Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Ingeniería Semestre 2020-1

Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales


Escuela Profesional de Ingeniería Estadística Curso: Demografía

1
Curso: Demografía

Apellidos: Cervantes buleje Nombre: Miguel Angel


Fecha: __________________

Fecha: 6 de julio del 2020

Prueba de entrada

1. Describa los métodos de recopilación de datos.

Los métodos y técnicas de recolección de datos pueden dividirse en dos categorías: métodos
primarios de recolección de datos y métodos secundarios de recolección de datos.

 Los datos primarios se recolectan de la experiencia de primera mano y no se


utilizan en el pasado. Esta información es específica, altamente auténtica y precisa.

Los métodos de recolección de datos primarios pueden dividirse en dos categorías: métodos
cuantitativos y métodos cualitativos.
1. Métodos cuantitativos
 Análisis de series cronológicas o temporales
 Técnicas de suavizado
2. Métodos cualitativos
 Encuestas
 Sondeos
 Entrevistas

 Métodos y técnicas de recolección de datos secundarias


Los métodos y técnicas de recolección de datos secundarios son los datos que se han
utilizado en el pasado. El investigador puede obtener datos de las fuentes tanto internas
como externas a la organización.

Fuentes internas de datos secundarios:


 Registros de salud y seguridad de la organización
 Declaraciones de misión y visión
 Estados Financieros
 Revistas
 Informe de ventas
 Software CRM
 Resúmenes ejecutivos
Fuentes externas de datos secundarios:
 Informes de los gobiernos
 Comunicados de prensa
 Revistas de negocios
 Bibliotecas
 Internet
Las recolecciones de datos secundarios también pueden incluir técnicas cuantitativas y
cualitativas. Estos se encuentran fácilmente disponibles y, por lo tanto, son menos lentos y
caros en comparación con los datos primarios.

Sin embargo, en el caso de los métodos secundarios de recogida de datos, no se puede


verificar la autenticidad de los datos recogidos.
2. Desarrolle el concepto de indicador estadístico.

2
Podemos decir que un indicador es una estadística que ha sido procesada con el fin de
entregar información específica.
Pero un indicador es más que un dato: es una herramienta diseñada a partir del análisis
estructurado de un conjunto de indicadores particulares que permiten conformar una visión
global de la realidad que facilite el estudio de su evolución y la comprensión de la
información.
Para la evaluación de un sistema son necesarios varios indicadores, los cuales no se utilizan
para una acción específica, sino que el mismo indicador puede servir para medir el impacto
de dos o más elementos.

3. Describa la función logística.


La función logística, curva logística o curva en forma de S es una función matemática que
aparece en diversos modelos de crecimiento de poblaciones, propagación de enfermedades
epidémicas y difusión en redes sociales. Dicha función constituye un refinamiento del
modelo exponencial para el crecimiento de una magnitud. Modela la función sigmoidea de
crecimiento de un conjunto P.

4. Describa la probabilidad condicional.

Probabilidad condicional es la probabilidad de que ocurra un evento A, sabiendo que


también sucede otro evento B. La probabilidad condicional se escribe P(A|B) o P(A/B).

También podría gustarte