Está en la página 1de 1220
PPS Sci aI a oii ee Tortora * Derrickson Principios de Anatomia y Fisiologia Sep) www.medicapanamericana.com/tortora See Tortora - Derrickson tee Principios de Wa Anatomia y Fisiologia editando la mejor if STOLL) Pies uk portugu ‘Materiales comptementarios FS eveeee TM} Deer tees enc can) Rea e Pern Sea Cura) Toe i een elites me (a) CCNA} Seen aNDae ve OVA ct Prasat Materiales complementarios en Internet La pagina web de Tortora - Derrickson Principios de Anatomia y Fisiologia pone a disposicion de sus lectores varios recursos pedagégicos utiles basados en la pagina web de! libro original en inglés Entre los recursos para estudiantes se incluyen enlaces a paginas seleccionadas, inforracién sobre estudios y procedimientos médicos de uso frecuente, ensayos sobre temas de importancia médica actual y preguntas de ayuda para el aprendizeje. {os materiales para los docentes, como objetivos de aprendizaje, ilustraciones y preguntas para evaluacién, facilitaran la preparacién de clases y presentaciones y la confeccion de exameiies. Principios de Anatomia y Fisiologia 11° EDICION Gerard J. Tortora Bergen Community College Bryan Derrickson > Valencia Community College BUENOS AIRES > BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO “SAO PAULO e-mail: info@ medicapanamericana.com www.medicapanamericana,com Acerca de los autores Gerard J. Tortora es profesor de Biologia y ex coordinador del Bergen Community College en Paramus, New Jersey, donde ensefa anatomia y fisiologia humanas y microhio- Jogta, Obtuvo su diploma de backiller en biologta en Ia Fairleigh Dickinson University y reali76 una maestrfa cn ciencias de la educacién en ef Montclair State College. Es micm- bro de varias organizaciones profesionales, como la Human Anatomy and Physiology Society (HAPS), la American Society of Microbiology (ASM). !a American Association for the Advancement of Science (AAAS). la National Education Association (NEA) y la Metropolitan Association of College and University Biologists (MACUB). Jerry brinda una dedicaciéa especial a sus alumnos y a las aspiraciones tle éstos. En reconocimiento de este compromiso, fue premiada con el President's Memorial Award de la MACUB en 1992, En 1996 recibié el premio a la excelencia del National Institute for Staff and Organizational Development (NISOD) de la University of Texas y foe seleccio- nado para representar al Bergen Community College en una campafa para incrementar el conocimiento de las contrihuciones de los eolegios comunitarios a la educacién superior Jerry sel autor de varios libros de cicneia y manuoles de laboratorio muy difundidos, una tarea que a menudo le requiere 40 horas sena- rales de trabajo, ademés de sus responsabilidades como profesor. A pesar de sus muchas acupaciones, cualfo 0 cinco veces por semana rea- liza ejercicios aerédicos como montar en bicicleta y corcer. También disffuta de concurrir a tos partidos de baloncesto universitario y hockey profesional, asf como asistir a la Metropolitan Opera House. A mis hijos, Lynne, Gerard, Kenneth, Anthony y Andrew, quienes hacen que todo valga la pena. Gat. Bryan Derrickson cs profesor de Biologia en el Valencia Community College en Orlando, Florida, donde ensefia anatomia y fisiologfa humanas, asi como biologia y sexvall ad. Recibié su titulo de bachiller en biologia en el Morehouse College y su PRD cn biologi celular en la Duke University. Los estudios de Bryan en Duke sc desarrollaron en ta divisicn de fisiologt del departamento de biologia celular por Io que, aunque tiene titulo ex bialogta celular, su capacitacién se enfocé en ta fsiologia. En Valencia, con frecuencia colabora con el ccomité de empleadores. He sido miembro del senado del cuerpo docente, el cuerpo de gobier- no de Ia facultad, y miembro del comité académica del cuerpo docente (ahora llamado Academia de Docencia y Aprendizaje), que determin los requisitos para pertenccer al cuerpo docente, A nivel nacional, es miembro de la Human Anatomy and Physiology Socicty (HAPS) xy de Ia National Association of Biology Teachers (NABT). Bryan siempre ha guerido ensefar. Inspirado por varios profesores de biologla mientras, cstudiaba en la facultad, decidié estudiar fisiologia eon el fin de ensefiar en ese nivel académi- co. Su principal preocupacién consiste en que sus alumnos tengan éxito. En particular. disiru- ‘alos desaffos que fe presenia la diversidad en sus estudiantes, en términos de edad, etnia y nivel académico, y puede legar a todos ellos pese a sus diferencias. Sus alumnos reconocen continuamente los esfuerzos y la prencupacién de Bryan y coinciden en proponerlo para cl premio del campus conocido coma “El profesor que hace que ta Valencia Community College sea el mejor lugar para empezar”. Bryan ha recibido este premio (res veces en los tkimos cinco afios. Prefacio Un curso de anatomfa y fisiologia puede ser la puerta de entra dda a una carrera gratificante en muchas profesiones relacionadas con la salud. Como profesores activos de este curso, reconocemos tanto las recompensas como los desaffos de proveer a nuestro alumnado, cada ver mis diverso, una base sOlida para comprender la compleji- dad del cuerpo humano. Por esto, la undécima edicion de Principios de Anatom‘a y Fisiologla ofrece la misma equilibrada presentacion, de contenidos en el marco de la homeostasis -un tema primordial y unificador- fundamentada por exposiciones relevantes sobre los des equilibrios homeostiticos. Ademés, afios de experiencia nos han cconvencido de que los lectores aprenden anatomia humana y fisio- logia més ficilmente cuando son conscientes de la relacién entre Ja estructura y la funcién. Como un verdadero equipo de redaccién -un. anatomista yun fisi6logo-, muesiras diferentes espocializaciones ofrecen ventajas pricticas a la hora de equilibrar los contenidos de ‘ambas materias. ‘Més importante ain es que nuestros estudiantes nos recuerdan constantemente ‘evénto necesitan -y qué importante es- que seamos claros, directos y simples. Por este ‘motivo, cada capitulo ha sido escrito y revisado de modo que incluya: + exposiciones claras y actualizadas sobre temas de anatomia y Fisiologia + figuras detalladas y de gran tamanio + un enfoque pedagégico probada en el aula + una destacable estudiantes. fa de estudio para los Al revisar los contenidos para esta cdicién, mantuvimos el énfasis en estos importantes criterios necesarios para tener Exito en las clases de anatomta y fisiolo afa, y hemos mejorado algunos elemcotos ¥ agregado otros para perfeccionar el pro- eso de ensefianza y aprendizaje. HOMEOSTASIS: EL TEMA UNIFICADOR La constancia fisiolégica dinémica, conocida como homeostasis, es el tema principal en Principios de Anatomla y Fisiologta. Este concepto unificador se pre~ senta al principio del libro, en el capftulo 1, ‘lagen Unease gos orn esr a y se describe de qué modo los diversas mecanismas de retroalimenta ‘in mantienen los procesos fisiolgicos dentro del estrecho interval compatible con la vida. Los mecanismos homeostéicos se exponen lo largo de libro y los procesos homeostétcos se explican con clardac mediante nuestra celebrada serie de slstraciones sobre retroalimenta in homeosttica.En su mayora, ls capltuls sc apoyan en contei dos que refuerzan ese importante concepto. Como novedad de est undécima edici6n, Ja pdgina de apertura de cada capitulo incluye ur breve texto que relaciona los contenidos del capftulo con sus principa les conibuciones ala homeostasis corporal global. Los die recuadro de Homeostasis (uno sobre cada sistema 0 aparato: tegurnenario esquelético, muscular, nervioso. endocrino. cardiovascular, infstico ¢ inmunitario, respiratorio, digestivo y urinario) .an bien recibidos cuan do los preseotamos por primera vez en la edicién anterior, representa ‘un recurso adicional. Con ta incorporacién de grificos y elemento: Tee, oats om eames eng Seep nme spa tena amar ty acne Sitar teettnesatscnen coat narrativos, estas pginas explican claramente y en forma sucinta de ‘qué modo el sistema en cuestiGn contribuye a la homeostasis de cada uno de Tos sistemas restantes, El uso de estos recuadros mejorard la ccomprensiGn del estudiante de las relaciones que existen entre los sis temas corporales y de qué manera Ja interaccién entre ellos contribu- yea la homeostasis de] organismo como un todo. PREFACIO. yj ‘Ademis, creemos que los estudiantes comprenderdn mejor los pprocesos fisioldgicos normales por medio del examen de Jas sicua- ciones en las cuales las enfermedades los alteran. Se oftecen tres ele~ ‘mentos que resaltan estas alteraciones de la homeostasis. El aparato urinario {El anarato urinario y a homeostasis psn ean aes 1 ope herr, HOMEOSTASIS Favorita entre los estudiantes es la interesante seccién sobre Aplicacién clinica de cads capitulo, que explore la relevancia clini- Be WEVINION 9 Defna 1s erminas prone de membrana de pase espe lant. epotrcacon ipso nosey Perle ref ‘rio denttave lo acre spnshes cass 1, En ir I conde malar y condi om 1, Cas son tn pe deen eld rps {ain um mpeo reren? XX ALESTUDIANTE Bl estudio de las figuras (ilustraciones que incluyen dibujos y fotografias) del libro es tan importante como leer e! texto, Para aprovechar mejor los elementos visuales del libro utlice las herramientas agregadas a las figuras; lo ayudardn a comprender mejor los conceptos pro- sentados, Comience leyendo el epigrafe, que explica de qué sc vata la figura. Luego, estudie la el eancepto clave, que revela la idea basica presentada en Ja figura. Varias figuras incluyen también un diagrama de orientaciéa que lo ayudaré a comprender la perspectiva desde la “cual esté observando Ia pieza anat6mica del dibujo. Finalmente al pie de cada figura encontrar ura pregunta. Estas preguntas le servirén de autocvaluacién y lo ayudarén a comprender el material. En muchos casos es posible responder !2 pregunta analizando ‘nicamente la figu- 1. En otros, la pregunta lo indvciré a integrar el conocimiento adquirido mediante la lectura det texto asociado con la figura. Otras pregun- tas, por sitimo, pueden Hevarlo a pensar de mancra critica acerca del tema o a predecir uoa consecuencia anticipandase a la descripcién en eltexto 9.142 Membransa protctorns dl ect pastor a ci rc pn nai (eersr ean 5) tai en. mp preind Ws Ws cen meting enn? Al final de cada capitulo se presentan otros recur- 506 dliles. La Guia de estudio es una exposicié6n sucin- ta de los temas més importantes del capftulo, Al lado de. los conceptos clave estén los nsmeros de tas pdginas, de ‘manera que resulta sencillo referrse a los pérrafos espe- ‘elficos del texto para ampliar 0 aclarar un tema. Las preguntas de autoevaluactén estén diseia as para ayudar al estudiante a evaluar su comprensién de los contenidos de capitulo. Las preguntas de razo- ‘pamiento son problemas que le permitirn aplicar los conceptos estudiedos en el capitulo a situaciones espe- effcas, ALESTUDIANTE XX} Conoauzictn PRoreDCiON RRA DEL encanto Poidiareyna outpace pcs oo Sitennmicteemne P RESPUESTAS OF LAS PREGUNTAS.DE.LAS FIGURAS 1 Satanic 8 cementite SERIES we Ge ceeec ea nme SSA he ite eee @ onecunras ve nazonamiento 1 Undodamact pming cn nay ae fecunantch n Soca cinereaacceptaeraera Indice resumido Pretacio vi Reconocimientos xvi AlEstudlente xix UNIDAD 1 ‘Organizacién del cuerpo humano Capitulo 1. tntroduccién al cuerpo humana 1 2.EInlvel quimico de orgenizacién 28 3. El nlvel celular de organizacion 1 4El nivel tua de organizacién 109 5.El alstema tegumentario 140 UNIDAD 2 Principios del soporte y movimiento Capitulo 6, El sistema esquelética: telido dee 173 10.1 teido muscular 294 11. Et slatema muscular 320 UNIDAD 3- Sistemas de regulacion del cuerpo humano UNIDAD 4 ‘Mantenimiento del cuerpo humana UNIDAD 5 Continuidad Capitulo 12-Telido nervioso 407 18. Le médule espinal y los nervioe espinalos 443 14. El oncétalo y log nervios cranceles 477 15. El sistema nervioso auténomo 522 16, Sistemas sensitivo, motor e Integrador 550 47. Sontidos especiales 578 18.E! slatema endocrino 620 Capitulo 18. El aparato circulatorio: la sangre 670 20. El aperate circulatorio: el corazén 699 21. Elaperato clrevlatorto: vasos sanguineos y hemodinama 740 22.E! sleteme lintétlco y ia inmunided 608 22. El aparato respiratorio. 053 24. El aparato digestivo 901 25, Metabolismo y nutricién 956 26. El oparato urinario 998 22. Homeostasis hidroslectroliica y Scldo-base 1043 Capitulo 28. Los aparatos reproductores 1083 28. Desarroio y herencia 1112 APENDICE A Metidas 1 B Tabi perlédica 63 Valores narmales de pruebas especiticas en sangre C4 D Valores normales de pruebas especiticas en orina DS E Respuestas £8 Glosarlo Gt Créditos CRI Indice anaitico 11 UNIDAD 1 ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO Capitulo 1. Introduccién al cuerpo humano 1 Definicién de anatomfa y fisiologia 2 Niveles de organizacién estructural 3 Caracterfsticas del organismo humano vivo S Procesos vitales bésicos 5 Homeostasis 8 Liguidos corporales 8 Control de la homeostasis 8 Sistemas de retroalimentaci6n 9 Sistemas de retroalimentacién negativa # Sistemas de retroalimentacién positiva Desequilibrios homeostéticos 11 ‘Términos anat6micos 12 Posiciones corporales 12 Nombres de las regiones corporates 12 Términos direccionales 12 Planos y cortes anatémicos 16 Cavidades corporales 17 ‘Membranas de las cavidades tordciea y abdominal Regiones y cuadrantes de la cavidad abdominopelviana 19 Imagenes médicas 21 Técnicas no invasivas de diagndstico § oS © Aplicaciones Clinicas Diagndstico de enfermedad 12 Guta de estudio 24 Preguntas de autoevaluacién 26 Preguntas de razonamiento 27 Respuestas de las preguntas de las figuras 27 Capitulo 2. El nivel quimico de organizacién 28 Cémo esté organizada la materia 29 Elementos quimicos 29 Estructura at6mica 30 Némero até- rico y ndmero de masa 30 Masa atémiea 32 tones, molé- culas y coropuestos 32 Enlaces quimicos 32 Enlaces inicos 33 Enlaces covalentes 34 Puentes de hidré- eno 35 Reacciones quimicas 36 Formas de enerpiay reacciones quimicas 37 ‘Transferencia de energ(a en las reacciones quimicas 37 Energ(a de activacién » Catalizadores Indice ‘Tipos de reacciones quimices 38 Reacciones de sintesis: anabolismo + Reacciones de degradacién: catabolismo + Reacciones de intercambio + Reacciones reversibles Compuestos y soluciones inorgénicos 39 ‘Agua 39 El agua como solvente « El agua en las reacciones quini- cas * Propiedades térmicas del agua + El agua como lubricante Soluciones, coloides y suspensiones 41 Acidos, bases y sales inorgénicos 41 Equilibrio écido-base: concepto de pH 42 Mantenimiento del pH: sistemas amortiguadares o buffers 42 ‘Compuestos orgénicos 43 El carbono y sus grupos funcionales 43 Hidratos de carbon 44 Monosacdridos y disacdridos: los azicares simples © Polisacéridos Lipidos 46 Triglicéridos « Fosfolipidos * Esteroides « Otros lipidos Protefnas 50 “Aminodcides y polipéplides « Niveles de organizaviin estructural de las protelnas « Encimas Acidos nucleicos: écido desoxiribonucleico (ADN) y écido ribonueleico (ARN) 54 Adenosin trifosfato 58 E> Aplicaciones Clinicas Efectos perjudiciales y beneficiosos de la radia Rodicales libres y sus efectos sobre la salud 32 Acidos grasos en la salud y la enfermedad 48 Huela gentica $4 Gula de estudio $7” Preguntas de autoevaluacion S& Preguntas de razonamiento $9. Respuesias de las preguntas de las figuras 60 Capitulo 3. El nivel celular de organizacién 61 Partes de la célula 62 Membrana plasmatica 63 [La bicapa lipidiea 64 Disposicién de las proteinas. de membrana 64 Funciones de la membrana plasmética 64 XXXVI noice Fluidez de fa membrana 65. Permeabilidad de la membrana 66 Gradiemtes a wavés de la membrana plasmética 66 ‘Transporte a través de la membrana plasmética 66 Energia cinética de transporte 67 Difusidn « Osmosis Transporte por medio de proteinas transportadoras 70 Difusién facilitada + Transporte active Transpone en vesfeulas 73 Endociosis » Exacitosis « Transcitosis El citoplasma 76 El citosol 77 Orginvlos 77 El citoesqueteto * Centrosoma * Citias y lagelos « Ribosomas + Retfeulo endoplasmatico * Complejo de Golgi + Lisosomas » Peroxisomas + Proteasomas # Mitocondvias El nticleo 86 Sintesis de proteinas 87 ‘Transcripeién 89 Traduccién 90 Divisi6n celular 92 Divisién cetular somstica 92 Interfase + Fase mitstica Control del destino celular 95. Divs celular reproduetiva 96 Meiosis Diversidad celular 99 E) envejecimiento y las cétulas 100 «BD © Aplicaciones Clinica: Uso elinico de las solucionesisoténicas, hipertonicas e ipoténicas 70 Los digitélicos aumentan el Ca” en las células musculares ‘cardiacas 73 Los virus y la endocitosis mediada por receptores 74 Rettculo endoplasmético liso y tolerancia a los farmacos 81 Enfermedad de Tay Sachs 83 Genémica 87 ADN recombinante 92 El huso mitético y el céncer 95 Genes supresores de tumores 96 Progeriay sindrome de Werner 100 Desequilibrios homeostaticos 101 Terminologia Médica 102 Guta de estudio 102 Preguntas de autoevaluacién 105 Preguntas de razonamiento 108 Respuestas de las preguntas de as figuras 108 Capitulo 4. El nivel tisular de organizacion 109 ‘Tipos de tejidos y sus origenes 110 Uniones celulares 110 Uniones esirechas 1]0 Uniones de adherencia 110 Desmosomas 111 Hemidesmosomas 112 Uniones en hendidara 112 Tejido epitelial 112 Epitelio de cobertura y revestimiento 113, Epitelio simple # Epiteto cilfadrico seudoestratificado # Epitelio esvratificudo Bpitelio glandular 120 Clasificacién estructural de las gldndulas exocrinas * Clasificaci6n funcional de las glindulas exocrinas ‘Tejido conectivo 123 Caracteristicas gencrales del tejido conectivo 123 Calulas del tjido conectivo 123 La maiz extracelular del tejido concetivo 124 Matriz amorfa * Fibras Clasificacién de tos tjidos conectivos 125 Tipos de tejido conective maduro 127 Tejido conectivo laxo » Tefido conectivo denso * Cartilago + Tejido bse0 » Tejido conectivo liquido Membranas 134 Epitelios 134 ‘Mucosa + Serosa + Piet Sinoviales 136 Tejido muscular 136 Céluias excitables 139 Reparaci6n tisular: restablecimiento de la homeostasis 139 El envejecimiento y los tejidos 140 ® “Aplicaciones Cli Membrana basal y enfermedades 113 Examen de Papanicolaou 120 Liposuccién 127 Ingenieria de tesidos 134 Adherencias 140 icas Desequilibrios homeostéticos 141 Terminologia Médic 144 Guia de estudio 142 Preguntas de autoevaluacisn 144 Preguntas de razonamiento 145 Respuestas de las preguntas de las figuras 145 Capitulo 5. El sistema tegumentario 146 Estructura de la piel 147 Epidermis 147 Estrato basal « Estrato espinoso # Estrato hicido « Estrato cérnea Queratinizacién y crecimiento de la epidermis 150. Dermis. 151 Bases estnucturales del color de la piel 152. Tatuaje y body piercing 153, Estrueturas anexas de Ia piel 153 El pelo 154 ‘Anatomia del pelo + * Color det pelo Gilandulas de la piel 156 Glindulas sebdceas + Glandulas sudoriparas » Gléndule strato granuloso Crecimiento del pelo ¢ Tipos de pels Usas 157 Tipos de piel 158 Funciones de ta piel 159 ‘Termorregulacién 159. Reservorio de sangre 159 Proteccién (59. Sensibilidad cuténea 159 Exerecién y absorcién 159 Sitesi de vitamina D 160 Homeostasis: curacién de las heridas eutineas 160 ‘Curaci6n de las heridas epidérmicas 160 Curacién de heridas, profundas 160 Desarrollo del sistema tegumentario 162 Envejecimiento y sistema tegumentario 162 «BD " Aplicaciones Clinicas Injertos de piel 148 Psoriasis 151 Lineas de division y cirugia 152 El color de la piel como ovientacin diagnéstica 153 Eliminaci6n del pelo 154 Quimioterapia y pérdida del cabello 184 El pelo y las hhormonas 156 Acné 156 Cerumen impactado 157 Aplicacin transdérmica de férmacos 160 Dao solar, pantallas y blogueadores solares 164 HOMEOSTASIS: EL SISTEMA TEGUMENTARIO j 165 Desequilibrios homeostaticos 166. Terminologia Médica 168 Guta de estudio 169 Preguntas de autoevaluacién 170 Preguntas de razonamiento 171 Respuestas de las preguntas de las figuras 172 Capitulo 6. El sistema esquelético: tejido éseo 173, Funciones del hueso y del sistema esquelético 174 Estructura ésea 174 Histologia del tejido éseo 175 “Tejido 6se0 compacto 177 Hueso esponjoso 177 Irrigaci6n ¢ inervacién del hueso 179 Formacién de hueso 180 Osificacién intramembranosa 180 Osificacién endocondral 180 Crecimiento 6seo 183 Crecimiento en longitud 183. Crecimicnto en espesor 184 La homeostasis. y el hueso 184 Remodelacign dsea 185 Factores que afectan ¢l erecimienio y la remodelacién de! hhueso 186 nee XXYIL Fractura y reparaci6n del hueso 187 Papel del hueso en Ia homeostasis del calcio 188 Ejercicio y tejido éseo 190 Tejido dseo y envejecimiento 191 “Aplicaciones Clinicas Centellograma ése0 179 Remodelacién y ortodoncia 186 Trastornos hormonales que afectan la estatura 186 Tratamiento de las fracturas 188 Desequilibrios homeostaticos 191 Terminologia Médica 192 Guia de estudio 192 Preguntas de autoevaluacién 193 Preguntas de razonamiento 196 Respuesias de las preguntas de las figuras 196 Capitulo 7. El sistema esquelético: el esqueleto axial 197 Divisiones det sistema esquelético 198 Tipos de huesos 200 Accidentes de las superficies éseas 200 Créneo 201 Funciones y caracteristcas generales 201 202 ‘Hueso frontal * Huesos parietales « Huesos temporales + Hueso occipital « Hueso esfenoides * Hueso emoides Hoesos de la cara 208 Huesos nasales * Huesos maxilares + Huesos cigomdticos ‘ Hueses lagrimales + Huesos palatinos Cornete nasal inferior # Vomer # Mandibula * Tabique nasal Orbitas 212 Forémenes 212 Caracteristicas propias del créneo 212 ‘Suuras « Senos paranasales + Fontanelas Hueso hioides 215 Columna vertebral 215 Corvatura normal de la columoa vertebral 217 Discos intervertebrales 217 Partes de una vértebra tipica 217 ‘Cuerpo * Arco vertebral » Apéfisis Regiones de la columna vertebral 218 Regidn cervical + Regidn tovacica * Regién lumbar # Sacro * Coxis Torax 225 Esternén 225 Costillas 225 Huesos del erdineo. Sa Ojo morado (hematoma periorbitario) 203 Paladar hendido y labio leporino 210 ‘Sindrome de la articulacién temporomandibular 211 Tabique nasal desviado 211 Sinusitis 213 Anestesia caudal 224 Practuras costales, luxaciones y separaciones 226 Aplicaciones Clinicas Inowe XXVIII Desequilibrios homeostaticos 228. Terminologia Médica 229 Guta de estudio 230 Preguntas de autoevatuacién 231 Preguntas de razonamiento 233 Respuestas de las preguntas de las figuras 233 Capitulo 8. El sistema esquelético: el esqueleto apendicular 234 Cintura escapular (hombro) 235 Clavicula 235 Escépola 236 Miembros (extremidad) superior 238 Hiimero 238 Cobito y radio 238 Carpianos, metacarpianos y falanges 241 Cintura pelviana (cadera) 243 Iion 243 Isquion 243 Pubis 243 Pelvis mayor y pelvis menor 245 Comparacién entre la pelvis femenina y masculina 248 Miembro (extremidad) inferior 248 Fémor 248 Rétule 250 Tibia y peroné 251 esos det drso, metatarsianos y Falanges 251 251 ‘Arcos del pie «BD Aplicaciones Clinicas Fractura de clavicula 236 Pelvimetria 245 Sindrome de estrés femororrotuliano 250 Injertos éseos 25 Fracturas de los metatarsianos 251 Pie plano y pie en garra 253 Desarrollo del sistema esquelético 254 HOMEOSTASIS: EL SISTEMA ESQUELETICO 257 Desequilibries homeostéticos 258 Terminologia Médica 258 Gula de estudio 258 Preguinas de autoevaluacién 259 Preguntas de razonamiento 260 Respuestas de las preguntas de las figuras 260 Capitulo 9. Articulaciones 261 Clasificacién de las articulaciones 262 Articulaciones fibrosas 262 Suturas 262 Sindesmosis 262 Gonfosis 263 Articulaciones cartilaginosas 263 Sincondrosis 263. Sfofisis 263 Articulaciones sinoviales 264 Estructura de Jas articulaciones sinoviales 264 Cépsula articular + Liguido sinovial « Ligamentos accesories y discos (meniscos) articulares~ Inervaci6n ¢ irigacién 265 Bolsas sinoviales y vainas tendinosas 266 ‘Tipos de movirnientos en las articulaciones sinoviales 266 Deslizamiento 266 Movimientos angulares 266 Flexion, extensidn, flexion lateral e hiperentensién + Abduccidn, aduccin y circunduccién Rotacién 268 Movimientos especiales 270 Tipos de articulaciones sinoviales 272 Antculacin plana 272 Articulacin en bisogra (ginglimo) 272. Articulacién en pivote (trocoide) 272 Articulacién condilea (elipsoidea) 273 Aniculacién en sila de montar (sellar) 273, Articulacién esferoidea (enartrosis) 273 Factores que afectan el contacto y el rango o amplitud de movimiento de las a1 Articulaciones selecciovadas del cuerpo 275 Envejecimiento y articulaciones 288 Artroplastia 288 *® aplicaciones Clinicas Rotura de meniseosy artroscople 265 Esguinces y desga- ros 266 Bursitis 266. Luxacin de la mandibula 278 Desequilibrios homeostéticas 289 Terminologia Médica 290 Gula de estudio 290 Pregunsas de autoevaluacién 291 Preguntas de razonamiento 293 Respuestas de las preguntas de las figuras 293 Capitulo 10. El tejido muscular 294 Generalidades del tejido muscular 295 Tipos de tejido muscular 295. Funciones del tejido muscular 295. Propiedades del tjido muscular 295 Tejido muscular esquelético 296 Componentes de! tejido colective 296 rrigacién ¢ inervacién 298 Histologia de la fibra muscular esquelética 298 Sarcolema, nibulos transversas y sarcopiasma * Miofibrillas y ret(eulo sarcoplasmutico * Filamentos y sarcémero Proteinas musculares 301 Contraccién y relajacién de las fibras musenlares esque- leticas 302 ‘Mecanismo de deslizamiento de los filamentos 303 El ciclo conerdctil + Acoplamiemo excitacion ~ contraccidn « Relacin longitud-tension La unin neuromuscular 306 ‘Metabolismo muscular 310 roduccign de-ATP en las fibras musculares 310 Fosfocreatina + Respiracién celular araerdbica * Respiracién celular aerdbica Fatiga muscular 312 Consumo de oxigeno posejercicio 312 Control de la tensién muscular 312 Unidades motoras 312 Sacudida muscular 313 Frecuencia de estimulaci6n 313 Reclutamiento de unidades motoras 314 Tono muscular 315 Contraceién isotsnica ¢ isométrica 315 ‘Tipos de fibras musculares esqueléticas 316 Fibras oxidativas lentas 316 Fibras oxidativas glucolitics répidas 316 Fibras glucoliticas répidas 316 Distribucion y reclotamiento de los diferentes tipos 4e fibras 317 Ejercicio y tejido muscular esquelético 318 Tejido muscular cardiaco 318 Tejido muscular liso 319 Histologia del tejido misculo liso 319 Fisiologfa del misculo liso 320 Regeneracién del tejido muscular 320 Desarrollo del miisculo 322 Envejecimiento y tejido muscular 322 °® Aplicaciones Clinicas Atrofia e hipertrofia musculares 300 Daiio muscular inducido por el ejercicio 301 Rigor mortis (rigidez cadavérica) Electromiografia 308 Suplementos de creatina 310 Entrenamiento aerdbico ver- sus entrenamiento de fuerca 314 Hipotonia e hipertonia 31S Esteroides anabélicos 318 Desequilibrios homeostaticos 323. Terminologia Médica 924 Gula de estudio 324 Preguntas de autoevaluacién 326 Preguntas de razonamiento 328 Respuestas de las preguntas de las figuras 328 Capitulo 11. El sistema muscular 329 ‘Cémo los miisculos esqueléticos producen movimiento 330 Sitios de fijaci6n muscular: origen e insercién 330 Sistema de palancas y sus acciones 330 Bfectos de la disposicion de los fascfeulos 333, Coordinacién dentro de grupos musculares 334 Cémo se les da nombre a los mtisculos 335 Principales miisculos esqueléticos 338 *® pplicaciones Clinicas Tenosinovtis 330. Inyeccionesintromusculares 334 Beneficios de la elongacion 394 Pardisis de Bell 342 ince XXIX Estrabismo 344. Intubacién durante la anestesia 348 Hernia inguinal 335 Lesién del elevador del ano e incontinencia urinaria de esfuerzo 360 — Sindrome del supraespinoso (pinzamiento) 366 Sindrome del tinel carpiano 378 Lesiones de la espalda y levantamiento de objetos pesados 384. Distensi6n 0 desgarro inguinal 387 Desgarro de los miseulos isquiocrurales 392 Sindrome de estrés de la tibia medial 395 Fascitis plantar 399 HOMEOSTASIS: EL SISTEMA MUSCULAR 402 Desequilirios homeostaticos 403 Guta de estudio 403 Preguntas de autoevaluacion 404 Preguntas de razonamiento 406 Respuestas de las preguntas de las figuras 406 Capitulo 12. Tejido nervioso 407 Generalidades del sistema nervioso 408 Extructuras del sistema nervioso 408 Funciones del sistema nervioso 408 Organizacién del sistema nervioso 409 Histologia det tefido nervioso 410 Neuronas 410 Partes de una neurona ¢ Diversidad estructural de las Neuroglia 414 ‘Neuroglia del SNC # Neuroglia del SNP Miclinizaci6a 416 Sustancia gris y sustancia blanca 417 Sefiales eléctricas en las neuronas 418 Canales i6nicos 419 Potencial de membrana en reposo 421 Potenciales gradvados 422 Generacién de los potenciales de accién 422 Fase de despolarizacién « Fase de repolaricacton + Pertodo refractario Propagacién de los impulsos nerviosos 425 Conduccién continua y conduccién saltatoria « Efecto det didmetro del axon Codificacién de la intensidad del estimulo 427 Comparacién entre las seiales eléctricas producidas por las cedlulas excitables 427 ‘Transmisi6n de sefialas en las sinapsis 428 Sinapsis eléctricas 428 Sinapsis quimicas 428 Potcnciales postsindpticos excitatorios ¢ inhibitorios 430 Remocidn de los neurotransmisores 430 ‘Sumacién espacial y sumacién Cemporal de os potenciales postsindpticos 430 DEK: hoes Neurotransmisores 432 Neurotransmisores de moléculas pequetias 432 ‘Aceiilcolina « Aminodcidos + Aminas bidgenas ATP y otras bases puricas * Oxido niivico Neuropéptidos 434 Circuitos nerviosos 435 Regeneracién y reparacién del tejido nervioso 436 ‘Neurogenesis en el SNC 436 Dafo y reparacién del SNP e® Aplicaciones Clinica: Desmielinizaciin 417 Neurotoxinas y anestésicos locales 425 Envenenamiento con estrcnina 431 Bxcitotoxicidad 433 Modificacién de los efectos de las newrotransmisores a4 Desequilibrios homeostaticos 437 ‘Terminologia Médica 438 Gula de estudio 438 Preguntas de autoevaluacién 440 Preguntas de razonamiento 442. Respuesias de las preguntas de les figuras 442 Capitulo 13. La médula espinal y los nervios espi- nales 443 Anatomia de la médula espinal 444 Envolturas de proteccién 444 La columna vertebral # Meninges ‘Anatomia externa de Ia médula espinal 446 ‘Anatomfa interna de Ia médula espinal 446 Nervios espinales 0 raquideos 450 Envolturas conectivas de los nervios espinales 450 Distribucién de los nervios espinales 451 Ramos « Plexos + Nervios intercostales Dermatomas 453 Fisiologia de la médula espinat 462 Tractos motores y sensitivas 462 Reflejos y arcos reflejos 464 Reflejo de estiramiento # Reflejo tendinoso « El refleio flexor y el reflejo de exiensién cruzada *® aplicaciones Clinicas Puncién lumbar 444. Lesién de laraizde los nervos esp- rales 446 Lesiones del nervio frénico 452 Lesiones de los nervios gue nacen del pleso braguial 454 Lesiones del plexo lumbar 458 Lesién del nervio cidtico 460 Reflejos y dag- néstco 470 Desequilibrios homeostéticos 471 Terminologia Médica 472 Guta de estudio 473 Preguntas de autoevaluacién 474 Preguntas de razonamiento 476 Respuesias de las preguntas de Jas figuras 476 Capitulo 14, El encéfalo y los nervios craneales 477 Orgunizacién, proteccién ¢ irrigacién del encétalo 478, anes principales del encéfalo 478 Cubiertas protectoras del encéfalo 480 Flujo sangusnco enceflico y barera hematoencefAlica 481 Liquido cefalorraquideo 481 Formacién del liquido cefelorraqusdeo en los ventefeulos 482 Circulaci6n del LCR 482 ‘Tronco del encéfalo 484 Bulbo raquideo 485 Puente 485 Mesencéfalo 487 Formacién reticular 489 Cerebelo 490 Diencéfalo 490 El élamo 492 El hipotilamo 494 Epitilamo 495 Organos circunventriculares 495 El cerebro 495 LLobulos del cerebro 496 Sustancia blanca cerebral 497 Geanglios (micleas) basales 497 El sistema limbico 499 Organizacién funcional de ta corteza cerebral 500 Areas sensitivas 500 Areas motoras 501 Areas de asocia- ign $02. Lateraizacién hemisférica 503 Ondas corebrales 504 Nervios craneales 504 Nervio olfatorio (1) S0S Nervio dptico () $06 Nervio ocu- lomatar 0 motor acular comin (1) $07 Nervio troclear (IV) 1508 Nervio trigémino (V) 508 Nervio abducens (VI) $08 Nervio facial (VII) 508 Nervio vestibulococlear (VIM) $10 Nervio glosofaringeo (IX) S11 Nervio vago (X) 512. Nervio accesorio (XI) 512. Nervio hipagloso (XII) $13 Desarrollo del sistema nervioso S19 Envejecimiento y sistema nervioso 521 *® aplicaciones Clinicas ‘Ruptura de la barrera hematoencefélica 481 Hidrocefalia 484 Lesién bulbar 485 Ataxia 490 Lesiones de los gan- ‘lios Basales 498 Lesiones encefélicas 500 Afasia 502 ‘Anestesia dental 508 Desequilibrios homeostaticos 521 Terminologia Médica 22 Gula de estudio 523 Preguntas de autoevaluacién 524 Preguntas de razonamiento 527 Respuestas de las preguntas de Jas figuras 327 Capitulo 15. El sistema nervioso auténomo 528 Comparaci6n entre los sistemas nerviosos somético y auténomo $29 Anatomia de las vias motoras auténomas 531 Componentes anatémicos 531 Neuronas preganglionares « Ganglios auténomos Neuronas posganglionares « Plesos auténomos Estructura de la divisi6n siroptico 535 Esiructura de la divisién parasimypdtco S37 Neurotransmisores y receptores del SNA S38 Neuronas y receptores colinérgicos 538 Neuronas y receptores adventrgicas 539 Agonistas y antagonists de los roceptores 539 Efectos fisiolégicos del SNA S41 “Tono avi6oomo 541 Respuestas simpatieas $41 Respuestas parasimpaticos 547 Integracién y control de las funciones auténomas $44 Reflejos surénomos S44 Control. auténomos por centros superiores 544 *® Aplicaciones Clinicas ‘Stndrome de Horner 537 HOMEOSTASIS: EL SISTEMA NERVIOSO 545 Desequilibrios homeostaticos 546 Terminologia Médica 546 Guta de estudio 347 Preguntas de autoevaluaci6n S48 Preguntas de razonamiento SA8 Respuestas de las preguntas de los figuras 549 Capitulo 16. Sistemas sensitiv, motor e integrador 550 Sensacién $51 Modalidades sensitvas $51 Receptores sensitivos $52 Tipos de receplores sensitivas « Adaptacin de los recepioressenstivos Sensaciones somiticas 554 Sensacionestétles $54 Tacio » Presi y vibracién + Prurito y couuilleo Seosacién térmica $56 Sensacion de dolor 556 Tipos de dolor» Locatizacién del dolor Sensacién propioctptiva 557 Hlusos musculares « Organos tendinosos « Receptores cinestésicosartculares Vias somatosensitivas 560 Via del cordén posterior y cl lemnisco medial ala corteza 560 Vias anterolateral la corteza 562 “Topografia del ica somatosonstiva primaria S62 Vias somatosensitivas al cerehelo 563 ‘Vias somatomotoras 564 Organizacién de las vias de fa motoneurona superior S65 Mapeo de las reas motores © Via motora directa Via motor indirecta Puneiones de los ganglios basales 567 Moduiacin del movimiento por el cercelo 568 El proceso de Ia sensacién $5 wie XXX] 4 Funciones integradoras del cerebro 568, Sueho y vigilia 569 La funcidn del sistema de acrivacién reticular ascendeme en el despertar # Sueito Aprendizaje y memoria $71 *® Aplicaciones Clinicas Sensacién de miembro fantasia S56 Analgesia: alivio det dolor $57 Siflis 64 Parilsis $64 Esclerosis lateral amiotréfiea 566. Lesiin de los ganglios basales 568 Amnesia 571 Desequilibrios homeostaticos 572 Terminologia Médica 573 Guta de estndio 573 Preguntas de autaevaluacién S74 Pregunias de razonamiento S76 Respuesias de las preguntas de las figuras 577 Capitulo 17. Sentidos especiales 578 Olfaccién: sentido del olfato $79 “Anatomia de los receptores olftorios 579 Fisiologia del olfato 579 ‘Umbral del olor y adaptacisn olfaoria 580 Via olftoria 580 Sentido del gusto $81 ‘Anatomia de las papilas y hotones gustativos 58) Fisiologia del gusto 582 ‘Umbra del gusto y adaptacién gustativa $83 La via gusttiva $83 Vista $83 Estructuras accesorias del ojo 583 Parpudos « Pestaas 9 cejas ® Aparoto lagvimal ® Miscalos extrinsecos del ojo ‘Anatomia del globo ocular 5R6 Capa fibrosa * Capa vascular * Retina + Cristalina « Incerior del globo ocular Formaciéa de las imagenes 591 Refraccibn de los rayos luminosos + Acomodacién y el punto de visis cercana Anormalidades de refraccién « Constriceién de la papita Convergencia 593. Fisiologia de Ia vision S94 Fotorrecepiores v foropigmentos + Adupracién a ta Ine ye la oscuridad « Liberacisn de neurotransmisores por los Jotorrecepiores La via visual $96 Procesamiento de la informacién visual en la retina © Via visual y campos visuales Ofdo y equilibrio 599 Anatomia dot o(do 599 ido externo + Oldo medio + Odo inrerno Naturaleza de las ondas sonoras 602. Fisiologia de la avdicién 605 a via auditiva 606. Fisiologia del equlibrie 607 rganos otoliticos:siculo y utcteulo + Conductos semicir- ceulares XXXII ORE Vis del equilibrio 607 Desarroilo de los ojos y los ofdos 611 Ojos 611 Ofdos 611 Envejecimiento y sentidos especiales 612 °® Aplicaciones Clinicas Biposmia S81 Aversién gustatina 583 Desprendimiento de retina 588 Degeneracién mecular relacionada con la edad 589 Presbicia LASIK 593 Daltonismo y ceguera nocturna 596 Sonidos fuertes y lesion de las eélulas cilindas 605 Implantescocteares 606 Desequilibrios Homeostaticos 614 Terminologia Médica 614 Guta de estudio 615 Preguntas de autoevaluacién 616 Preguntas de razonamiento 619 Respuestas de las preguntas de las figuras 619 Capitulo 18. El sistema endocrino 620 Comparacién del control ejercido por les sistemas ner- vioso y endocrino 621 Glandulas endocrinas 622 Actividad hormonal 623 E1 rol de los receptores hormonales 623 Hormonas circulantes y locales 623 ‘Clases quimica de las hormonas 624 Hormonas liposolubles « Hormonas hidrosolubles ‘Transporte de hormonas en la sangre 624 Mecanismos de accién hormonal 626 ‘Accin de las bormonas lipasolubles 626 ‘Accién de las bormonas hidrosolubles 626 Interacciones hormonales 628 Control de la secrecién hormonal 628 El hipotélamo y la gléndula hip6tisis 629 LLébulo anterior de la hipétisis 629 Sistema porta hipofisario * Tipos de células del I6bulo ‘anterior de la hipdfsis « Control de la secrecién por el 16bulo anterior de la hipéfisis # Hormona de crecimiento humana y factores de crecimien- 10 similares a ta insulina * Hormona tiroestimulante(tiro- trofina) + Hormona foliculoestimalante * Hormona luteini- zante * Prolactina * Hormona adrenocorticotréjica © Hormona melanocito-estimulante Lobuto posterior de la hipsfisis 634 Oxitocina « Hormona antidiuréiica Glindula tiroides 638 Forruacién, almacenamiento y liberacién de las hormones tiroideas 638 Acci6n de las hormons tiroideas 640 Control de la secrecién de hormonas tiroideas 641 Calcitonina 641 Glindulas paratiroides 642 Hormona paratiroidea 642 Glandulas suprarrenales 645 Conteza suprarrenal 645 Mineralocorticoides * Glucorticoides * Andrdgenos Médula suprarrenal 649 Islotes pancredticos 649 ‘Tipos celulares en los islotes pancresticos 650 Regulacién de la secreci6n de glucagon e insulina 650 Ovarios y testieulos 654 Gléndula pineal 654 Timo 655 Otros tejido y érgano endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento 655 Hormonas de otros tejidos y érganos endocrinos 655 Eicosanoides 655 Factores de crecimiento 656 La respuesta al estrés 656 1La respuesta de lucha o huida 656 La reaccién de resistencia 658 Agotamiento 658 Estrés y enfermedad 658 Desarrollo del sistema endocrino 659 Envejecimiento y el sistema endocrino 660 °® Aplicaciones Clinicas Bloqueo de recepores hormonales 623. La administracién te hormonas 624 1a toxina del céleray las proteinas G 628 Efecto diabetogénico de la GH 633 Oxitocina y nacimiento 637 Riperplaia suprarrenal congéniia 649 Trastorno afectivo estacional y Jet Lag (desadaplacin hora- ria) 655 Férmacos antinflamatorios no esteroides 656 Estréspostraumdtico 658 HOMEOSTASIS: EL SISTEMA ENDOCRINO 661 Desequilibrios Homeostaticos 662 Terminologia Médica 664 Guta de estudio 665 Preguntas de autoevaluacién 667 Preguntas de razonamiento 669 Respuestas de las preguntas de fas figuras 669 Capitulo 19. El aparato circulatorio: la sangre 670 Funciones y propiedades de la sangre 671 Funciones dela sangre 671 Caracterstcas fisicas 671 Componentes 671 Plasma sanguineo « Elementos corpusculares Formacién de las cétulas sanguineas 674 Glébulos rojos 676 Morfolog{a de los GR 677. Fisiologia de los GR 677 Ciclo vital de los GR Eritropoyesis: produccién de GR Gl6bulos blancos 680 ‘Tinos de GB 680 Granulocitus « Agranulocitos Funciones de los GB 681 Plaquetas 683 ‘Trasplante de células madre de la médula 6sea y de sangre del cordén umbilical 683 ‘Hemostasia 685 ‘Vasoespasmo 685. Formacién del taptin plaquetario 685, Coagulacién sanguinea 686 Via extrinseca Via intrinseca® La va final comin # Retracci6n del codguto Papel de Ia vitamina K en la coagulacin 688 Mecanismo de control hemostitico 688 Coagulacién intra vascular 689 Grupos sanguineos 689 Sistema ABO 690 Transfusiones 690 Sistema Rh 691 Determinacién del grupo sangufneo y compatbilizacién de sangre para transCusiones 692 ©® Aplicaciones Clinicas Extraceién de sangre 671 Examen de la médula ésea 674 Usos eliniens de los factores de crecimiento hemopoyéticos 676 Sobrecarga de hierro y daiio tisular 679 Recuento de reticulocitos 680 Hemograma 683 Anticoagulantes 689 Aspirina y agentes tromboliticos 689 Enfermedad hemolttica del recién nacido 691 Desequillbrios homeostaticos 693 Terminologia Médica 694 Guta de estudio 695 Preguntas de awoevaluacién 696 Preguntas de razonamiento 698 Respuesias de las preguntas de las figuras 698 Capitulo 20. El aparato circulatorio: el corazén 699 Anatomia del corazén 700 Localizacién del coraz6n 700 Pericardio 700 CCapas de la pared cardiaca 702 Cémaras cardiacas 703 Auricula derecha « Ventriculo derecho © Aurieula Ieguierda « Ventrieulo izquierdo Espesor miocérdico y funcién 707 Esqueleto fibroso del coraz6a 707 Las valvulas cardiacas y la circulacién sanguinea 708 Funcionamiento de las valvulas auriculoventriculares 708 Fancionamienta de las vélvulas semilunares 708 Circulaciones pulmonar y sistémica 708 Circelacién coronaria 710 ‘Anterias caronarias # Venas coronarias Tejido muscular cardiaco y sistema de conduccién car- diaco 712 ioc XXXII Histologta del tejido muscular cardiaco 712 Fibras autométicas: cl sistema de conduccién 714 Potencial de accién y contraccién de las fibras cantréctiles 716 Produecién de ATP en el miseulo cardiaco 717 Electrocardiograma 717 Corretacin de las ondas det ECG con la sistole auricular y ventricular 718 El ciclo cardiaco 720 ‘Cambios de presin y volumen durante el cielo cardiaco 720 Sistole auricular « Sistole ventricular « Perlodo de relajacin Ruidos cardiacos 722 Gasto cardiaco 723 Regulacién del gasto cardfaco 723 Precarga: efectos del estiramiento * Contractlidad ® Poscarga * Regulacién dela frecuencia cardinca 724 ‘RegulaciOn auténoma de la frecuencia cardiaca + Requlacin quimica de ta frecuencia cardiaca ® Otros factores que regulan la frecuencia cardiaca El corazén y el ejercicio 726 Desarrollo del corazén 728 «® Aplicaciones Clinicas Reanimacién cardiopulmonar 700 Pericarditis 707 ‘Miocardits y endocarditis 703 Enfermedades valvulares 708 Isquemia miocdrdica e infarto 712 Regeneraci6n de las células cardiacas 714 Marcapasos artificiales 715 Soplos cardiacos 723 Ayuda para corazones insuficientes, 27 Desequilibrios homeostticos 730 Terminologia Médica 735 Gula de estudio 736 Preguntas de auvevaluactén 737 Preguntas de razonamiento 739 Respuestas de las preguntas de las figuras 739 Capitulo 21. El aparato circulatorio: vasos sang! neos y hemodinamia 740 Estructura y funcién de los vasos sanguineos 741 ‘Asterias 741 ‘Arterias elésicas * Arterias musculares Anteriolas 743 Capilares 743. Vénulas 745_Venas 745 Anastomosis 746 Distribucién sanguinea 747 Intercambio capilar 748 Difusi6n 748 Transcitosis 748 Flujo de masa: filtracin y reabsorcién 742, Hemodinamia: factores que afectan el flujo sanguineo 750 resign arterial 750 Resistencia 751 Retoma venoso 752. Velocidad del fujo sanguine 752 Control de la presién arterial y el flujo sanguineos 754 Papel del centro cardiovascular 754 Regulacién nerviosa de la presin arterial 755 Reflejos barorreceptores * Reflejos quimiorreceptores XXXVI (noice Espasio pildrico y estenosis pil6rica 917 Vémito 921 Pancreatitis y cincer de pancreas 924 Ictericia 926 Céleulos biliares 927 Intolerancia a la lactosa Absorcién del alcohol 937 Apendicitis 939 Polipos coléni- cos 941 Sangre oculta 941 Fibra dietética 942 HOMEOSTASIS: EL APARATO DIGESTIVO 947 Desequilibrios homeostaticos 948 Terminologia Médica 949 Gula de estudio 950 Preguntas de autoevatuacién 952 Preguntas de razonamiento 955 Respuestas de las preguntas de Jas figuras Capitulo 25, Metabolismo y nutricion 956 Reacciones metabélicas 957 ‘Acoplamiento del catabolismo y det anabolismo por ek ATP 957 ‘Transferencia de energia 958 Reacciones de oxidorreduccién 958 Mecanismos de formacién del ATP 959 Metabolismo de los bidratos de carbono 959 El destino de la glucosa 959 Ingreso de la glucosa en las células 960 Catabolismo de la glucosa 960 Glucdlisis « El destino del dcido pirtvico « Formacidn de acetil coenzima A+ Ciclo de Krebs » Cadena respiratoria « Resumen de la respiracién celular Anabolismo de ta ghicosa 968 Almacenamiento de glucosa: glucogenogénesis © Liberacidn de glucosa: glucogendiisis © Formacién de glucasa a partir de protetnas y lpidos: glue coneogénesis ‘Metabolismo de los Wipidos 970 ‘Transporie de Iipidos por lipoproteinas 970 Fuentes ¢ imporiancia del colesterol sanguineo 971 El destino de los Kpidos 971 Almacenamiento de twiglicéridos 972 Catabolismo de los lipids: lipélisis 972 Anabolismo de los lipidos:lipogénesis 973, Metabolismo de las proteinas 973 El destino de las protefnas 973 Catabolismo de las protetnes 973 Anabolismo de las proteinas 974 Moléculas clave en los entrecruzamientos snetabélicos 978 Papel de la glucose 6-fosfato 97 Papel del écido pinivico 976 Papel de la aceti coenzima A 976 Adaptaciones metabéticas 977 Metabolismo durante el estado de absorcién 977 Reacciones en el estado de absorcién + Regulacin det ‘metabotismo durante el estado de absoreidn ‘Metabolismo durante el estado de postabsorcién 979 Reaccianes en el estado de postabsorcién + Regulacién del merabolismo durante el estado de postabsorcion Metabolismo durante e! ayuno y la inanicién 981 Equilibrio calérico y energético 982 indice metabdlico 982 Homeostasis de la temperatura corporal 982 Produccién de calor « Mecunismos de transferencia del calor « Termostato hipotaldmico + Termorregulacién Homeostasis energética y regulacién de la ingesta 985 Nutricién 986 Pavtas para una alimentacién sana 986 Minerales 988, Vitaminas 988 °® ‘aplicaciones Clinicas Carga de hidratos de carbono 969 Cetosis 973 Fenileetonuria 975 Hipotermia 984 Ingesta emocional 986 Suplementos de vitaminas y mminerates 988 Desequilibrios homeostaticos 992 Terminologia Médica 993 Guta de estudio 993 Preguntas de autoevaluaci6n 995 Preguntas de razonamiento 998 Respuestas de las preguntas de las figuras 98 Capitulo 26. El aparato urinario 999 Generalidades de la funcién renal 1000 Anatomia e histologia de los rifiones 1000 ‘Anatomia de los rifiones 1000 Histologia de los riiones 1004 Inigacién e inervacién de los riflones 1004 Lanefrona 1004 Partes de la nefrona » Histologta de la nefrona yel nibulo colector Generalidades de la fisiologia renal 1010 Filtracién glomerular 1011 Membraras de filtracién 1011 Presién neta de filtracién 1011 Filtracién glomerular 1013 ‘Ausorvegulacion renal de la filtracién glomerular © Regulacica neural de la filtracién glomerular * Regulaciér hormonal de la filracién glomerular Reabsorcién y secrecién tubulares 1015 Principios de la reabsorcién y sectecién tubulares 1015 Vlas de reabsorcién « Mecanismo de transporte Reabsorcién y secrecién en el uSbulo contorneado proximal 1017 Reabsorcién en el asa de Henle 1019 Reabsorei6n ca el aibulo contorneado distal 1020 Reabsorcién y secrecién en el tibulo colector 1020 Regulacién hormonal de la reabsorcién y la secrecién tubular 1021 Sistema renina-angiostensinaaldasterona + Hormona antidiarética * Péptido natriurético auricular Produccién de orina diluida y concentrada 1023 Formacién de orina difuide 1023 Formacién de orina concentrada 1023 Evaluacién de Ia funci6n renal 1026 Andlisis de orina 1026 Pruebas sangufeas 1029 ‘Aclaramiento plasmitico renal 1029 ‘Transporte, almacenamiento y eliminacién de la orina 1030 Uséteres 1030 Vejiga urinaria 1031 Anatomia ¢ histologia de la vejiga urinaria « Fr reflejo miceional Ureira 1031 Tratamiento de los desechos en otros sistemas del orga- nismo 1033 Desarrollo del aparato urinario 1034 El envejecimiento y el aparato urinario 1034 *® ‘aplicaciones Clinicas Ptosis renal (rin flotante) 1007 Trasplante de rifién 1004 La pérdida de proteinas plasméticas en la orina causa edema 1013 Glucosuria 1017 Diuréticos 1026 Didlisis 1029 Cistoscopia 1031 Incontinencla urinaria 1033 EL APARATO URINARIO. Desequilibrios homeostaticos 1037 Terminologia Médica 1038 Guia de estudio 1038 Preguntas de autoevaluacién 1040 Preguntas de razonamiento 1042 Respuestas de las preguntas de las figuras 1042 Capitulo 27. Homeostasis hidroelectrolitica y acido- base 1043 Compartimientos de iquidos y su equilibrio 1044 Fuentes de pérdida y ganancia de agua corporal 1045 Regulacién de la ganancia de agua corporal 1045 Regulacién de la pérdida de agua y solutos 1046 Movimiento del agua entre los compartimientos Iiquidos 1047 Electrolitos en los Iiquidos corporales 1049 Concentracién de los electrolitas en los Iiquidos corporales 1049 Sodio 1050 Cloruro 1050 Potasio 1050 Bicarbonate 1050 Caleio 1051 Fosfato 1051 Magnesio 1051 Equilibrio écido-base 1053 ‘Acciones de los sistemas amortiguadores 1053, Sistema amortiguador de protetnas » Sistema amortigua- inore XXXVI dor del deido carbénico-bicarbonato + Sistema amorti- guador del fosfato Espiracion de di6xido de carbono 1054 Exerecién renal de protones 1055. Desoquilibrios deido-base 1056 ‘Acidosis respiratoria « Alcalosis respiratoria # Acidasis merabélica » Alcalosis metabélica El envejecimiento y el equilibrio hidroelectrolitico y Aeido-base 1058 °® ‘Aplicaciones Clinicas Edemas y equilibrio hidrco 1048 Indicadores de desequili- brio de NA* 1050 Diagnéstico de los desequitibriosdcldo- base 1057 Guta de esratio 1059. Preguntas de autoevaluacién 1060 Preguntas de rovonamiento 1062. Respuestes de las preguntas de las figuras 1062 DAD 5. COI INUIDAD Capitulo 28. Los aparatos reproductores 1063 Aparato reproductor masculino 1064 Escroto 1064 Testiculos 1064 Espermatogénesis + Espermatozoides * Control hormonal de los testfeulos Conductos del aparato reproducior masculino 1072 Conductos del testiculo © Epididlimo © Conducto deferente Cordén espermético + Conductas eyaculadores * Uretra Glindulas sexuales accesorias 1074 Vesiculas seminaies + Présiata © Gléndulas bulbouretrales Semen 1075 Pene 1075 Aparato reproductor femenino 1077 Ovarios 1078 Histologia del ovario + Ovogénesis y desarrollo folicular Trompas ulerinas 1083 Utero 1084 Anatomia del ttero + Histologia del ttero * Moco cervical Vagina 1087 Vulva 1087. Periné 1089 Gtindulas mamarias 1090 El ciclo reproductor femenino 1091 Regulacién hormonal de) ciclo reproductor femenino 1091 Fases del ciclo reproductor femenino 1092 Fase meusirual ¢ Fase preovulatoria * OvulaciGn « Fase posovula ‘oria Métodos de control de la natalidad 1095 Esteriizacién quinirgica 1096 Métodos hormonales 1096 Dispositivs intrauterinos 1097 Espermicidas 1007 ‘Métodos de barrera 1097 Abstinencia perisdica 1098 Aborto 1098 Desarrollo del aparato reproductor 1098 El envejecimiento y el aparato reproductor 1101 «® “ Aplicaciones Clinicas Criptorquidia 1069 Vasectomia 1073 Gircuncision 1075. Eyaculacién precox 1076 XXXVI NOE Quistes de ovario 1082 Prolapso uterino 1085 Histerectomia 1087 Episiotomia 1089 Enfermedad fibroquistica de la mama 1091 Triada de la mujer atleta: rastornos alimentarios, ameno- rea y osteoporosis prematura 1095 Desequilibrios homeostaticos 1101 Terminologia Médica 1104 Guta de estudio 1105 Preguntas de autoevaluacién 1107 Preguntas de razonamiento 1110 Respuestas de las preguntas de tas figuras 1110 Capitulo 29. Desarrollo y herencia 1112 Periodo embrionario 1113 Primera semana del desarrollo 1113 Fecundacién Segmentacién del cigoto + Formacién del Dlastocisto « Implantacién Segunda semana del desarrollo 1) 18 Desarrollo del trofoblasto * Desarrollo del disco embrionario bilaminar ® Desarrollo del amnios * Desarrollo del saco vitelino « Desarrollo del los sinusoides Desarrollo del celoma exiraembrionario * Desarrollo del corion “Tercera semana del desarrollo 1120 Gasteulacién + Neurulacin # Desarrollo de las somitase Desarrollo éel celoma intraembrionario « Desarrollo del aparate circulatorio # Desarrollo de las vellosidades coriénicas y a placenta ‘Cuan semana del desarrollo 1126 Quinta a octava semanas del desarrollo 1129 Periodo fetal 1130 ‘Terat6genos 1130 Sustancias quimicas y férmacos 1129 Tabaquismo 1130 Radiaciones jonizantes 1131 Pruebas diagnosticas prenatales 1132 Ecografia fetal 1133 Amniocentesis 1134 Biopsia de Jas vellosidades coriGnicas 1134 Pruebas prenatales no invasivas 1135, Cambios maternos durante el embarazo 1135 Hormonas de! embarazo 1135 ‘Cambios durante el embarazo 1137 Ejercicio y embarazo 1138 Parto 1138 Adaptaciones del recién nacido 1140 Adaptacién respiratoria 1140 Adaplacién cardiovascular 1140 La fisiologia de la lactacin 1141 Herencia 1143 Genotipo y fenotipo 1143, ‘Variaciones de lo herencia dominante y la herencia recesiva 1144 Dominancia incompleta « Herencia de alelos multiples « Herencia compleja ‘Autasomas, cromosomas sexuales y determinacién del sexo 1146 Herencia ligada al sexo 1147 Ceguera para los colores rojo y verde » Inactivacién del eromosoma X °® Aplicaciones Clinicas Imvestigaci6n de las células madre y clonacién terapéutica IIS Embarazo ectopica 1117 Anencefalia 1124 Placenta previa 1125 Pruebas tempranas de embarazo 1136 Hipertensin inducida por el embarazo 1138 Distocia y cesérea 1140 Niios prematuros 1141 Desequilibrios homeostaticos 1148 Terminologia Medica 1149 Guta de estudio 1150 Preguntas de autoevaluacién 1152 Preguntas de razonamiento 1134 Respuestas de las preguntas de las figuras 1154 ‘Apéndice A Mediciones Al | Apéndice B Tabla periédica B3 ‘Apéndice C Valores normales de pruebas especificas en sangre C4 ‘Apéndice D Valores normales de pruebas especificas en orina D6 Apéndice E Respuestas F8 Glosario G1 Créditos CR1 Indice analitico 11 Capitulo 1 — Introducci6n al cuerpo humano www.meddics.com El cuerpo humano ’ y la homeostasis Los seres humanos poseen diversos mecanismos para mantener la homeostasis, el estado de equilibrio relativo del medio interno corporal. Las alteraciones en la homeostasis desencadenan circuitos correctivos, denominados sistemas de retroalimentacién, que ayudan a restaurar las condiciones necesarias para la vida y la salud. con una visién global de Ta anatomia y la fisiologia y sigue PREGUNTAS DE REVISION 1. {Qué funciones corporates intenta mejorar un terapista respire torio (fisioterapeuta)? 2, Dé un ejemplo de cémo la estructura de una parte del cuerpo se relaciona con su funcién. CREM Algunas ramas de la anatomia y ta fisiologta | Ramas deta anatomia Estudio de | Ramas dea fisiologia Estudio de Embriologia Las estructuras que se desarrolan desde (embrio- de embrios, embidn; el momento de la lertlizacién del huevo sfogia- de logos, estudio) hasta le tava semana en el Utero. Biologia del desarrolo Las estructuras que se deserrolian desde ‘1 momento de la feriizacin del huevo hasta la forma adult, Histol Las estructuras microscdpicas de los tej (iste: de histo, ido) os. Anatomia de superficie Las referencias anatémicas on la super- cle corporal través de a inspoecién ya palpacién. Anatomia mecroscéples Las esirucuras que pusden analizarse sin la ulizactén de un microscopi. ‘Anatomia de eperstos y La estructura de aparatos y sistemas ‘sistemas, lespections com el sistema nervioso o el respirator. ‘Anatomia regional Las regionee expectieas del cuerpo como la cabeza o el trax ‘Anatomia radiogrifica Las estructura corporales que pueden (tadio- ds radioe yo: verse a través de rayos X glia de graphos, escrbsey ‘Anatomia patelégica Los cambios estructurles (tanto (ato ds pathos, ‘macrosedpica coma micrososelcos) aso cenormedsd) ‘lados con Ia enfermedad. ‘Nevrotisiologia Las propiedades funcionales de as {neuro-de neues, nervio) _oSlvas nerviosas. [Endocrinotogia Las hormonss (coguiadores quimicos (end0- de endo, dentro; ‘an el cuerpo) y cémmo controlan as fare -etine de rine, soparat) ‘clones corporates. Fisiologia cardiovascular (cartio- de carias, corazén; avascular de vascular, vases sanguineos) Ls funciones del corazén y los vasos sangulnebs. tnmunotogta Cémo el cusrpo 3e detiende ds los (inmuno- de immo, agentes causantes de enfermedad. no susceptible) Fislologia reepiratoria Las tunciones de los pulmones y las vias aéreas Fslologia renal Las funciones de ls ritones. Fislologia del elercico Los cambios en e! funcionamiento Celular y de les érganos ante la aciv- dad muscular, Los cambios funcionales asociados on la enfermedad y el evejecimiento, Fislopatologia 2 = NIVELES DE ORGANZAGION ESTRUGTURAL 3 s 6 ‘les de organizacién del A Se sloraré al NIVELES DE ORGANIZACION eeintecmeai etree eines ppersona como un tado. De menor a mayor, son scis los niveles de or- ‘ganizacién relevantes para comprender la anatomia y la fisiologfa; ‘quimico, celular, tsular, de rganos, de aparatos y sistemas y, Gnal- mente, el organismo (fig. 1-1) © Er nivel quimico, ue puede comparrse a as eras de liabe- to, comprende los tomes, as menoresunidads de materia que Podemos compara os niveles de rganizacin den lenguae_participanen las reaclonesqutmicas,y las moldtlas, forma en las, paltbras, oracioocs, plrafs,y af sucesivamente, con los das por dos o mis slomos unos. Algunos domes, tales como Fig. 1-1 Niveles de organizacin estructural en el cuerpo humana, Dios lc erprasineract on um, cia ua ene eprtosy slen yore © pve cenuan @ niet auimico —_ I~ oo oo @ ‘Atomos (0, H,0,N, P) Molécula (AON) Pancreas Intestin delgado Intestino rues © nwex ve oncaniswo > Qué nivel de organizacién estructural esté formade por dos o mis tipos distintos de telldos que trabelan en conjunto para realizar una tuncisn eepectica? ‘CAPITULO 1 + iNTRODUCCIN AL CUERPO KUMANO » ¥ aun on 3. Defina los siguientes términos: dtomo, molécula, célula, tejido, ‘rgano, aparato, sistema y organismo, Qué niveles de organizacion del cuerpo humano estudiarfa un fisidlogo del ejercicio? (Pisia: remétase al -uwudro 1-1.) $. Bn referencia al cuadro 1.2, ‘minar los desperdicios? jqué aparatos se encargan de eli CARACTERISTICAS DEL ORGANISMO HUMANO VIVO Ponverivos ‘Definir os importantes procesos vitales del cuerpo humano. Definir homeostasis y explicar su relaci6n con el liquide interstcial. Procesos vitales basicos Existen ciertos procesos que sirven para diferenciar cverpos ¥i vvos de los inanimados. A continuacién se describen los seis proce- 0s vitales més importantes del cuerpo humano: 1. Metabolismo es la suma de todos los procesos quimicos que se producen en el cuerpo. Una fase de este proceso ¢s el eatabolis- mo (de kataholée, descenso ¢ ismo, estado), la ruptura de molécu- Jas complejas en Componentes més simples. La otra fase del meta- bolismo es ¢] anabolismo (de anaholée, ascenso), la construccién ‘Sistema muscular (capftuios 10, 11) Componentes: ‘mascuos formados por tio muscular esquelétic, asi a! ‘Slatema nervioso (capitulos 12-17) Componentes: cerebro, _médula espinal, nervos y ‘érganes sensoriales, como 10 ojos y fs ofdos. Cerotiee Funciones: genera poten- 7 ‘ales de acesén (impulsos 4 nervioso) para regular as actividades corporales; ‘etecta cambios en a! medio interno y et ambiente ‘extoma, interpreta estos cambios y responde ‘ccasionando contraciones ‘musculares 0 eacrecion glondular Madola ‘spinal G CAPITULO t + WwTRODUCCION AL CUERPO HUMANO ‘Sletoma endocrine (capitulo 18) Componenia: éndulas productoras fo hormonas {aléndia pines, linda hipotélame, hipéfisis, Mpotsis timo, trodes, pararoies, Suprrrenales, péinoreas, varios y festicus) y o6llas procucoras do hormones localizadas en ots érganos. Sidndula tingle pineal Gléndula trodes Tino: Pancreas -Funciones: regula las ‘actividades del cuerpo berando hormonas, {que son mensajoros: {uimicos ransporta- os por la sangre desde la glindula Testicuo! fondocrina hasta e ‘gana diana. ‘veri ‘Aparato cardiovascular (eapitulos 18-21) ‘Componentes: sangre, corazén y vaso sanguinees, it Funciones. el corez6n Dombea sangre através do los vasos sanguineos: la sangre transpona ‘oxigeno y nutrontos hacia las cflulas, y Coren didxido de carbone y otros desectos eliminados por as células, ayuda a regular cl equilbro deido-base, la temperatura y el contenido de agua de los quidos corporales: loc ccomponentos sanguineos ayudan a defender al ‘cuerpo contra la enermedart Y reparen los vasos Sanguineos dafiados. sanguineos Atoria ‘Vena de sustancias quimicas complejas a partir de clomentos mas peque- aos y simples, Por ejemplo, durante la digestién se catabolizan(de- sradan) las proeinas de la comida a aminoscidos. Estos se utlizan a su vez para construr en un proceso anabélico nuevas proteinas ‘que formarin las estruturas corporales tales como los misculos y los huesos 2, Respuesta s la capacida del cuerpo de detectar cambios y responder ante ellos. Por ejemplo, la disminucin dela temperatura ‘stoma lintélco e inmunitsHo (eapitulo 22) Componentes: vas0s tls y ina; am- isn inctye el bazo, ot fimo, os gangios lintationsy as pau? amigas peiatinas, -Funciones:repone Nquido y protainas a la'sanges transport lpi desde of ub Conducto PREGUHTAS DE {Oval es ef proceso vital del cuerpo humano que sostiene al resto? REVISION 7, Describa la localizacign de los liquidos intracelular, extracelu- lar, intersticial y det plasma, j. {Por qué se denomina medio interno al liquide intersticial? CONTROL DE LA HOMEOSTASIS La homeostasis del cuerpo se ve continuamente alterada. Algu- nas de las alteraciones provienen del medio extemo (fuera del cuer- po) en forma de agresiones fisicas, como el calor intenso de un ve~ ano en una regién tropical o la falta de oxfgeno suficiente para una carrera de 3 kildmetros. Otras alteraciones se orightan en el medio ambiente interno (dentro del cuerpo); por ejemplo, la disraiaucién de ia glucemia al saltearse el desayuno, Los desequilibrios bomeos- ‘tices pueden deberse también a situaciones de estrés psicol6gico en nuestro medio ambiente social, las exigencias del trabajo y de la escuela, por ejemplo. En }a mayoria de los casos, la ruptura de la ho- rmeostasises teve y temporaria, y las respuestas de las olulas restau ran con rapidez.el equilibrio en e! medio interno, En otros casos, la ruptura de la homeostasis puede ser grave y protongada, como oct re en Jos envenenamientos, la exposicién a temperaturas extremas 0 las infeceiones graves, Afortunadamente, el cuerpo posee muchos sistemas de regula- cin que pueden restaurar el equilibrio del medio interno. Por lo ge- neal, el sistema nervioso y el sistema endocrino en conjunto o en forma independicate toman las medidas correctivas necesarias. El sistema nervioso regula la homeostasis enviando sefiales conocidas como impulsos nerviosos (potenciales de accién) alos Organos que pueden contrarrestar las desviaciones del estado de equilibrio. El sistema endocrino posce numerosas gléndulas que secretan molécu- las mensajeras, denominadas hormonas, denvo de la sangse. En ge neral los impulsos nerviosos provocan cambias veloces y las hormo~ ‘nas actian de manera mds lenta, Sin embargo. ambos tipos de regu: Taci6n actfan con un mismo objetivo, a menodo a través de sistemas de retroalimentacién negativa, Sistemas de retroalimentacion El cuerpo puede regular su medio interno por medio de varios sistemas de retroslimentacién, Un sistema de retroalimentactén 0 ‘asa de retroalimentacién es un ciclo de fenémenos en el cual ¢l es- tado de una determinada condicién corporal es continuamente su- pervisado, evaluado, modificado, vuelto a supervisar y a evaluar y as{ sucesivamente, Cada variable supervisada, como la temperatura ‘corporal, la presién arterial o el nivel de glucosa sanguinea, se deno- mina condicion controlada. Cualquiet alteracién que cause un cam- bio en una condicién controlada se denomina estémulo. Tres compo- nentes bisicos conforman un sistema de retroalimentacién: un re~ ceptor, un centro regulador y un efector (Hig, I-2). 1. Un receptor es la estructura del cuerpo que observa cambios ‘en una condicién controlada y envia informacién Hamada seal de ‘entrada 0 aferencia (input) a un centro regulador. Habitualmente, la sefal de entrada se produce en la forma de impulsos nerviosos 0 se- files quimicas. Por ejemplo, ciertas terminaciones nerviosas de la piel registran la temperatura y pueden detectar los cambios, por é™jemplo, una disminvci6n importante. 2. Un centro regulador o integrador ~por ejemplo, el cerebro-, establece el rango de valores entre los cuales determinada condicién controlada debe mantenerse, evalia las sefales de entrada que reci- bbe de los receptores y genera sefiales de salida cuando son necesa tas. La sefal de salida o eferencia (eferencias) se produce por loge nerat bajo la forma de impulsos nerviosos, hormonas otras sefales quimices. En el ejemplo de la temperatura de la piel, el cerebro ac- ‘tia como centro regulador recibiendo los impulsos nerviosos desde los receptores de la piel y generando impulsos nerviosos como sefal de salida, ‘Un efector es la estructura del cuerpo que recie las seiales de salida del centro regulador y produce una respuesta 0 efecto que modifica la condicién controlada, Casi todos los érganos 0 tejidos del cuerpo pueden funcionar como efectores. Por ejemplo, cuando cae bruscamente la temperatura corporal él cerebro (centro regula- dot) envia impulsos nerviosos (eferencias) a los misculos esqueléti- 0s (efectores). Se comienza a trta, lo que genera calor que eleva la teraperatura, Un grupo de receptores y efectores en comunicacién con su centro regulador conforman un sistema de retroalimentacién, que CONTROL DE LAHOMEOSTASIS QZ 9g Fig, :2, Mado de tunclonamiento de un slstema de reroll fmanlaclon. a fecha a Uazos que reomna sinbotza una feoal- fmertacionnegatva Los res componentesbésicos de un satoma de retrosimentacién Qo Ter oe receptors un eentoroguladory los oectoras ‘aumentar 0 Gisminuir una Situacién {que 6s monitorizada a vavés de Impulsos nervosos © sefalas quimicas a un ‘Serestouraia homeostasis cuando que recibe la sonal la respuesta conduco do entrada y 4a stuacion ala fenvia una ‘rormalidad. Sefial de sallde | inpulsos nerviosos © (eferencia) _senales quimicas los fees ‘que generan un ‘cambio o una Rospuesta que ara la situacion contolade ©) LCudl es la diferencia principal entre un sistema de retroslimen- tacidn positive y uno de rotrcalimentacién negative? 10 CAP TUL» + InTRODUCKION AL CUERPO HUMANO puede regular una condicién controlada en el medio intemo corpo- ral En estos sistemas, a respuesta del sistema devuelve informacion para modificar la condicién controlada de alguna forma, ya sea re- virtiéndola (retroalimentacién negativa) 0 intensificdndola (retroali- ‘mentacién positiva). Sistemas de retroalimentacién negativa Un sistema de retroalimentacién negativa revierte (disminu- ye0 atenta) un cambio en la condiciGn controlada, Considesemos a regulacién de la resin arterial. La presin arterial (PA) es ia fuer- za que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sangurneos. ‘Cuando el corazén late més rapido o més fuerte, la PA aumenta. Si un estimulo, ya sea externo 0 interno, provoca aumento én la presi6n aerial (condiciGn controlada), ocure la siguiente secvencia de fe- rnémenos (fig 13)-El aumento de la presiGn es detectada por os ba rorreceplores,eélulas nerviosas sensible alos cambios de presién, localizados en las pasedes de cienos vasos sangufneos. Los barorre- ceeptores (receptor) envian impulsos nervioso (aferencia) al eneéfs lo (centro regulador), e} cual interpreta estos impulsos y responde cenviando impulsos nerviosos (eferencia) al corazén (efector). La fre- cuencia cardiaca desciende, lo que provoca a su ver un descenso en Ja presién arterial (respuesta). Esta secuencia de hechos Meva a la condicién controlada -la presiGn anteral- asus valores normales, y se restaura de esta forma la homeostasis. La actividad del efector produ Ia caida de la PA, un resultado opuesto al estinulo original (€l aumento deta PA). Por esta raz6n se denomina sistema de retro alimentacién negativa Sistemas de retroalimentacién positiva Un sistema de retroalimentacién positiva tiende a reforzar Caumentar) el cambio producido en la condicién controlads, Opera de manera similar al sistema de retroalimentacién negativa, excepto por la forma en que la respuesta afeeta a la condicién controlads. E} centro regulador también envia eferencias al efecto, pero en este ca s0 el efector produce una respuesta fisiolégica que acrecienta cl cambio inicial en la condicién controlada. La accién del sistema de retroalimentaciGn positiva continga hasta que es interrumpido por agin mecanismo. El parto normal es un buen ejemplo de un sistema de reroal- rmentacién positiva (fig. 1-4). Las primeras contracciones del traba- jo de panto (estimalo) empujan una parte del feto hacia el cuello ute- Fino, la parte mas baja del Gtero que termina en la vagina. Células nerviosas sensibles al estiramiento (receptores)registran el grado de dilatacién del cuello uterino (condicién controlada). A medida que aumenta la dilatscién, las células envian més impulsos nerviosos (aferencias) al cerebro (ceatr0 regulador). que a su ve2 libera la hor- mona oxitocina (eferencias) a 1a sangre. La oxitocina aumenta 1a fuerza de contraccién de Jas paredes musculares del ster (efector Las contraeciones empujan al eto en forma descendente a través de las distintas porciones del vtero, lo que dilata el cuelio uterino roda- via més. El cielo de estiramienio,liberaciGn hormonal y aumento de fuerza de las contracciones se interrumpe solo con nacimicnto del bebé, En ese momento cesa Ja dilatacin del cvello uterino y deja de 3erarse oxitocina. Fig. 1-3 Regulacién homeostética de Ia presién arterial por un sistema de retroalimentaci6n negativa. Obsérvese cémo la respuesta retroalimenta al sistema y cémo éste continia disminu- vendo la presién arterial hasta que se restauran los valores norma- les (homeostasis) respuesta revierte el estimulo, el slatems opera por un meca- hismo de retroalimentaclon ngetive. See) ausnade é g Sorenturala = femeosase cuando | 258 ian) reputaeaa faschaldeonfoas” ,) pono anna sam || go sala, (eterenciag)~ impuisos La csminucin de ta frecuencia cardaca dlaminuye 1a presi arterial ($406 acura con a frecuencia cardia sun stimula diaminu- “/)_yeta Ia presién arterial? ZEsto ocursria por un mecaniamo de re- {roalimentactén positiva 0 de retroslimentacion negetiva? Fig. 1-4 Control de las contracciones durante el trabajo de par- to en ol nacimiento de un bebé por un sistema de retroallmen- tacién positiva. La flecha continua que retorna simboliza la retros- limentacién positiva Sila respuesta retuerza o intensiica al estimulo, o sistema opera por un mecanlsmo de retroslimentacién positiva. aoe | El cuerpo del bets ata ainmds el evoto uerno Interapen Set ci: tacmianio del bebe ‘Seminye a tiatacisn ontndo inal Stema de “retroalimentacién positive. {Por qué oe sleteras de rotrozlimentacién positive que sen par- ((_ t8 de Ia respuesta fsieldgles normal Incluyen mecanismos para fl sistema? CONTROL DELAHOMEOSTASIS 4 Otro ejemplo de retroslimentacién positiva es el que ocurre en el cuerpo al perder grandes cantidades de sangre. En condiciones normales, el corazén bombea sangre a una presién suficiente para prover oxigeno y nutrientes a las células y mantener la homeosta sis. Ante pérdidas importantes de sangre, la presisn arterial descien- de en forma brusca y las células (incluyendo las miocérdieas) reci ben menos cantidad de oxigeno y funcionan con menor eficiencia, De persistir a pérdida de sangre, las células miocérdicas se debi ‘an, disminuye Ta capacidad de bomba del corazén y la presiGn arte- rial contimia descendiendo. Este es un ejemplo de un sistema de re- Lwoalimentacién positiva que tiene serias consccuencias y puede lle- var a la muerte si no hay intervenci6n médica. Como se vers en el capitulo 19, la coagulacién sanguinea es también un ejemplo de sis {ema de retroalimentacin positiva, Estos ejemplos sugicren importantes diferencias entre los siste- smas de retroalimentacién positiva y los de retroalimentaci6n negativa. ado que un sistema de retroalimentacién positiva refuerza continua- ‘mente tn cambio en una condici6n controlada, debe detenerse me- diane alguna sefal fuera del sistema. Si la accién que produce el sis- tema de retzoalimentacién positiva no se detiene, puede "salirse de control” y producir cambios que pongan en peligra la vida, La accién de un sistema de retroalimemtacién negativa, por el contrario, va dis- ‘minuyendo hasta detenerse cuando la condici6n controtada retorna a la normatidad. Por lo general, los sistemas de retsoalimentaciGn posi tiva refuerzan simaciones que no aparccen con frecuencia mientras que los sistemas de retroalimentacién negativa rogulan condiciones en cl cuerpo que se mantienen relativamente estables por largos periodos. Desequilibrios homeostaticos Siempre que las condiciones controladas del cuerpo se maaten- gan dentro de Limites estrechas, las células funcionarén eficionte- mente, los sistemas de retsoa}imentacién negativa mantendrin la ho- meostasis y ¢l cuerpo se encontrard en un estado de salud. Si uno 0 ims de Jos componentes del cuerpo pierde su habilidad de contribuir a la homeostasis, puede alterarse el cquilibrio normal de todos los procesos corporales. Si e} desequilibrio homcostiticn es moderado, puede sabrevenir un trastorno o una enfermedad: si es grave, puede provocar Ia muerte. Un frastorno es cualquier perturbacién de la estructura o la fun. cién, Enfermedad es un término mas especifico que designa a un padecimiento caracterizado por una serie determinada de signos y sintomas. Una enfermedad localicada es la que afecta una parte 0 sgi6n limitada del cuespo. Una enfermedad sistémica es la que afec~ ta varias partes corporales 0 el cuerpo entero. Las enfermedades pro- dducen alteraciones caracleristicas de las estructuras y funciones de) cuerpo. Una persona que padece una enfermedad puede experiten: ‘ar sintomas, cambios subjetivos en las funciones corporales que no son evidentes al observadar, Ejemplos de sintomas son el dolor de ccabeza, las nduseas y la ansiedad. Los cambios objetivos que un mé- dico puede observar y medir se denominan signas. Los signos de tuna enfermedad pueden ser anatémicos, como una wumefaccién 0 una erupcién, 0 fisiol6gicos, como la fiebre, la elevacién de la pre~ sign arterial 0 una parilisis. Laciencia que estudia cl porqué, cuando y dénde se producca las ‘enfermedades y cémo se transmiten en la comunidad, se denomvina 12. CAPITULO » INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO epidemiologta (epi, de epy, sobre y démos. poblaci6n + logia). La farmacologia (de phénmakon- droga) esa cencia que se ocupa de os sos y efectos de los fésmacos en el tratamiento de las enfermedades. > Diagnéstico de enfermedad Diagnéstico (de diagndsis, discernimiento, examen) es la ciencia y la habilidad de distingoir un trastoroo o enfermedad en wna perso~ na, Las bases para aleanzar un diagnéstico son la evaluacion de los signos y sintomas del paciente, la anamness, el examen fsicoy, a ve~ 8, los datos de laboratorio. La anamnesis tecoge informacién sobre hechos que puedan estar relacionados con la enfermedad del pacien- te, Incluye e! mative de consulta (la raz6n principal que lo leva a bus- ‘ar atencign médica), los antecedentes de la enfermedad actual, los amtecedentes patol6gicos, los antocedentes familiares, el entorno so- cial del paciente y una reseia de los sfntomas que refiere e!paciente. El examen fisico es una evaluacién ordenads del cuerpo y sus funcio- nes, Este proceso incluye las teanicasno invasivas de inspeccién, pal~ pacidn, auscultacién y percusién que se vieron previamente en este capitulo, junto con el control dé Ios signos vitales (temperatura, pul 50, frecuencia respiratoiay presin arterial) y, a veces, pruebas de ia boratorio. ‘,Qué tipos de alteraciones pueden actuar como estimul desen- ‘cadenante de un sistema de retroalimentacién? 10, {En qué se parece un sistema de retroalimentacién negativa con tun sistema de retroalimentacion positiva? ;En qué se diferen- 11. Compare y dé ejemplos de signos y sfotomas de una enferme- dad, TERMINOS ANATOMICOS ¥ opsetivos Deseribir I orentaciin del cuerpo en pose anata, Relacionar los nombres vulgares de varias cegiones det cuerpo huma- ‘no com sus correspondientes términos anatémicos descriptivos. Defnir los trminos direccionales, los planos y las secciones anaté- ‘moos ulizados para describir el cuerpo humano, | Det rcp crn pra me -contienen y las membranas que ias revisten. Los cientificos y los profesiansles sanitariosutlizan un lengua- Je comtin de términos especiales para referise a las estructuras y funciones det cuerpo. El lengusje anatémico que uilizan tiene sig- nificados precios que les permite comunicarseen forma clara y pre- cisa. Por ejemplo, jes correcto decir “la muifeca esti por encima de Jos dedos"? Bsto podria ser correcto silos brazos se hallaran colgan- do a ambos Tades del cverpo. Pero si Ins manos se encuentran col. ccadas por encima de la cabeza, los dedos estarfan arriba de las mu fiecas, Para evitar esta clase de confusiones, los anatomistas desarr Iaron una pesicién anatémica estandarizada y usan vocabulario es pecifico para relacionar Jas partes del cuerpo entre sf Posiciones corporales Las descripeiones de cualquier regién o parte del cuerpo hum: rio asumen que éste se encuentra en una posicién especifica denom nada posicién anatémica, En esta posiciGn, el sujeto se halla par do frente al observador, con la cabeza y los ojos mirando hacia de lance. Los pics estén apoyados en cl piso, dirigidos hacia delonte los brazas a los costados del cuerpo con las palmas hacia el frent (Gig. 1-5), En ta posicién anatémica el cuerpo esti erguido. Existe dos términos para describir al cuerpo acostado. Si el cuerpo se hall ‘boca abajo, se halla en decibito prono o ventral. Si el cuerpo est boca arriba, estd en decbito supino o dorsal Nombres de las regiones corporales BI euerpo humano se divide en varias regiones principales qu pueden identificarse desde el exterior. Estas son la cabeza, el cue Io, €}troneo, los miembros superiores y tos miembros inferiore (i. 1-5). La eabeza esté formada por el créneo y la cara. El rd neo contiene y protege el cerebro; le cara es la pare frontal de | cabeza que incluye ojos, nariz, boca, frente, pomulos y ment6n. E cuello soporte el peso de la cabeza y la mantiene unida al cuerpc El tronco esté formado por el térax, el abdomen y Ia pelvis. Cad ‘miembro superior esté unido al roneo y est formado por el hom bro, la axila el brazo (Ia parte del miembro que se exticnde desd el hombro hasta el codo), e! antebrazo (porcién del miembro que s extiende deade el codo hasta la museca), mufieca y mano. Cad ‘miembro inferior esté unido también al tronco y esté formado pe Janalga, el muslo (poreién del miembro desde la nalga hasta la rc dilla), piema (porei6n det miembro desde la rodilla hasta el tobillo tobillo y pie. La ingle 6s un 4rea situada en la pare frontal de la su perficie del cuerpo, delimitada por un pliegue a cada lado, donde s tune ef muslo al tronco, En la figura 1-5 se observa el término anatémico descriptiv (djetivo) correspondiente a cada parte de! cverpo, entre paréntesi al lado de su nomire vulgar. Por ejemplo, una inyeccién contra el anos en la naiga, es una inyeccién inaghitea. Dado que la form descriptiva de una parte del cuerpo esté basada en una palabra d origen gricgo o latino, puede difeir del nombre vulgar de la ism parte. Se aprenderé mis sobre las raies lingufsticas de los termine anatémicos y fisiol6gicos a medida que se avanza en la lectura Términos direccionales Para localizar las distntas estructuras del cuerpo, los anatomis us utilizan términos direccionales especiticos, palabras que descri ben ta posicién de una parte det cuerpo en relacién con otra. Vario términos direccionales son pares con significados opvestos, pa ejemplo, anterior (frente) y posterior (dorso). E} panel I-1 y la figu ra 1-6 muestran los principales términos direccionales Termnos avaromicos 43 7 Fig, 1-8 La posicién anatémica. Se indican los nombres vulgares y sus corespondisntes términos anatémicos (en paréntesis) de cada region especifica del cuerpo, Por elemg fa cabeza es la regién celalica Enposielén anatémica, el sujeto se halla de ple trentando al observedor, con a cabeza y los olos mirando hacla delante. Los ples estén opo- ‘yedos en el piso, drigldos hacia delante y los brazos a los costados del cuerpo con les palmas hacia el frente, Frecte (rontat) Ojo (oritaro) Old (eo) Meiils (ouca) Natiz (nasi) Boca (ora) CABEZA (CEFALICO) cUELLO (CERVICAL) ‘Meniéa (mentoniana) ‘ia Estemdn (sternal) (xian) ‘Marna (mamatio) tomb) Cadera (coxa Ingle Gngvinel) Pubis {pabico o pubiano) pertigislo eotor Empeine (Gorsal do pe) {) Vista anterior ) sCutateed eterna pote eatin stn? CABEZA (CEFALICO) Base del orineo (occbialy Hombro (acromia) cUELLO. (CERVICAL) Escépula (scapular) Nalga (By se ne sm dnve cn aos ten pop} wisueno Gonao comp Pana cto (plantar), atm (@) Vista posterior (eaieéineo) Resumen La mayoria de los términos direccionales utilizados para deseri- bir el cuerpo humano pueden agruparse de a pares y tienen signifi cados opuestos. Por ejemplo, superior significa hacia la parte més levada del cuerpo, @ Inferior significa hacia la parte mas baja del cuerpo. Es importante entender que los términos direccionales tie~ nen significados relatives; sélo tienen sentido cuando se utlizan pa- ‘a descnibir la posicién de una estructura en ‘elacién a otra. Por ejemplo, la rodila es superior en relacién al toillo, aun cuando am- bos estén localizados en la mitad inferior del cuerpo. Analice los tér- rminos direccionales expicados a continuacién y cémo se utliza ca- dda uno. Al eer cada ejemplo, analice la figura 1-6 para ver la local zacién de las estructures mencionadas. > preaunra Qué términos direccionales pueden ullizarss para describ las Felaciones ertre 1)! codo y el hambro, 2) el hombra derecho y ‘al izquierdo, 3) al asterndn y el humero y 4) el corazén y el dia- Sragme? ‘TERMINO DIRECCIONAL —_DEFINICION EJEMPLOS Supra (ctéicooeraneal) Hala a cabeza a prcién mas elovada dora estuc- El corazén es supa al geo tua Ineror cauda ‘jad doa aboza ohaca a parte més baja do una El askimago 0s tear los pulmones cetia ater (venta) = Cerca en a pat ronal dl cuerpo. Eosterdn es aerial corazén Pasiror dors) Ceres on a pate rasera del cuore 5 esclago es posterior al tréquea edit Cercano ele nea media. i osbto ee medal trad Lateral ‘jad doa inea med. Los pumones son ateales al coraztn Inter Ente cos esmucuas. colon varavoren 8 tomas on raacén a colon ascondente y clon descendent. Homolater Del iam ldo del cuerpo que oka esta {La vesiula y colon ascandent son homolatrles. Contaateat En lado puesto de cuerpo soa estructura. colon ascendone ol colon descendent son cor- trates, Proximal Ccroano a a unin del miembe con ol voneo:cercano Emer es proximal a ra. along de une esr. Distal Deja 8 a rin dl memo onal tones; ejido Lea falenges son tales carp. de crigen de un etruc. Superttat Ena superfce corpora o cercano aaa {as costae son spars alos puimones. Prownso jad doa supertcie el esp. {Las costs on proundas ala pil dal echo y le 6s- pale, ‘Ventral s¢ raise amiss lado que el abdomen, mienres que dorsal $9 rire al misma lado que la espalda. En fos animales de cuatro patas, anterior = cetdico (hacia la cabeza), vntal = Inferior, postanior = caudal (hacia la cola) y dorsal = superior. ‘a linea media es una tinea verical imaginaria que divide al cusrpo en dos mitades iguales dorecha e izquierda 4 Fig. 1-6 Términos direccionales. ales nes atesonne catinn an forma recta gt pare dl cunpo e relncon oas LATERAL <——> MEDIAL <——> LaTeRAL SUPERIOR 4 Colon descendant ‘Vista anterior dl tronco y al iembro superior derecho LEL radlo es proximal al hdmero? 2E! eséfego es anterior a la tréquea? ZLas costllas son més superticioles que los pulmones? zLa veliga es ‘medial al colon ascendente? 2E! esterndn e8 laters! al colon descendente? > 416 cAPtruLO1 » iNTRODUCCIBN AL CUERPO HUMANO Planos y cortes anatémicos : “También se estudiarén las partes de! cuerpo en relacién con pla- ‘nos, es decir, superfcies planasimaginarias que pasan através de Las panes del cuerpo (fi. 1-7), Un plano sagital (de sogitta, fecha) es un plano vertical que divide al euerpo o a un érgano en un lado de- recho y woo izquierdo. Més especificamente, cuando este plano ps sa por la mitad del cuerpo u érgano y lo divide en dos mitades igua- les, derecha e izquierda, se denomina plano sagital y medio. Si el plano sagital no pasa por el medio, sino que divide el cuerpo u énga- no en dos mitades desiguales, se dénomina plano parasagital (p2- ra-, de pard, al lado de). Un plano frontal o coronal (coronal-. de forma circular 0 de corona) divide él cuerpo u érgano en una porcién anterior (frontal o ventral y otra posterior (dorsal). Ur plano trans- versal divide el cuerpo 0 el Srgario en una mitad superior (la de arvi- ba) y otra inferior (la de abajo) El plano transversal puede denomi- narse también plano horizontal. Los planos sagitat, frontal y trans- 1-7 Planos de corte del cuerpo humano. La pee ot egy ee tn gas erase Plano frontal Vista anterolateral devecha Oué plano divide al corazén en una poreién anterior y una pos terior? 2 versal estén todos en ingolo recto entre sf. Un plano oblicuo, en ccontraste, atraviesa el cuerpo 0 el Grgano en un dngulo entre e) pla~ no transversal y el sagitat 0 entre el transversal y el plano frontal, Por lo general, el estudio de una regi6n corporal se realiza me- diante cortes © secciones. Una secciém es una superficie plana de tuna estructura tridimensional 0 un corte a lo largo de un plano. Es importante saber e) plano del corte para poder entender la relacién Fig. 1.0 Planos y seeciones # través de distintas porciones de! ‘cerebro. Los esquemas (izquierda) musstran los planos las foto-

También podría gustarte