identificación y clasificación de grupos de interés.
b. Instrumento estrategias de relacionamiento
15

c. Instrumento ejecución de estrategias (porcentajes de avance).


Revisión de la clasificación de grupos de interés y acciones de mejora continúa
16

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
GRUPOS DE
INTERES QUE
RESULTADO ESPERADO
IMPACTA
TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS NECESARIOS ACTIVIDAD
FASES ACCION A DESARROLLAR
SEMANAS MESES AÑO FINANCIEROS TECNICOS/TECNOL HUMANOS

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1
2 1 2 6 4 5
1. FASE 1                                                      
1.1. Estimación de línea base                                                      
Crear Alianzas Estratégicas con Internet, celulares y Ingenieros, Gobernación del Huila, Lograr vincular al SENA, la
entidades de educación públicas computador, Agrónomos, Alcaldías, Min Angostura, Universidad
y privadas para ofrecer a los televisor, video vin Responsables RSE Ambiente, USCO, ICA, FINAGRO, a la
actores comprometidos con la Emprendedores, estrategia con el fin de
realización de la estrategia $ 2.500.000 productores, capacitar y desarrollar cada
educación pertinente que campesinos uno de los proyectos
aporte valor agregado a los dándoles viabilidad.
nuevos proyectos productivos                                          

Gestionar con entidades del Funcionarios Alcaldía,


estado beneficios tributarios Gobernador del Huila, Acceder a beneficios
para el tipo de negocios Director del Proyecto, Tributarios una vez
Directivos DIAN, Emprendedores, empiecen realizarse la
1.1.1. Caracterización de los grupos inclusivos que se va a
desarrollar. Internet, celulares, Ministro Medio Productores, comercialización y se dé
poblacionales donde hay mayor
                                          N/A computador Ambiente. Campesinos inicio a los nuevos negocios
impacto económico, intereses
Orientar a la Producción de
sobre proyectos productivos
productos orgánicos sin
agrícolas, avícolas o pecuarios.
químicos ni persevantes, todo
100% natural, donde la salud de
los consumidores está por
emprendedores, Promover condiciones
encima del precio, dándole un Ingenieros, técnicos,
Productores, laborales favorables para
valor agregado más a sus Plantas Solares, agrónomos de cada
$7.000.000 X Campesinos y mejorar la calidad de vida, el
productos, resaltando la Sistemas de Riego, una de las entidades
Proyecto comunidad en general desarrollo humano y
producción limpia, donde se maquinaria, balanzas. comprometidas,
que fue afectada por profesional de toda su
venda de forma directa, sin emprendedores.
el Quimbo, Asoquimbo comunidad.
intermediarios, y así aportando
a la preservación del medio
ambiente, y promoción de
cultivos de pan coger, granjas
avicolas y piscicolas.                                          
FASE 2                                                    
2.1. Planeación                                                    
17

Con capacitaciones y asesoria


Establecer vínculos
2.1.1. Establecer capacitación y lograr motivar a la comunidad
Comunidad en comerciales con mercados
asesoría técnica, gestionando para recuperar lo perdido con Internet, celulares y
5.000.000 X Técnicos e Ingenieros general, Alcaldía y campesinos, con un
proyectos productivos agrícolas o nuevos tipos de negocio que computador,
Proyecto Agrícolas; Veterinarios Gobernación del Huila, mercado fijo a largo plazo
pecuarios, ya sean a nivel aporten al ingreso familiar televisor, video vin
ASOQUIMBO para logar mitigar las
comunitario o familiar. Huertas caseras, granjas
perdidas pasadas
porcicolas
                                         
FASE 3                                                      
3.1. Implementación          
Crear mesas de trabajo, que
permitan realizar visitas
continuas a cada uno de los Lograr realizar seguimiento
continuo a cada proyecto
3.1.1. Realización de grupos focales proyectos familiares y de
Microscopios, Comunidad en familiar y de emprendedores
con la población de forma periódica emprendedores para corregir, Técnicos e Ingenieros
facilitar ayuda sobre sus nuevos N/A cámaras, portátil, general, ASOQUIMBO, para que se den productos
para realizar seguimiento y Agrícolas; Veterinarios
negocios permitiendo controlar Estetoscopio. ICA, CAM sanos, y carne de calidad
monitoreo
enfermedades, plagas que óptima para el consumo
pueden ocasionar pérdidas en humano.
cosechas y animales.                                          
FASE 4                                                      
4.1. Verificación                                                      

Realizar un conteo de cada Identificar si se hizo uso de


sistema de riego entregado a los sistemas de riego
cada proyecto para determinar entregados, como les fue
ASOQUIMBO, con su implementación y si
si fueron de ayuda y como su
Productores, se beneficiaron de ellos; por
4.1.1. Número de distritos de riego uso fue determinante para
500.000 X Internet, Bases de Emprendedores, otro lado determinar en
entregados, así como empleos realizar los proyectos, Auditor, revisor
Proyecto datos, Cultivadores, cada proyecto cuantas
contratados en la zona determinar en cada proyecto
Campesinos, personas fueron vinculadas
cuantas personas participaron y
Comunidad en general laboralmente, ya que por
lograr establecer la cantidad
que se benefició con nuevos proyecto se pronosticaron
empleos emplear 20 personas para
llegar a una generación de
400 empleos; para un total
de 20 proyectos en la zona
                                          afectada por el Quimbo.
FASE 5                                                      
5.1. Evaluación                                                      
18

Con una estrategia de Se espera tener claridad


relacionamiento se logra tener sobre los aciertos y
claridad de la cantidad de desaciertos que se han
damnificados que quedaron con tenido en cada una de las
un alto grado de vulnerabilidad, etapas y así lograr dar
emprendedores,
gracias al apoyo de la solución, corregir errores, y
Productores,
5.1.1. Revisar las estrategias Gobernación del Huila, Alcaldías, Especialista en el área seguir buscando más
Internet, celulares, Campesinos y
ejecutadas y realizar los ajustes Ministerio del Medio Ambiente, N/A que realicen el alternativas que logren
computador comunidad en general
necesarios gracias a los censos aportados, seguimiento fortalecer y dinamizar la
que fue afectada por
se logra realizar capacitaciones, economía en la zona, con la
el Quimbo, Asoquimbo
dar viabilidad a nuevos generación de empleo,
proyectos, promocionar nuevos nuevos proyectos;
negocios, nuevos cultivos. capacitación y educación
para las nuevas
                                          generaciones.
19

7. INDICADORES DE MEDICION

8. CONCLUSIONES

Este proyecto nos ha permitido aplicar los conceptos de responsabilidad social empresarial y ver
el empoderamiento de este concepto no solo en el horizonte empresarial, pues le permite a las
organizaciones generar un alto nivel de competitividad que les da valor y credibilidad, sino a
nivel individual, ya que está al alcance de todos poder transformar la calidad de vida de las
personas, generando un impacto positivo o negativo como fue el caso de la Hidroeléctrica del
Quimbo donde se pasaron por alto de toda una población dejándola vulnerable, donde solo
importo la oportunidad de unos pocos, donde fallo la ética, el respeto por los demás y el medio
ambiente.

La RSE le concierne a todas las entidades, empresas públicas y privadas, como individuos,
sindicatos, universidades, cooperativas, empresas privadas, no privadas al desarrollo sostenible
en la comunidad en donde se llevan a cabo las actividades de cada organización; es importante
tener claro que para cualquier negocio o actividad que se piense en realizar se deben de crear
estrategias de contingencia para minimizar los impactos negativos que se pueden ocasionar a las
comunidades o al medio ambiente.
20

9. RECOMENDACIONES

Es importante insistir en la necesidad del estudio de los conflictos ambientales generados por la
construcción de obras de infraestructura para la generación de hidroenergía, lo cual permita
avanzar en análisis regionales, que lleven a identificar la existencia de líneas históricas de
continuidad o ruptura que permitan comprender la intensidad actual de estos conflictos
ambientales.
El trabajo aquí presentado es un primer ejercicio por identificar diferencias, semejanzas y líneas
de continuidad o ruptura desde una perspectiva regional. El presente análisis arroja resultados
sobre el operar del Estado, las empresas extranjeras -o nacionales con alta participación privada-,
que deberían ser ampliados y validados con los conflictos ambientales originados en otros
departamentos del país.
Es también importante subrayar, con base en lo observado en los casos aquí estudiados, que en
los conflictos originados en la fase fomenta del Estado, que una vez las empresas públicas
gestoras de los proyectos, entregan el control de la hidroeléctrica a las empresas de la región; los
beneficios que se cree se obtendrán de este manejo, logra actuar como una “compensación” por
medio de la cual las comunidades aceptaron las transformaciones de sus vinculaciones
ecosistémicas iniciales.
21

10. BIBLIOGRAFÍA

BARRETO REYES, D. C. (13 de 12 de 2019). poli.instructure.com. Obtenido de


https://poli.instructure.com/courses/12528/files/6451876?module_item_id=611974

CENSAT. (23 de 07 de 2011). Obtenido de https://censat.org/es/noticias/el-quimbo-inundara-seis-


municipios-del-huila

CIJ . (2016). icj.org/wp-content/. Obtenido de http://www.icj.org/wp-


content/uploads/2016/03/Colombia-ElQuimbo-Megaprojects-ESCR-Publications-Facts-
Finding-Mission-Report-2016-SPA.pdf

DUSSÁN CALDERÓN, M. A. (19 de 02 de 2013). prensarural.org. Obtenido de


http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10275

EXPOKNEWS. (11 de 09 de 2013). expoknews.com. Obtenido de http://www.expoknews.com/el-


compromiso-etico-de-las-empresas-hacia-una-responsabilidad-social-y-ambiental-2/

OCA. (14 de 12 de 2019). conflictos-ambientales.ne. Obtenido de https://conflictos-


ambientales.net/oca_bd/actors/view/11

SEMANA. (08 de 03 de 2012). semana.com. Obtenido de


http://www.semana.com/nacion/articulo/el-quimbo-cara-cruz-misma-realidad/254573-3

SEMANA. (12 de 01 de 2016). semana.com. Obtenido de


http://www.semana.com/nacion/articulo/el-quimbo-emgesa-tambien-debe-resarcir-
pobladores-afectados/456418-3

VALBUENA, C. (22 de 02 de 2012). elturbión.com. Obtenido de http://elturbion.com/?p=3269

VALBUENA, Carlos. (22 de 02 de 2012). desdeabajo.info. Obtenido de


http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/19239-en-el-quimbo-primero-la-obra-y-despu
%C3%A9s-la-licencia.html

También podría gustarte