Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

"MEDICIÓN DE LA FATIGA LABORAL POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN


PROGRAMA DE GIMNASIA LABORAL EN TRABAJADORES DE UNA
AGENCIA CERVECERA EN TOLUCA, 2016"

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TERAPIA FÍSICA

PRESENTA:

P.L.T.F. MARÍA FERNANDA REYES BENÍTEZ

DIRECTORA:

M. en F.K.D. ADRIANA PLATA AYALA

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO 2018



"Medición de la fatiga laboral posterior a la aplicación de un programa de
gimnasia laboral en trabajadores de una agencia cervecera en Toluca, 2016"
AGRADECIMIENTOS
A mis padres Sergio Reyes y Magdalena Benítez.

Por motivarme y apoyarme a su manera pero siempre, gracias por ser la carretera
otorgándome dirección y paciencia.

A la Mtra. Adriana Plata Ayala.

Por su apoyo, motivación, tiempo y paciencia.

Y a aquellas otras personas que de una y otra manera hicieron esto posible.
Resumen
Introducción:

En 1920 nace el concepto de gimnasia laboral en Polonia, dedicado a los


operarios de las fábricas, ulterior se expandió alrededor del mundo. Hoy en día se
conocen los beneficios de la gimnasia laboral sobre los trabajadores tanto físicos
como psicológicos y sociales.

Objetivo:
El objetivo de esta investigación fue obtener el resultado de la medición de la
fatiga laboral posterior a la aplicación de un programa de gimnasia laboral en
trabajadores de una agencia cervecera en Toluca, 2016.

Método:

Se realizó un programa de gimnasia laboral para aplicarse en trabajadores


fatigados, durante 10 días hábiles laborales, constando el programa de 3 fases
(gimnasia preoperatoria, gimnasia compensatoria y gimnasia de relajación) una
por la mañana, una al medio día y la última al finalizar la jornada laboral, se
seleccionó una muestra de 23 participantes, se inició con la medición de la fatiga
laboral a través del cuestionario de fatiga subjetiva de Yoshitake, al finalizar el
periodo establecido se realizó una segunda y última medición de la fatiga laboral.
Posteriormente realizar tablas y gráficas para la comprobación de la hipótesis.

Resultados:

El programa de gimnasia laboral que se diseñó para la reducción de la fatiga


laboral en trabajadores de la agencia cervecera es efectivo ya que redujo el
56.66% de los ítems que miden la fatiga laboral del personal que labora en la
cervecera. Los cambios en la fatiga laboral no se relacionan directamente con la
edad. Aunque es muy similar el porcentaje de reducción, el género femenino
presenta una mayor reducción en la fatiga laboral. Los cambios en la fatiga laboral
nada tienen que ver con la antigüedad del trabajador. El área que mayor reducción
tuvo de ítems fue el área de recursos humanos y el área que menor reducción
presentó fue el área de administración, así se deduce que el área más fatigada es
el área de administración, esto es debido, porque es relativo a la cantidad de
participantes por área.

Conclusión:

El programa de gimnasia laboral es efectivo siempre y cuando se realice de


acuerdo los parámetros que establece, tanto en horarios, jornada y duración.
Abstract

Background:

In 1920, the concept of work gymnastics was born in Poland, dedicated to factory
workers, and subsequently expanded around the world. Today we know the
physical, psychological and social benefits of work gymnastics in workers.

Objective:

The objective of this investigation was obtain the result of the measurement of the
labor fatigue after the application of a work gymnastics program in workers of a
beer agency in Toluca, 2016.

Method:

A work gymnastics program was carried out to apply to fatigued workers during 10
working days, consisting of the 3 phases program (preoperative gymnastics,
compensatory gymnastics and relaxation gymnastics) one in the morning, one at
noon and the last one at the end of the working time, a sample of 23 participants
was selected, started with the measurement of work fatigue through the Yoshitake
subjective fatigue questionnaire, at the end of the established period a second and
last measurement of work fatigue was made. Then, perform tables and graphs for
the validation of the hypothesis.

Results:

The work gymnastics program that was designed for the reduction of work fatigue
in workers of the brewing agency is effective since it reduced 56.66% of the items
that measure the work fatigue of the personnel that works in the brewery. Changes
in work fatigue are not directly related to age. Although the reduction percentage is
very similar, the female gender shows a greater reduction in work fatigue. Changes
in work fatigue have nothing to do with the worker's seniority. The area with the
greatest reduction in items was the area of human resources and the area with the
lowest reduction was the administration area, so it is deduced that the most
fatigued area is the administration area, this is due to the fact that it is related to
the number of participants per area.
Conclusion:

The work gymnastics program is effective as long as it is carried out in accordance


with the parameters that it establishes, both in hours, days and duration.
ÍNDICE
I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................1

I.1 Medición .........................................................................................................1

I.2 Fatiga................................................................................................................1

I.2.1 Tipos de fatiga ........................................................................................... 2

I.2.2 Características, síntomas y signos de la fatiga ........................................ 3

I.3. Fatiga laboral ..................................................................................................3

I.3.1. Causas de la fatiga laboral .......................................................................4

I.3.2 Consecuencias de la fatiga laboral ............................................................4

I.3.3 Prevención de la fatiga laboral ................................................................... 4

I.4. Intervención fisioterapéutica ...........................................................................5

I.5. Ejercicio y ejercicio terapéutico ...................................................................... 5

I.6. Gimnasia laboral ............................................................................................7

I.6.1 Antecedentes históricos ............................................................................ 9

I.6.2. Clasificación de gimnasia laboral ..............................................................9

I.6.3 Beneficios de la gimnasia laboral .............................................................13

I.7 Gimnasia laboral en México .......................................................................... 14

I.8.Programa de ejercicio .....................................................................................15

I.9. Descripción de la agencia cervecera. ........................................................... 16

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 17

II.1 Argumentación............................................................................................... 17

ii.2 Pregunta de investigación..............................................................................18

III. JUSTIFICACIONES ...........................................................................................19

III.1 Académica: ................................................................................................19


III.2 Social: ......................................................................................................19

III.3 Científica: ..................................................................................................19

III.4 Económica: ..............................................................................................19

IV. HIPÓTESIS........................................................................................................20

V. OBJETIVOS........................................................................................................21

V.1. Objetivo General: ...................................................................................... 21

V.2. Objetivos específicos: ...............................................................................21

VI. MÉTODO ...........................................................................................................22

VI.1 Tipo de estudio ........................................................................................22

VI.2 Operacionalización de las variables: ........................................................ 22

VI.3 Universo del trabajo y muestra ................................................................. 23

VI.4 Instrumento de investigación ...................................................................24

VI.5 Desarrollo del proyecto ............................................................................. 25

VI.6 Límite de tiempo y espacio ......................................................................29

VI.7 Diseño del análisis ....................................................................................29

VII. IMPLICACIONES ÉTICAS ...............................................................................30

VIII. ORGANIZACIÓN .............................................................................................30

IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................32

X. GRÁFICAS Y RESULTADOS ............................................................................. 33

XI. CONCLUSIONES .............................................................................................40

XII. RECOMENDACIONES ....................................................................................43

X. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................45

XI. ANEXOS ............................................................................................................48

Anexo I. Hoja de recolección de datos .............................................................48


Anexo II. Carta de consentimiento informado .................................................. 51
I. MARCO TEÓRICO

I.1 Medición

La medición definida por la Real Academia Española es:

-Acción y efecto de medir.

-Expresión del resultado de una medición.

-Cada una de las unidades que se emplean para medir longitudes, áreas o
volúmenes de líquidos o áridos.

-Proporción o correspondencia de algo con otra cosa. (1)

Desde un área más precisa como la física, la Universidad de Sonora a través del
departamento de física, describe que: “medición es el resultado de una operación
humana de observación mediante la cual se compara una magnitud con un patrón de
referencia”. (2)

Fenton y Pfleeger citado por Fernández Sanz definen al acto de medir como:

“Proceso por el cual se asignan números o símbolos a atributos de entidades del


mundo real de tal forma que los describa de acuerdo con reglas claramente
definidas” (3)

I.2 Fatiga

Sensación de cansancio que se experimenta después de un esfuerzo físico o


mental intenso y continuado (1)

Como refiere Servae et al. citado por Cárdenas “El término fatiga proviene del latín
fatigare (compuesto por “fatim”=con exceso y “agere”= hacer) y se refiere a una
experiencia subjetiva que afecta a todas las personas. En individuos sanos constituye
una respuesta reguladora protectora al estrés físico o psicológico y parece mantener un
equilibrio saludable entre descanso y actividad”. (4)

La norma ISO 10075, titulada "Principios ergonómicos relacionados con la carga de


trabajo mental”, define el término fatiga como la alteración temporal de la eficiencia

!1
funcional de la persona. Esta alteración es función de la actividad previa realizada con
esfuerzo mental (atención, concentración mental, memoria, esfuerzo visual, etc.) y de
su estructura temporal. (5)

I.2.1 Tipos de fatiga

Usuche Mora refiere dos tipos de fatiga, la fatiga normal y la patológica.

Fatiga normal o fisiológica: Es aquella que aparece después de un esfuerzo acorde con
las capacidades del organismo. En este caso la fatiga es reversible, es decir,
desaparece con el reposo.

Fatiga patológica: Aparece cuando el trabajo es excesivo de tal manera que provoca
alteraciones que no ceden fácilmente con el descanso. (6)

Isabel de Arquer va más allá y clasifica a la fatiga en seis tipos, las cuales son:

Fatiga muscular (su principal causa es la actividad física prolongada y exigente), fatiga
intelectual, fatiga nerviosa, fatiga sensorial (dentro de estas se encuentran la visual y
auditiva), fatiga psicológica y fatiga emocional. (7)

La Universidad Complutense de Madrid a través de la dirección del servicio de


prevención de riesgos laborales y medicina del trabajo, otorga a la fatiga otras dos
clasificaciones 1.- La fatiga de trabajo manual, que aparece como su nombre lo dice
en aquellos trabajos donde dominan el esfuerzo físico y por lo regular son procesos
mecánicos, repetitivos, automáticos y rutinarios, donde no se estimula la autonomía ni
el área cognitiva del trabajador. 2.- Fatiga de trabajo predominantemente sensorial,
esta se da en trabajos cuya demanda sensorial es elevada, por ejemplo vista y oído.
Hay ciertas actividades en las que no solo se presenta un tipo de fatiga si no que es
una combinación de varias por ejemplo las que requieren el uso de pantallas de
visualización de datos, a esto se le sumaría la fatiga física derivada del estatismo
postural y la adopción de posturas inadecuadas, la fatiga visual y la mental. También es
posible que se pueda dar fatiga emocional en relación con los aspectos psicosociales
del trabajo. (8)

!2
I.2.2 Características, síntomas y signos de la fatiga

Norman citado por Neisa y Rojas considera cuatro características: en primer lugar, la
fatiga es una disminución de la capacidad de respuesta o de acción de la persona. En
segundo lugar, tiene muchas causas. En tercer lugar, la fatiga afecta al cuerpo de
manera uniforme, tanto como físico y psíquico, en grado diverso, dado que se percibe
de manera personal. Esto hace que se encuentren diferencias interpersonales e
intrapersonales en cuanto a las formas en que se expresa y la intensidad. En cuarto
lugar, la sensación de fatiga es un mecanismo regulador e indicador de la necesidad de
descanso, indispensable. (9)

Algunos síntomas y signos de la fatiga son los siguientes:

-Palpitaciones, falta de aire, dificultad para respirar, músculos tensos, dolor, algias
cervicales, dorsalgias, lumbalgias, articulaciones rígidas, sudoración, decaimiento,
somnolencia, pesadez (bostezos continuos),adormilamiento, agotamiento, extenuación,
dificultad para la concentración, falta de interés, ansiedad, frustración, baja autoestima,
estrés. (8)

I.3. Fatiga laboral

El blog de seguridad y salud en el trabajo define a la fatiga laboral como “el desgaste
que sufre un organismo, provocado por un consumo de energía y oxigeno superior al
normal, que se caracteriza por generar una perdida en la capacidad funcional y producir
una sensación de malestar que puede desencadenar consecuencias negativas para la
persona y para la empresa.” (10)

Houssay citado por Useche Mora dice que es “Una pérdida transitoria de la capacidad
para ejecutar un trabajo, consecutiva a la realización prolongada del mismo" (6)

!3
I.3.1. Causas de la fatiga laboral

Referente a las causas que producen fatiga laboral encontramos distintos factores
como:

• Cantidad de trabajo (saturación, imposición)

• Horario (turnos de trabajo)

• Ritmo (velocidad, repetición)

• Relaciones (motivación, falta de reconocimiento, personalidad de trabajador)

• Entorno físico (ruido, iluminación, agentes químicos, temperaturas)

• Problemas personales

• Otros (posturas de trabajo, hábitos alimenticios, nivel intelectual) (4)

I.3.2 Consecuencias de la fatiga laboral

La fatiga trae consigo algunas consecuencias laborales como dice Carranza y Vallejo:

• Mayor ausentismo en trabajadores fatigados.

• Mayor probabilidad de accidentes laborales en personas fatigadas.

• Incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.

• Disminución del estado de alerta aún durante turnos diurnos.

• La fatiga laboral no controlada se transforma en el síndrome de fatiga crónica de


difícil manejo médico y de frecuentes recaídas. (11)

I.3.3 Prevención de la fatiga laboral

La literatura marca diferentes medidas para la prevención de la fatiga, a excepción de


las horas de sueño y de descanso, todas las demás son modificaciones en el área de
trabajo, como cambiar las condiciones ambientales, (iluminación, ruido, calidad del aire,
etc.) de los elementos que configuran el equipamiento del puesto, (mobiliario, útiles y
herramientas de trabajo, incluida la información y documentación que se maneja) de las
exigencias de tratamiento de las informaciones, (movilización de recursos atencionales,
de memorización, de cálculo numérico, de razonamiento lógico, de solución de

!4
problemas y toma de decisiones) y de la distribución del tiempo de trabajo (jornadas y
horarios) (7)

Otra medida de prevención dentro de las empresas es el hacer pausas, como menciona
De Arquer: “Si se realizan pausas a lo largo de la jornada de trabajo, se puede prevenir
el estado de fatiga. Pero para que las pausas sean realmente efectivas deben permitir
desconectar de los temas del trabajo y que la persona pueda apartarse físicamente del
puesto de trabajo, cambiando el foco de atención.”(7)

I.4. Intervención fisioterapéutica

Dentro de las diversas definiciones de terapia física propuestas por las diferentes
organizaciones mundiales, podemos encontrar que todas hacen referencia al
movimiento y como este influye en la calidad de vida de las personas, también se
menciona que su objetivo es prevenir, promocionar, mantener y recuperar la
funcionalidad corporal mediante agentes físicos y manuales.

Uno de los conceptos más actuales sobre terapia física es el propuesto por la
confederación mundial de terapia física (WCPT) acuñado en el año 2011:

“La fisioterapia ofrece servicios a individuos y poblaciones para desarrollar, mantener y


restablecer el movimiento y la capacidad funcional máxima durante toda la vida. Esto
incluye proporcionar servicios en los casos donde están amenazados movimientos y la
función por lesión, envejecimiento, enfermedad, trastorno y condiciones o factores
ambientales. El movimiento funcional se considera fundamental para un estado de
salud óptimo.” (12)

I.5. Ejercicio y ejercicio terapéutico

Una de las herramientas más utilizadas en terapia física es el ejercicio físico, el cual es
dosificado y funcional.

Ejercicio: del latín exercitium, acción de ejercer, así conjunto de movimientos corporales
que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física (1)

!5
Es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con
un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes
de la aptitud física.

La actividad física para la salud basada en el ejercicio físico sistemático contempla


acciones motrices que buscan desarrollar las capacidades aeróbicas, el control de la
composición corporal y el fortalecimiento de los diversos grupos musculares. Por lo
tanto, se debe incluir una propuesta integrada de ejercicios de resistencia, ejercicios de
flexibilidad y ejercicios de fuerza. (13)

Los beneficios del ejercicio son muchos, porque provoca un cambio en varios sistemas,
principalmente en el cardiopulmonar, pero también en el musculo esquelético,
(músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, etc.) sistema nervioso, etc.

Efectos cardiacos:

Vasoconstricción periférica generalizada y aumento de la contractibilidad del miocardio,


el aumento de la frecuencia cardiaca e hipertensión. Esto provoca una mejora en la
redistribución del gasto cardiaco. (14)

Efectos respiratorios:

La ventilación minuto aumenta a medida que lo hace la frecuencia respiratoria y el


volumen corriente.

La ventilación alveolar, que se produce con la difusión de gases por la membrana


alveolo capilar, también aumenta. (14)

Efectos en los líquidos corporales y función renal:

Painter dice que el ejercicio produce cambios significativos de la hemodinámica renal


determinando modificaciones en la excreción de electrolitos y proteínas en la orina. El
flujo sanguíneo renal efectivo parece reducirse en medida que aumenta la intensidad
del ejercicio físico. El flujo sanguíneo renal absoluto es de aproximadamente de 1 L/min
en reposo y puede disminuir a 200/300 ml durante el ejercicio máximo. Este fenómeno
es el resultado de la desviación de la sangre de los lechos vasculares del área renal y
esplénica hacia los músculos activos. (15)

!6
Efectos en el sistema endocrino:

La respuesta hormonal al ejercicio se caracteriza por descenso de insulina y aumento


de glucagón. Además aumentan la producción de somatotropina, adrenalina,
noradrenalina y cortisol. La importancia fisiológica de alteración del medio hormonal en
el ejercicio se relaciona más con el estímulo de producción hepática de glucosa que con
el aumento de utilización de esta. (16)

Los objetivos del ejercicio terapéutico comprenden la prevención de la disfunción así


como el desarrollo, mejoría, restablecimiento o mantenimiento de:

• La fuerza.

• Resistencia física aeróbica y capacidad cardiovascular.

• Movilidad y flexibilidad.

• Estabilidad.

• Relajación.

• Coordinación, equilibrio y destrezas funcionales.

Citando a Kisner “En el ejercicio terapéutico se aplican sobre los sistemas corporales
fuerzas y tensiones cuidadosamente graduadas de forma controlada y progresiva, y
planificadas apropiadamente para mejorar la función general de las personas y para
que afronten las exigencias de la vida diaria.” (14)

I.6. Gimnasia laboral

Para Segura citado por la Universidad Veracruzana, la gimnasia laboral, es una técnica
de cinesiterapia laboral con ejercicios preparatorios y compensatorios, auxiliares en la
prevención, con la finalidad de compensar las estructuras físicas más utilizadas durante
el trabajo y activar las que no son requeridas. Deben ser realizadas diariamente en el
propio lugar de trabajo, siguiendo secuencias, orientaciones y protocolos técnicos
elaborados por un profesional del área.

“Son un conjunto de ejercicios físicos desempeñados por los trabajadores actuando de


forma preventiva y terapéutica, no produce desgaste físico, porque es de corta duración

!7
y el trabajo es desarrollado haciendo hincapié en los estiramientos y en la
compensación de las estructuras más afectadas en las tareas operativas diarias. Los
ejercicios se realizan en el propio puesto de trabajo con la misma ropa de trabajo, pues
se trata de una gimnasia de poco tiempo máximo 8 – 10 minutos.” (17)

“La gimnasia laboral o gimnasia de pausa, no es más que la práctica de actividad física
orientada y dirigida durante un horario extra en el lugar de trabajo, para que se puedan
realizar ejercicios físicos que beneficien al trabajador. Su principal objetivo es minimizar
los impactos negativos propios del sedentarismo en la vida y la salud del trabajador”.

Moore menciona que “El desarrollo de un programa continuo de ejercicios de


elongación en el lugar de trabajo, podría beneficiar a los trabajadores, incrementando
su flexibilidad y potencialmente colaborar en la prevención de lesiones debido a la
tensión muscular” (18).

Según Mendes y Leite, la gimnasia laboral contribuye de manera significativa a la


promoción de salud y de la calidad de vida, porque el ejercicio físico prescrito
correctamente es considerado el mayor promotor no medicamentoso de la salud.

Un programa de gimnasia laboral permite orientar a las personas para que vivan mejor
ejerciendo su papel en aquel sector que les ha correspondido, en comunión con la
actividad física orientada, o sea, cada profesional dentro de la empresa, con
independencia de su posición jerárquica o la función que ejerza, puede analizar y
evaluar su modo de pensar, decidir, organizar su tiempo y espacio, previniendo los
fenómenos que causan malestar a la salud los cuales son llamados como estrés. (19)

Los programas de gimnasia laboral son adecuados para cualquier tipo de empresa,
previo conocimiento del sistema de trabajo, actividades, demandas físicas y el
conocimiento del grupo son recomendaciones que se hacen para que los ejercicios
seleccionados sean los más adecuados a la realidad de la empresa.

Martínez en el año de 1969 citado por la fundación iberoamericana de seguridad y


salud ocupacional señala que luego de un periodo de 6 meses de aplicación de
gimnasia laboral, en los años sesentas en Bélgica, se obtuvo que el 78% de la

!8
población refirió desaparición de la sensación de fatiga, un 74% mejoramiento del
humor y un 54% desaparición de dolores lumbares, entre otras ventajas. (18)

Como ya se mencionó los beneficios de la gimnasia laboral son muchos, pero Van de
Heuvel, agrega que los trabajadores obtuvieron mayor productividad.

“Estudios recientes señalan que un programa que estimule a los trabajadores a realizar
pausas regulares y ejercicios, contribuye a la percepción de recuperación de molestias
en el cuello y extremidades superiores. Asimismo, los trabajadores intervenidos
mostraron una mayor productividad (18).”

I.6.1 Antecedentes históricos

Este concepto surge en los años veinte, en Polonia, en aquel entonces era destinada a
operarios de fábrica. Posteriormente inició en Rusia y Holanda. En los años sesentas se
expandió por Alemania, Bélgica, Bulgaria y Suecia.

En los años ulteriores esta técnica se instala en Japón, donde solo iba dirigido a ciertas
ocupaciones como por ejemplo a los carteros. Así, aunque su origen fue en Europa tuvo
mayor auge en Oriente.

En América latina específicamente en Brasil, comienza en los años setentas, donde se


publica una propuesta de ejercicios basado en el análisis biomecánico, llamado
Proyecto de Educación Física Recreación Compensatoria a través de la escuela de
Educación Física. (19)

I.6.2. Clasificación de gimnasia laboral

Puede ser clasificado según el tiempo de ejecución y el objetivo. Referente al tiempo,


divide las horas de trabajo en tres etapas: preparación (al comienzo de la jornada
laboral), la compensación (en la mitad de la jornada laboral) y relajante (al final de los
tiempos).

-Gimnasia Laboral preoperatoria o de calefacción

La gimnasia de calefacción es necesaria para el inicio de la jornada laboral, se prepara


al trabajador para acelerar las actividades, fuerza y resistencia aquí se busca activar el
cuerpo por medio de ejercicios que permitan elevar la temperatura corporal y la

!9
frecuencia cardiaca para así incrementar el riego sanguíneo y por ende mejorar el
estado de ánimo, la oxigenación de los tejidos y favorecer la concentración, tiene una
duración de 10 a 12 minutos. (19)

Incluyen ejercicios de coordinación, equilibrio, concentración, flexibilidad y resistencia


muscular.

Coordinación: La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran
pluralidad de conceptos. (20)

Un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia,


economía y armonía.

La coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y


pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del
movimiento.

Tipos de coordinación motriz: (20)

Coordinación dinámica general: coordinación de los segmentos actuando


conjuntamente. (Marcha)

Coordinación específica o segmentaria: Se relaciona el sentido de la vista del oído y de


los segmentos corporales. (Coordinación óculo- manual)

Coordinación interiscular: Referente a todos los músculos implicados en una actividad


determinada.

Coordinación intramuscular: Habla de la capacidad de un músculo para contraerse


eficazmente.

El método para el entrenamiento de la coordinación, se basa en la variación y


combinación de los movimientos.

Equilibrio: es la capacidad de mantener la proyección vertical del centro de gravedad,


dentro de la base de sustentación del cuerpo. (21)

El equilibrio es necesario para mantener una postura en el espacio o moverse de forma


controlada y coordinada. (14)

!10
Tipos de equilibrio:

Estático: Facultad del individuo para mantener el cuerpo erguido sin desplazarse,

Dinámico: la habilidad para mantener en todo momento la posición correcta que


requiere la actividad a realizar.

Concentración

La concentración es un acto, es sincronizar el pensamiento con la acción evitando todo


derroche de energías físicas o mentales. (22)

Flexibilidad: El Colegio Americano de Medicina deportiva, describe a la flexibilidad como


la capacidad condicional necesaria para la correcta ejecución de los movimientos
humanos y deportivos.

Es la capacidad para mover una articulación o una serie de articulaciones en toda la


amplitud del movimiento indoloro y sin restricción. Depende de la extensibilidad de los
músculos, que permite a los músculos que cruzan la articulación relajarse, elongarse y
ceder a una fuerza de estiramiento. (14)

Resistencia muscular:

Es la capacidad de generar un trabajo durante un corto periodo de tiempo ante una


resistencia submáxima. En esta cualidad se requieren las vías de energía anaeróbica
(23)

-Gimnasia compensatoria:

El objetivo principal de esta es evitar las malas posturas de las actividades de la vida
diaria y el trabajo. Esta fase debe adaptarse a las necesidades específicas de las
actividades que realiza y a las características del entorno cada sector laboral.(19)

Fisiológicamente su propósito principal es para compensar cualquier tipo de tensión


muscular adquirida por el uso excesivo o inadecuado de las estructuras músculo
ligamentosas. Su objetivo es mejorar la circulación con la eliminación de desechos
metabólicos, modificar la postura en el trabajo, reponer las reservas de glucógeno y
evitar la fatiga muscular. Se sugieren ejercicios de estiramiento y flexibilidad, ejercicios
de respiración y posturales, que duran de 5 a 10 minutos durante la jornada de trabajo.

!11
Estiramientos: en general se utiliza para describir cualquier maniobra terapéutica
pensada para elongar estructuras de tejido blandas acortadas patológicamente y por lo
tanto, para aumentar la amplitud del movimiento. (14)

La flexibilidad es un componente importante de la condición física. Los ejercicios de


extensión suave, sostenidos durante 10 a 15 segundos de 3 a 5 series por grupo
muscular, son la mejor manera para promover la flexibilidad y reducir la tensión
muscular, también reducen el riesgo de sufrir lesiones en músculos, tendones y
articulaciones.

Algunas recomendaciones para realizar los estiramientos son:

• Seleccionar los estiramientos de acuerdo a los grupos musculares utilizados.

• Realizar el estiramiento lentamente.

• No rebotar.

• Respiración rítmica, lenta y controlada.

• Grado de tensión confortable.

• Suspender si hay presencia de dolor.

Ejercicios de respiración: los ejercicios de respiración, son técnicas aplicadas para la


relajación, todo se basa en movimientos diafragmáticos y procurar una respiración
tranquila y pausada.

Ejercicios posturales: Son ejercicios que tienen por objetivo prevenir, corregir o
disminuir alteraciones musculo-esqueléticas y como su nombre lo dice se basa en
diferentes posturas.

-Gimnasia de relajación

Se lleva a cabo al cese de la jornada laboral, tiene una duración de 10 a 12 minutos.


Estos ejercicios son buenos para combatir el estrés y brinda una sensación de
bienestar a la persona que los realiza por lo tanto mejora una función social, incluye
ejercicios de respiración, estiramientos, flexibilidad y meditación. (19)

Ejercicios de respiración: Son ejercicios combinados con técnicas respiratorias.

!12
La relajación para Kisner es un esfuerzo consciente para aliviar la tensión de los
músculos.

I.6.3 Beneficios de la gimnasia laboral

Así se puede deducir que la gimnasia laboral tiene muchos beneficios en ámbitos como
el corporal, el psicológico, social y laboral:

Beneficios fisiológicos (24)

Físicos:

• El aumento de la circulación sanguínea en la estructura muscular, la mejora de la


oxigenación de los músculos y tendones y la disminución de la acumulación de
ácido láctico

• Mejora la movilidad y la flexibilidad del músculo - articular

• Disminuye la inflamación y el trauma

• Mejora la postura

• Mejora la flexibilidad

• Reduce la tensión muscular innecesaria;

• Reduce el esfuerzo en la realización de las tareas diarias;

• Facilita la adaptación al lugar de trabajo;

• Mejora el estado de salud general.

Psicológicos:

• Favorece el cambio de rutina

• Refuerza la autoestima

• Muestra la preocupación de la empresa con sus empleados

• Mejora la capacidad de concentración en el trabajo

!13
• Disminución de la percepción de la depresión y / o ansiedad

• La reducción de los niveles de estrés.

Sociales:

• Despierta la aparición de nuevos líderes

• Promueve el contacto social

• Promueve la integración social

• Favorece el grupo de sentido - los empleados se sientan más unidos

• Sensación de bienestar en el trabajo

• Mejora la relación.

En su artículo Vicente Fugero (25) agrega beneficios empresariales como:

• Propicia mayor productividad por parte del trabajador.

• Disminuye el número de consultas médicas y de certificados por dolencias,


accidentes y lesiones.

• Reduce los gastos por afecciones y sustituciones del personal.

• Mejora la imagen de la entidad.

I.7 Gimnasia laboral en México

En México el IMSS (INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL) puso en marcha


la gimnasia laboral en el norte del país:

El profesor Fernando Valdez, instructor del Centro de Seguridad Social del instituto,
señaló:

“Sólo basta suspender por cinco minutos la jornada laboral para realizar activación
física y ejercicios de relajamiento muscular recomendados por instructores del instituto.
Estos capacitan a monitores en las líneas de producción de las empresas, quienes a su
vez guían a sus compañeros para complementar la dinámica de activación física”.
(SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL STPS).

!14
Con estas actividades obtuvieron colaboradores más relajados y más concentrados.
(26)

De igual manera en el país se implementa la Guía de Activación Física Laboral a través


de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, donde dice que:

“Los beneficios que la activación física proporciona a la salud, y convencido de que se


convertirá en una herramienta valiosa para contribuir a que la sociedad mexicana eleve
su calidad de vida, se presenta este documento, el cual pretende ser un instrumento
más de apoyo, que oriente en la práctica de la actividad física dentro y fuera del lugar
de trabajo, brindando alternativas para su desarrollo y sobre todo, con la firme
convicción de que se disminuirá el sedentarismo.”(27)

Y donde el propósito de esta guía es concientizar al sector laboral del país, acerca de
los beneficios de realizar actividad física, recreativa y deportiva, dentro y fuera del área
de trabajo, acumulando 30 minutos diarios.

Todas estas medidas las ha tomado México gracias a las recomendaciones hechas por
la ONU (Organización de las Naciones Unidas) donde los miembros de esta
organización pactaron reducir en un 10% la inactividad física, para la prevención y
control de las enfermedades no transmisibles, una de sus políticas fue dentro del área
de trabajo, donde estas deben de fomentar la actividad física.

Desde entonces México está intentando a través de todos sus sectores proveer estas
medidas de salud a cada uno de sus habitantes.

I.8.Programa de ejercicio

Es una herramienta que prescribe de modo ordenado, progresivo y adaptado a cada


individuo, la intensidad, la duración y la frecuencia de los ejercicios de resistencia
aeróbica, de fuerza muscular y de flexibilidad que tiene que realizar una persona
durante un período de varias semanas, para mejorar progresivamente su condición
física, su salud y su esperanza y calidad de vida, reduciendo el riesgo de tener un
accidente mientras practica ejercicio físico. (28)

De acuerdo a los requerimientos de la gimnasia laboral, se propone el uso de ejercicios


más globales pero que abarquen todas las características descritas anteriormente.
!15
I.9. Descripción de la agencia cervecera.

El modelo organizacional de la empresa cervecera se divide en dos, la planta cervecera


y la agencia.

La agencia se encarga de la parte operativa y administrativa se divide en 9 áreas:

Administrativo:

• Administración

• Contabilidad

• Control interno

• Finanzas

• Recursos Humanos

• Operativo:

• Almacén

• Distribución

• Refrigeración

Con una jornada laboral de 8:30 a.m. a 18:30 p.m. con dos horas de comida para los
empleados.

La agencia se encuentra ubicada en Toluca México, Carretera México-Toluca Km 59.5


Km, Zona Industrial.

!16
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1 Argumentación

La terapia física, desde la atención primaria, tiene como objetivos la prevención,


protección y promoción de la salud.

Las empresas ya sean grandes, medianas o pequeñas, no quedan exentas de las


medidas de salud que toma la fisioterapia.

El objeto de estudio de la fisioterapia es el movimiento corporal humano, donde se


asegura que el ejercicio dosificado sana, cura y previene enfermedades, teniendo una
frecuencia y una intensidad adecuadas.

!17
ii.2 Pregunta de investigación

¿Cuál es el resultado de la medición de la fatiga laboral posterior a la aplicación de


gimnasia laboral en trabajadores de una agencia cervecera en Toluca?

!18
III. JUSTIFICACIONES

III.1 Académica:

Este trabajo permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la


formación profesional, con la correcta aplicación del método científico y así poder
obtener el título de la Licenciatura en Terapia Física.

III.2 Social:

Actualmente en Toluca, Estado de México, en la agencia cervecera no existen estudios


que permitan saber qué grado de fatiga tienen sus trabajadores ni qué medidas tomar
para disminuirlas, así se realizó este estudio, con el fin de reducir la fatiga laboral en los
trabajadores, adecuando un programa de gimnasia laboral, para elevar la energía, el
ánimo, la concentración, fuerza y equilibrio esto con el objetivo de mejorar el estado
físico y psicológico, como una asistencia en el cuidado de la salud de los empleados,
reduciendo factores de riesgo.

III.3 Científica:

El conocimiento sobre los beneficios del ejercicio terapéutico en la fatiga laboral.

Porque se dejó un precedente de investigación y servirá de herramienta científica.

III.4 Económica:

Porque este estudio pretende reducir gastos para las empresas en cuestión de
incapacidades, gastos en altas o bajas del seguro.

!19
IV. HIPÓTESIS

La fatiga laboral posterior a la aplicación del programa de gimnasia laboral disminuirá


en la mayoría de los trabajadores de una agencia cervecera en Toluca en por lo menos
el 50% de los ítems indicadores de fatiga laboral.

!20
V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General:

Obtener el resultado de la medición de la fatiga laboral posterior a la aplicación de un


programa de gimnasia laboral en trabajadores de una agencia cervecera en Toluca,
2016.

V.2. Objetivos específicos:

Identificar los cambios en la fatiga laboral en relación con la edad del trabajador.

Comparar por géneros los cambios en la fatiga laboral posterior al programa de


gimnasia laboral.

Identificar si los cambios en la fatiga laboral se relacionan con la antigüedad del


trabajador.

Valorar la fatiga laboral por áreas.

!21
VI. MÉTODO

VI.1 Tipo de estudio

Observacional, longitudinal, prospectivo.

VI.2 Operacionalización de las variables:

VARIABLE DEFINICIÓN D E F I N I C I Ó N NIVEL DE INDICADOR ÍTEM


OPERACIONAL MEDICIÓN
TEÓRICA

Edad Tiempo que ha vivido una persona Cantidad de años Cuantitativa Rango de 1
o ciertos animales o vegetales. cumplidos. edad
Discreta
20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-50 años

Género Condición orgánica, masculina R e f e r e n t e s i e s Cualitativa Hombre 2


o femenina, de los animales y hombre o mujer.
Nominal Mujer
las plantas.

Antigüedad El tiempo transcurrido desde el día en El tiempo Cuantitativa 6 meses-1 año 3


laboral que se obtiene un empleo. transcurrido desde
Continua 1 año- 5 años
el día en que se
obtiene un empleo. 6 años- 10
años

11 años- 15
años

!22
Á r e a d e La unidad de organización y de Correspondiente al Cualitativa Administración 4
trabajo métodos, encargada de conocer los lugar de trabajo.
Nominal Ventas
problemas organizativos, en sus
aspectos estructurales y de Finanzas

procedimiento que surjan de la Recursos


adecuación de los diversos sistemas Humanos
formales a los objetivos determinados
Jurídico
por la dirección superior.
Control interno

Operaciones

Servicios

Puesto Referente a las actividades que Es el cargo que Cualitativa Coordinador 5


realiza el personal, y este recibe un ocupa el empleado de área
Nominal
pago. dentro del área de
Asistentes
trabajo.

F a t i g a Proviene del latín fatigare (compuesto Cantidad de ítems Cualitativa 30 ítems 6


laboral p o r “ f a t i m ” = c o n e x c e s o y que se marcan en el
Ordinal
“agere”=hacer) cuestionario de
Yoshitake, teniendo
por lo menos 7
ítems positivos en
hombres y 6 en
mujeres

VI.3 Universo del trabajo y muestra

Se realizó un muestreo por conveniencia con n=23

Criterios de Inclusión

• Trabajadores que laboraron en la agencia Cervecera.

• Que aceptaron participar en el estudio mediante la firma de la carta de


consentimiento informado (Anexo II).

• Trabajadores que se encontraron en rango de edad de 20 a 50 años de edad.

• Que tenían como mínimo 6 meses de antigüedad en el puesto laborando.

Criterios de exclusión

!23
• Trabajadores que presentaron alguna patología diagnosticada (cardiopatías,
lesiones musculo esqueléticas, respiratorias)

• Trabajadores que presentaron alguna enfermedad crónica degenerativa no


controlada.

• Trabajadores que se encontraban de vacaciones o permiso en el momento del


estudio.

Criterios de eliminación

• Trabajadores que no participaron en el 100% de las sesiones del programa.

• Que durante el estudio fueron despedidos o renunciaron a su puesto de trabajo.

• Que durante el estudio desarrollaron alguna enfermedad que les impidió


continuar participando en el estudio.

VI.4 Instrumento de investigación

Para evaluar la fatiga laboral se utilizó el cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga


de Yoshitake (ANEXO III).

DESCRIPCIÓN

El cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga de Yoshitake, consta de 30 ítems


divididos en tres partes las cuales el autor las denominó tipo 1, 2 y 3, el tipo 1
corresponde a trabajos con exigencias mixtas (físicas y mentales del ítem 1-10), el tipo
2 se refiere a exigencias mentales (del ítem 11-20) y el tipo 3 a trabajos con exigencias
físicas (21-30).

El cuestionario ofrece respuestas dicotómicas. La calificación se expresa en:

(Número de ítem sí / número de ítem total) x 100.

Hay fatiga cuando se alcanza el 23% (7 síntomas) en mujeres y 20% (6 síntomas) en


hombres.

La validez y confiabilidad del cuestionario de Yoshitake en la población mexicana fue


estudiada en 1999, dando como positiva su confiabilidad y validez en la población
mexicana.

!24
VI.5 Desarrollo del proyecto

Se inició con la presentación del trabajo en la agencia cervecera y ante el comité de


evaluación de la Facultad de Medicina, una vez otorgada la aprobación por el comité,
se inició con la presentación del proyecto a los trabajadores, donde se les realizó una
medición de la fatiga a los trabajadores de la agencia cervecera, dando como resultado
una muestra de 23 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión,
posteriormente se recolectó la firma de cada participante en las cartas de
consentimiento informado,se siguió con el programa de ejercicios iniciando el día 15 de
julio del 2016 a las 6:30 a.m., la segunda gimnasia se realizó a las 12:30 a.m. y la
última a las 6:30 p.m. del mismo día (3 intervenciones al día), llevándose este
procedimiento durante los siguientes 10 días. Posterior se realizó una segunda
medición de la fatiga laboral, con el objetivo de comprobar cambios existentes o no
después del programa de gimnasia laboral.

El programa de ejercicio planteado que se realizó, se muestra en las siguientes tablas:

Tabla #1 (Gimnasia preoperatoria)

Actividad: Descripción: Duración

G i m n a s i a 1° módulo 10 minutos totales


preoperatoria

Estiramientos De pie 2 minutos


Se inicia
E j e r c i c i o s 1.-Una posición de sentadilla, seguida de un salto 2 minutos totales
pliométricos explosivo.
30 segundos para cada
2.-Fijo en un lugar (posición neutra), saltar a la
derecha, regresando a la posición neutra para ejercicio
después saltar a la izquierda.
3.-Elevar piernas, tocado con las palmas de las
manos en sentido contrario.
4.-Elevar y llevar hacia atrás los talones para tocar
con las palmas de las manos por detrás de glúteo,
palma derecha con talón derecho, palma izquierda
con talón izquierdo.

!25
E j e r c i c i o s En posición de 4 puntos,se eleva la pierna y el brazo 3 minutos totales
CORE contralateral se mantiene esta posición y luego se
cambia de pierna. 30 segundos para cada

Se realiza una plancha, apoyando el antebrazo y las uno


puntas de los pies, luego se eleva una pierna, y se
hace lo mismo con la otra.
Planchas laterales se apoya sobre codos y pies
posterior se abre una pierna, se mantiene y regresa a
la posicion inicial.
De plancha lateral el lado libre se une en el centro,
flexionando codo y rodilla, para despues extenderlos
al mismo tiempo.
Acostado boca arriba, se realiza una flexión de
cadera sostenida.
Apoyando una planta del pie,la espalda superior y la
cabeza en el piso, elevando la cadera y pierna libre lo
más alto que se pueda.

!26
E j e r c i c i o s Sentado se colocan los brazos a lado del cuerpo, 2 minutos
respiratorios durante una larga y lenta inspiración llevamos las
palmas de las manos hacia arriba (supinación), a
esta acción le sigue una apnea inspiratoria de 3-5
segundos.
Durante la espiración se llevan las manos en posición
neutra a lado del cuerpo, a esta acción le sigue una
apnea espiratoria de 3-5 segundos.
Repetir el ciclo completo 5 veces.
Colocamos las manos contrapuestas con los dedos
apoyados en la unión de las clavículas.
Realizamos una larga y lenta inspiración, llevando los
codos hacia arriba, separando los dedos del punto de
contacto clavicular. Esto es seguido de una apnea
inspiratoria de 3-5 segundos.
Al espirar bajamos los codos hasta que la parte
interna de los brazos toque las costillas. Mantenemos
una ligera compresión en apnea espiratoria de 3-5
segundos.
Repetir 4 veces el ciclo completo.
Colocamos los brazos a lado del cuerpo, inspiramos
levantando los brazos y espiramos bajándolos,
haciendo una pequeña apnea con los pulmones
vacíos. Con cada nueva inspiración elevamos un
poco más los brazos haciendo coincidir el final del
movimiento de elevación lateral de los brazos con el
final de la inspiración. De esta manera el nivel de aire
inspirado y espirado aumentará de manera
progresiva con cada ciclo realizado.

Tabla #2 (Gimnasia de compensación)

Actividad Descripción Duración

G i m n a s i a d e 2° módulo 6 minutos totales


compensación

!27
Ejercicio 1 En posición de decúbito supino, inspirar 1 minuto
profundamente y, a medida que sacamos el aire,
apretar la zona lumbar al suelo encogiendo el
abdomen

Ejercicio 2 En posición de decúbito supino, realizar 1 minuto


inclinación pélvica, elevar caderas (pelvis) arriba
(anteropulsión); este desarrolla el fortalecimiento
del glúteo mayor.

Ejercicio 3 En posición de decúbito supino levantar rodillas 1 minuto


hacia el tronco, con ayuda o no de los brazos:
sostener contando hasta tres y regresar a la
posición inicial; van encaminados a relajar el
músculo erector espinal y todas las estructuras
posteriores al centro superior de gravedad a este
nivel.

Ejercicio 4 Tumbado boca arriba, elevar una pierna estirada, 1 minuto


manteniendo el tobillo en 90 grados, mientras la
otra se halla flexionada, mantener 10-15
segundos (podemos ayudarnos con las manos) y
volver a la posición inicial. Repetir con la otra
pierna.
Ejercicio 5 En posición de gateo, doblar las rodillas y las 1 minuto
caderas hasta sentarse sobre los talones,
flexionando a la vez el cuello. Deslizar las manos
hacia delante al finalizar el movimiento (posición
de alabanza). Mantener 10-30 segundos y volver
a la posición inicial.
Ejercicio 6 En posición de gateo, arquear la columna hacia 1 minuto
arriba (flexionando el cuello (intentar tocar el
cuello con el mentón). Mantener 5 segundos.
Desde esta postura, cambiar para arquear la
columna hacia abajo (extendiendo el cuello
(intentar tocar la espalda con la nuca). Mantener
5 segundos y volver a la posición de reposo.

Tabla #3 (Gimnasia de relajación)

Actividad 1° fase tensión relajación 2° fase 3° fase

!28
T é c n i c a En la posición más cómoda relajación de R e p a s a Relajación
d e brazos y manos o contraer, sin mover, mentalmente cada mental
primero un brazo y luego el otro con el puño
Jacobson apretado, notando la tensión en brazos, una de las partes
que hemos
3° módulo antebrazos y manos. Relaja lentamente
Relajación de piernas: Estirar primero una tensionado y
pierna y después la otra levantando el pie relajado para
hacia arriba y notando la tensión en piernas: comprobar que
trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja
cada parte sigue
lentamente
relajada, relaja
aún más cada una
de ellas
Duración 4 minutos 4 minutos 4 minutos
1 2
minutos
totales

Por último los datos obtenidos se analizaron y graficaron.

VI.6 Límite de tiempo y espacio

Agencia cervecera, Toluca Estado de México, Junio-Julio 2016.


VI.7 Diseño del análisis

Se recolectaron los datos se presentaron y analizaron, mediante frecuencias y


porcentajes con lo que se elaboraron cuadros y gráficas de salida.

!29
VII. IMPLICACIONES ÉTICAS

El estudio se encuentra adherido a los principios de la declaración de Helsinki y el


consejo de Bioética y derechos humanos.

De acuerdo a la Ley general de salud en materia de investigación

ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del


individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran
y éste lo autorice.

ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que


el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del
estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en las
siguientes categorías;

Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación
documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los
individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios,
entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se
traten aspectos sensitivos de su conducta.

ARTÍCULO 18.- El investigador principal suspenderá la investigación de inmediato, al


advertir algún riesgo o daño a la salud del sujeto en quien se realice la investigación.
Asimismo, será suspendida de inmediato cuando el sujeto de investigación así lo
manifieste

Y respetar los derechos de autor de las fuentes de información utilizadas en este


trabajo.

VIII. ORGANIZACIÓN

!30
Directora:

M. en F.K.D. Adriana Plata Ayala

Tesista:

P.L.T.F.María Fernanda Reyes Benítez

!31
IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

La presente investigación tuvo un costo total de $5,000.00 (cinco mil pesos m.n.) que
fue cubierto en su totalidad por la tesista.

!32
X. GRÁFICAS Y RESULTADOS

Después de haber realizado el proyecto de investigación “Medición de la fatiga laboral


posterior a la aplicación de un programa de gimnasia laboral en trabajadores de un
agencia cervecera en Toluca, 2016” se interpretaron los datos obtenidos mediante
gráficas.

Como muestra la Gráfica 1 al inicio del estudio los trabajadores obtuvieron un promedio
total inicial de 10.43, posterior a la implementación de la rutina de gimnasia laboral
redujeron su promedio a 4.5, como indica la gráfica 1, dando un porcentaje de 56.66%
de reducción.

Por tanto se comprueba la hipótesis que a la letra dice “La fatiga laboral posterior a la
aplicación del programa de gimnasia laboral disminuirá en la mayoría de los
trabajadores de una agencia cervecera en Toluca en por lo menos el 50% de los ítems
indicadores de fatiga laboral.”

Gráfica 1. Comparativa de acuerdo al promedio inicial y posterior de la fatiga


laboral.

!
Fuente: Cédula de recolección de datos.

!33

Tabla 1. Tabla por distribución de edad.


De la población total como indica la gráfica número 2 se encontró que sólo el 4% (1) se
encontraban en un rango de edad de entre los 45 a los 50 años, seguidos por el 9% (2)
este porcentaje con un rango de edad de los 20 a los 24 años, el 13% (3) presentaba
una edad de 40 a 44 años, teniendo un porcentaje similar del 22% (5) los rangos de 30
a 34 y de 35 a 39 años, dando por último al mayor porcentaje 30% (7) en un rango de
edad de 25 a 29.


Rango de edad Total


20 a 24 años 2
25 a 29 años 7
30 a 34 años 5
35 a 39 años 5
40 a 44 años 3
45 a 50 años 1

Fuente: Cédula de recolección de datos.

Gráfica 2. De acuerdo a rango de edad.

45-50
4% 20-24
40-44 9%
13%

25-29
30%
35-39
22%

30-34
22%

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-50

El promedio inicial en el rango de 30 a 34 años fue de 9 y finalizó en 6 reduciendo en un


porcentaje de 33.33% siendo el más bajo, el promedio inicial del rango de edad de 20 a

!34

Fuente: Cédula de recolección de datos.


24 años fue 13 y terminó en 7.5 disminuyendo en un 42.30% , el rango de 40 a 44 años
inició con 9.33 y finalizó con 4.33, reduciendo en 53.59%, para el rango de edad 35 a
39 años el promedio inicial fue de 11 terminando con 4, reduciendo así en 63.63%, en
cuanto al rango de edad de 25 a 29 el promedio inicial fue de 11 terminando en 3,
reduciendo en 72.72%, teniendo así al rango de edad que más redujo el número de
ítems siendo el de 45 a 50 años, iniciando con 9 de promedio y finalizando con 2,
reduciendo en un 77.77%.

Grafica 3. Comparativa inicial y final de la fatiga laboral de acuerdo al rango de edad.

COMPARATIVA DE ACUERDO AL RANGO DE EDAD


14.00 13

11 11
10.50
9 9.333 9
7.5
7.00 6.6

4 4.333
3.50 3
2

0.00
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-50

PREVIO POST

Fuente: Cédula de recolección de datos.

El tamaño de la muestra fue de 23 personas de las cuales el 57% fueron hombres (13)
y el 47% mujeres (10), como indica la tabla número 2.

!35
Tabla 2.Tabla de distribución de acuerdo al género.

Género Total

Masculino 13

Femenino 10

Fuente: Cédula de recolección de datos.

Gráfica 4.Distribución de género

Fuente: Cédula de recolección de datos.

El promedio obtenido en la fatiga laboral inicial en cuanto al género masculino fue del
12.20, este se redujo en un 56.55% al finalizar la investigación dando como promedio
final 5.30. (Ver gráfica 5).

Por parte del género femenino se inició con un promedio de 9.08 para posteriormente
finalizar con 3.92 reduciendo en un 56.82%.

Grafica 5.Comparativa inicial y final de la fatiga laboral de acuerdo al género.


!36
COMPARATIVA DE ACUERDO AL GÉNERO
13.00 12.2

9.0769
Con 9.75

6.50 5.3
3.9231
3.25

0.00
MASCULINO FEMENINO

PROM PROM2
Tabla 3. Tabla
respecto por distribución
a la antigüedad comodeindica
antigüedad .
la gráfica número 6 el 48% (11) llevaba laborando
de 1 a 5 años, el 18% Fuente:
(4) deCédula
6 a 10deaños,
recolección
el 17%de datos.
(4) tenía una antigüedad de 11 a 15
años, el 13% (3) solamente presentaba un período de 6 a 12 meses, el 4%(1) tenía una
antigüedad de 21 a 25 años y no se encontró existencia de algún participante con una
antigüedad de 16 a 20 años.

Rango de antigüedad Total


6 a 12 meses 3
1 a 5 años 11
6 a 10 años 4
11 a 15 años 4
16 a 20 años 0
Gráfica 6. De acuerdo a la antigüedad.
21 a 25 años 1

Fuente: Cédula de recolección de datos.

!37
6 A 12 MESES 1 A 5 AÑOS 6 A 10 AÑOS
11 A 15 AÑOS 16 A 20 AÑOS 21 a 25 AÑOS

6 A 12 MESES
21 a 25 AÑOS
4% 13%
11 A 15 AÑOS
17%

6 A 10 AÑOS
17% 1 A 5 AÑOS
48%
Fuente: Cédula de recolección de datos.

El promedio total en los trabajadores


con una antigüedad de 1 a 5
años fue de 10.42, finalizando en
3.50 reduciendo en un 42.41%, siguiendo los trabajadores con una antigüedad de 6 a
12 meses donde iniciaron con un promedio de 11 y terminaron con 6, reduciendo en un
porcentaje del 45.45%, posterior se encuentran los trabajadores con un rango de 21 a
25 años, donde su promedio inicial fue de 10 y finalizaron en 5, reduciendo en un 50%
sus ítems, los siguientes son los trabajadores en un rango de 6 a 10 años, ellos
iniciaron con 11.33 de promedio y con 5.33 de promedio final, dando así una reducción
del 52.95%, por ultimo está el rango de 11 a 15 años, donde ellos redujeron sus ítems
en un 68.42% iniciando con un promedio de 9.50 y finalizando con 3. (Ver gráfica
número 7).

!38
Grafica 7.Comparativa inicial y final de la fatiga laboral de acuerdo a la
antigüedad.

COMPARATIVA DE ACUERDO A LA
ANTIGUEDAD
12.00 11.3333
11
10.4167
10
9.5
9.00

6
6.00 5.333
5

3.5
3
3.00

0 0
0.00
6 A 12 MESES 1 A 5 AÑOS 6 A 10 AÑOS 11 A 15 AÑOS 16 A 20 AÑOS 21 a 25 AÑOS

PROM PROM2

Fuente: Cédula de recolección de datos.

Por último se valoró la fatiga laboral por áreas, donde se obtuvo que Recursos
humanos fue el área que redujo mayor número de ítems pues iniciando con un
promedio total de 13, termino en 0, reduciendo en un 100% el nivel de fatiga laboral,
siguiéndole finanzas con un promedio total de 11.33, reduciéndose a 3 el promedio final,
dando así una reducción del 73.52% en el total de ítems, en el puesto número 3 se
encontró el área de servicios con un promedio inicial de ítems de 10.33 finalizando con
3 de promedio, dando así una reducción del 70.95% en el total de ítems, posteriormente
se ubicó el área de jurídico con promedio inicial de 12.33 y terminando con 4, teniendo
una reducción del 67.55%, en la posición 5 se encontró el área de ventas con un
promedio de total de 7.25 para finalizar en 3.25 reduciendo en un 55.17% el número de
ítems, siguiendo el área de operaciones donde inició con un promedio de 12.50 y
finalizó con 6.5 reduciendo su promedio en un 48%, el área de control interno inició con
!39
un promedio total de ítems de 10 y terminó con 5.5 reduciendo su promedio en un 45%
el número de ítems y en última posición se ubicó el área de administración donde
registró un promedio inicial de 10.20 finalizando con 7.4, reduciendo así solo el 27.45%.
(Ver gráfica 8)

Grafica 8.Comparativa inicial y final de la fatiga laboral de acuerdo al área de trabajo.

COMPARATIVA DE ACUERDO AL ÁREA DE TRABAJO.


14.00 13
12.3333 12.5
11.3333
10.2 10.3333 10
10.50

740.00% 7.25
7.00 650.00%
550.00%
400.00%
325.00% 300.00% 300.00%
3.50

0.00%
0.00
RH VENTAS JURIDICO OPERACIONES

PROM PROM2

Fuente: Cédula de recolección de datos.

Áreas de trabajo Total


Recursos humanos 1
Administración 5
Ventas 4
Finanzas 3
Jurídico 3
Servicios 3
Operaciones 2
Control interno 2

Fuente: Cédula de recolección de datos.


XI. CONCLUSIONES

Debido a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:


1. El programa de gimnasia laboral que se diseñó para la reducción de la fatiga laboral
en trabajadores de la agencia cervecera es efectivo ya que disminuyó el 56.66% de los
!40
ítems que miden fatiga laboral del personal que labora en la cervecera, ya que cuenta
con los elementos básicos indispensables para la conservación de la fuerza, mejorar la
resistencia, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad, la concentración además de la
relajación.

2. Los cambios en la fatiga laboral no se relacionan directamente con la edad.

3. Aunque es muy similar el porcentaje de reducción, el género femenino presenta una


mayor reducción en la fatiga laboral, sin embargo no es significativa con respecto al
género masculino.

4. Los cambios en la fatiga laboral no tienen relación con la antigüedad del trabajador,
esto se debe a la cantidad trabajadores en cada rango de antigüedad.

5. El área que mayor reducción tuvo en el número de ítems fue el área de recursos
humanos y el área que menor reducción presentó fue el área de administración, así se
deduce que el área más fatigada es el área de administración, esto es debido, porque
es relativo a la cantidad de participantes por área, como muestra la siguiente tabla.

En una investigación realizada por Neisa y Ahumada llamada “relación entre la fatiga
laboral y los rasgos de personalidad de un grupo de trabajadores del sector salud de
Bogotá” afirma que las variables como género, edad y la profesión no influyen en la
presencia de fatiga laboral.

!41
Martínez en el año 1969 realizó un compendio donde informa que trabajadores en
Bélgica refirieron que después de una aplicación constante durante 6 meses de la
gimnasia laboral el 78% de los participantes anularon la sensación de fatiga.

En la investigación “Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de


salud de los trabajadores de oficina” se concluyó que la gimnasia laboral preventiva
ayudo a mejorar las posturas en el trabajo y reducir los índices de ausentismo
asociadas a problemas de salud.

En temas empresariales se tienen cifras específicas, en cuanto es lo que gastan las


empresas ya sea por rotación de personal o por cubrir incapacidades, también se
presentan a continuación cuales son las consecuencias de simplemente vivir en un mal
ambiente laboral.

Datos recopilados por Kronos Incorporated y Future Workplace ambas empresas


norteamericanas, informaron que la fatiga laboral era la principal causa de rotación
laboral, el estudio reveló que el 46% de los trabajadores estaba fatigado, eso implicaba
perder 5.6 horas de tiempo a la semana productivo por ocupado, esto en Estados
Unidos. En palabras de Jaime Cardoso, director de mercadotecnia de Kronos
Latinoamérica, las horas laborales extendidas, turnos nocturnos y desórdenes del
sueño, son las principales causas de la fatiga en el trabajo, lo que impacta
en accidentes o lesiones en los empleados, errores de producción y falta de interés o
ausentismo.

En palabras de Jhon Badel, gerente general de Lee Hecht Harrison para Colombia,
cuando una persona deja su cargo, la empresa incurre en un gasto estimado de hasta
12 veces el valor del salario, esto es debido al periodo mientras se cubre la vacante
más los gastos de capacitación.

Otro estudio llamado “Fatiga en las Organizaciones de México” realizado por Kronos
Latinoamérica, concluyó en que el 53% de los directivos de recursos humanos
concordaban que los trabajadores que estaban fatigados afectaban la productividad de
las empresas, la gente fatigada esta de mal humor lo que encarece y crea un mal
ambiente laboral. En cuanto a ganancias las empresas que tienen un buen ambiente

!42
laboral tienen tres veces más ingresos contra las que no y 2% más de rentabilidad, por
lo tanto la fatiga laboral también afecta las ganancias de las empresas.

La revista Forbes público un artículo llamado “Los empleados felices son clave para las
empresas en 2016”, este menciona que las personas felices son la clave para el éxito
de las empresas, ya que evita la rotación del personal, presentan mayor producción,
venden más entre otros beneficios, este estudio asegura que la felicidad se relaciona
también con el movimiento del cuerpo “las personas que tienden a sentirse más felices
hacen ejercicio al menos tres veces a la semana”.

En relación a temas de salud, según la revista líder empresarial en el primer semestre


del 2015 las empresas de 

Aguascalientes gastaron 22.3 millones de pesos a cuenta de 106 000 días por
incapacidad, además de que cuando un empleado falta, su trabajo lo pasan a un
compañero, esto significa trabajo extra, pero si se extiende el plazo la empresa necesita
gastar en un reemplazo, en promedio del 8 al 13% de los trabajadores se incapacitan
alguna vez al año, este porcentaje varía entre condiciones médicas agudas como gripa
y diarrea, estas van de 2 a 3 días, aunque existen condiciones que alargan este periodo
como una cirugía de rodilla o columna que puede extenderse hasta 6 meses de
incapacidad y por ende más gasto para la empresa, algunas empresas están optando
por implementar servicios de salud dentro de ellas, cobertura del cuidado primario, para
ofrecer un servicio médico a nivel primario, menciono Diego Ramírez experto en temas
de trabajo, en una nota periodística.

XII. RECOMENDACIONES
!43
Con base a los resultados obtenidos se propone lo siguiente:

Con el fin de reducir la fatiga laboral y poder gozar de todos los beneficios que trae
consigo el programa de gimnasia laboral, se sugiere realizar los ejercicios tres veces al
día, cada día.

Implementar en toda empresa, el programa de gimnasia laboral.

Informar a sus trabajadores sobre los beneficios que proporciona la gimnasia laboral y
lograr que se comprometan con la actividad.

Capacitar al personal sobre prevención de defectos posturales e higiene de columna.

!44
X. BIBLIOGRAFÍA

1. Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. (Recuperado el 18 de febrero 2016


de:http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conocimiento)

2. Álvarez, M., Morales, I., Robles, S., Salinas, E., Verdín, E., Villa, H. Mediciones I
[Internet].Departamento de física. (Recuperado el 18 de febrero de 2016 de:
http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecanica/mec-lab01.pdf)

3. Fernández, L. (1998). Teoría de la medición [Internet]. Universidad de País


Vasco. (Recuperado el 18 de febrero de 2016 de: http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/
remis/docs/teoriamedicion.html)

4. Cardenas S, Lucas M, García I. Sofi-sm: Cuestionario para el análisis de la fatiga


laboral física, mental y psíquica [Internet]. 1st ed. (Recuperado el 29 de abril
2016 de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3420/
b15756543.pdf?sequence=1)

5. Lagunas M. La organización del trabajo y la estructura de la empresa, elementos


clave de los riesgos laborales en las orquestas sinfónicas. [Internet]. 1st ed.
Barcelona: CCOO servicios a la ciudadanía; 2016.(Recuperado el 27 de abril
2 0 1 6 d e : h t t p : / / w w w. f i m - m u s i c i a n s . o r g / w p - c o n t e n t / u p l o a d s /
libro_maria_jose_laguna1 .pdf)

6. Useche L. Fatiga Laboral [Internet]. 1st ed. Antoquia: Revista avances en


enfermería; (Recuperado el 29 de abril de 2016 de: http://
www.bdigital.unal.edu.co/20538/1/16689-52246-1-PB.pdf)

7. De Arquer I. Carga mental de trabajo: Fatiga [Internet]. 1st ed. España:


MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ESPAÑA; 2003.
(Recuperado el 10 de abril 2016 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_445.pdf2016)

8. Fatiga laboral:Conceptos y prevención [Internet]. 1st ed. Madrid; 2013


(Recuperado el 29 de abril de 2016 de: http://www.ucm.es/data/cont/docs/

!45
3 - 2 0 1 3 - 0 2 - 1 8 - 1 - F A T I G A % 2 0 L A B O R A L .
%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.pdf)

9. Neisa Cubillos C, Rojas López Y. FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E


INCIDENTES LABORALES EN LOS CONDUCTORES DE CARGA PESADA DE
UNA EMPRESA TRANSPORTISTA DE LA CIUDAD DE YOPAL [Licenciatura].
UNIVERSIDAD EL BOSQUE; 2009.

10. Seguridad y salud en el trabajo. La fatiga laboral. (Recuperado el 17 de abril de


2016 de http://norma-ohsas18001.blogspot.mx/2012/12/la-fatiga-laboral.html)

11. Carranza, A., Vallejo,J.(2004) Fatiga laboral. Ergocupacional.com. (Recuperado


el 8 de abril 2016 de http://www.ergocupacional.com/4910/20608.html)

12. C. (2015). Definiciones de fisioterapia. (Recuperado el 19 de marzo 2016 de:


https://concept-of-physio.weebly.com/conceptos-de-fisioterapia)

13. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte CONADE. Actividad física


beneficiosa para la salud. Guanajuato; 2003

14. Kisner C, Colby L. Ejercicio terapéutico fundamentos y técnicas. (1st


ed.). España: Paidotribo ; 2005

15. Eichner E, Mahan J, Painter P. EL RIÑON, EL EJERCICIO Y LA HIDRATACIÓN


[Internet]. Correrayuda.com. 2008 (Recuperado el 13 de abril de 2016 de: http://
www.correrayuda.com/nutricion/El%20Ri%F1on,
%20el%20ejercicio%20y%20al%20hidratacion.htm)

16. Firman, G. Fisiología del ejercicio físico.Intermedicina [Internet]. (Recuperado el


13 de abril de: http://www.intermedicina.com/Avances/Interes_General/
AIG05.pdf)

17. Pausa para la salud [Internet]. www.uv.mx. 2010.(Recuperado el 13 de febrero


2016 de http://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/02/eventopausaporlasalud2.pdf)

18. Ejercicios compensatorios en la jornada laboral [Internet]. www.fisio-web.org.


2015 (Recuperado el 15 de febrero de 2016 de: http://www.fisoweb.org/Content/

!46
f i l e s / a r t i c u l o s p r o f e s i o n a l e s / 1 8 1 2 2 0 1 5 _ 1111 5 0 _ T E C N I F I S O % 2 0 -
%20Ejercicios%20compensatorios.pdf)

19. Ginastica laboral: uma breve revisao [Internet]. Efdeportes.com. 2016


(Recuperado el 18 de febrero de 2016 de: http://www.efdeportes.com/efd144/
ginastica-laboral-uma-breve-revisao.htm)

20. Muñoz Rivera D. La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física.


Actividades para su desarrollo [Internet]. Efdeportes.com. 2009 (Recuperado el
12 de febrero de 2016 de: http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-
el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm)

21. Navarro Valdivielso M. Coordinación y equilibrio [Internet]. ww.acceda.uplgc.es.


2001 (Recuperado el 22 de febrero de 2016 de: http://acceda.ulpgc.es/bitstream/
10553/8884/1/0655840_00015_0055.pdf)

22. Concentración [Internet]. www.switch2011.upa.edu.mx/. 2011 (Recuperado el 24


d e f e b r e r o d e 2 0 1 6 d e : h t t p : / / s w i t c h 2 0 11 . u p a . e d u . m x / b i b l i o t e c a /
LIBROS_Psicolog%C3%ADa/CONCENTRACI%C3%93N.PDF)

23. Campoverde C. Manual de teoría y métodos del entrenamiento de fuerza en


escalada deportiva [Licenciatura en Cultura Física]. Universidad Politécnica
Salesiana; 2010.

24. Ernesto Liceo R. Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de
salud de los trabajadores de oficina [Internet]. Efdeportes.com. 2012
(Recuperado el 20 de febrero de 2016 de: http://www.efdeportes.com/efd168/
gimnasia-laboral-para-los-problemas-de-salud.ht)

25. Fuguero V. La gimnasia laboral como vía para evitar el estrés en las mujeres
adultas [Internet]. eumed.net. 2011(Recuperado el 29 de abril de 2016 de: http://
www.eumed.net/rev/cccss/13/hovf.htm)

26. SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Mejora tu productividad


con la gimnasia laboral. Ciudad de México; 2011.

!47
27. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte CONADE. Guía de Activación
Física Laboral. 2011.

28.Programas de ejercicio físico | Guía de Salud y Deporte |


CONSUMER EROSKI [Internet]. Saludydeporte.consumer.es.
(Recuperado el 7 de abril 2016 de: http://
saludydeporte.consumer.es/programas/pag2_1.html)

XI. ANEXOS

Anexo I. Hoja de recolección de datos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Facultad de Medicina

Licenciatura en Terapia Física

Cédula de recolección de datos

Fecha:

Edad:

Sexo: ( ) Femenino ( ) Masculino

Antigüedad laborando:

Área de trabajo:

!48
Puesto que desarrolla:

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con lo que sienta usted ahora. Sí No

1. ¿Siente pesadez en la cabeza?......................……………….......... ____ ____

2. ¿Siente el cuerpo cansado?.................................…………………. ____ ____

3. ¿Tiene cansancio en las piernas?...........................……………….. ____ ____

4. ¿Tiene deseos de bostezar?.................................…………………. ____ ____

5. ¿Siente la cabeza aturdida, atontada?.....................………………. ____ ____

6. ¿Está soñoliento?..........................................…………………….. ____ ____

7. ¿Siente la vista cansada?.................................…………………… ____ ____

8. ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?..............…………. ____ ____

9. ¿Se siente poco firme e inseguro al estar de pie?..........………….. ____ ____

10. ¿Tiene deseos de acostarse?……………………………………… ____ ____

11. ¿Siente dificultad para pensar?............................……………….. ____ ____

12. ¿Está cansado de hablar?..................................………………... ____ ____

13. ¿Está nervioso?...........................................……………………… ____ ____

14. ¿Se siente incapaz de fijar la atención?.................………………. ____ ____

15. ¿Se siente incapaz de ponerle atención a las cosas?........…….. ____ ____

16. ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?.....................………………. ____ ____

17. ¿Le falta confianza en sí mismo?...........................……………… ____ ____

18. ¿Se siente ansioso?.......................................……………………. ____ ____

19. ¿Le cuesta trabajo mantener el cuerpo en una buena postura? ____ ____

20. ¿Se le agotó la paciencia?.................................…………………. ____ ____

21. ¿Tiene dolor de cabeza?....................................………………… ____ ____

!49
22. ¿Siente los hombros entumecidos?..........................…………….. ____ ___

23. ¿Tiene dolor de espaldas?..................................………………… ____ ___

24. ¿Siente opresión al respirar?..............................………………… ____ ___

25. ¿Tiene sed?...............................................……………………… ____ ____

26. ¿Tiene la voz ronca?.......................................…………………. ____ ____

27. ¿Se siente mareado?........................................…………………. ____ ____

28. ¿Le tiemblan los párpados?.................................………………. ____ ____

29. ¿Tiene temblor en las piernas o en los brazos?.............………… ____ ____

30 ¿Se siente mal?...........................................…………………….. ____ ____

1:________ 2:________ 3:________ Tipo: __________________________

!50
Anexo II. Carta de consentimiento informado

Carta de consentimiento informado

Fecha:

Yo_______________________________________________ certifico que he sido


informado(a) con claridad y veracidad debida respecto al ejercicio académico que la
estudiante ___________________________________________ me ha invitado a
participar; que actúo consecuentemente, libre y voluntariamente como colaborador
contribuyendo a éste procedimiento de forma activa. Soy conocedor(a) de la autonomía
suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio académico, cuando lo
estime conveniente y sin necesidad de justificación alguna, que no me harán devolución
escrita.

Declaro también no padecer ninguna enfermedad respiratoria, cardiaca ni alguna lesión


musculoesquelética.

Y que se respetara de buena fe la confiabilidad e intimidad de la información por mí


suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.

Nombre y firma del participante: Nombre y firma del estudiante:

__________________________ _________________________


Nombre y firma del testigo: Nombre y firma del testigo:

!51
Anexo III Programa de ejercicios

1.- Gimnasia preoperatoria. (Parte 1)

!52
2.- Gimnasia de compensación.

Duración 6 min.

!53
!54

También podría gustarte