Está en la página 1de 71

FENÓMENOS AMBIENTALES: LA NATURALEZA CONTRAATACA.

BETSY LILIANA CABARCAS DE LA HOZ


ROMARIO CARMONA ROCHA
GISSEL CAROLINA CENTENO POLO
RONALDO RENE DE LA HOZ MUÑOZ
FRANKLIN DAVID FORTICH TORRES
TOMAS PADILLA BLANCO
JUAN CAMILO SILVERA VEGA
MELANIE TATIS VILLA

PROFESOR
MGS.VICTOR MANUEL VACCA ESCOBAR

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
BARRANQUILLA
2020

1
CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN 7

2. OBJETIVOS 8
2.1 Objetivo general 8
2.2 Objetivos específicos. 8
3.FENÓMENOS AMBIENTALES 9
3.1. Lluvia ácida 9
3.1.1 Efectos de la lluvia ácida. 9
3.1.2 ¿Cómo evitar la lluvia ácida? 10
3.1.3 La lluvia ácida en el mundo 11
3.1.4 Lluvias ácidas en Colombia 12
3.2 La capa de ozono 12
3.2.1 ¿Qué es? 12
3.2.2 Historia 12
3.2.3 Los problemas de la capa de ozono 13
3.2.4 ¿Se está recuperando la capa de ozono? 14
3.2.5 Actualidad 14
3.3 Smog fotoquímico 16
3.3.1 Causas del smog fotoquímico: 19
3.3.2 Consecuencias del smog Fotoquímico en la salud. 19
3.3.3 Consecuencias del smog fotoquímico en el ambiente. 20
3.3.4 Combatir el smog fotoquímico. 20
3.4.Islas de calor 22
3.4.1 Definición de islas de calor 22
3.4.1.1 En qué consiste el efecto isla de calor urbana 23
3.4.2 causas de las islas de calor 24
3.4.3 ¿De qué manera se monitorizan las islas de calor o su presencia?
24

2
3.4.4 Consecuencia de las islas de calor 26
3.5 Cuñas salinas 27
3.5.1 Definición de cuña salina 27
3.5.1.1 Efecto de la cuña salina 28
3.5.2 Factores de la cuña salina 28
3.5.3 Presencia de cuña salina en Barranquilla 30
3.6. Efecto ladera o Efecto Foehn 31
3.6.1. Efecto Foehn en todo el mundo 32
3.6.1.1. Efecto Foehn al norte de los Alpes 32
3.6.1.2. Efecto Foehn de Norteamérica 32
3.6.1.3. Efecto Foehn en Los Andes 33
3.6.1.4. Efecto Foehn en España 33
3.6.1.5. Principales lugares con presencia de efecto Foehn 33
3.7 Inversión térmica 34
3.7.1¿Qué es la inversión térmica? 34
3.7.2 ¿Cómo afecta esto a la contaminación? 35
3.7.3 ¿Qué lo provoca? 36
3.7.4 Estudio y seguimiento de la inversión térmica en Colombia 36
3.8 Tsunamis 37
3.8.1 Tipo de tsunamis 38
3.8.1.1 Tipos de Tsunami según distancia 38
3.8.1.2 Clasificación de tsunamis según intensidad: 38
3.8.2 Causales de este fenómeno: 39
3.8.3 Impacto ambiental: 40
3.8.4 Otros efectos ambientales 41
3.9 Fenómeno del Niño y de la Niña 41
3.9.1 Fenómeno del Niño. 42
3.9.1.1 ¿Qué sucede en el océano y la atmósfera en este fenómeno?
44

3
3.9.1.2 Efectos. 45
3.9.2 Fenómeno de la Niña. 47
3.9.2.1 Desarrollo. 47
3.9.2.2 Efectos. 48
3.10. Huella hídrica 49
3.10.1. Dimensiones de la huella hídrica 49
3.10.2. Método de cálculo 51
3.10.3.Como se puede reducir la huella hídrica en la parte de
consumidores y productores 51
3.11 Huella de carbono 53
3.11.1 ¿Cómo se controla la huella de carbono? 53
3.11.2 Calcular la Huella de Carbono de una Organización 54
3.11.3 Beneficios de la huella de carbono 55
3.11.4.Huella de carbono a través de la historia 55
3.12 El Efecto Invernadero 57
3.12.1 Definición del Efecto Invernadero 57
3.12.2 Principales Consecuencias del Efecto Invernadero 58
3.12.3 Contexto Histórico del Efecto Invernadero 58
3.12.3.1 Anexo I del Convenio de Kyoto 60

4. CONCLUSIONES 61

5.REFERENCIAS 62

4
LISTA DE TABLAS

1. Tabla 3.1.1.​ ​Clasificación de la lluvia según el pH.


2. Tabla 3.4.1.2 ​Temperatura superficial e intensidad de la isla de calor
tomada a lo largo del periodo de estudio por la Revista Internacional de
Contaminación ambiental, tomada el 21 de noviembre del 2016 en
Medellín.

5
LISTA DE FIGURAS

1. Figura 3.1.1.1. ​Causas y consecuencias de la lluvia ácida.

2. Figura 3.1.3.1. ​Lluvia ácida, el enemigo silencioso.

3. Figura 3.2.1​ Estado de la capa de ozono.

4. Figura 3.2.2​ Capa de ozono.

5. Figura 3.2.3​ Comparativo de la capa de ozono entre 1997, 2011 y 2020

6. Figura 3.3.1​ Smog en la ciudad de Bogotá.

7. Figura 3.3.2 ​Smog a altas horas de la mañana.

8. Figura 3.4.3.1 ​Temperatura superficial (izquierda) y densidad de


vegetación (derecha) en el área de estudio de la Revista Internacional
de Contaminación Ambiental tomada el 21 de noviembre de 2016 en
Medellín.

9. Figura 3.4.1 ​Isla de calor

10. Figura 3.4.1.1​ Isla de calor urbana

11. Figura 3.5.1 ​Cuña salina

12. Figura 3.6.1​.Efecto ladera o efecto Foehn

13. Figura 3.7.1​ ​Esquema del efecto de la inversión.

14. Figura 3.8.1 ​La otra cara de los tsunamis: la destrucción ambiental.

15. Figura 3.9.1​. Representación del fenómeno del niño y de la niña.

16. Figura 3.10.1 Huella hídrica azul, verde y gris, nacional per cápita
(1996-2005).
17. Figura 3.11.1. Esquema de emisiones directas o indirectas que generan
la huella de carbono.
18. Figura 3.11.2.1.​ La huella de carbono en la producción de la cerveza.
19. Figura 3.11.4.1. ​Gráfico de emisiones de CO2 y combustibles fósiles
procedentes de actividad industrial de 1751 a 2018.

20. Figura 3.12.1. ​El Efecto Invernadero.

6
1.INTRODUCCIÓN
Actualmente el medio ambiente juega un papel fundamental en la sociedad, por
ende, es crucial la protección y los cuidados de los recursos naturales para la
industria, en consecuencia, esta tiene la necesidad no solo de optimizar
procesos sino a su vez asegurar que estos no causen efectos negativos en los
recursos naturales, como veremos a continuación muchos de estos fenómenos
naturales aceleran los procesos contaminantes del aire, por ejemplo el cual es
consecuencia en mayor parte del ser humano y sus invenciones, pero procesos
tales como la inversión térmica hacen que este sea mucho más peligroso para
la salud, como este ejemplo se ilustran otros fenómenos que son de vital
importancia para comprender el medio que nos rodea.

7
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Conocer y explicar los diferentes fenómenos ambientales a través de la
historia, la influencia de la raza humana en ellos y sus posibles soluciones.

2.2 Objetivos específicos.


● Establecer cómo afectan los fenómenos ambientales en los
ecosistemas,en la vida cotidiana y en los procesos industriales.
● Identificar las posibles causas y los factores predominantes en los
fenómenos ambientales.
● Detallar cifras precisas que nos dé a conocer el estado actual del mundo
con respecto a estos fenómenos.

2.3 Ordenamiento de las temáticas.


BETSY LILIANA CABARCAS DE LA HOZ : LLuvia ácida.

8
ROMARIO CARMONA ROCHA: efecto invernadero.
GISSEL CAROLINA CENTENO POLO: Smog Fotoquímico.
RONALDO RENE DE LA HOZ MUÑOZ: Tsunamis
FRANKLIN DAVID FORTICH TORRES: Fenómeno del niño y la niña.
TOMAS PADILLA BLANCO efecto ladera y huella hídrica
JUAN CAMILO SILVERA VEGA: Inversión térmica.
MELANIE TATIS VILLA: Islas de calor.
Los temas restantes fueron construidos en conjunto por el grupo.

3.FENÓMENOS AMBIENTALES

3.1. Lluvia ácida

La lluvia ácida es cualquier forma de precipitación cuyo valor del pH es inferior


a 5.6, es considerado uno de los principales efectos de la contaminación
atmosférica, y se genera debido a la emisión de químicos durante las
erupciones volcánicas y la descomposición de plantas. Sin embargo, la mayor
incidencia de lluvia ácida en nuestros días es provocada por la acción humana,

9
sobre todo debido al uso de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón
que provienen de las fábricas, vehículos, centrales eléctricas y calderas[2].

La quema de estos combustibles genera óxido de nitrógeno y dióxido y trióxido


de azufre, que pasan a la atmósfera. En ella, una reacción con el agua en
suspensión y otras sustancias genera la lluvia ácida, la cual se puede propagar
a lo largo de cientos de kilómetros[2].

Para conocer la acidez y alcalinidad de una sustancia se utiliza una escala de


pH, considerándose un nivel de 7.0 como neutro. A partir de dicho nivel, cuanto
más bajo sea, más ácida será esa sustancia[1].

Tabla 3.1.1.​ Clasificación de la lluvia según el pH.

3.1.1 Efectos de la lluvia ácida.

El pH de la lluvia cambia al combinarse con el ácido sulfúrico y el ácido nítrico,


por lo que cuando cae sobre el suelo y las aguas, altera sus características
químicas y pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Es lo que se
conoce como acidificación del medio ambiente, un fenómeno que tiene graves
efectos:

​Los océanos pueden perder biodiversidad y productividad. La bajada del pH de

las aguas marinas perjudica al fitoplancton, fuente de alimento de distintos


organismos y animales, lo que puede modificar la cadena.

Las aguas continentales también se están acidificando a un ritmo muy rápido,


un hecho especialmente preocupante si tenemos en cuenta que, a pesar de


que solo el 1% del agua del planeta es dulce, el 40% de los peces viven en
ella. Dicha acidificación incrementa la concentración de iones metálicos
—principalmente ión aluminio—, lo que podría ocasionar la muerte de gran
parte de los peces, anfibios y plantas acuáticas de los lagos acidificados.
Además, los metales pesados son desplazados hacia las aguas subterráneas,
que dejan de ser aptas para el consumo.

En los bosques, el bajo nivel de pH del suelo y la concentración de metales


como el aluminio impiden que la vegetación absorba correctamente el agua y

10
los nutrientes que necesita. Esto daña las raíces, disminuye el crecimiento y
vuelve a las plantas más débiles y vulnerables a las enfermedades y plagas.

La lluvia ácida también afecta al patrimonio artístico, histórico y cultural.


Además de corroer los elementos metálicos de edificios e infraestructuras,
deteriora el aspecto externo de los monumentos al depositarse sobre ellos. El
mayor daño se produce sobre las construcciones calcáreas, como el mármol,
que van disolviéndose poco a poco por el efecto de los ácidos y el agua[2].

​ ausas y consecuencias de la lluvia ácida[2].


Figura 3.1.1.1.​ C

3.1.2 ¿Cómo evitar la lluvia ácida?

Puesto que es su principal causante, la solución al problema de la acidificación


del medio ambiente está en manos del ser humano: para mitigar la lluvia ácida
es imprescindible reducir las emisiones contaminantes. Algo para lo cual es
necesario que exista un compromiso a nivel gubernamental y empresarial que
impulse una serie de medidas[1]:

● ​Filtrar y desintoxicar el agua utilizada por las fábricas antes de


devolverla a los ríos.
● ​Reducir la emisión de gases contaminantes por parte de la industria.

● Favorecer la producción y el uso de energías limpias, en detrimento de


los combustibles fósiles.
● Disminuir el consumo energético en las fábricas y empresas.
● Potenciar la innovación y las nuevas tecnologías encaminadas a
optimizar el consumo energético y desarrollar energías limpias.

11
● Plantar árboles para que absorban el aire contaminado.

● ​Concienciar a la población sobre la importancia de reducir el consumo


de energía en los hogares.
● ​Fomentar el uso del coche eléctrico y de otros vehículos no

contaminantes, como la bicicleta.

3.1.3 La lluvia ácida en el mundo

Figura 3.1.3.1. ​Lluvia ácida, el enemigo silencioso[50].

Este fenómeno se produce en numerosos países y zonas a lo largo del planeta,


sin embargo, los países que más concentración de lluvia ácida presentan son
los asiáticos y los europeos; especialmente Escandinavia y Alemania. Pero de
todos, el país más afectado es China, donde este fenómeno causa daños a
casi la mitad de la población del país. Esto es debido a que su fuente de
energía principal proviene de la quema de carbón, la cual ocasiona multitud de
gases tóxicos. De ahí que sea muy habitual ver a sus ciudadanos portando una
mascarilla cuando se encuentran en la calle. En España la lluvia ácida se da
sobre todo en Galicia y el País Vasco, aunque también está presente en
algunas partes de Cataluña y Murcia. Esto es debido en gran parte a su gran
tradición industrial, lo que genera una gran cantidad de gases tóxicos durante
el proceso de producción[1].

3.1.4 Lluvias ácidas en Colombia

El IDEAM es el Instituto representante de la OMM en Colombia, por lo tanto, se


ha encargado desde el año 1998 de manejar el sistema de monitoreo de lluvia
ácida en el país.

Este programa ha presentado algunos inconvenientes para su óptimo


desarrollo entre los cuales se encuentra la ubicación de sitios y equipos
adecuados para el monitoreo, esto teniendo en cuenta, las difíciles condiciones

12
del territorio y la topografía colombianos y los limitados recursos con los que
se cuenta. En el país existen 32 sitios de monitoreo distribuidos entre los
aeropuertos de distintas ciudades y sedes de Áreas Operativas del IDEAM[49]

3.2 La capa de ozono


3.2.1 ¿Qué es?
La capa de ozono se encuentra dentro de la atmósfera terrestre y tiene la
función de proteger la vida del planeta Tierra, es una especie de escudo contra
los rayos del sol llamados UV o radiación ultravioleta, absorbiendo del 97 al
99% de ella. Se encuentra a una distancia de la superficie de la tierra de 15 a
50 kilómetros de altura en mayor concentración, aunque en el suelo también
está presente. El ozono es una forma de oxígeno en la cual la molécula tiene 3
átomos en lugar de 2. Este tercer átomo genera que el oxígeno se vuelve
venenoso, tan solo inhalar una vez el ozono es mortal. Esta molécula se forma
en la estratósfera por la acción de la radiación solar en estas moléculas, este
es un proceso llamado fotólisis [4].

3.2.2 Hi​storia
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles
Fabry y Henri Buisson. Las propiedades fueron examinadas en detalle por el
meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo
espectrofotómetro que podía ser usado para medir el Ozono estratosférico
desde la superficie terrestre. Entre los años 1928 y 1958 él mismo estableció
una red mundial de monitoreo del ozono. En su honor se estableció la unidad
de medida Dobson [4].

3.2.3 Los problemas de la capa de ozono


Como consecuencia de algunos productos generados por la humanidad
llamados halocarbonos, la destrucción de la capa de ozono se ha acelerado en
comparación a su ritmo natural. Esto provoca el adelgazamiento de la capa y
que se generen los conocidos agujeros de ozono, con lo cual la Tierra pierde
protección contra la radiación solar. El paso de los rayos solares más fuertes
provoca en la vida humana enfermedades como el cáncer de piel o las
cataratas en los ojos [4].

13
Figura 3.2.1 ​Imagen tomada de: “La capa de ozono: para qué sirve y su estado actual”
[2019/10/01 11:00]. Disponible en:
https://www.enterarse.com/20191001_0002-la-capa-de-ozono-para-que-sirve-y-su-estado-actu
al

Se ha reconocido (Fischer, 1993), (Gribbin, 1992), el hecho de que aún una


pequeña reducción en la capa de ozono se traduce en unos niveles
peligrosamente altos de radiación UV en la superficie terrestre que podrían
dañar la vida en todas sus formas. En el hombre los posibles efectos son
múltiples, puede destruir ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas,
incrementar las posibilidades de desarrollar cáncer de piel, incluyendo el
meloma maligno, que en muchas ocasiones es mortal, (Gribbin, 1992). Existen
indicios que permiten establecer una relación entre un incremento en la
radiación y el aumento en el número de víctimas de cataratas, (Gribbin, 1992).
Además, el aumento de la radiación UV inhibe el sistema inmunológico del
hombre, por lo que el cáncer en sus diferentes formas puede establecerse y
extenderse con mayor facilidad, e incrementándose la predisposición a
contraer herpes, hepatitis e infecciones de la piel causadas por parásitos.

Por lo cual, ante esta problemática, la ONU el día 16 de septiembre de 1987,


firmó el Protocolo de Montreal y en el año 1994, la Asamblea General de las
Naciones Unidas declaró el día 16 de septiembre el Día Internacional para la
Preservación de la Capa de Ozono [7].

14
3.2.4 ¿Se está recuperando la capa de ozono?
En los últimos años, hemos experimentado una recuperación de la capa de
ozono. Como explica la Enciclopedia Británica, el reconocimiento de los
peligros del cloro y bromo en la atmósfera produjo un esfuerzo internacional
para restringir la producción de CFCs y otros químicos que afectan
negativamente esta capa.

En 1985 se firmó el Convenio de Viena por 28 países. Dentro de este Convenio


se encontraba el Protocolo de Montreal ―que fue firmado por 27 países en
1987. Este tiene la finalidad de reducir la producción y el consumo mundial de
numerosas sustancias que afectan a la capa de ozono. En él se estableció que
se debía reducir al 50% el consumo global de CFCs para 1998[4].

Posteriormente, se hicieron enmiendas para reforzar estas medidas. De esta


manera, para el 2005, los países firmantes redujeron su consumo de estos
químicos en un 90 a 95%, como lo muestra el siguiente gráfico de Our World in
Data. Actualmente, todos los miembros de las Naciones Unidas han ratificado
este protocolo.

3.2.5 Actualidad

El pasado mes de abril el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a


Plazo Medio (ECMWF por sus siglas en inglés) informó que el agujero más
grande observado en el Ártico (Polo Norte), que alcanzó un tamaño récord en
marzo pasado, había comenzado a cerrarse, tal y como lo habían pronosticado
los científicos del Centro Aeroespacial Alemán [5].

La noticia sobre su cierre total la confirmó recientemente la Organización


Meteorológica Mundial (OMM) que explicó que dicho fenómeno fue causado
por la continua presencia de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC) en
la atmósfera, que destruyen la capa de ozono, y un invierno muy frío en la
estratosfera.

15
Figura 3.2.2 ​En esta se podía observar con tonos azules las regiones con menor ozono en el
Ártico. Esta imagen tomada de: NASA (lunes, 23 de marzo de 2020).

La organización dio cuenta, además, que el agujero en la capa de ozono se


cerró producto del aumento de las temperaturas en la estratosfera (capa de la
atmósfera ubicada entre unos 10 y 50 kilómetros de altitud), dando fin a la
afluencia del aire rico en ozono desde las capas más bajas de la atmósfera [7].

Figura 3.2.3 ​“Comparativo del total de ozono en la atmósfera en el Ártico entre 1997, 2011 y 2020''.
Imagen tomada de: NASA/Severe Weather Europe.

La OMM fue enfática al señalar que la disminución de la contaminación del aire


producto del confinamiento humano para prevenir el contagio de la pandemia
del coronavirus, no fue un factor determinante para que se diera el cierre del
agujero, al contrario de lo que muchos podrían pensar.

16
"La destrucción de la capa de ozono, que protege la vida en el planeta de la
radiación ultravioleta dañina, es un fenómeno que ocurre en el Ártico durante la
primavera", manifestó la OMM.

A finales de marzo, Markus Rex, jefe del Departamento de Física Atmosférica


del Instituto Alemán Alfred-Wegner, dio a conocer la existencia del mayor
agujero en la capa de ozono del Ártico, un hecho nunca antes visto. La
abertura tenía un área de 20 millones de kilómetros cuadrados, equivalente a
diez veces el tamaño de Groenlandia [7].

El fenómeno se debía, según Rex, a un vórtice polar especialmente fuerte


durante el invierno y a las bajas temperaturas en la estratósfera, donde se
encuentra la capa de ozono.

Sin embargo, tal y como lo habían anunciado, el fenómeno fue temporal y tras
una ola de calor, las corrientes de gran altitud, que normalmente llevan aire frío
a las regiones polares, se dividieron en dos. Esto hizo que las temperaturas en
el Ártico fueran hasta 20° C superiores a las normales para esta época del año.

Aún se desconocen las causas concretas del helado vórtice que provocó el
agujero. “No sabemos, por el momento, por qué la dinámica fue tan inusual
este invierno. Estoy segura de que muchos científicos harán estudios de
modelización para averiguar las razones”, comentó Inness [7].

3.3 Smog fotoquímico


Este argot viene de la combinación de las palabras en inglés “smoke” y “fog”,
humo y niebla, respectivamente. Es una expresión en inglés que se traduce
literalmente como niebla tóxica. El smog es un tipo de contaminación del aire
que se da cuando se combinan humo y niebla, con otras partículas
contaminantes, que se encuentran flotando en la atmósfera, y la luz solar,
generando diversas reacciones químicas y en cadena. [9] Este tipo de
​ lor
contaminación se caracteriza por aparentar un ambiente lleno de humo, de o
extraño y tonos entre gris y rojizo.

17
​ apa visible de smog en el occidente de Bogotá.
Figura 3.3.1 C

Existen dos tipos de smog, smog sulfuroso o clásico: este es el resultado de la


descomposición de los gases de azufre en la atmósfera en presencia de niebla.

Y el smog fotoquímico, el cual es la producción de contaminantes secundarios,


como el ozono troposférico u ozono malo. Esto se forma cuando los fotones de
la luz solar impactan en moléculas de diversos tipos de componentes químicos
en suspensión, por ello se le denomina fotoquímico, como la mezcla de luz y
química.

Este tipo de smog, está directamente relacionado a la acumulación de


contaminantes primarios y secundarios. Los contaminantes primarios son los
óxidos de nitrógeno, hidrocarburos volátiles y otras partículas en la atmósfera
emitidas principalmente por las industrias, quema de combustibles fósiles y
tráfico vehicular. [10] y los secundarios, tales como el ozono troposférico,
peroxiacilio y radicales hidroxilo.

De entre los procesos de formación de oxidantes fotoquímicos se puede


resaltar la formación de ozono a través del ciclo fotolítico del NO​2​, la reacción
del ozono y el oxígeno con hidrocarburos produciendo radicales libres y la
reacción de estos radicales libres primarios entre sí, produciendo otros
contaminantes fotoquímicos. Particularmente el ozono se caracteriza por ser
una molécula muy reactiva, esta tiene una especie de cadena, en la que sigue
reaccionando con otros contaminantes, dando lugar a un conjunto de muchas
sustancias tóxicas que causan mayor contaminación química.

Pequeñas cantidades de NO​2 son suficientes para producir la compleja serie de


reacciones que supone el smog fotoquímico, el NO​2 se forma generalmente a
partir del NO que se emite en los gases de combustión.

𝑁2 (𝑔)+𝑂2 (𝑔) ↔2𝑁𝑂 (𝑔) [𝟏]

En el aire, el NO es rápidamente oxidado a NO2 según la reacción:

2𝑁𝑂 (𝑔)+𝑂2 (𝑔) ↔2𝑁𝑂2 (𝑔) [𝟐]

La fotodisociación del NO2 inicia las reacciones asociadas con la formación del
smog fotoquímico. La luz solar es capaz de aportar la energía requerida para
producir esta reacción según la siguiente ecuación:

18
𝑁𝑂2 (𝑔)+ℎ𝑣 →𝑁𝑂 (𝑔)+𝑂 (𝑔) [𝟑]

El oxígeno atómico formado, es un radical y puede participar en la reacción de


producción de ozono.

𝑂 (𝑔)+𝑂2 (𝑔)+𝑀 (𝑔) →𝑂3 (𝑔)+𝑀 (𝑔) ∗ [𝟒]

El ozono es un contaminante indeseado en la baja atmósfera, debido a que es


un gas muy reactivo y tóxico. El ozono formado en la baja atmósfera puede
reaccionar con los óxidos de nitrógeno mediante la reacción:

𝑂3 (𝑔)+𝑁𝑂 (𝑔) →𝑁𝑂2 (𝑔)+𝑂2 (𝑔) [𝟓]

Además de los dióxidos de nitrógeno y monóxido de carbono, los motores de


combustión liberan hidrocarburos no quemados durante su funcionamiento,
cuando hay hidrocarburos en la atmósfera el ozono también reacciona con
ellos produciendo radicales orgánicos de tipo: 𝐶𝐻3𝑂 y 𝐻𝐶=𝑂. [11]

La acumulación de los gases citados anteriormente es lo que causa la


formación de la “nube” que, cuando coincide con un período de alta presión,
ocasiona un aire estancado formando una niebla o bruma fotoquímica, la cual,
en vez de estar constituida por gotas de agua, está compuesta de aire
contaminado. Este tipo de smog se observa a simple vista como una bruma o
niebla de color marrón, con mucha más presencia durante el principio de la
mañana, debido a la alta emisión de contaminación por el tráfico característico
de este horario. Algunas de las consecuencias generales de esto, es la
irritación ocular, daño en la vegetación y producción de aerosoles con la
consiguiente disminución de la transparencia del aire.

​ ube de smog fotoquímico a altas horas de la mañana.


Figura 3.3.2 N

19
3.3.1 Causas del smog fotoquímico:

⎯ Actividad industrial de fábricas o plantas de generación de energía, que


emiten gases y humos de efecto invernadero, y contaminantes ambientales a
los cuerpos de agua, aire o suelos.
⎯ ​La mala gestión de residuos contaminantes tanto urbanos como en el medio
rural.
⎯E ​ misión de gases de los vehículos que funcionan con combustibles fósiles.

Prácticamente en todas las ciudades del mundo existe este tipo de


contaminación, sin embargo es más prominente en aquellas de clima seco,
cálido y soleado, o alto flujo vehicular. Así como zonas costeras o cercanas a
ella, o ciudades situadas en valles amplios, con zonas con abundantes árboles.

3.3.2 Consecuencias del smog Fotoquímico en la salud.

Este tipo de contaminación es altamente nocivo para la salud de los seres


humanos, generando diversidad de enfermedades en las personas expuestas
a esta Nube tóxica; a continuación se exponen algunas de estas
enfermedades. [12]

⎯Irritación ocular: es la consecuencia más obvia, las partículas de esta nube


irritan la visión limitando así la vista de los ciudadanos.
⎯Irritación del sistema respiratorio: puede producir desde tos y dificultades para
respirar, hasta bronquitis.
⎯Alergias: los contaminantes pueden multiplicar y resaltar el efecto alérgeno de
otras sustancias en el ambiente. Además de la capacidad de la piel para
absorber el Smog y sus agentes contaminantes.
⎯Anemia: ​El monóxido de carbono del smog evita que los pulmones y la sangre
renueven su oxígeno, lo que puede provocar una anemia
⎯Gripe
⎯Muerte.

3.3.3 Consecuencias del smog fotoquímico en el ambiente.

Otro tipo de consecuencias que genera esta contaminación se ve reflejada en


el entorno, en el medio ambiente que habitamos: [9]

20
⎯Impacto en el paisaje: impide la visión de cielos despejados, noches
estrelladas y la presencia de nubes, solo un velo entre amarillo y gris sobre
nosotros.
⎯ Aumento de calor: debido a la espesa capa de bruma y gases, el calor
generado en la tierra no es capaz de ser expulsado al exterior, provocando un
aumento de la temperatura.
⎯Se alteran las precipitaciones: los contaminantes y el carbono en suspensión
disminuyen el nivel de lluvias considerablemente, así mismo afecta la
eliminación de la contamin​ación de forma natural.
⎯Afectación en los bosques y cultivos: la exposición de los tejidos de las
plantas a compuestos tales como azufre, puede paralizar el crecimiento de la
vegetación.

3.3.4 Combatir el smog fotoquímico.


La manera más eficaz de combatir el smog fotoquímico es reducir la emisión de
los contaminantes que lo generan. De manera consecuente nos referimos a la
reducción de emisión de gases por los vehículos, los cuales son la fuente
principal de contaminación, como se mencionó anteriormente. Es deber de los
gobiernos y los ciudadanos tomar medidas preventivas.
Sin embargo, debido a que este es un problema de escala mundial, muchos
países alrededor del planeta desarrollan tecnologías y planes de acción para
reducir los niveles de contaminación por smog fotoquímico, tales como [9]:
⎯Edificio purificante de aire: El hospital “Manuel Gea Gonzales” revistió una de
sus fachadas con una estructura plástica con celdas a modo de panal, cubierta
con un material que purifica la atmósfera.
⎯La “Smog Free Tower” en Inglaterra, que filtra el aire contaminado y lo
purifica, además de permitir fabricar objetos con el polvo de carbono que
acumula tras el filtrado.
⎯“city Tree” en Inglaterra, se trata de un “árbol” que absorbe contaminación
basado en un jardín vertical de musgo.
⎯Tejas y calles que consumen el smog. En california se desarrolla un
recubrimiento de dióxido de titanio para recubrir tejas de arcilla, que permite
eliminar parcialmente los óxidos de nitrógeno del smog.
⎯Pavimento reductor. Proyecto de la universidad de tecnología de Eindhoven
(Holanda) que desarrolla un pavimento que reduzca entre un 25-45 % de los
óxidos de nitrógeno.
⎯Fábricas que ​reutilizan el CO2. Una central eléctrica canadiense encapsula e
inyecta su propio CO2 y así extraer petróleo.

21
⎯E-diésel. Audi y la compañía de energías alternativas “Sunfire” crearon diésel
fabricado a partir de dióxido de carbono. Este no contiene sulfuro ni
hidrocarburos aromáticos, y puede ser usado en cualquier automóvil que
funcione con diesel.

3.4.Islas de calor
3.4.1 Definición de islas de calor

Figura 3.4.1 I​ sla de calor

22
La isla de calor es el efecto que se da cuando las áreas urbanas tienen mayor
temperatura que las áreas rurales cercanas. De hecho, la temperatura media
anual del aire de una ciudad con 1 millón de personas o más puede ser de 1 a
3 °C más cálida que su entorno. Pero, durante la noche, la diferencia puede
aumentar hasta 12 °C.
La isla de calor afecta a las comunidades al aumentar la demanda de energía
pico en verano, el coste por refrigeración, la contaminación del aire y las
emisiones de gases de efecto invernadero, las enfermedades y la mortalidad
relacionadas con el calor y la calidad del agua.
La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la
inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y
atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un
anticiclón térmico.
Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación
del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas, se enfrían
notablemente por la falta de acumulación de calor. El centro urbano, donde los
edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día,
provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Comúnmente se da
el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente
construidas causado por una combinación de factores tales como la
edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la
generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor
aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al
tamaño de la mancha urbana.

3.4.1.1 En qué consiste el efecto isla de calor urbana


La “isla de calor urbana” es un fenómeno de origen térmico que se produce en
áreas urbanas y que consiste en que existe una temperatura diferente, que
tiende a ser más elevada especialmente durante la noche, en el centro de las
ciudades -donde se suele producir una edificación masiva que, en las áreas de
alrededor, como extrarradios o zonas rurales. Los expertos atribuyen este
fenómeno a diversos factores, entre ellos:
Existen numerosos elementos que desprenden calor en el centro de las
ciudades. Los sistemas de climatización, los coches, las luces… especialmente
concentrados en los núcleos urbanos, calientan el aire de los centros urbanos
mucho más que en las afueras.

23
Los materiales que se utilizan para construir en las ciudades (asfalto, cemento,
etc.) lo favorecen. Por la noche estos materiales se desprenden muy
lentamente del calor que captan durante el día, lo que aumenta las
temperaturas nocturnas. Algo que no sucede en las áreas más rurales que
rodean las ciudades, donde abunda la tierra que tiene la capacidad de perder
el calor más rápidamente.

Figura 3.4.1.1 I​ sla de calor urbana

3.4.2 causas de las islas de calor


Las zonas edificadas ofrecen más superficie para la absorción de calor, el cual
irradia lentamente durante la noche. Otro efecto de los edificios altos son las
múltiples reflexiones horizontales de la radiación recibida, que aumentan la
probabilidad de que esta energía permanezca en el suelo en lo que se conoce
como efecto cañón.
La falta de grandes zonas verdes y el entubamiento de los afluentes acuosos
en la ciudad reduce las oportunidades de transformar la energía solar a través
de los procesos de fotosíntesis o evaporación del agua. Diversos estudios
muestran la relación directa entre las altas temperaturas urbanas y la falta de
vegetación.
Por otra parte, la actividad industrial y doméstica genera un aporte de calor al
medio. En particular los sistemas de refrigeración en la ciudad forman parte de
un círculo vicioso, ya que generan calor extra y su uso se incrementa con la
temperatura. Algunos autores explican la isla de calor como un efecto

24
invernadero local, pues los gases se encierran en un solo lugar provocando
una cápsula de gases que absorbe calor del sol. Los materiales que forman la
ciudad absorben la radiación solar de onda corta y la emiten posteriormente
con una longitud de onda más larga, frecuencia que resulta retenida por
partículas en suspensión y gases de combustión.
La cápsula de gases sólo puede ser rota cuando los vientos son superiores a
20 km/h, si en la superficie hay demasiados edificios de mucha altura el aire
será obstruido y la cápsula no se romperá, sin embargo, hasta lo más natural
puede provocar una cápsula de calor. Las ciudades localizadas en un valle
rodeado de montañas de más de 500 m son más propensas a una isla de
calor, pues el aire queda obstruido por las montañas que la rodean haciendo la
cápsula más densa y gruesa. Otra de las causas que provocan el efecto de isla
de calor es el albedo. El albedo es la capacidad de reflejar en mayor o menor
medida la radiación solar. Por regla general, un color más claro absorbe menos
calor que un color más oscuro. Las calles hechas de asfalto alcanzarán
temperaturas mucho mayores a aquellas alcanzadas por una calle hecha de
hormigón relativamente nuevo.

3.4.3 ¿De qué manera se monitorizan las islas de calor o su presencia?


El fenómeno isla de calor se da cuando la temperatura del núcleo urbano
supera la de las zonas rurales cercanas. Normalmente, durante la noche, los
municipios se refrescan. Sin embargo, en ocasiones, debido a la tipología y
materiales de edificios y elementos urbanos que expulsan el calor acumulado
durante el día a lo largo de la noche, hacen que la temperatura no descienda.
Siendo entonces, la temperatura del núcleo urbano más alta que la de las
zonas rurales cercanas y derivando en lo que se conoce como isla de calor.
Este fenómeno se ha visto acusado en los últimos años por el aumento de las
temperaturas globales. Y, según las previsiones, esta tendencia lejos de
mejorar empeora.

25
Figura 3.4.3.1 ​Temperatura superficial (izquierda) y densidad de vegetación (derecha) en el área de
estudio de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental tomada el 21 de noviembre de 2016 en
Medellín.

El autor nos presenta los siguientes valores “los valores de TS de la figura 1


(figura 3.4.3.1) corresponden a las condiciones predominantes a las 10:00 a.m.
En estas condiciones, el 21 de noviembre de 2016 se registraron valores de TS
entre 15.2 y 52.0 °C con una TS promedio de 27.8 °C. En el cuadro IV (figura
3.4.3.2) se muestran valores de temperatura superficial mínimo, máximo y
promedio así como el IIC para cada uno de los días examinados” 3.
Lo cual el autor toma estos valores a través de un satélite, denominados
satélites Landsat que se encuentran en órbitas heliosincrónicos, lo que significa
que pasa a la misma hora por un determinado lugar, así se conoce si existe la
presencia de islas de calor en cierto lugar específico.

26
Tabla 3.4.3.2 ​Temperatura superficial e intensidad de la isla de calor tomada a lo largo del periodo de
estudio por la Revista Internacional de Contaminación ambiental, tomada el 21 de noviembre del 2016 en
Medellín

3.4.4 Consecuencia de las islas de calor


La isla de calor urbana tiende a exagerar los extremos de calor en el verano y
de los de frío en invierno. Mientras que en el verano se emplean cada vez más
los aparatos de aire acondicionado en el uso doméstico, industrial y comercial,
durante el invierno se utilizan aparatos de calefacción (que a veces son los
mismos, es decir, intercambiadores de calor) que logran regular la temperatura
de las viviendas y edificios de todo tipo, a costa de exagerar los extremos de
esas temperaturas fuera de dichas viviendas o edificios. Esto es muy fácil de
ver en las grandes ciudades, con miles de aparatos de aire acondicionado en
las ventanas de las viviendas que expulsan aire más cálido y húmedo en el
verano y más frío en invierno. Esto sería lo de menos, pero deberíamos tomar
con ciertas reservas los datos de las temperaturas de los termómetros digitales
que abundan en todas las ciudades y que suelen indicarse como ejemplos del
calentamiento global que dan las emisoras de radio y televisión de todo el
mundo. Hasta cierto punto, las islas de calor urbano son un ejemplo local del
clima en el desierto, donde la temperatura puede llegar a 50º C en el día y
bajar a menos de 10º en la noche. Y en el clima mediterráneo podemos
experimentar algo similar: el excesivo calor diurno se ve contrarrestado por una
temperatura mucho más baja en las horas iniciales de la mañana, algo que los

27
turistas de climas más fríos deberían tener en cuenta cuando visitan los países
mediterráneos.

28
3.5 Cuñas salinas
3.5.1 Definición de cuña salina
La cuña salina surge cuando el agua dulce entra en contacto con el agua
salada del mar y la primera fluye sobre la segunda debido a la diferencia de
densidades. Es decir, el agua salada, que es más densa o pesada, penetra por
debajo de la dulce y la desplaza por causa de la morfología del cauce de un
río, del caudal circulante, del nivel del mar, de los vientos persistentes, etc. Hoy
parece que todo esto se hubiera alineado para originar la cuña salina que está
presente en la desembocadura del río Magdalena y el canal del Dique.
La intrusión salina es el proceso por el cual los acuíferos costeros están
conectados con el agua del mar. Esto supone que el agua salada (procedente
del mar) fluye hacia el subsuelo continental mezclados con las reservas de
agua dulce. Este proceso se debe a la mayor densidad del agua del mar
(debido a que contiene más solutos) que el agua dulce. Esta diferencia de
densidades provoca que la presión en el fondo de una columna de agua salada
sea mayor que la de una columna de agua dulce de la misma altura. Si se
conectaran ambas columnas por debajo, el agua salada fluye hacia la columna
de agua dulce. El proceso se detiene cuando la columna de agua dulce se
hace mayor, la presión aumenta y consigue igualar a la intrusión de agua de
mar. Si se extrae toda el agua dulce, el agua salada inunda el acuífero y resulta
muy difícil de recuperar.

​ uña salina
Figura 3.5.1 C

29
3.5.1.1 Efecto de la cuña salina
La presencia de la cuña salina tiene unas consecuencias ambientales diversas.
Éstas pueden resumirse indicando que, en la cuña salina, las aguas eutróficas,
con exceso de algas, producen, entre otros efectos indeseables, la anoxia
(agotamiento del oxígeno) del fondo, lo que provoca la asfixia de los animales y
limita la vida a bacterias y algunos organismos muy resistentes a la falta de
oxígeno (Ibáñez et al., 1999). El autor menciona que, con aguas no eutróficas,
la presencia de la cuña salina se trata de un fenómeno natural del que no cabe
esperar un perjuicio por la salinización de las tierras agrícolas adyacentes. No
obstante, este aspecto no está demostrado y debería ser comprobado. El Delta
del Ebro (parque natural) se enmarca en un entorno de aguas muy salinas y los
acuíferos, tanto superficiales como profundos, especialmente en la zona
cercana a la costa, presentan una problemática de intensa intrusión salina.
Además del incremento de la salinidad en los acuíferos, la presencia de la cuña
salina se comporta, según Ibáñez et al. (1995) la proliferación del fitoplancton
por un exceso de nutrientes (eutrofia), especialmente durante el periodo cálido.
Esto conlleva una gran acumulación de materia orgánica en el fondo de la cuña
salina que implica un consumo importante de oxígeno durante dicho periodo
cálido. Esto puede llegar a ocasionar el agotamiento total del oxígeno (anoxia)
en la cuña salina, excepto en la zona próxima a la desembocadura, lo cual
implica una desaparición total de la fauna y vegetación acuáticas.Además del
incremento de la salinidad en los acuíferos, la presencia de la cuña salina
comporta, según Ibáñez et al. (1995) la proliferación del fitoplancton por un
exceso de nutrientes (eutrofia), especialmente durante el periodo cálido. Esto
conlleva una gran acumulación de materia orgánica en el fondo de la cuña
salina que implica un consumo importante de oxígeno durante dicho periodo
cálido. Esto puede llegar a ocasionar el agotamiento total del oxígeno (anoxia)
en la cuña salina, excepto en la zona próxima a la desembocadura, lo cual
implica una desaparición total de la fauna y vegetación acuáticas. En
conclusión la presencia continuada de la cuña salina junto a la eutrofización del
agua del río, ocasiona un deterioro general del ecosistema y un agotamiento
del oxígeno de la cuña.

3.5.2 Factores de la cuña salina


Se considera que las características de una cuña salina están determinados
por dos factores fundamentales: la descarga de agua dulce, que tiende a
mantener la estratificación frente al agua salina que penetra en el curso inferior
del río, y la marea, que tiende a producir mezclado turbulento y por
consiguiente a reducir la estratificación. La preponderancia de uno de estos

30
factores frente al otro definirá el tipo de estuario y el nivel de mezcla y
estratificación existentes en el mismo. Por su parte, el PHN (Plan Hidrológico
Nacional) (2000) indica que la geometría de la cuña salina depende de la
morfología del cauce, del caudal circulante y del nivel del mar. Y que al ser
pequeñas las sobreelevaciones del nivel medio del mar provocadas por las
mareas (del orden de 20 cm) y muy puntuales las provocadas por otras causas
como vientos persistentes y cambios de presión, el régimen dinámico de la
cuña viene controlado principalmente por el caudal del río y la morfología del
cauce. Sólo en las situaciones de caudales bajos y en los tramos cerca de la
desembocadura (hasta unos 2 Km aproximadamente), la circulación mareal
predomina sobre la gravitacional. El caudal es un factor determinante en la
localización de la cuña, tal como apuntan diversos autores. En general, según
Guillén (1992) la cuña salina es expulsada del cauce del río por el flujo fluvial
cuando los caudales son superiores a 350-400 m3s-1. A medida que el caudal
disminuye, la cuña puede penetrar más hacia tierra: para caudales en torno a
250-350 m3s1, la cabeza de la intrusión alcanza aproximadamente hasta
Migjorn; con caudales de 150-250 m3s-1, la cuña llega hasta el alto topográfico
del fondo del lecho de la isla de Gracia y, finalmente, con caudales inferiores a
150 m3s-1, el agua puede llegar hasta Amposta o incluso aguas arriba. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que estas cifras varían según los distintos
historiadores. Debido a la existencia de una relación lineal entre el caudal
fluvial y la profundidad de la interfase, conociendo el primero, se puede
conocer la posición de la cuña salina. De este modo, se puede calcular también
de forma aproximada el tiempo medio de permanencia de la cuña en las
diferentes posiciones a partir de datos de caudales. Ibáñez (1993) llega a la
conclusión de que, según los da​tos de caudales mensuales de los años
comprendidos entre 1960 y 1990, la cuña salina está, en promedio, ausente
durante 6 meses, mientras que de los restantes 6 meses, 5 llega hasta la isla
de Gracia y 1 hasta Amposta. Esto significa que el tramo estuarino funciona
como un río durante la mitad del año y como un estuario durante la otra mitad,
aunque dependiendo del año, esta proporción puede variar mucho. Este mismo
autor indica que durante la década 1980-90, debido a la disminución de
caudales, la cuña salina ha estado presente, en promedio, durante 7.5 meses
al año, de los cuales 2 meses aguas arriba de la isla de Gracia. La mayor
persistencia de la cuña durante este periodo puede ser debida en parte al
aumento progresivo de los consumos de la Cuenca y a la mayor regulación
hidrológica durante los meses húmedos.

3.5.3 Presencia de cuña salina en Barranquilla


La presencia de la cuña salina ya está en Barranquilla y llega hasta las
instalaciones de Rivert Port en el río Magdalena, y como este siga

31
disminuyendo su caudal debido a la falta de lluvias podríamos estar muy cerca
de situaciones –guardadas las proporciones– como las que vivimos en la
década de los 80, cuando alguien afirmó que le había salido una sardina por la
pluma del agua.
En el barrio Las Flores, en situaciones normales el agua dulce del río tiene un
porcentaje de salinidad de 0,001%. Hoy estamos en niveles de 0,15% y eso
obliga a que la Triple A, con los mayores costos que esto genera, tenga que
bombear agua de Barranquilla a Puerto Colombia, a fin de lograr una mezcla
que la haga apta para el consumo humano.
Ante estas circunstancias, las empresas que legalmente captan agua del río
también incurren en esos mayores costos en contra de su competitividad,
porque se ven obligadas a contratar más suministro de agua con la Triple A, o
plantas desalinizadoras, a fin de tratar el agua que necesitan para sus
procesos industriales. Y mayores costos también tendría Triple A –que no los
recupera por vía tarifa–, si la cuña llega más allá del puente Pumarejo.

​ resencia de cuña salina en Barranquilla.


Figura 3.5.3 P

3.6. Efecto ladera o Efecto Foehn


Este fenómeno se produce cuando una masa de aire en movimiento se
encuentra con una barrera montañosa que la obliga a elevarse y por tanto a

32
enfriarse. Si el enfriamiento es suficiente, se produce la condensación, la
formación de las nubes y la precipitación. Esto sucede en la ladera expuesta al
viento o de barlovento, con lo cual en la masa de aire se reduce la cantidad de
agua para el posterior descenso por sotavento [29]. Cuando esto ocurre existe
un fuerte contraste climático entre dichas laderas en las que el tiempo está
despejado y la temperatura aumenta [30].

Tras cruzar la cima de las montañas e iniciar la bajada, el aire comienza a


calentarse produciéndose la evaporación de las gotitas nubosas, pero la masa
de aire tiene menos cantidad de agua que en el ascenso y no puede
contrarrestar dicho calentamiento, esto provoca que la base de la nube a
sotavento esté más alta que a barlovento [29].

Por debajo del nivel de la nube, el viento continúa calentándose rápidamente.


Al llegar al llano, el aire tiene una temperatura superior a la que tenía antes de
franquear la montaña. Esto es debido al intercambio de calor que se produce
con las precipitaciones y que se ha quedado en el aire al cruzar el obstáculo
montañoso, por eso el viento que llega al lado de sotavento es cálido y seco.
No todas las veces que se produce viento de montaña se da el efecto Foehn,
debe producirse la formación de la nube y darse precipitación [29].

Figura 3.6.1​.Efecto ladera o efecto Foehn [31].

3.6.1. Efecto Foehn en todo el mundo

Como se ha mencionado antes, el efecto Foehn se da casi en todas las zonas


montañosas del mundo, aunque su efecto es local. El efecto Foehn también

33
tiene lugar en los valles. La consecuencia de este efecto en un valle, es que
distorsiona el confort térmico completamente. Las condiciones de temperatura
en el fondo de los valles suelen ser muy caprichosas. A veces, estas dependen
de la orientación, la profundidad, la morfología (si es un valle de origen fluvial o
de origen glacial), etc. Además de estos condicionantes, también influyen las
condiciones meteorológicas estables, puesto que son capaces de hacer
aparecer inversiones de temperatura que rompen los esquemas del
comportamiento térmico normal que tiene la atmósfera [31].

3.6.1.1. Efecto Foehn al norte de los Alpes

Cuando se da en las cordilleras alpinas, existe un aumento de temperatura,


pero no viene acompañado de precipitaciones al sur de la misma, esto se debe
a que en los vientos cálidos que llegan a los valles al norte de los Alpes, no
proceden en realidad de las laderas del sur, sino de cotas más altas. En estos
casos, durante su ascenso, la masa de aire frío alcanza un estado de
estabilidad estática que le impide llegar hasta lo alto del obstáculo. Debido a
que en el norte de los Alpes hay baja humedad ambiental, este efecto ladera
forma cielos espectaculares, haciendo también que se acelere el proceso de
deshielo con las altas temperaturas. El efecto Foehn es capaz de ser
responsable de diferencias de temperatura de hasta 25 grados en un día de
invierno [31].

3.6.1.2. Efecto Foehn de Norteamérica

Este efecto se da principalmente en las planicies a sotavento o del lado este de


las Montañas Rocallosas en Estados Unidos y Canadá. Cuando sucede en
este último, el viento suele soplar en dirección oeste, aunque puede ser
modificada por la topografía. A menudo el Chinook (efecto Foehn en
Norteamérica) comienza a soplar en la superficie cuando un frente ártico se
retira hacia el este, y una masa marítima modificada entra desde el Pacífico,
produciendo aumentos dramáticos de temperatura. Al igual que cualquier otro
foehn, los vientos Chinook son cálidos y secos, usualmente fuertes y
racheados [31].

3.6.1.3. Efecto Foehn en Los Andes

En los Andes (Argentina) al viento resultado del efecto foehn se le llama Viento
Zonda. Este Viento Zonda también es seco y viene cargado de polvo. Proviene

34
del polo Sur y tras pasar el océano Pacífico, se calienta tras ascender por las
crestas de montañas de más de 6 km de altura sobre el nivel del mar. Al pasar
por estas zonas, el Viento Zonda es capaz de superar velocidades de 80 km/h.
El viento Zonda básicamente se produce por el movimiento noreste de Frentes
Polares, y luego se calienta por el descenso geográfico hacia los valles. Es el
mismo mecanismo para la caída de nieve en las altas altitudes, llamado viento
blanco, con velocidades de hasta 200 km/h. Este viento es importante para
esta región árida, y se vincula con la acumulación de nieve en los glaciares. El
efecto termina cuando entran masas de aire frío hacia el noroeste y sólo tiene
lugar entre mayo y noviembre [31].

3.6.1.4. Efecto Foehn en España

En España se conocen algunos vientos principales. El ábrego, por ejemplo, es


un viento que procede del suroeste. Es un viento templado y relativamente
húmedo. Es muy conocido en la Meseta y en Andalucía, ya que es portador de
lluvias, dolores de cabeza, catarros y estados depresivos. Es el viento de los
temporales de otoño y primavera que son la base de la agricultura de secano,
pues son su principal recurso hídrico. Procede del Atlántico, de la zona entre
las Islas Canarias y las Azores [31].

Otro de los efectos negativo que trae el ábrego es que, debido a su baja
humedad, extiende los incendios. Este tipo de viento es condicionado por el
efecto foehn. En la costa cántabra, el ábrego recibe nombres como Viento Sur,
Castellano (procedente de Castilla, por tanto, del sur), Campurriano
(procedente de la comarca cántabra de Campoo) o “Aire de arriba” (de La
Montaña; la parte más alta de la provincia). Si sopla demasiado caliente se
refieren a él como “abriguna”, mientras que una “abrilada” sería el período de
varios días bajo ese régimen de vientos [31].

3.6.1.5. Principales lugares con presencia de efecto Foehn

La siguiente lista resume los principales lugares donde se aprecia el efecto


foehn en el mundo, junto con su nombre local [31]:

● Alpenföhn en los Alpes.


● ​Chinook en las Montañas Rocosas de Norteamérica.


● ​Zonda en Argentina.
● Puelche (viento) en los Andes.
● Ljuka en Carintia.

● Halny wiatr en los Cárpatos.


35
● Austru en Rumanía.

● ​Favogn en Suiza.

● Halny wiatr en Polonia.


● Surada en la Región Cantábrica.
● L'abregu en Cantabria.
● Poniente en Valencia.
● Terral en Málaga.
● Fogony en Pirineo de Lleida
● ​Puerto / Zierzo en Pirineo de Huesca.

3.7 Inversión térmica


3.7.1¿Qué es la inversión térmica?
Antes de hablar de inversión térmica es necesario mencionar que un líquido o
un gas flotará si es menos denso que el líquido en el que se coloca y a pesar
que tanto el aire como los mares y ríos tienden a tener una misma composición
la densidad en cada punto no será la misma ya que esta varía con la
temperatura y la presión (provocada por el nivel en el que se encuentre un
líquido o gas) a pesar de esto hay un fenómeno que pareciera contradecir la
teoría de la densidad conocido como las inversiones de temperatura en la
atmósfera real que son conocidas comúnmente como inversiones térmicas. La
inversión térmica es una derivación del cambio normal de las propiedades de la
atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un
incremento de la temperatura con la altura, o bien a una capa de inversión
donde ocurre el incremento. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona
de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.

Como también la inversión térmica es un fenómeno natural que, en principio,


se puede presentar cualquier día del año y cualquier hora del día y que, debido
a su carácter natural, por sí misma no presenta ningún riesgo para la salud
humana. Solamente se vuelve peligrosa cuando, en la capa atmosférica se
encuentra inmersa, se extienden altas concentraciones de contaminantes ya
que una inversión térmica es sinónimo de estabilidad atmosférica, al menos
temporal, por lo que no permite la dispersión de los mencionados
contaminantes mientras dure.

36
A condiciones normales la temperatura decrece cuando la altitud aumenta, de
tal forma que por cada 100 metros de altitud la temperatura disminuye un grado
centígrado, la ciudad de Guadalajara se encuentra a una altitud sobre el nivel
del mar de 1550 a 1600 (Metros sobre el nivel del mar) con una presión de 636
mm de Hg. y su temperatura promedio es de 22 ºC, la ciudad de México se
localiza a una altitud sobre el nivel del mar de 2240 (Metros sobre el nivel del
mar) con una presión de 585 mm de Hg. y su temperatura promedio es de 16
ºC.

3.7.2 ¿Cómo afecta esto a la contaminación?


Sabemos que por el proceso de difusión los gases tienden a esparcirse por
toda la atmósfera, sin embargo, cuando ocurre una inversión térmica se genera
una capa de estabilidad atmosférica en la superficie terrestre. Esta capa está
formada por aire más frío que es más denso que se mantiene en la capa más
baja. Esto hace que no se puedan mezclar las dos capas de aire que tienen
diferente densidad al tener diferente temperatura. Por ello, se hace bastante
fácil concluir que uno de los principales efectos que puede ocasionar la
inversión térmica es que la contaminación quede atrapada en la superficie
terrestre sin posibilidad de dispersarse en la atmósfera.

Normalmente, el aire tiende a ascender y nos deja dispersar la contaminación


atmosférica de la zona más bajas. Sin embargo, en la inversión térmica, el
estrato que tienen mayor temperatura actúa como una tapadera sobre el aire
más frío que está en contacto con la superficie del suelo. Es aquí donde se
almacenan gran cantidad de contaminantes. Una de las consecuencias
inmediatas es el smog. Esta capa de contaminación se puede visualizar a
varios kilómetros de distancia y suele llevar aparejado un descenso en los
niveles de calidad del aire.

Las consecuencias sobre la salud humana de este fenómeno se traducen en


un incremento de consultas médicas a causa de problemas respiratorios y
cardiovasculares. Hay que tener en cuenta que respirar aire contaminado ataca
especialmente a los grupos de riesgo como lo son aquellas personas enfermas,
mayores o niños. Y es que los niveles de dióxido de nitrógeno y dióxido de
azufre se almacenan durante los periodos de inversión térmica. Además, las
partículas de un tamaño de 10 y 2.5 micras se concentran y llegan a penetrar
los alveolos pulmonares.

37
Figura 3.7.2.1​ ​Esquema del efecto de la inversión.

3.7.3 ¿Qué lo provoca?


Radiación: Enfriamiento rápido de la superficie terrestre durante las noches sin
nubes principalmente.

Advección: Transporte de aire frío hacia las zonas frías, superficies acuosas,
principalmente.

Subsidencia: Descenso de grandes masas de aire normalmente frío, provocado


por los sistemas de altas presiones.

Los fenómenos frontales: Estos fenómenos meteorológicos propician


advección.

3.7.4 Estudio y seguimiento de la inversión térmica en


Colombia
Ver una espesa capa gris cubriendo Bogotá ya hace varios años ya no se está
haciendo anormal, normalmente desde los cerros orientales y otras partes altas
de la ciudad se aprecia con mayor claridad este fenómeno.

El Centro de Investigaciones del Clima de Colombia, en colaboración con el


Grupo de Oceanografía e Ingeniería Costera de la Universidad Nacional, utiliza
las cámaras como instrumentos de observación y medición.

38
Además se está pensando en cuantificar variables como la altura de la capa de
inversión, su grosor, a qué horas comienza, a qué horas termina, cuál es el
mecanismo de destrucción, su frecuencia de ocurrencia, su relación con el
fenómeno del Niño, entre otros aspectos, para esto, se está contado con la
ayuda del grupo Oceánicos de la UN en Medellín que ya tiene experiencia con
el monitoreo con cámaras en ingeniería de costas. Este sistema que está
completamente montado y que funciona en tiempo real, permite que se pueda
mirar en cualquier momento cuál es el estado de la atmósfera.[35]

3.8 Tsunamis
Los tsunamis son una serie de olas enormes causadas por terremotos,
deslizamientos de tierra submarinos, erupciones volcánicas o asteroides. Los
tsunamis pueden:
● Desplazarse a una velocidad de 20 a 30 millas por hora con olas de 10 a
100 pies de altura.
● Causar inundaciones e interrumpir los servicios de transporte,
electricidad, comunicaciones y suministro de agua.[21]
Sin embargo, disminuyen la velocidad a medida que se acercan a la costa.
Pero siguen siendo peligrosos, pues allí pueden llegar con una alta velocidad.
La energía de la velocidad de la ola se transfiere a la altura y la fuerza bruta a
medida que se acerca a la orilla.

Figura 3.8.1 ​Imagen de “LA OTRA CARA DE LOS TSUNAMIS: LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL “, sitio
web: ​https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/10/22/efectos-ambientales-tsunamis/

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA)


dice que, aunque no se puede prevenir un tsunami, “el impacto de un tsunami

39
se puede mitigar a través de la preparación de la comunidad, las advertencias
oportunas y la respuesta efectiva”.[26]

3.8.1 Tipo de tsunamis


Los tipos de tsunamis se pueden clasificar de dos formas, la primera de ellas
es mediante la catalogación de su intensidad y el segundo modo de
clasificación es atendiendo a la distancia que recorre el Tsunami:

3.8.1.1 Tipos de Tsunami según distancia


Este tipo de clasificación para un Tsunami tiene en consideración la distancia
en la que se produce desde la costa, y por tanto la cantidad de kilómetros que
recorre hasta su impacto en tierra. Atendiendo a este criterio tenemos los
siguientes subtipos:
● Tsunamis de origen local: Produce efectos demoledores en tierra
(islas y costas) solo si se encuentran a menos de 100 kilómetros. Estos
tsunamis se producen y rápidamente las ondas están llegando a tierra,
en menos de 1 hora, no hay manera de prevenirlos por lo que son
devastadores. Lo que se manifiesta son las zonas que tienen altas
probabilidades de afectaciones de este tipo de fenómenos naturales
para poder salvar la mayor cantidad de vidas. El nacimiento de los
tsunamis de origen local puede ser terremotos y erupciones volcánicas
[27].
● Tsunamis de origen Regionales​: Son Tsunamis que se producen a
1000 km de las costas que pueden afectar, por lo que demoran entre 1 y
3 horas en tocar tierra firme. Este tiempo permite la evacuación de las
personas que se encuentran en las costas para la ubicación en zonas
altas. A pesar de que los Tsunamis brindan un poco de tiempo de alerta,
el tamaño de las olas es enorme por lo que causa efectos devastadores
al tocar tierra firme [27].
● Tsunamis de origen Lejano: Su origen se encuentra a más de 1000
kilómetro de distancia, puede demorar hasta 12 horas en tocar tierra
firme. No implica que no sean fenómenos destructivos a la hora de llegar
a tierra firme [27].

3.8.1.2 Clasificación de tsunamis según intensidad:


En este segundo método de clasificación para los Tsunamis lo que se tiene en
cuenta es su intensidad, y por tanto la capacidad de destrucción que pueden
alcanzar:
● Grado I: No tiene efectos destructivos, sólo se detectan gracias a los
registros de las estaciones de mareas.

40
● Grado II: ​Tampoco tiene efectos destructivos, es detectado por los
habitantes de la costa porque conocen el comportamiento del mar.
● Grado III​: Este tipo de Tsunami si alcanza a ocasionar daños como
inundaciones, puede arrastrar embarcaciones pequeñas, produciendo
detrimentos leves.
● Grado IV: Tiene una intensidad fuerte, puede socavar las
construcciones de los muelles y arrastrar todo tipo de embarcaciones.
● Grado V: Es el nivel es sinónimo de destrucción, las olas ocasionan por
el tsunami arrastra todo lo que está a su paso. La ola viene acompañada
de un fuerte sonido similar al del rugido.
● Grado VI​: Es la peor intensidad de tsunami, imaginen la fuerza de las
aguas que puede arrancar un árbol de raíz en un abrir y cerrar de ojos.

3.8.2 Causales de este fenómeno:


● TSUNAMIS POR TERREMOTOS: Para que se origine un tsunami, el
fondo marino debe ser movido de manera abrupta en sentido vertical, de
modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de
su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su
equilibrio genera olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la
magnitud de la deformación vertical del fondo marino entre otros
parámetros como la profundidad del lecho marino. No todos los
terremotos bajo la superficie acuática generan tsunamis, sino sólo
aquellos de gran magnitud, con epicentro en el punto de profundidad
adecuado.[24]

● TSUNAMIS POR ASTEROIDE O METEOROS​: Otro de los fenómenos


que puede desencadenar tsunamis gigantes es el impacto de un gran
meteorito o asteroide contra la Tierra. Afortunadamente, este también es
un suceso muy poco común, pues las pocas veces que ha tenido lugar
las consecuencias para el planeta han sido terribles [26]. En 2010, un
equipo internacional de 41 investigadores publicaba en Science un
estudio en el que se utilizaban pruebas geológicas recogidas durante
dos décadas para demostrar que el impacto de un único asteroide pudo
ser el responsable de la extinción masiva que condujo a la desaparición
de los dinosaurios. El impacto tuvo lugar hace 65 '5 millones de años en
la que ahora es la comunidad de Chicxulub, en la península mexicana
de Yucatán, y condujo a la extinción de aproximadamente el 75% de las
especies terrestres y el 50% de las marinas. El impacto del cuerpo
rocoso, de entre 10 y 14 kilómetros de diámetro, provocó un desplome
en la plataforma continental, que debió producir terremotos de una

41
magnitud inimaginable y a su vez grandes olas, que engullirá todo lo que
encontraron a su paso. Incluso las especies más grandes sucumbieron
al desastre [26].

● TSUNAMIS POR VOLCANES: Según el Centro Internacional de


Información de Tsunamis (ITIC), las perturbaciones impulsivas en el
terreno generadas por una erupción volcánica pueden dar lugar al
desplazamiento de grandes volúmenes de agua y, con él, a la formación
de tsunamis. La causa principal de este fenómeno suele ser el colapso
freatomagmático generado en las cámaras de magma del volcán o, lo
que es lo mismo, la contracción explosiva de las partículas de magma a
partir de un enfriamiento muy rápido ocasionado por el contacto con el
agua. Un ejemplo muy trágico, tuvo lugar entre el 26 y el 27 de agosto
de 1883. Se trata de la explosión del Krakatoa, un volcán ubicado entre
las islas de Java y Sumatra, en la provincia indonesia de Lampung.
Durante la tarde del domingo 26, el volcán lanzó su primer estallido, con
una gran explosión que envolvió a las islas cercanas en una nube de
humo y ceniza, seguida de una lluvia de piedras y lava que arrasó las
ciudades cercanas a la hecatombe. También se originó un gran tsunami,
que arremetió contra las costas de Java y Sumatra. Pero el horror no
había hecho nada más que empezar. En las horas siguientes, nuevas
explosiones siguieron propiciando la formación de olas de hasta 40
metros, que sepultaban la poca vida que iban dejando tras de sí las
anteriores. Una de aquellas explosiones, acaecida en cuarto lugar, se
pudo oír a casi 5.000 kilómetros de distancia y las alteraciones marinas
que provocó se sintieron incluso en el canal de la Mancha. Se trataba de
una catástrofe sin precedentes, que a su fin arrasó 295 ciudades y dejó
a su paso 36.417 víctimas, de las que 35.000 habían muerto a causa del
tsunami [26].

3.8.3 Impacto ambiental:

La basura y escombros son los primeros problemas críticos que enfrentan los
países post-tsunamis. El volumen y la magnitud de los escombros van mucho
más allá de las capacidades normales de cualquier país, para dar cuenta de
estos eventos. Esto combinado con materiales peligrosos y sustancias tóxicas
que se pueden mezclar con la basura de manera inadvertida, dentro de los
cuales se incluye asbesto, aceites y combustibles, y otras materias primas y
productos químicos industriales. Los intentos de rápida limpieza de las áreas
afectadas también han dado lugar a métodos inadecuados de la disposición de

42
estos, incluyendo la quema y la disposición en sitios eriazos no controlados
(open dumping), con sus consecuentes efectos secundarios en el medio
ambiente [27].

Otro problema es la contaminación del suelo y el agua. La salinización del agua


de cuerpos tales como ríos, pozos, lagos interiores y acuíferos de agua
subterránea han ocurrido en muchos de los países afectados por estos
fenómenos naturales. Esto también ha afectado a la fertilidad del suelo de
regiones agrícolas, debido a la salinización y a la contaminación de los
escombros, cuyos efectos negativos son observables a mediano y largo plazo.
Algunos cuerpos de agua han sido contaminados por pozos sépticos dañados
o destruidos, con las aguas sucias infiltradas en el sistema de abastecimiento
de aguas. El programa ambiental de las naciones unidas (UNEP) ha reportado
daños ambientales extensivos en infraestructura, edificios y zonas industriales.
Esto incluye los sistemas de agua potable y alcantarillado, vertederos de
basura sólida y centros de tratamiento de residuos, particularmente en zonas
urbanas (Sri Lanka e Indonesia, 2004; Chile 2010; Japón 2011) [27].

3.8.4 Otros efectos ambientales


Otros efectos ambientales de los tsunamis son la cantidad de residuos que
quedan en el suelo, que pueden llevar materiales peligrosos, aguas residuales
y sustancias tóxicas. La salinización del agua dulce es otro motivo de
preocupación. Además de la pérdida de arrecifes de coral, otros ecosistemas
podrían verse afectados, como los manglares, las zonas costeras, los
humedales, los campos agrícolas y los bosques [27].

3.9 Fenómeno del Niño y de la Niña


El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta "la Niña" son la causa de la
mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico,
en la escala interanual. Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación
del Sur) que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas
superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo
normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de
Perú, Ecuador y sur de Colombia.[28]

43
​ igura 3.9.1.​ Representación del fenómeno del niño y de la niña.
​F

3.9.1 Fenómeno del Niño.

El Niño es uno de los varios ciclos climáticos irregulares que se producen por la
interacción entre el océano y la atmósfera. Es un fenómeno propio de la
variabilidad climática (no del cambio climático), que se manifiesta mediante
cambios en los patrones normales de comportamiento de:

● las corrientes oceánicas


● ​los flujos de viento

● ​la distribución de la precipitación y la temperatura.

El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático


recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte
central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años,
las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se
calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este
calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo

44
ENOS (o ENSO por sus siglas en Inglés), afectando directamente a la
distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una
fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña
son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una
tercera fase llamada Neutral. [29]

A pesar de que hoy en día resulta evidente la estrecha relación entre el evento
oceánico (El Niño) y el atmosférico (La Oscilación del Sur), no fue sino hasta
finales de los años sesentas cuando el meteorólogo Jacob Bjerknes estableció
que la Oscilación del Sur y la corriente El Niño son parte de un mismo
fenómeno climático que involucra interacciones entre la atmósfera y el océano
Pacífico Tropical. De esta forma se ha combinado el nombre en ENOS: El
Niño-Oscilación del Sur. Posteriormente, se encontró que las señales de la
ocurrencia del ENOS no se limitan a las regiones tropicales del océano
Pacífico, sino que afectan lugares distantes. [30]

El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia


incluye una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como
algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo
no es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy
variable en tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad, aún
no se entiende completamente cuáles son las causas de estos cambios en el
ciclo ENOS.[31]

El nombre de ‘’El Niño’’ se debe a la asociación de este fenómeno con la


llamada ​corriente del Niño​, anomalía conocida por los pescadores del puerto
de ​Paita​, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban
su temperatura durante «la época de las ​fiestas navideñas​» y los cardúmenes
o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que
dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del
golfo de Guayaquil​ (Ecuador).

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales


cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de
Perú y ​Ecuador​, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada
entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la
línea del ecuador​. El fenómeno del Niño es el supuesto causante de más de
una anomalía climática en el mundo.

45
Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán
peruano Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una
corriente marina cálida en las costas de Perú y de aguas normalmente muy
frías, que se repiten cada cierto tiempo y ahora se ha comprobado que son
cíclicas, con repeticiones de diferente intensidad cada 8 años.[32]

En su manifestación oceánica, El Niño constituye el aumento en la temperatura


de las aguas del océano Pacífico en la zona ecuatorial. En su manifestación
atmosférica, el efecto de El Niño es un cambio, también en el Pacífico
ecuatorial, en la posición de las zonas de alta presión (desde donde sopla el
viento) y las zonas de baja presión (hacia donde sopla el viento). El fenómeno,
pues, ocurre exclusivamente en el océano Pacífico, aunque sus repercusiones
se sienten en gran parte del mundo.[29]

3.9.1.1 ¿Qué sucede en el océano y la atmósfera en este fenómeno?

En general, la situación normal de las temperaturas de la superficie del mar en


el océano Pacífico tropical es la siguiente:

● En los alrededores de Australia el mar está caliente (aproximadamente a


unos 30°C), mientras que en la costa suramericana se encuentra a unos
20°C.
● El nivel del mar en condiciones normales está unos 40 cm más altos en
Australia que en la costa suramericana.
● La corriente oceanográfica de Humboldt (fría) fluye desde el polo sur
hacia el Ecuador.
● La corriente oceanográfica ecuatorial (cálida) fluye desde la costa
suramericana hacia Australia.
● Durante todo el año soplan vientos, denominados alisios, desde la costa
suramericana hacia Australia.

Tanto la corriente ecuatorial como los vientos alisios desplazan el agua de la


superficie del mar desde América hacia Australia, lo que explica por qué el
nivel del mar está más alto en esa zona. Estos dos factores hacen que se
acumule y mantenga gran cantidad de agua caliente frente a Australia (llamada
justament​e ​"la piscina de agua caliente", que se encuentra a unos 100 metros
de profundidad con el agua a más de 20°C).

46
Aproximadamente cada tres a cuatro años, la temperatura de la "piscina
caliente" aumenta más de lo normal, a la vez que los vientos alisios se
debilitan. Entonces tenemos que:

● Existe una zona de agua más caliente de lo normal y, por lo tanto,


menos densa, que tiende a moverse más fácilmente.
● La fuerza que mantiene la zona de agua caliente en su lugar normal
cerca de Australia es el viento alisio; si éste se debilita, se genera un
desplazamiento de la masa de agua caliente desde Australia hacia
Suramérica; es decir, un movimiento contrario al de la situación normal.
Estamos, entonces, en presencia de un evento de "El Niño". [29]

3.9.1.2 Efectos.

Los países que más sufren son los de la cuenca del Pacífico y en general los
mayores efectos se notan en el período diciembre-abril. Entre sus efectos
resaltan los siguientes:

● Sequías al este de Australia e Indonesia, que se extienden hasta las


Filipinas.
● Aumento de las precipitaciones en la costa pacífica de América,
especialmente en Perú y Ecuador. • Incremento de la incidencia de
tormentas tropicales y de huracanes en el Pacífico.
● Tendencia a inviernos astronómicos en el hemisferio norte (diciembre)
más cálidos de lo normal en la costa pacífica de Estados Unidos y
Alaska.

Para los países que no pertenecen a la cuenca del Pacífico, describir la


alteración climática es más difícil, y aún los científicos no conocen realmente la
respuesta. Sin embargo, en algunas zonas del mundo se han notado estos
efectos, que se pueden relacionar con El Niño:

● Sequías en el Sahel (la zona al sur del desierto del Sahara).


● Sequías en el Nordeste de Brasil (temporada lluviosa de febrero a
mayo).
● Disminución de las lluvias provocadas por los vientos monzones de
verano (julio-septiembre)
● Sobre India.

47
● Disminución de las tormentas tropicales y de los huracanes en el
Atlántico.
● Aumento de las precipitaciones en la zona del Golfo de México, el sur de
Brasil, Uruguay, Paraguay y el norte y centro de Argentina.
● Disminución de las precipitaciones en el sureste de Venezuela

Estos impactos muchas veces repercuten en los planos sociales y económicos.


Algunos efectos de El Niño 1997-98 fueron:

● ​$500 millones en daños a la propiedad en California.


● 400,000 hectáreas de bosques quemados debido a la sequía en
México.
● 300,000 desplazados en Perú.
● $3 billones en pérdidas en Argentina.
● Incremento de malaria y cólera en Ecuador, Perú y Brasil.
● Disminución del 30% de la producción cafetalera de El
Salvador.[32]

El fenómeno del niño en Colombia causa una disminución pronunciada en la


cantidad de precipitaciones y en la humedad en las regiones Caribe y Andina
mayormente, con las siguientes consecuencias: afectación al sector agrícola,
posibles limitaciones de la cantidad de energía eléctrica que se puede generar
(que puede incrementar la probabilidad de llevar a cabo racionamientos de
agua para el consumo humano y animal), aumento en la cantidad de incendios
forestales y disminución de los niveles y los caudales de los ríos.

Como principal efecto económico del fenómeno de El Niño en Colombia se


encuentran las repercusiones negativas sobre el sector agropecuario: las
variaciones en los rendimientos de los diferentes cultivos. Según el Ministerio
de Agricultura de Colombia, el fenómeno de El Niño significa una reducción del
5 % del rendimiento agrícola.

Los cultivos más afectados históricamente han sido el fique, la yuca, la palma
africana, la cebada, el arroz y la papa. En el caso de la producción de la leche,
se han tenido reducciones en su producción cercanas al 5 %.[20]

48
3.9.2 Fenómeno de la Niña.

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global


del ​clima conocido como ​El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, ​El Niño-Southern
Oscillation,​ ENSO por sus siglas en inglés). Este ciclo global tiene dos
extremos: una fase cálida conocida como ​El Niño y una fase fría, precisamente
conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de ​vientos alisios fuertes
desde el oeste, las temperaturas ​ecuatoriales disminuyen y comienza la fase
fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas
superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño

La Niña se caracteriza por tener temperaturas frías y perdurables, si se le


compara con El Niño, ya que este se caracteriza por temperaturas oceánicas
inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial del ​océano Pacífico​.

Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen


cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico,
incluyendo un incremento en la intensidad de los ​vientos alisios del ​Este
(Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte oriental del océano Pacífico en
Sudamérica, y de los vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas
condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de
Walker.

Al igual que el fenómeno del Niño, la Niña hace presencia en gran parte del
planeta tierra en ciertos meses del año, dejando grandes desastres en la
naturaleza y en la vida del ser humano.

En el caso del fenómeno de la Niña, los vientos alisios, (vientos que soplan de
manera prácticamente constante en verano y menos en invierno) la Niña suele
ir acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas
costeras del Pacífico.[33]

3.9.2.1 Desarrollo.

El fenómeno de la Niña se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación


del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, teniendo
un debilitamiento de la corriente contra-ecuatorial, es decir, que las aguas
cálidas provenientes de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del
pacífico de América.

49
Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del
Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye sustancialmente el nivel
del clima. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del
fenómeno La Niña. Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el
Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta
región, donde se desarrolla la nubosidad y las lluvias más intensas.

Se disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y se


presenta un aumento en el Pacífico tropical junto a las costas de América del
Sur y América Central. Esto provoca el aumento de la diferencia de presión que
existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial y con ello el nivel del mar
disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile, y
aumenta en Oceanía.

Durante los eventos de La Niña, las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial,


se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se
desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa. [33]

3.9.2.2 Efectos.

En América Central, se presentan condiciones más húmedas que lo normal,


especialmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En países como
México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias
en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

En el Pacífico centro-oriental, La Niña se caracteriza por presiones más altas


de lo normal. Esto hace que haya menos formaciones de nubes y en
consecuencia menos lluvias en esa región en particular. La costa occidental
tropical de América 28 del Sur, las regiones bajas de Sudamérica y la costa del
Golfo de Estados Unidos experimentan condiciones más secas de lo normal.
Este fenómeno también causa condiciones más secas a lo largo de la zona
ecuatorial de África oriental entre diciembre y febrero. Sin embargo, este
periodo puede ser más largo o más corto dependiendo de la severidad de La
Niña.

En épocas recientes, el clima se ha vuelto impredecible en la mayoría de estas


áreas, pues cuando se esperan condiciones secas, a veces caen fuertes
lluvias. Esto demuestra lo impredecible e irregular que puede ser La Niña

50
La duración y frecuencia del fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3
años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte. Por lo
general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a
finales y se debilita a mediados del año siguiente. Sin embargo, la Niña se
presenta con menos frecuencia que el Niño. [34]

3.10. Huella hídrica


La ​huella hídrica es un ​indicador del uso de agua dulce que hace referencia
tanto al uso directo del agua de un consumidor o productor, como a su uso
indirecto. La huella hídrica puede considerarse como un ​indicador integral de
la apropiación de los recursos de agua dulce, ya que se utiliza para medir el
volumen total de ​agua dulce usado para producir los bienes y servicios
producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. El
uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o
por unidad de masa para empresas. La huella hídrica evalúa tanto el uso de
agua directo como el indirecto y se puede calcular para cualquier grupo
definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias, pueblos, ciudades,
provincias, estados o naciones) o productores (por ejemplo, organismos
públicos, empresas privadas o el sector económico)​ [43].

3.10.1. Dimensiones de la huella hídrica

La huella hídrica tiene necesariamente una ​dimensión temporal y una


dimensión espacial​. Se debe calcular con datos recogidos en un período de
tiempo concreto (habitualmente los datos utilizados son anuales) y en un lugar
geográfico perfectamente delimitado (como pueden ser una planta industrial,
una cuenca de un río, o una región). La huella de agua es un indicador
geográficamente explícito, que no sólo muestra volúmenes de uso y
contaminación de agua, sino también las ubicaciones.​4​​ Sin embargo, la huella
de agua no proporciona información sobre cómo el agua consumida afecta
positiva o negativamente a los recursos locales de agua, los ecosistemas y los
medios de subsistencia ​[43].

El ​consumo ​directo para la fabricación de un producto incluye el agua


utilizada y/o contaminada durante el proceso de fabricación y el agua
incorporada en el propio producto como ingrediente. Por su parte, el ​consumo
indirecto corresponde a toda el agua necesaria para producir las diferentes

51
materias primas utilizadas en el proceso (productos de la cadena de suministro)
[43].
La huella hídrica se puede expresar también en colores, en función del tipo de
agua que se considere ​[44]​:

● Huella hídrica verde: relacionada con el agua de ​lluvia ​incorporada en el


producto
● ​Huella hídrica azul: relacionada con el ​uso consuntivo de agua dulce
(superficial o subterránea) evaporada
● ​Huella hídrica gris: relacionada con la ​calidad del agua y su posible
contaminación debido a los vertidos

​Figura 3.10.1.​ Huella hídrica azul, verde y gris, nacional per cápita (1996-2005)​ [43].

52
3.10.2. Método de cálculo

La Norma Internacional ISO 14046:2014 define “Evaluación de huella hídrica:


recopilación y evaluación de las entradas, salidas y potenciales impactos
ambientales relacionados con el agua utilizada o afectados por un producto,
proceso u organización” y presenta un método basado en Análisis de Ciclo de
Vida (ACV) definido por la Norma Internacional ISO 14044.
La huella hídrica o huella del agua a diferencia del agua virtual, y la Water
Footprint Network clasifica las fuentes de agua, es decir, distingue entre tres
componentes: el agua azul, el agua verde y el agua gris. Esta clasificación,
especialmente el agua gris, ha sufrido críticas y no está contemplada en la
Norma Internacional ISO 14046:2014. La huella de agua azul es el volumen de
agua dulce consumida de los recursos hídricos del planeta (aguas superficiales
y subterráneas). La huella del agua verde es el volumen de agua evaporada de
los recursos hídricos del planeta (agua de lluvia almacenada en el suelo como
humedad). La huella de agua gris es el volumen de agua contaminada que se
asocia con la producción de los bienes y servicios. Este último puede ser
estimado como el volumen de agua que se requiere para diluir los
contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua se mantiene en o por
encima de las normas acordadas de calidad del agua. Las unidades en las que
trabajan estos indicadores dependen del tipo de sector al que se le mide la
huella hídrica. Así, por ejemplo, la huella hídrica de un producto de carne X
puede medirse en [m3/kg], representando la cantidad de agua necesaria para
producir un kilo de carne X en toda la cadena de suministro. Por otro lado, la
huella hídrica de un individuo puede medirse en [m3/año], representando la
cantidad de agua consumida a lo largo del tiempo. Este indicador puede apoyar
mejoras eficientes en las gestiones de agua y ser un buen soporte para tomar
conciencia acerca de nuestros consumos hídricos.

3.10.3.Como se puede reducir la huella hídrica en la parte de


consumidores y productores

Productores ​[44]​:

● Aplicar ​medidas eficientes de aprovechamiento de aguas​, empleando


la tecnología a nuestro alcance. “Consiste en producir la máxima
cantidad de alimentos con la mínima cantidad de agua gracias a

53
sistemas de riego localizado, teledetección, sensores, etc.”, señala
Ignasi Servià.
● Adaptar las cadenas de productos manufacturados​, escogiendo
materias primas locales para reducir la huella hídrica y la virtual, la
derivada de los desplazamientos: importaciones y exportaciones
● Impulsar una verdadera ​economía circular en las empresas e industrias
devolviendo un alto porcentaje del agua empleada en la fabricación en
perfectas condiciones al medio ambiente. Esto implica utilizar las
cantidades imprescindibles de agua y reducir la contaminación en el
proceso para evitar la llamada huella gris.

Consumidores [43]:

● Consumir productos de proximidad con el fin de evitar la huella


hídrica virtual. Basta con fijarse en el etiquetado para saber la
procedencia de estos productos o prendas, como en el caso de la ropa.
● Reducir el consumo de determinados alimentos más demandantes
de agua, como son la carne o los procesados y potenciar el consumo de
frutas y verduras. Asimismo, realizar una ​compra responsable para
evitar el desperdicio alimentario, pues contribuirá a reducir la huella
hídrica.
● Asumir la ​economía circular para reducir el consumo (alargando la vida
útil de los productos que utilizamos), reusar y reciclar.
● Concienciar sobre un ​uso responsable del agua en nuestro día a día,
como pueden ser utilizar lavavajillas, en lugar de fregar a mano, reutilizar
el agua de hervir alimentos para regar plantas, usar la lavadora
completamente llena, dosificar el agua de la cisterna o emplear la ducha
en lugar de la bañera para lavarnos.

54
3.11 Huella de carbono

​Figura 3.11.1.​ Esquema de emisiones directas o indirectas que generan la huella de carbono.

La huella de carbono es un indicador que mide el impacto sobre el


calentamiento global, este indicador ambiental es la suma absoluta de todas
las emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por un individuo,
organización, evento o producto. De forma simple, la huella de carbono se
puede entender como la marca que se deja sobre el medio ambiente con cada
actividad que emite gases de efecto invernadero.[36]

3.11.1 ¿Cómo se controla la huella de carbono?


Este impacto ambiental se controla a través de unas mediciones en las
emisiones durante todo el ciclo de vida. Hay normativas internacionales como
ISO 14064, ISO 14069, ISO 14067, PAS 2050 o GHG Protocolo entre otras,
que recogen este tipo de puntos. La huella de carbono se mide en masa de
CO2 equivalente. Según el tamaño de la huella, es posible implementar una
estrategia de gestión de emisiones, a través de diferentes programas.
La huella de carbono se expresa en unidades de carbono equivalente (CO2eq).
Una unidad que además del CO2 toma en cuenta los otros Gases de Efecto
Invernadero que contribuyen al calentamiento global. Finalmente, los
resultados individuales de cada gas se convierten en equivalentes de CO2.

55
3.11.2 Calcular la Huella de Carbono de una Organización

​Figura 3.11.2.1.​ La huella de carbono en la producción de la cerveza.

La huella de carbono de una organización se obtiene mediante el análisis de


sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero durante un periodo
predeterminado. Existen tres niveles o clases de alcances de mediciones para
las empresas.
El Inventario de Gases de Efecto Invernadero de una organización, es un
informe donde se indican las emisiones realizadas, las cuales se analizan en
un determinado periodo. Este inventario se realiza siguiendo estándares
internacionales, principalmente GHG Protocolo y la norma ISO 14064-1.2. Para
las organizaciones se diferencian tres tipos de emisiones:
•Emisiones Directas: También conocidas como emisiones de Alcance 1. Son
los gases emitidos de forma directa, por ejemplo, por el uso de combustibles
fósiles en maquinaria o vehículos, por pérdidas de gases refrigerantes, o por
reacciones químicas durante los procesos productivos de la organización.
•Emisiones Indirectas: Son los gases de efecto invernadero emitidos por el
productor de la energía requerida por la organización. Dependen tanto de la
cantidad de energía requerida por la organización como del origen energético
de la red que provee a la organización.
•Otras Emisiones Indirectas: Son las atribuibles a los productos y servicios
adquiridos por la organización, que a su vez habrán generado emisiones
previamente para ser producidos. Son las más difíciles de contabilizar debido a
la gran cantidad de productos y servicios utilizados por las organizaciones y a

56
la dificultad en conocer las emisiones de estos productos o servicios si no son
aportadas por el propio productor.
•Absorciones: También se deben contabilizar las absorciones de CO2, que la
organización realiza de forma directa y contrarresta las emisiones generadas.
No se deben contabilizar dentro de un inventario, aunque la organización sí
puede informar de sus compensaciones si las ha realizado.

3.11.3 Beneficios de la huella de carbono


Al identificar las fuentes de emisiones de GEI de un producto, en todo el
proceso productivo, permite definir mejores objetivos, estrategias de reducción
de emisiones más efectivas y ahorros de costo, debido al mejor conocimiento
de los puntos críticos para la reducción de emisiones.
La Huella de Carbono puede fortalecer las relaciones entre compañías y
proveedores, particularmente si esto implica oportunidades de ahorros en los
costos sobre de la cadena de proveedores.
Al informar la huella de carbono de un producto, se genera un compromiso por
parte de los consumidores por reducir su propio impacto sobre el cambio
climático y además se crea conciencia por parte de los países desarrollados a
diferenciar entre productos basado en su compromiso de reducir emisiones.[37]

3.11.4.Huella de carbono a través de la historia


Los gases de efecto invernadero principales son el dióxido de carbono, el
metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Los GEI, cuya concentración ha ido
en aumento desde la Revolución Industrial, están directamente relacionados
con el incremento de la temperatura media de la Tierra. El más abundante,
resultado de la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural y
gas licuado) y que representa aproximadamente dos tercios de todos los tipos
de GEI, es el dióxido de carbono (CO2).
Según datos de Naciones Unidas, desde 1990 las emisiones mundiales de
dióxido de carbono han aumentado casi un 50%, destacando que entre 2000 y
el 2010 el incremento de éstas fue mayor que en las tres décadas anteriores.
De ahí que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos
por la ONU, en concreto el número 13, ponga el foco en la adopción de
medidas urgentes contra el cambio climático por parte de los países en
desarrollo para que avancen hacia una economía baja en carbono.[38]

57
Figura 3.11.4.1. ​Gráfico de emisiones de CO2 y combustibles fósiles procedentes de actividad industrial
de 1751 a 2018.

58
3.12 El Efecto Invernadero

Figura 3.12.1. ​El Efecto Invernadero.

3.12.1 Definición del Efecto Invernadero


El efecto invernadero se produce por la acción de varios componentes de la
atmósfera planetaria: dióxido de carbono, metano, el vapor de agua, el óxido
de nitrógeno y el ozono son algunos de ellos. Sin los gases de efecto
invernadero, la temperatura promedia de la superficie terrestre sería alrededor
de −18 °C, en lugar de la media actual de 15 °C.

El efecto invernadero es un fenómeno ambiental por medio del que la energía


solar, emitida desde el sol hacia la tierra, por la radiación solar natural no
puede volver al espacio. En otras palabras, cuando esta energía solar toca la
superficie de la tierra se queda atrapada por la barrera de los gases de efecto
invernadero que forman una capa que no deja que este calor se vaya.

Estos gases deterioran las partículas de la capa de ozono, las cuales nos
protegen de la radiación, lo cual progresivamente va generando enormes
agujeros por los que penetran con mayor intensidad los rayos del sol. Lo cual
es un problema grave ya que la tierra por una parte recibe más calor o
radiación solar y, además, este calor es retenido dentro del planeta. A su vez
hay que tener en cuenta que el calentamiento de la Tierra no es un tema
nuevo. Si se tiene en cuenta que el planeta Tierra ha experimentado un cambio
constante y permanente, y su temperatura media ha ido en aumento. Aun así,

59
esto no justifica el incremento de los niveles de calentamiento global y efecto
invernadero de la actualidad.

3.12.2 Principales Consecuencias del Efecto Invernadero


Hay que tener en cuenta que las principales causas del cambio climático han
sido la emisión de dióxido de carbono y metano. A raíz de hechos históricos
como la Revolución Industrial, en la que comenzó una intensa actividad en
materia del uso de combustibles fósiles, se ha visto incrementar su presencia
en la atmósfera, y eso origina la situación de efecto invernadero. Lo cual ha
generado consecuencias irreversibles para el planeta como:

● El deshielo de los polos


El cual es uno de los efectos más conocidos a nivel mundial debido a que a
través de este se puede hacer más evidente o más notorio el problema
ambiental. El deshielo de los casquetes polares, provoca un notable aumento
del nivel del mar que podría llevar a inundar ciudades y poblaciones. En caso
de que la temperatura aumente por encima de los niveles normales, aumentará
el nivel del océano y se inundarán grandes regiones habitadas.

● Desertización

Debido a las altas temperaturas y a la escasez de lluvias, lo cual, a largo


plazo, afecta seriamente la agricultura y las cosechas.

● Cambios en las estaciones del año


El efecto invernadero produce también unos cambios graves en las distintas


estaciones del año que afectan a los procesos de migraciones de los animales
e incluso a su reproducción progresivamente.

3.12.3 Contexto Histórico del Efecto Invernadero


Svante Arrhenius (1859-1927) quien fue un científico sueco, se le atribuye el
hecho de ser el primero en proclamar en 1896 que los combustibles fósiles
podrían acelerar el calentamiento de la tierra. Estableció una relación entre
concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura. También
determinó que la media de la temperatura superficial de la tierra es de 15oC
debido a la capacidad de absorción de la radiación Infrarroja del vapor de agua
y el Dióxido de Carbono.

Esto se denomina el efecto invernadero natural. Además, Arrhenius sugirió que


una concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento de
temperatura de 5oC. Luego junto con Thomas Chamberlin pronóstico que las

60
actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante
la adición de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta investigación se llevó a
cabo en la línea de una investigación principal sobre si el dióxido de carbono
podría explicar los procesos de hielo y deshielo en la tierra.

En 1940 los avances científicos permitieron desarrollos en las mediciones de


radiaciones de onda larga mediante espectroscopia de infrarrojo. Y se
comprobó que el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera provocaba
una mayor absorción de radiación Infrarroja. También se comprobó que el
vapor de agua absorbía radiaciones diferentes que el dióxido de carbono.
Gilbert Plass físico canadiense quien, en 1955 concluye que la adición de
dióxido de carbono a la atmósfera capta la radiación Infrarroja que se perdería
en la atmósfera externa y el espacio, provocando un sobrecalentamiento de la
tierra.

En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles


Keeling usaba la tecnología más avanzada para producir curvas de
concentración de CO2 atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Estas curvas
han sido unas de las señales y pruebas más contundentes sobre el
calentamiento de la tierra. Las curvas muestran una tendencia de disminución
de las temperaturas registradas entre los años 1940 a 1970.

F​inalmente, en los años 1980 la curva de temperatura media anual global


comienza a aumentar. Y la teoría sobre calentamiento global empieza a ganar
credibilidad. Las organizaciones medioambientales establecen la necesidad de
protección global del medio ambiente para contrarrestar el calentamiento global
de la tierra. La prensa genera una gran influencia interviniendo al respecto
frente a la idea del cambio climático. Sumado a esto incrementa los desastres
naturales y el deshielo. El poder de los medios de comunicación genera
presión social que comienza a calar en la gente, sobre el cambio climático y
sus impactos negativos.

Stephen Schneider predijo por primera vez el calentamiento global en el año


1976. Esto le convirtió en el mayor experto y liderazgo en relación al
calentamiento global. Luego en 1988 se reconoce finalmente que el clima es
más caliente que antes de 1880. Se reconoció la teoría del efecto invernadero
y se estableció el Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC)
por el Programa medioambiental de las Naciones Unidas y la Organización
Mundial Meteorológica. El objetivo de esta organización es predecir el impacto
de los gases de efecto invernadero. Dicho Panel lo conforman más de 2500
científicos y expertos técnicos de más de 60 países de todo el mundo. Que
abordan distintas áreas de investigación como climatología, ecología,
economía, medicina y oceanografía.

61
3.12.3.1 Anexo I del Convenio de Kyoto

Es importante mencionar el Anexo I de la Convención Marco de Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático. En dicho anexo se encuentra una lista de 35
países desarrollados, que conjuntamente acordaron limitar sus emisiones de
gases que incrementan el efecto invernadero. Además, se describen las
características de una lista de 6 gases, los cuales son los únicos gases
regulados por el protocolo de Kyoto. Como también incluye un listado de
sectores y fuentes de emisión de GEI.

Estos gases son Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), óxido nitroso
(N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de
azufre (SF6). Los cuales son emitidos desde principalmente desde estos
sectores o fuentes​:

Energía

En este sector se tienen en cuenta la quema de combustible, las Industrias de


energía, las Industria manufacturera y construcción, el transporte, entre otros.

Emisiones fugitivas de combustibles

Hacen parte de este sector fuentes como Combustibles sólidos, Petróleo y gas
natural.

También cabe mencionar los sectores pertenecientes a los procesos


industriales, productos minerales, industria química, producción de metales,
producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre, consumo de
halocarbonos y hexafluoruro de azufre. Además de la utilización de disolventes
y otros productos.

Agricultura

En el sector de la agricultura se presentan fuentes como la Fermentación


entérica, aprovechamiento del estiércol, cultivo del arroz, suelos agrícolas,
quema prescrita de sabanas, quema en el campo de residuos agrícolas.

Desechos

Con respecto a los desechos se encuentran la eliminación de desechos sólidos


en la tierra, tratamiento de las aguas residuales y la incineración de desechos.

62
4. CONCLUSIONES
⎯La lluvia ácida es un fenómeno que aunque se da de manera natural por
erupciones volcánicas, es el ser humano su principal causa actualmente.
-La lluvia ácida es considerada un fenómeno impredecible, ya que es
transfronterizo y ​afecta directamente ecosistemas que tienen emisiones
contaminantes mínimas y se encuentran alejados a las fuentes precursoras de
lluvia ácida​.
-La capa de ozono sin duda alguna siempre ha estado presente en la
cotidianidad, como uno de esos temas de interés a lo largo de la historia.
Teniendo en cuenta que, aunque no es algo que podamos ver o percibir
automáticamente, aun así, se constituye una idea que no es puesta en duda
desde su descubrimiento. Sin embargo, poco se nos ha enseñado de la
importancia de cuidar la capa de ozono y que a pesar de los tratados para que
se maximice los intentos de minimización de gases contaminantes de las
grandes fábricas a nivel mundial, todavía sigue en deterioro, dando a entender
que esto no es suficiente teniendo en cuenta que todo lo existente tiene un fin y
que con el paso del tiempo desaparecerá.
-La capa de ozono no es ajena a esto, ya que el deterioro que ha sufrido es
prácticamente irreversible, y aunque se haya hecho tiempos estimados es claro
que se necesitan cambios urgentes. Sin embargo, en la actualidad, a raíz del
COVID-19 y el cierre de muchas empresas por motivos de cuarentena, se ha
logrado una reducción notable en contaminación, y el cierre de varios agujeros
en esta capa, como la del Ártico, revela cómo funciona la naturaleza, se trata
de equilibrio, lo cual tiende a recuperarse y a su vez le da un nuevo aire, una
nueva luz de esperanza para poder solucionar y preservar esta, y podamos
seguir con nuestras vidas.
⎯​La exposición de partículas de contaminantes suspendidos en el ambiente a
la luz solar, produce el fenómeno ambiental conocido como smog fotoquímico,
que visualizamos como una gran pared de niebla marrón.
⎯El generador principal de smog fotoquímico es la alta contaminación de gases
emitidos por los vehículos que funcionan quemando combustibles fósiles.

⎯Este tipo de contaminación es altamente peligroso para la salud humana,


pues conduce a enfermedades de la visión, de la piel y respiratorias graves,
que pueden causar la muerte.

63
-La huella de carbono es un fenómeno que se hace mayor a medida que los
años pasan, por lo cual necesita ser controlada tanto industrialmente como en
los hogares.
-La medición de la huella de carbono es indispensable ya que ayuda a
controlarla y disminuirla.
-En conclusión la cuña salina se produce por la descarga de agua salada que
se impregna en el agua dulce, este proceso se detiene sólo si la columna de
agua dulce se hace mayor, la presión aumenta y consigue igualar a la intrusión
del agua de mar, de otra manera resulta muy difícil de recuperar.
-La presencia de cuña salina conlleva a una gran acumulación de materia
orgánica lo que implica un gran consumo de oxígeno.
-La creciente urbanización, es decir, el desarrollo humano en las zonas
naturales, como edificios, carreteras, ha generado aún más absorción del sol
durante el día, emitiendo el calor de regreso al aire por la noche ocasionando
ciudades más cálidas. Denominado, islas de calor.
-El fenómeno natural conocido como tsunami, son una representación de lo
poderosa que puede llegar a ser la naturaleza. Esta gran ola puede acabar con
la vida de muchas personas y dejar muchos daños materiales. Sin embargo,
este fenómeno es parte de la naturaleza, por lo tanto, no podemos oponernos a
ella y hacerlo sería muy difícil. Si es cierto que muchos tsunamis se forman ya
sea por movimiento de las placas tectónicas, erupciones volcánicas y por el
descontrol natural que el hombre ha provocado, un tsunami no es más que una
respuesta de la naturaleza la cual debemos soportar y comprender, es algo
que se debe tomar con cautela y seguir estudiando, desde sus procedencias
hasta cálculos de una posible devastación y, además, sus consecuencias a lo
largo de la historia. No es más que mirar las noticias o leer artículos para ver la
magnitud de los desastres generados por ella, como lo hizo en Indonesia en
2004 o el del 11 de marzo del 2011 en Japón que dejó miles de fallecidos.

-La historia ha evidenciado que los fenómenos El Niño y La Niña afectan de


manera importante los regímenes de temperatura del aire y precipitación en los
territorios en que se presentan.

-El Niño no sigue un patrón común, por cuanto las deficiencias son más
acusadas en algunas áreas, menos en otras y en algunas ni siquiera se
perciben.

64
-Como se ha expresado anteriormente, lo que mejor se puede hacer es
estudiar y crear artefactos que nos ayuden a prever o anticipar este hecho y
salvaguardar la vida de todos los presentes del lugar para reducir o evitar
tragedias, como lo han hecho en países que tienen de al lado al gran océano
Pacífico. También, sistemas de evacuación temprana y sistemas de monitoreo
satelital que son un gran complemento para su prevención y estudio, que en
cuyo caso no deja de lado lo que el ser humano también puede evitar hacer
cosas para que no se generen estas respuestas, como también las amenazas
post-tsunamis por desechos y contaminantes que dejen resultados desastrosos
para un reintegro en esa zona. Como todo fenómeno natural es de tener
respeto y solo queda aprender de ello, porque sabemos que el medio ambiente
o la naturaleza en sí, tiene un límite y este tipo de reacciones será muestra de
que se están haciendo las cosas como no se debieran, perjudicando al planeta
y perjudicando a nosotros.
-En conclusión el deterioro progresivo del medio ambiente tiene que ver en
gran parte con la mala implementación y la no erradicación de prácticas
insostenibles que perjudican a la tierra día con día. El efecto invernadero es
solamente una de las muchas consecuencias de estas prácticas provenientes
de los sistemas capitalistas de producción que se han perpetrado a lo largo de
la historia y que benefician la explotación de los recursos naturales sobre la
sostenibilidad ambiental.
-También podemos concluir que todos los habitantes de la tierra , estamos
obligados a tomar medidas para detener el cambio climático y el aumento del
efecto invernadero. Aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos
de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la
descontaminación que están a nuestro alcance.
- En conclusión en la parte de efecto ladera se puede decir que este es
perjudicial para la agricultura por que la zona expuesta a los vientos secos se
vuelve árida y reseca, con esto es incultivable.
-la medición de la huella hídrica es un factor muy importante e indispensable
en especial en este siglo para poder concientizar y prevenir a la humanidad del
buen manejo del agua dulce desde el sector consumidor y productor por que
durante estos últimos años la humanidad a sobre explotado y contaminado
este recurso natural.

65
5.REFERENCIAS
[1] ​Expert, I. “¿Qué es la lluvia ácida?” {En línea}{22 de diciembre del 2017}
disponible
en:​https://ingeoexpert.com/2017/12/22/que-es-la-lluvia-acida/?v=796834e7a28
3​.
[2] ​”​La lluvia ácida, un peligro real para los seres vivos” ​ {En línea]​{20 de junio
del 2020}​ ​ disponible en
:{​https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/lluvia-acida
[3] ​“valores de la TS” {En línea} {20 de junio del 2020}disponible
en:​https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1425/4.DINAMICA_CUNA.pdf?s
equence=5&isAllowed=y
[4] ​Raffino, María Estela. Capa de ozono. {En línea}. {2 de junio de 2020}.
Disponible en:​ ​https://concepto.de/capa-de-ozono/

[5]​Por ENTERARSE, GRUPO DE INVESTIGACIÓN. “​La capa de ozono: para


qué sirve y su estado actual” {20 de junio del 2020}. Disponible en:

66
https://www.enterarse.com/20191001_0002-la-capa-de-ozono-para-que-sirve-y
-su-estado-actual

[6]​SEMANA SOSTENIBLE, MEDIO AMBIENTE. ​“Se cerró el enorme agujero


en la capa de ozono del Polo Norte​” {20 de junio del 2020} Disponible en:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/se-cerro-el-enorme-
agujero-en-la-capa-de-ozono-del-polo-norte/50943

[7]​Posso, Fausto. "​El agujero en la capa de ozono: origen, evolución y estado


actual." ​Geoenseñanza 4.1 (1999): 157-189. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/FAUSTO_POSSO/publication/238735735_EL_AGUJERO_
EN_LA_CAPA_DE_OZONO_ORIGEN_EVOLUCION_Y_ESTADO_ACTUAL/links/00b4952f775
7e3838e000000/EL-AGUJERO-EN-LA-CAPA-DE-OZONO-ORIGEN-EVOLUCION-Y-ESTADO-
ACTUAL.pdf

[8]​Autor desconocido. Dinámica de la cuña salina. Capítulo 4.

[9]​ALDARIZ, ISABEL, ▷ Qué es el Smog: Tipos, Causas, Consecuencias y


Soluciones. ​Greenteach ​{en línea}. {20 de junio de 2020}. Disponible en:
https://www.greenteach.es/smog-que-es/

[10]​COLABORADORES ENERGYA, ¿Cómo nos afecta el smog fotoquímico? -


Energya. ​Energya {en línea}. {20 de junio de 2020}. Disponible en:
https://www.energyavm.es/como-nos-afecta-el-smog-fotoquimico/

[11]​BOTTANI, Eduardo; ODETTI, Héctor; PLIEGO, Oscar y VILLAREAL,


Eduardo. Química general. Santa Fe.: Ediciones UNL, 2006. p 523-524.

[12]​COLABORADORES DE TENDENZIAS, ¿Qué es el Smog? Causas, tipos y


consecuencias - ElBlogVerde.com. ​ElBlogVerde.com {en línea}. {20 de junio de
2020}. Disponible en: ​https://elblogverde.com/smog-que-es/

[13]​Soto-Estrada Engelberth. ESTIMACIÓN DE LA ISLA DE CALOR URBANA


EN MEDELLÍN, COLOMBIA. 2018. Trabajo de grado. Universidad EIA,
programa de ingeniería civil. Envigado, Colombia.
[14]​En: Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Vol 35,
[15]​EPA. Las islas de calor. {En línea}. {6 julio 2020} Disponible en:
https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/las-islas-de-calor

67
[16]​Avendaño Eliana. El Heraldo. Triple A trabaja 24 horas para retirar cuña
marina en Las Flores.{En línea}. {11 de junio de 2020}. Disponible
en:​https://www.elheraldo.co/barranquilla/triple-trabaja-24-horas-para-retirar-cun
a-marina-en-las-flores-596574
[17]​de medio ambiente del estado de Jalisco (2017). INVERSIÓN TÉRMICA
{En línea} {4 de Julio de 2020}. Disponible en:
https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/inversion_term
ica.pdf
[18]​Germán (2012) fenómenos meteorológicos - inversión térmica {En línea} {4
de Julio de 2020}. Disponible en:
https://www.meteorologiaenred.com/inversion-termica.html
[19]​Autor desconocido (2016) Ecología - inversión térmica {En línea} {5 de Julio
de 2020}. Disponible en:
https://sites.google.com/site/httpsitesecologiacomsitescommx/inversion-termica
[20]​GUSTAVO WILCHES CHAUX (2016) INVERSIÓN TÉRMICA SOBRE
BOGOTÁ {En línea}{ 5 de Julio de 2020}. Disponible en:
http://wilchesespecieurbana.blogspot.com/2012/02/inversion-termica-sobre-bog
ota

[21]​READY.GOV; ​TSUNAMIS (03/30/2020) {En línea}. Disponible en:


https://www.ready.gov/es/tsunamis

[22]​Por CNN, ​¿Qué es un tsunami, por qué se forman y por qué pueden ser
tan peligrosos? ​(18/06/2019) {En línea}. Disponible en:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/18/que-es-un-tsunami-por-que-se-forman-
y-por-que-son-tan-peligrosos/

[23]​WIKIPEDIA, ​TSUNAMI ​(23/06/2020 a las 17:09 horas) {En línea}.


Disponible en:​ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami#Causas_y_fenomenología

[24] ​MARTÍN, Azucena; ​Asteroides y volcanes: cuando los tsunamis no los


genera un terremoto.​ {En línea}. {20 de junio del 2020} Disponible en:
https://hipertextual.com/2018/10/asteroides-volcanes-cuando-tsunamis-no-gene
ra-terremoto

[25]​Por la educación, ​Tsunamis - Tipos, características, imágenes y registros


{En línea}. Disponible en:
https://www.porlaeducacion.mx/tsunamis-tipos-caracteristicas-imagenes-y-regis
tros/

68
[26]​ARENAS CAMPS, Marc; ​LA OTRA CARA DE LOS TSUNAMIS: LA
DESTRUCCIÓN AMBIENTAL ​{20 de junio del 2020} {En línea}. Disponible en:
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/10/22/efectos-ambientales-tsu
namis/

[27]​ARAYA CORNEJO, Cristian; ​Efectos Ambientales de los Tsunamis:


Perspectivas en Chile y el Mundo {​ 20 de junio del 2020} {En línea}. Disponible
en:
http://responsabilidadsocialintegrada.blogspot.com/2011/06/efectos-ambientale
s-de-los-tsunamis.html

[28] ​Siac.gov.co. (2018). Fenómeno Niño y Niña - IDEAM. {En línea} {2 de


julio de 2020}. Disponible en:​ ​http://www.siac.gov.co/ninoynina

[29] Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología (CONICIT) de


Venezuela. EL FENÓMENO DE EL NIÑO. {En línea}. {2 julio de 2020}
disponible en:​ ​http://repiica.iica.int/DOCS/B1760E/B1760E.PDF

[30] Eric J. Alfaro. Escuela de Física y Centro de Investigaciones


Geofísicas. Universidad de Costa Rica. Los Fenómenos de El Niño y La


Niña. {En línea}. {2 julio de 2020} disponible en:
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/421/AlfaroElNi%C3%B1
oLaNi%C3%B1a2000.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[​ 31] Climayagua.inta.gob.ar. Qué es El Fenómeno El Niño | Sistemas de


Información Clima y Agua - INTA. {En línea} {2 julio de 2020} Disponible en:
http://climayagua.inta.gob.ar/que_es_el_fenomeno_el_ni%C3%B1o

[​ 32] Colaboradores de Wikipedia. ​Wikipedia, La enciclopedia libre.​ El Niño


(fenómeno). {En línea}. {2 julio de 2020} disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Ni%C3%B1o_(fen%C3%B3meno)
&oldid=127549906​.

[33] colaboradores de Wikipedia. Wikipedia, La enciclopedia libre. La Niña


(fenómeno). {En línea}. {2 julio de 2020} disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Ni%C3%B1a_(fen%C3%B3meno)
&oldid=127606770

[34] Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. El fenómeno de la niña.


{En línea} {2 julio de 2020} Disponible en:

69
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/
elfenomeno-de-la-nina​.

[35]​Revista Semana (2006) Una capa de gases contaminantes cubre Bogotá


{En línea}{2 de junio del 2020}. Disponible en:
https://www.semana.com/noticias/inversion-termica/125975
[36] ​Feijóo, K. “¿Qué es la Huella de Carbono?”{En línea} {20 de junio del
2020} disponible en: ​http://www.aclimatecolombia.org/huella-de-carbono/
[37] “​Bosques PROcarbono - Economía del Carbono”. disponible en :
https://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html
[38]​Blanco, T. A. “¿Qué es la huella de carbono?”{En línea}{21 mayo del
2020}. disponible en:
https://www.bbva.com/es/que-es-la-huella-de-carbono/amp/

[39] ​LLORENTE, Fernando. El efecto Foehn, los vientos de la locura {En línea}.
Meteored. {21 de abril de 2018}. Disponibilidad en:
https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/el-efectofoehn-los-vientos-de-la-lo
cura.html

[40].​LÓPEZ GÓMEZ, Víctor, et al. Efecto de la orientación de la ladera sobre la


estructura poblacional y ecomorfología de Neobuxbaumia Tetetzo
(Cactaceace). Universidad Nacional Autónoma de México [México, D.F.]. { 21
de abril de 2018}. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v90n4/v90n4a5.pdf

[41].​PORTILLO, Germán. ¿Qué es el efecto Foehn? {En línea}. Meteorología


en red. {21 de abril del 2018}. Disponibilidad en:
https://www.meteorologiaenred.com/efecto-foehn.html

[42].​FOEHN, Efecto. Efecto Foehn {En línea}. {21 de abril del 2018}.
Disponibilidad en:​ ​http://efectofoenuc.blogspot.com.co/

[43].​es.wikipedia.org (2020) huella hídrica. {En línea} Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_h%C3%ADdrica

[44]. CABALLERO Ana, ¿Qué es la huella hídrica y por qué es importante? {En
línea}. [Citado el 09 de julio del 2020]. Disponibilidad
en:​https://www.ambientum.com/ambientum/agua/huella-hidrica-es-importante.a
sp

70
[45]. ​Fundación Oxfam Intermón. Efecto invernadero: definición y causas del
cambio climático. {en línea}. {9 de julio de 2020} disponible en:
(​https://blog.oxfamintermon.org/efecto-invernadero-definicion-causas-cambio-cli
matico/#Efecto_invernadero_definicion​)

[46]. ​Maslin, M. Historia sobre el efecto invernadero y calentamiento global de


la tierra. {en línea}. {9 de julio de 2020} disponible en:
(​https://www.lenntech.es/efecto-invernadero/historia-calentamiento-global.htm#:
~:text=Stephen%20Schneider%20predijo%20por%20primera,caliente%20que
%20antes%20de%201880​)

[47]. ​Manual de Ciudadanía Ambiental Global. Cambio Climático. {en línea}. {9


de julio de 2020} disponible en:
(​https://www.eird.org/publicaciones/doc16967-anexos.pdf​)

[48]. ​Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. {en línea}. {9 de julio de 2020}
disponible en:
(​https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6908.pdf​)

[49]​I.D.E.A.M.)” EL PROGRAMA NACIONAL DE CARACTERIZACIÓN DEL


AGUA LLUVIA IDEAM”{En línea} {23 de junio del 2020}disponible
en:[​http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/el-programa-nacional-de-carac
terizacion-del-agua-lluvia​]
[50] ​”la lluvia ácida es un enemigo silencioso”. {20 de junio del 2020}.{En línea}
disponible en:
[​https://blog.nuestroclima.com/seguimiento-de-la-tormenta-122013/b/​]

71

También podría gustarte