Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN, LA


AFECTACIÓN DE LA SALUD Y CLIMATIZACIÓN EN LA EMPRESA COLCRANES
SAS, EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA.

PRESENTADA POR

DANGOND JIMENEZ CARLOS MANUEL


CASTILLA IBARRA DANIELA PATRICIA

BARRANQUILLA ATLÁNTICO
2018

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA i


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE INGENIERÍA

TESIS

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN, LA


AFECTACIÓN DE LA SALUD Y CLIMATIZACIÓN EN LA EMPRESA COLCRANES
SAS., EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA. SEGUNDO SEMESTRE DE 2018

PARA OBTENER EL GRADO DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTADA POR
DANGOND JIMENEZ CARLOS MANUEL
CASTILLA IBARRA DANIELA PATRICIA

DIRIGIDA POR:
LINDSAY FIGUEROA
CARMEN PASTRANA

LÍNEA Y SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:


SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABJO
ANÁLISIS Y DISEÑO SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA EN UNA EMPRESA
ESPECÍFICA.

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
2018

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA ii


TABLA DE CONTENIDO
Pág.

I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA_________________________________________7


1.1 Introducción al Problema_____________________________________________7
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA___________________________________8
1.3 ANALISIS DE CAUSA EFECTO______________________________________11
____________________________________________________________________12
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN_____________________________________________1
2.1. Objetivos_________________________________________________________1
2.1.1. Objetivo General______________________________________________1
2.1.2. Objetivos Específicos__________________________________________1
2.2. Justificación______________________________________________________2
2.3. Alcance y limitaciones del estudio_____________________________________3
2.4. Metodología______________________________________________________4
2.4.1. Tipo de estudio_________________________________________________5
2.4.2. Técnicas de recolección de información______________________________6
2.5. Impacto Esperado__________________________________________________7
2.7. Programa de Trabajo_______________________________________________8
2.8. Presupuesto______________________________________________________9
III. ESTADO DEL ARTE_________________________________________________10
4. MARCOS DE REFERENCIA___________________________________________16
4.1. Marco Teórico____________________________________________________16
4.2. Marco Conceptual_________________________________________________21
4.3. Marco Legal o Normativo___________________________________________24
V. PLAN DE TRABAJO__________________________________________________28
5.1. CAPITULO I: FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AIRE
INTERIOR EN LA EMPRESA COLCRANES SAS EN EL DISTRITO DE
BARRANQUILLA.____________________________________________________28

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA iii


5.2 CAPITULO II: IDENTIFICACION DE LAS CONCENTRACIONES DE
CONTAMINANTES EN EL AIRE INTERIOR DE LA PLANTA DE PRODUCCION EN
LA EMPRESA COLCRANES SAS. EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA._______50
5.3 CAPITULO III: PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA HIGIENE
Y CONTROL AMBIENTAL EN LA EMPRESA COLCRANES SAS. EN EL DISTRITO
DE BARRANQUILLA._________________________________________________67
VIII. DISCUSIÓN GENERAL_____________________________________________81
6.1. CONCLUSIONES_________________________________________________81
6.1.1. Cumplimento de objetivos_______________________________________81
6.1.2. Factores claves para el desarrollo del proyecto_______________________82
6.1.3. Principales hallazgos de investigación______________________________83
REFERENCIAS………………………………………………………………………………...84

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA iv


Índice de Tablas

Pag.

Tabla 1. Resumen metodológico......................................................................................4


Tabla 2. Impacto Esperado del proyecto..........................................................................5
Tabla 3. Programa de Trabajo..........................................................................................7
Tabla 4. Presupuesto del proyecto...................................................................................9

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA v


Índice de Cuadros

Pag.

Ilustración 1. Clasificación de Estudios………………………………………………4

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 6


I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Introducción al Problema

La contaminación atmosférica se ha convertido, en una de las principales


preocupaciones a nivel mundial, y se asocia con los efectos en la salud humana a
corto y a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aire
limpio es un requerimiento esencial para la salud humana y el bienestar de la
población (Organización Mundial de la Salud, 2006).

El término aire interior suele aplicarse a ambientes de interior, y el efecto conjunto


de contaminantes, junto con la temperatura y la humedad, pueden producir un aire
que se percibe como irritante, viciado o enrarecido, es decir, de mala calidad.
Guardino (1998) En concordancia con lo anterior, la contaminación del aire interior
en las empresas genera molestias en la salud de los trabajadores y empleados, y
por ende, puede afectarse la productividad laboral dentro de la organización.

Para el caso puntual, de las empresas de diseño acabado y ensamblaje de piezas


metálicas, existen problemas de contaminación del aire interior, debido a los
procesos productivos que dentro de ellas se desarrollan, y que, en muchos casos,
tal situación, trae consigo una afectación significativa en la salud de los
trabajadores e incide notablemente en la productividad de tales empresas. La
mala calidad del aire interior en las empresas puede causar problemas de salud
graves, como alergias y enfermedades respiratorias. Incluso las molestias
menores, como migrañas e irritación ocular, pueden provocar incomodidad y
distracciones que se reflejan en una menor productividad.

La empresa objeto de estudio de la presente investigación, es COLCRANES


SAS., y es una organización brinda soluciones para el manejo de carga,

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 7


fabricación, montaje de columnas, bodegas completas, suministros, montaje de
polipastos, puentes grúas y sistemas de electrificación.
De observación realizada en la empresa COLCRANES SAS, se pudo evidenciar,
que existen problemas de la calidad del aire interior en la organización, debido a
factores como, viruta, polución producto de las labores, escasa ventilación,
humedad y temperatura que, en conjunto, ponen en riesgo la salud y el bienestar
de los colaboradores en dicha empresa.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, la contaminación del aire se ha convertido en un significativo


problema medioambiental, debido a su afectación significativa para la salud
humana. El aire limpio es un requisito básico de la salud y el bienestar humano.
Sin embargo, su contaminación sigue representando una amenaza importante
para la salud en todo el mundo.

En Colombia, la contaminación del aire interior, se ha convertido en uno de los


factores de mayor preocupación en los últimos años, por los impactos generados
tanto en la salud de los trabajadores, así como también, en el deterioro mismo del
ambiente laboral, en el cual, la eliminación de las partículas de polvo y conseguir
un adecuado filtrado de aire es fundamental para la salud laboral. Torres (2016)

En línea general, se ha establecido, que cuando más del 20 % de los ocupantes


de un edificio se quejan de la calidad del aire o presentan síntomas claros se
puede afirmar que existe el fenómeno conocido como síndrome del edificio
enfermo, que se manifiesta en diversos problemas físicos y ambientales asociados
a interiores (ventilación insuficiente, distribución deficiente y entrada insuficiente
de aire fresco; contaminación procedente del exterior del edificio debida a una
disposición inadecuada de las entradas de aire y de los respiraderos de
aspiración, entre otros. La distribución porcentual estimada de las causas más
frecuentes de síndrome del edificio enfermo es: ventilación insuficiente debida a

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 8


falta de mantenimiento, distribución deficiente y entrada insuficiente de aire fresco
(50 a 52 %); contaminación generada en el interior, como la producida por las
máquinas de oficina, el humo del tabaco y los productos de limpieza (17 a 19 %) .
Guardino (1998)
En el caso de las plantas de ensambles de estructuras metálicas, el encerramiento
puede influir en la calidad del aire de la empresa, debido a que puede existir
hacinamiento y la misma polución debido a los factores productivos pueden
generar trastornos de salud en los trabajadores, en ese sentido, se pueden
mencionar riesgos de enfermedades como: fatigas, alergias y problemas
respiratorios, hasta patologías y enfermedades más graves como infecciones o
canceres.

Para prevenir la contaminación del aire interno en las plantas de producción de las
empresas, se recomienda realizar estudios higiénicos ambientales que arrojen los
resultados y los mismos sean comparados con los TLV ambientales exigidos por
la norma de higiene y seguridad industrial con el fin de crear planes de acción
correctivo o preventiva según sea el caso hallado.

Para el caso de las empresas de fabricación de naves y bodegas en estructura


metálicas en Colombia, existen impactos ambientales negativos en los procesos
de ensamble, producción y acabado de estructuras metálicas. Por otra parte, el
transporte de las materias primas, desde su lugar de suministro hasta los centros
de trabajo, constituye una fuente de impactos medioambientales, relacionados
fundamentalmente con emisiones a la atmósfera de gases contaminantes
procedentes de la combustión del carburante utilizado por la maquinaria.

En el caso de la industria metalúrgica, se observa que algunas empresas, utilizan


determinados productos, como barnices o pinturas con elevado contenido en
COV, que pueden suponer un impacto ambiental negativo, debido a las
características de peligrosidad de sus componentes; además de los residuos o
virutas producidos por los metales con los cuales se trabaja y se resumen en
material particulado. El problema no reside tanto en el consumo de estas

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 9


sustancias o residuos, sino en que haya una mejor forma productiva y de control
en función de minimizar el riesgo de tales insumos. Muchos de los impactos
negativos en este tipo de industrias, se derivan de los productos que se utilizan en
fases de procesos de acabado, dado que muchos de ellos están catalogados
como peligrosos.

También es problema, la falta de aplicación de la legislación vigente, así como


cualquier otro criterio técnico y/o sanitario que puedan resultar necesarios para
minimizar la contaminación atmosférica. Así como también, en el hecho, de que,
en este tipo de empresas, se realicen tareas de sensibilización y formación del
personal, con el fin de informar y corregir los malos hábitos adquiridos, que en
conjunción afectan la calidad del aire interior en estas industrias.

La problemática ya señalada a nivel nacional es semejante a la ocurrida en las


empresas de ensamble, producción y acabado a nivel local. Para el caso particular
de la empresa COLCRANES SAS., en la ciudad de Barranquilla, se evidencia,
que la utilización de barnices y pinturas para el acabado de piezas metálicas
generan emisiones atmosféricas en la planta de producción, ya que su
composición hace que estos sean considerados como compuestos orgánicos
volátiles.

A pesar de que la empresa COLCRANES SAS., aplica medidas de control


ambiental en la planta de producción, se presentan problemas centrales tales
como: a) Alto nivel de insumos con alta peligrosidad y escaso control de los
mismos en el proceso de fabricación de las piezas metálicas, b) La insuficiencia en
mediciones técnicas de insumos, métodos, y procesos que inciden en la
contaminación atmosférica en la planta y c) El poco conocimiento por parte del
personal que labora en las plantas, en cuanto al comportamiento que deben tener
para una mejor protección de la calidad del aire interior en la empresa.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 10


La anterior situación en la empresa COLCRANES SAS., como expresan los
colaboradores de la empresa, puede genera de manera constante diversos tipos
de afectaciones en la salud de los trabajadores, como irritación en los ojos, la
nariz, afección en garganta, bronquios, tracto respiratorio. Por otra parte, se
relacionan afecciones procedentes de una deficiente calidad del aire en el interior
en la empresa, como son: dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga, piel seca,
irritación de ojos, alergias, congestión de senos nasales y tos. En general, la
contaminación del aire interior en la empresa puede desencadenar reacciones
psicológicas complejas en los colaboradores, como cambios de humor, de estado
de ánimo y dificultades en las relaciones interpersonales.

Todo este ambiente de contaminación ambiental ya mencionado, puede ser un


obstáculo real, para que haya una mayor productividad en la organización
COLCRANES SAS., por lo tanto, se requiere con urgencia de medidas de
intervención en salud y seguridad laboral en la misma.

En concordancia con lo planteado anteriormente surge la siguiente pregunta:

¿Cuál es influencia de la calidad de aire interior en la satisfacción de los


empleados, la afectación de la salud y climatización en la empresa COLCRANES
SAS, en el Distrito de Barranquilla y que medidas de tipo ambiental y de seguridad
laboral se deben tomar para establecer un ambiente sano y productivo en dicha
organización?

1.3 ANALISIS DE CAUSA EFECTO

En el siguiente diagrama de causa y efecto se refleja la situación problemá tica ya


paletada en el ítem anterior.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 11


EFECTOS Afectación del ambiente Disminución de la productividad Afectación en la salud de los
laboral laboral trabajadores

PROBLEMA CENTRAL INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE AIRE INTERIOR EN LA


SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADOS, LA AFECTACIÓN DE LA
SALUD Y CLIMATIZACIÓN EN LA EMPRESA COLCRANES SAS
S.A.

Surgimiento de molestias de salud


Riesgos de tipo laboral por la falta de Nivel alto de contaminación del en los trabajadores, como
CAUSAS
medidas de control de la aire al interior en la planta de afectación irritación en los ojos, la
contaminación del aire interior. ensamblaje de la empresa nariz, afección en garganta,
bronquios, tracto respiratorio.

Escasas medidas de control y de


protección laboral, por parte del Inadecuada climatización en la Alto nivel de insumos con alta
personal frente a la contaminación planta de producción. peligrosidad y escaso control de estos
del aire interior en la empresa. en el proceso de fabricación, acabado
y ensamblaje de piezas metálicas

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 12


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Determinar cuál es influencia de la calidad de aire interior en la satisfacción de los


empleados, la afectación de la salud y climatización en la empresa COLCRANES
SAS., a través de comparaciones entre la magnitud de los hallazgos frente a los
factores asociados a la calidad del aire, y con base en los resultados obtenidos,
recomendar las acciones y el control necesario en las áreas de la empresa que
presenten mayor riesgo.

2.1.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar los factores que inciden en la satisfacción de los empleados, la


afectación de la salud y climatización en la empresa COLCRANES SAS., y por
lo cual, se requiere realizar encuestas en función de detectar la incidencia de
tales componentes.

 Identificar las concentraciones de contaminantes en el aire interior y su


prevalencia con relación a la satisfacción y climatización en la empresa
COLCRANES SAS., y con ello, el poder establecer mediciones que permitan un
mayor control ambiental en esta organización.

 Establecer plan de vigilancia epidemiológica para la higiene y control ambiental,


y así mitigar los efectos en la salud laboral, satisfacción y climatización en
relación al aire interior de la empresa COLCRANES SAS.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 1


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

2.2. Justificación

Según el Banco Mundial, en Colombia cada año ocurren unas 6.000 muertes por causa
de la contaminación del aire (BM, 2007). Cerca del 20% de estas muertes se
encuentran asociadas con la exposición a elevados niveles de contaminación del aire
en espacios cerrados.

El fenómeno de contaminación en interiores ha venido tomando especial relevancia


para las autoridades ambientales y de salud pública en Colombia. Es notorio, como
algunos factores contribuyen a incrementar el riesgo asociado a la contaminación del
aire (hongos microscópicos en edificaciones, la ventilación, la falta de mantenimiento y
las condiciones climáticas, entre otros) y el hecho de que tales factores, pueden ser
reunidos por la infraestructura que alberga a las empresas industriales madereras
contemplados en el presente estudio.

Se considera a nivel general, que los problemas de contaminación atmosférica y


específicamente, la calidad del aire son temas de gran importancia en lo social y
empresarial y tienen una estrecha relación con la salud humana y la productividad
laboral. Es por esto, que se ha hecho necesario que se desarrollen investigaciones de
este tipo y la creación de herramientas analíticas que permitan generar, implementar y
evaluar medidas que busquen mitigar la afección de este tipo situaciones,
especialmente en la órbita de lo empresarial. Otro aspecto a considerar es el poder
evaluar el impacto ambiental y social de este tipo de proyectos, para con ello, sugerir
medidas de tipo preventiva, el que se establezcan normas de control ambiental y se
realicen programas de sensibilización social acerca del tema.

La presente investigación está referida a identificar los factores que pueden


desencadenar la contaminación del aire en interior en la empresa COLCRANES SAS.

Se considera que los resultados obtenidos de la investigación propuesta permitirán


establecer un plan de vigilancia epidemiológica para la higiene y control ambiental en

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 2


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

función de mitigar los efectos de la contaminación del aire interior en esta organización
en la ciudad.

Este tipo de investigación es de relevancia, debido a que sus hallazgos servirán de


referente teórico- empírico para el desarrollo de otro tipo de estudios relacionados con
el tema de la calidad del aire interior.

2.3. Alcance y limitaciones del estudio

El estudio tiene como alcance, el identificar la calidad del aire interior en la empresa
COLCRANES SAS en la ciudad de Barranquilla.

A continuación, se describen las limitaciones del estudio de tipo teórica, espacial y


temporal.

2.3.1 Teórica

En el desarrollo teórico del estudio, se conceptualiza acerca de la calidad del aire, en


razón a su composición, y en lo referente a la presencia o ausencia de determinadas
sustancias, su cantidad y en consecuencia su calidad.

En la evaluación de la calidad del aire, como en otros temas ambientales, se debe


especificar acerca de la forma en que se toma la muestra y el método analítico de
medida. Sobre el lugar donde fue tomada la muestra o donde fue físicamente medida,
la localización concreta del sitio de la medida, y finalmente, se refiere al tiempo de la
medida. Otro factor importante, es la forma de expresar los valores de calidad del aire
medidos.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 3


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

2.3.2 Espacial

La investigación se sitúa en el Distrito de Barranquilla, República de Colombia. Y en el


cual, de manera específica, se sitúa como objeto de estudio, en la empresa
COLCRANES SAS., en la ciudad.

2.3. 3 Temporal

La investigación inició en el mes de julio de 2017 y finaliza en el mes de julio del 2018.

2.4. Metodología

El método es de tipo inductivo, en el cual, se parte de una generalización del estudio,


en este caso, calidad del aire interior en las organizaciones, para luego situarse en un
fenómeno particular, como lo es, la contaminación del aire en la empresa
COLCRANES SAS., en el Distrito Barranquilla.

Tabla 1. Resumen metodológico


Objetivo Actividades Insumos principales Productos
Caracterizar los factores que -Encuesta - Cuestionario -Diagnostico
-Entrevista - Lista de Chequeo -Informe escrito
inciden en la satisfacción de
-observación directa -Articulo
los empleados, la afectación
de la salud y climatización
en la empresa
COLCRANES SAS., en el
Distrito de Barranquilla, y por
lo cual, se requiere realizar
encuestas en función de
detectar la incidencia de
tales componentes
Identificar las Medición de los factores Instrumentos de Informe escrito
contaminantes y confort medición de la calidad sobre las
concentraciones de
térmico para analizar el aire medidas de
contaminantes en el aire variables intervinientes en control ambiental
la salud y satisfacción del Análisis e en la Empresa.
interior y su prevalencia con
empleado. interpretación de las
relación a la satisfacción y mediciones.
climatización en la empresa

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 4


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

COLCRANES SAS., y con


ello, el poder establecer
mediciones que permitan un
mayor control ambiental en
esta organización.

Teniendo en cuenta los Resultados de las Un plan de


resultados de la mediciones de vigilancia
Establecer plan de vigilancia prevalencia establecer la contaminación y epidemiológica
epidemiológica para la línea base de confort térmico. para la higiene y
investigación para control ambiental
higiene y control ambiental, establecer las medidas de en la empresa
y así mitigar los efectos en la intervención para el plan

salud laboral, satisfacción y


climatización en relación al
aire interior de la empresa
COLCRANES SAS en el
Distrito de Barranquilla.

Fuente: Elaboración propia.

2.4.1. Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo descriptivo - exploratorio, y está referida a


identificar, cuál es la calidad del aire interior en una organización, cuáles son los
factores que desencadenan la misma y determinar las posibles consecuencias, todo
ello, con el fin de que se propongan acciones de mitigación de la contaminación del
aire, y de manera particular, en la empresa COLCRANES SAS, en el Distrito
Barranquilla.

2.4.2. Técnicas de recolección de información

En cuanto a la información primaria se establece la encuesta, la entrevista y la


observación directa. Y en relación a las técnicas de recolección de información de

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 5


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

fuentes secundarias, se menciona la obtenida por libros, artículos científicos e Internet,


relacionada con el tema objeto de investigación.

La población referencial, estará determinada por todos los colaboradores en la


empresa COLCRANES SAS., y la muestra es la medición particular del fenómeno
objeto de estudio.

El proceso investigativo se desarrolla a través de la recolección de la información,


utilizando los instrumentos metodológicos necesarios para este tipo de estudio, luego
se analiza la información obtenida y se hace una síntesis de los resultados para luego,
hacer la presentación final del mismo.

Una de las formas de obtención de información, es mediante unas encuestas, por


medio del diligenciamiento de formatos con preguntas cerradas, y luego se tabulan los
resultados en Excel, y se hace la presentación gráfica y el análisis de los resultados en
Word.

Para el caso del proceso de recolección de información primaria en cuanto a la
medición del fenómeno, se tiene en cuenta los siguientes pasos:

1. Selección de equipos para la medición de los parámetros a observar


2. Determinación del número de muestras y tiempos establecidos para tales muestras.
3. Ubicación y selección de los puntos de monitoreo
4. Recolección de datos directos
5. Análisis de los datos obtenidos

2.5. Impacto Esperado

Tabla 2. Impacto Esperado del proyecto


Objetivo Impacto (social, económico, normativo, productivo,

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 6


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Caracterizar los factores que Se establece un diagnóstico de la situación que va a ser favorable
inciden en la satisfacción de para la empresa, y en procura de que se tomen medidas de tipo
los empleados, la afectación preventiva y se establezca normas de control ambiental. Todo ello,
de la salud y climatización contribuirá positivamente en la productividad de la organización.
en la empresa
COLCRANES SAS., en el
Distrito de Barranquilla, y por
lo cual, se requiere realizar
encuestas en función de
detectar la incidencia de
tales componentes
Identificar las
concentraciones de
contaminantes en el aire Se lograr evidenciar el problema y detectar el origen de las causas y
interior y su prevalencia con su magnitud, y con ello, establecer medidas de control ambiental en
relación a la satisfacción y esta organización y ello redundara en una mayor productividad al
climatización en la empresa interior de la empresa y una mejor imagen corporativa y relación con
COLCRANES SAS., y con los grupos de interés.
ello, el poder establecer
mediciones que permitan un
mayor control ambiental en
esta organización.

Establecer plan de vigilancia Se busca establecer un plan de acción en función de mitigar los
epidemiológica para la efectos de la contaminación del aire interior en la empresa, y con ello,
higiene y control ambiental, mejorar el ambiente laboral en la empresa.
y así mitigar los efectos en la
salud laboral, satisfacción y
climatización en relación al
aire interior de la empresa
COLCRANES SAS en el
Distrito de Barranquilla.

Fuente: Elaboración propia.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 7


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

2.7. Programa de Trabajo


En el presente cuadro se describen los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto, y en consideración, que este se
inició en Julio de 2017 y finaliza en Julio de 2018.

Septiembr Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
# Actividad
e 2017 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018
I. DISEÑO DEL PROYECTO
1 Identificación del problema
2 Investigación de estado del arte
3 Diseño Propuesta de proyecto
4 Ajuste de la propuesta
II. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Desarrollo del trabajo de campo
5 -Encuesta
Tabulación, Depuración y Análisis de
6 resultados
7 Presentación de los resultados
III. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Entrega de los capitulajes de la
8 investigación
LECTURA DE TESIS Y ACEPTACIÓN
IV. DE LOS CAPITULOS
9 Lectura de Tesis
10 Aprobación de Tesis
11 Entrega por medio impreso

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 8


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

2.8. Presupuesto

El cuadro siguiente muestra los rubros o costos en que incurren los investigadores durante el desarrollo de la
investigación.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Presupuesto Recursos propios Recursos de la UAC Recursos Beneficiario Recursos por Fondeo
#
TIPO DE APORTACIÓN EFECTIVO ESPECIE EFECTIVO ESPECIE EFECTIVO ESPECIE EFECTIVO ESPECIE EFECTIVO ESPECIE
1 Talento humano $0 $ 80.159.369 $0 $0 $0 $ 64.222.640 $0 $ 200.000 $0 $0
2 Equipos y software $0 $ 17.742.000 $ 900.000 $0 $0 $ 10.260.000 $0 $0 $0 $0
3 Capacitación y participación en eventos $0 $ 44.132.680 $0 $0 $0 $ 23.066.340 $0 $0 $0 $0
4 Servicios tecnológicos y pruebas $0 $ 6.300.000 $ 900.000 $0 $0 $ 6.300.000 $0 $0 $0 $0
5 Materiales, insumos y documentación $0 $ 285.000 $ 100.000 $30.000 $0 $ 285.000 $0 $0 $0 $0
6 Protección de conocimiento y divulgación $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
7 Gastos de viaje $0 $ 12.700.000 $ 22.800 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
8 Infraestructura $0 $ 3.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $3.000.000 $0 $0
9 Administrativos $0 $ 53.400.000 $0 $0 $0 $ 5.680.000 $0 $0 $0 $0
10 Interventoría $0 $ 20.500.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
11 Otros $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
SUBTOTALES $238.219.049 $1.922.800 $30.000 $109.813.980 $3.200.000
TOTALES $238.219.049 $1.922.800 $30.000 $109.813.980 $3.200.000
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 9


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

III. ESTADO DEL ARTE

En el presente Estado del Arte, se aborda el tema de la calidad del aire interior, en
cuanto su definición, característica y sus factores concomitantes. A continuación,
se describe de forma sucinta y ascendente, los resultados de varias
investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio.

Torres (2017), expone en su artículo, que la calidad del aire en el lugar de trabajo
es fundamental tanto para la buena salud como para la comodidad de los
trabajadores, por lo tanto, se deben considerar todos aquellos factores que
influyen en la contaminación del aire (químicos, físicos y biológicos), que, en
ocasiones, por si solos o en conjunto, pueden generar disconfort y en algunos
casos, afectaciones graves para la salud. Según la autora, la dificultad que existe
para identificar estos factores, y el desconocimiento y la baja severidad de los
síntomas que pueden causar en los trabajadores, hace más difícil la detección de
problemas relacionados con la mala calidad del aire interior.

Torres (2017), considera, que en Colombia no existen estudios al respecto, ni se


cuenta con una herramienta que permita diagnosticar la calidad del aire interior en
los lugares de trabajo no industriales, siendo este un tema, que podría incidir no
solo en la salud de los trabajadores sino también en el ausentismo laboral, en el
rendimiento de los trabajadores y, por consiguiente, afectar la productividad de las
empresas. La calidad del aire en el lugar de trabajo es esencial para sentirse
confortables, por lo tanto, sobre ella pueden influir varios factores, principalmente
de origen químico y/o biológico, jugando un papel importantísimo la ventilación, el
factor ambiente térmico, el ruido y las vibraciones, la iluminación, entre otros

La autora concluye acerca de la necesidad del diseño de una guía para el


diagnóstico de la calidad del aire al interior de los edificios no industriales, y su
adaptación a las condiciones laborales colombianas, tomando como referencia
normativa, casos exitosos de otros países. A través de esta guía, se podrán

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 10


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en sus
lugares de trabajo relacionados con las condiciones de calidad del aire y se
podrán valorar con el fin de, posteriormente, tomar las medidas de intervención
necesarias.

Por su parte, Daza, Martínez y Caro (2015), exponen que, a partir de los años 80,
la preocupación de la comunidad científica sobre los efectos en la salud
provocados por la calidad del aire al interior de los edificios aumenta. Informes
respecto a problemas de salud tales como cefaleas, irritación de las mucosas,
sensación de cansancio e incluso problemas de claustrofobia en trabajadores que
se encuentran en espacios confinados confirman el problema. Según los autores,
se han propiciado que los ambientes interiores alojen fácilmente contaminantes,
como compuestos orgánico-volátiles (COV) provenientes de diferentes fuentes,
entre las que se destacan: la calefacción, los microorganismos, e incluso los
mismos materiales de construcción (pinturas, barnices, disolventes y
conservantes)

Concluyen los autores, que son diversos los factores que influyen en el albergue
de contaminantes de tipo microbiano del aire al interior de edificaciones no
industrializadas, la mayoría de ellos debido a actividades antropocéntricas,
materiales de construcción, humedad relativa por encima del 60 % y carencia de
programas planificados de evaluación y control de contaminantes. En ese sentido,
se recomiendan acciones para estructurar programas de prevención, promoción y
saneamiento integral, que incluyan inspecciones periódicas a estructuras,
sistemas de aireación y ambientes exteriores, análisis microbiológico del aire al
interior, identificando géneros frecuentes y la validación de instrumentos que
permitan tener mayor evidencia científica con respecto a la influencia de factores
microbiológicos y la presencia de otras afecciones asociadas.

Seco (2014), plantea que en función de prevenir y controlar la contaminación del


aire interior se han aplicado métodos habituales utilizados en higiene industrial,

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 11


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

siendo con frecuencia inapropiados o insuficientes para solucionar el problema,


debido a que no se logra identificar la magnitud del daño que la contaminación del
aire interior puede representar para la salud, por ello, se requieren estudios más
eficientes y válidos a este respecto

Según el autor, los efectos adversos debidos a esa deficiente calidad del aire en
espacios cerrados afectan la salud de muchas personas, ya que, en las ciudades,
estos pasan entre el 58 y el 78 % de su tiempo en un ambiente interior que se
encuentra contaminado en mayor o menor grado.

Para Seco (2014), este problema de contaminación se ha visto agravado por la


construcción de edificios diseñados para ser más herméticos y que reciclan el aire
con una proporción menor de aire fresco procedente del exterior con el fin de
aumentar su rentabilidad energética. Actualmente se acepta de forma general que
los edificios que carecen de ventilación natural presentan riesgo de exposición a
contaminantes. Finalmente se concluye, que la edificación energética es más
saludable para los ocupantes de estas, ya que sus niveles de contaminación son
muy bajos.

El autor concluye, que el empeoramiento general de las condiciones de confort


ambiental y calidad de aire en el interior de los edificios es un problema que no
puede ser obviado en los nuevos planteamientos arquitectónicos que se vienen
postulando en los últimos años, englobados en la conocida como arquitectura
bioclimática. De igual forma, se considera, que la construcción de un entorno
confortable y adecuado ambientalmente a las actividades que se desarrollan en el
interior de las edificaciones es un factor que se revierte positivamente en la salud
de los habitantes.

Vaquero (2011), en su investigacion, expone que la calidad del aire interior (IAQ)
puede estimarse desde ángulos diferentes según sean los intereses o
necesidades de la población expuesta (laboral, residencial, dotacional, entre

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 12


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

otros.) Según la autora, se debe abundar en el planteamiento de diseños y


opciones sobre modelos que sean, a la vez, discriminativos y flexibles, para que
en el futuro los requerimientos higiénicos normalizados sean coherentes y, a la
par, asumibles en edificaciones e instalaciones, porque conlleven el menor coste
de mantenimiento energético junto con el menor impacto ambiental.

Se concluye en el estudio, que, sin pretensiones de constituir una opción única, se


puede plantear la definición funcional de los sectores o unidades físicas,
delimitados de forma modular, para poder restringir el acondicionamiento más
estricto de las edificaciones hospitalarias, allí donde sea inexcusable, contando
para otras zonas con la mayor apertura que permitan las condiciones climáticas
para la ventilación natural y sin incurrir en riesgos especiales. Incluso se pueden
introducir alternativas de adaptación de estos últimos espacios a las necesidades
creadas por situaciones emergentes (como epidemias de virus de transmisión
aérea). O hasta ajustando, al invertir el signo de la presurización, habitaciones a
formas de aislamiento (ambiente protector, aislamiento de fuentes).

En estudio realizado por Fuentes y Falla (2008), se plantea, que las


concentraciones en el aire interior en algunos casos son mayores que en
ambientes exteriores de una misma área. Esto se debe a diferentes fuentes de
contaminación que existen en interiores como lo son: hornos, estufas de leña,
calentadores de gas, humo de cigarrillo, material de construcción como materiales
aislantes, productos de madera prensada y la contaminación exterior generada por
fuentes fijas y móviles. Los metales producidos en las fuentes de emisión
generadas por el hombre, teniendo en cuenta la combustión de nafta con plomo,
se encuentran en la atmósfera como material suspendido que se respira.

Se concluye en dicha investigación, que es necesario que las autoridades


ambientales competentes establezcan una normatividad colombiana específica
para la concentración de plomo en ambientes interiores. Es importante evaluar
factores como la tasa de ventilación, las instalaciones de los hogares y de esta

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 13


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

manera poder determinar su influencia en el comportamiento de las


concentraciones de plomo al interior de estos.

En Colombia toma relevancia la investigación realizada por Amarillo y Pastrana


(2005), en el cual, exponen que la contaminación atmosférica ha tenido una gran
importancia durante los últimos años en todo el mundo, esto ocasionado por el
crecimiento de las diferentes fuentes generadoras de la contaminación
atmosférica, como lo son el desarrollo industrial, el aumento de las fuentes móviles
y los deficientes sistemas de control para dichos contaminantes.

Según los autores, la realización de diversos estudios demuestra la deficiente


calidad del aire en muchas partes del mundo, la cual va estrechamente
relacionada con los efectos nocivos la salud humana, especialmente en el sistema
respiratorio. La contaminación atmosférica no es solo un problema que afecte al
ambiente exterior si no que muchas veces esta contaminación ingresa a los
hogares siendo de la misma forma un problema mayor en el interior de estos,
ocasionado una serie de problemas a las personas que allí residen, ya que en
muchas ocasiones se encuentran en estos hogares una población vulnerable
como son los niños y los adultos mayores.

Los resultados del estudio indican, que una de las costumbres o hábitos que
genera mayor concentración de contaminantes al interior de los hogares y que se
evidencio en los tres sitios evaluados, son las prácticas de limpieza al interior de la
casa, por lo tanto, se considera, que las buenas prácticas al interior del hogar
logran disminuir las concentraciones de los contaminantes, tales prácticas se
refieren a limitación del consumo de cigarrillo al interior de recintos cerrados y
tener una ventilación natural adecuada en las horas de menor concentración de
contaminantes al exterior, lo cual se presenta en las horas del mediodía y parte de
la tarde.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 14


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Antonio, Mackler y Ferrero (2000), realizaron un monitoreo de las concentraciones


de dióxido de nitrógeno en interiores de viviendas en Rosario Argentina, en el año
2000. En dicho estudio, se realizaron mediciones mediante la aplicación de
técnicas de tipo pasivas (tubos Palmes) y se están desarrollando en ambientes
que cuentan con diferentes tipos de equipos consumidores de gas 2.1 y PM10
natural y con distintas calidades de renovación del aire interior.

Se halló como resultado, que en algunos ambientes en donde se realizan


procesos de combustión con volcado de los gases efluentes en el interior de este y
con escasa ventilación, las concentraciones promedio mensuales de
contaminantes son muy altas. Esto sucede comúnmente, en las épocas invernales
donde la necesidad de calefacción es mayor mientras que la renovación del aire
interior es menor. También se encontró, que los picos de contaminación
encontrados en los interiores de las viviendas son sensiblemente superiores a los
registrados en ambientes exteriores, incluso en las zonas de mayor contaminación
del eje urbano de la ciudad de Rosario, según se desprende por comparación con
los resultados de un estudio anterior realizado en esta ciudad.

Acorde con los resultados ya mencionados, la escasa ventilación y la combustión,


son factores que no son favorables a la calidad del aire interior, y cuyos registros
de contaminación son más altos que los del aire exterior.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 15


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1. Marco Teórico

El aire atmosférico este compuesto de elementos naturales gaseosos, sólidos y


líquidos, y estos en muchos casos, van acompañados de componentes no
naturales generados en las actividades humanas, como lo son los agentes
contaminantes. Los principales compuestos que forman parte del aire atmosférico
son N2 y O2, aunque no son los únicos (Sáenz, 2002).

El término aire interior suele aplicarse a ambientes de interior para el caso de


edificaciones (colegios, hospitales, teatros, restaurantes, entre otras) y viviendas
particulares (USEPA, 2004 y American National Standards Institute, 2004).Las
concentraciones de contaminantes en el aire interior de estas estructuras en
cuanto a magnitud guardan similitud con las encontradas habitualmente al aire
exterior, y mucho menor que las existentes en el medio ambiente industrial, donde
se aplican normas relativamente bien conocidas con el fin de evaluar la calidad del
aire. La calidad del aire interior comenzó a considerarse un problema a finales del
decenio de 1960, aunque los primeros estudios no se llevaron a cabo hasta unos
diez años después (ISO, 2004 y USEPA, 2004).

La calidad del aire puede ser evaluada mediante indicadores tales como el Índice
de Calidad del aire –ICA-, el cual ha sido implementado por agencia de protección
Ambienta de los Estados Unidos –EPA- y es utilizado para monitorear
contaminantes regulados y de los cuales se han establecidos normas que intentan
proteger la salud de daños asociados a estos. Los indicadores permiten evaluar la
situación de contaminación atmosférica o de un ambiente en particular (Zuck,
Tzintun y Rojas, 2007).

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 16


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

El término contaminación es utilizado para describir la presencia de contaminantes


en la atmósfera, es decir aquel aire que contiene suspensión de partículas de
polvo, humo, microorganismos y gases que no se encuentran normalmente en él y
que pueden ser nocivos para la salud (Korc y Sáenz, 1999) La calidad del aire se
ve deteriorada debido a la combinación de factores de origen natural o antrópicos,
especialmente aquellos que son originados por las industrias, por este motivo es
necesario un monitoreo constante de contaminantes presentes en el aire, ya que
cada año las ciudades crecen, por lo que las emisiones de contaminantes
aumenta proporcionalmente (Universidad Rafael Landivar, 2003).

Es bueno significar, que la mala calidad del aire interior afecta notablemente la
salud una persona, y esta puede manifestarse a través de diversos síntomas
agudos y crónicos, así como en forma de diversas enfermedades específicas.
Aunque la mala calidad del aire interior no se concibe aun como el generador de
una enfermedad como tal, si esta, puede causar malestar, estrés, absentismo
laboral y pérdida de productividad (con aumentos paralelos de los costes de
producción) (ASTM, 2004). Se menciona además la incomodidad que causa la
contaminación del aire y los conflictos relacionados con este tipo de situaciones en
los recintos cerrados.

La calidad del aire interior en un edificio depende de una serie de variables, como
la calidad del aire del exterior, el diseño del sistema de ventilación y
acondicionamiento del aire, las condiciones en que opera y se mantiene este
sistema, la división en compartimentos del edificio y las fuentes interiores de
contaminantes y su magnitud (Lebuy, 2001).

La contaminación en el interior tiene diferentes causalidades, como los ocupantes


de las edificaciones, debido a su comportamiento inadecuado, los materiales que
están dentro de esos sitios y son contaminantes, los defectos técnicos utilizados
en la construcción del edificio; el trabajo realizado en el interior; el uso excesivo o
inadecuado de productos normales (plaguicidas, desinfectantes, productos de

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 17


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

limpieza y encerado); los gases de combustión (procedentes del tabaco, de las


cocinas, de las cafeterías y de los laboratorios); y las zonas mal ventiladas entre
otros aspectos. En lo que respecta a la contaminación biológica, su origen se debe
fundamentalmente a la presencia de agua estancada, de materiales impregnados
con agua, gases, etc., y a un mantenimiento incorrecto de los humidificadores y
las torres de refrigeraciónZhu Q-Z, et al, 2002; Lu C-J, 2003 and Syage, et al,
2001).

En la calidad del aire interior, se debe considerar, la contaminación procedente del


exterior. También hay contaminantes generados de forma natural propulsados a
través del aire, como las partículas de polvo volcánico, la sal de suelo y de mar,
las esporas y los microorganismos. La composición del aire exterior varía de un
lugar a otro, en función de la presencia y la naturaleza de las fuentes de
contaminación circundantes y de la dirección del viento predominante. En el aire
exterior “limpio” (sin fuentes de contaminación) suele hallarse la siguiente
concentración de contaminantes: - dióxido de carbono, 320 ppm; - ozono, 0,02
ppm; - monóxido de carbono, 0,12 ppm; - óxido nítrico, 0,003 ppm; - dióxido de
nitrógeno, 0,001 ppm (Seco, 2014).

Si un contaminante se origina en el exterior y no en el interior, ese intercambio


producirá un aumento de su concentración en el interior. Los modelos para el
equilibrio de las cantidades de contaminantes en el aire interior se basan en el
cálculo de su acumulación, en unidades de masa con respecto al tiempo, a partir
de la diferencia entre la cantidad que entra más la que se genera en el interior, y la
que sale con el aire más la que se elimina por otros medios. El uso de esta técnica
permite comparar las diferentes alternativas de control de la contaminación en
interiores (Schwarzenbach and Gschwend, 2003; Murphy and Morrison, 2002).

La ventilación de un edificio se mide en renovaciones por hora. Una renovación


por hora significa que cada hora entra desde el exterior un volumen de aire igual al
volumen del edificio; de la misma forma, cada hora se expulsa al exterior un

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 18


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

volumen similar de aire interior. Si no hay ventilación forzada (con un ventilador),


este valor es difícil de determinar, aunque se considera que varía entre 0,2 y 2,0
renovaciones por hora. Si los otros parámetros no varían, la concentración de
contaminantes generados en el interior será menor en edificios con valores
elevados de renovación, aunque estos valores no son una garantía de calidad del
aire interior. Salvo en áreas con una contaminación atmosférica considerable, los
edificios más abiertos tienen una concentración de contaminantes menor en el aire
interior que los construidos más herméticamente (NSSN, 2004).

Entre los contaminantes más habituales en el aire interior se encuentran, aparte


de los procedentes del exterior, los metales, el amianto y otros materiales fibrosos,
el formaldehído, el ozono, los plaguicidas y los compuestos orgánicos en general,
el radón, el polvo doméstico y los aerosoles biológicos (Crompton, 2003).

Otro termino que guarda relación con la calidad del aire interior, es el “confort
térmico”, y la palabra "confort", en línea general está referida a una situación de
bienestar que experimenta una persona, y en donde no hay perturbación física o
psicológica de la misma. En un recinto cerrado, se deben establecer las
condiciones propias del lugar que inciden en las sensaciones de quienes lo
ocupan. Sin embargo, estas condiciones pueden cambiar con el tiempo y con el
espacio y dentro de los parámetros Ambientales, se menciona la velocidad del
aire, como un factor concomitante con la temperatura interior.

La norma ISO 7730 define el confort térmico como “aquella condición mental que
expresa satisfacción con el ambiente térmico” (ISO 7730, 1994). En función de
que se logre un confort deseado, es necesario que el aire sea distribuido y circule
uniformemente por todo el recinto, sin producir corrientes desagradables. Se
requiere para el caso de las empresas, que haya calidad térmica del ambiente, y
ello, significa que las instalaciones térmicas permitirán mantener los parámetros
que definen el ambiente térmico dentro de un intervalo de valores determinados

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 19


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

con el fin de mantener unas condiciones ambientales confortables para los


trabajadores o funcionarios en una empresa.

La calidad del aire en relación con el confort térmico está referida, a que las
instalaciones térmicas permitirán mantener una calidad del aire interior aceptable
al interior de la empresa, eliminando los contaminantes que se produzcan de
forma habitual durante el uso normal de las actividades laborales, aportando un
caudal suficiente de aire exterior y garantizando la extracción y expulsión del aire
viciado

Para el caso de la solución a los problemas de contaminación del aire interior, muy
a menudo, se requiere de la participación de uno o más expertos en calefacción,
ventilación y acondicionamiento del aire e higiene industrial, y de especialistas en
el control de la calidad del aire interior, en química analítica, en toxicología, en
medicina ambiental, en microbiología, en epidemiología y en psicología.

En cuanto a los estudios sobre la calidad del aire interior, la duración del programa
estará dictada por el tiempo necesario para obtener muestras representativas, y
dependerá también de la estación y de las condiciones meteorológicas. Las
técnicas para medir los niveles de muchos de los contaminantes presentes en
interiores normalmente están basadas en aplicaciones de higiene industrial y en
los métodos de medición de la contaminación atmosférica (Berenguer, Mª José y
colNTP 345; Rawa-Adkonis, et al, 2003; Koziel, et al, 2004 and Kim, 2002).

En la determinación de contaminantes en el aire interior se utilizan diferentes


procedimientos: monitores continuos e instrumentos de muestreo (activos de
tiempo completo, pasivos de tiempo completo, directos y personales) (Richardson,
2003 and De la Riva, 2002). Actualmente existen procedimientos adecuados para
medir los niveles de formaldehído, de óxidos de carbono y nitrógeno, de
compuestos orgánicos volátiles y de radón, entre otros.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 20


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Es bueno destacar, que ni aun con las investigaciones más completas sobre la
calidad del aire interior es posible establecer una relación clara entre las
características y la composición del aire interior y la salud y el bienestar de sus
ocupantes. Sólo la experiencia, por un lado, y el diseño racional de la ventilación,
de la ocupación y de la división en compartimentos de los edificios, por el otro, son
posibles garantías desde un principio de que la calidad del aire interior será
adecuada para la mayoría de sus ocupantes (Seco, 2014).

4.2. Marco Conceptual

Se describen una serie de términos tomados de la web, y que guardan relación


con el tema objeto de estudio (Recuperado el día 14 de octubre de 2017 de la
web: http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/Paginas/glosarioaire_w.aspx).

Aire. Fluido que forma la atmósfera de la Tierra. Es una mezcla gaseosa, que,
descontado el vapor de agua que contiene en diversas proporciones, se compone
aproximadamente de 21 partes de oxígeno, 78 de nitrógeno y una de argón y otros
gases semejantes a este, al que se añaden alguna centésimas de dióxido de
carbono

Ambiente. Conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos (naturales o


antropogénicos), que propician la existencia, transformación y desarrollo de los
organismos.

Atmósfera. Es la capa gaseosa que rodea la tierra

Calidad del aire. Condición de las concentraciones de los contaminantes en el


aire ambiente.

Confort Térmico: ES aquella sensación la cual expresa satisfacción con el


ambiente y es evaluada de manera subjetiva (ASHRAE, 2004).

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 21


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Contaminante. Cualquier sustancia presente en el aire ambiente que pueda tener


efectos nocivos sobre la salud humana, el medio ambiente en su conjunto y
demás bienes de cualquier naturaleza.

Control ambiental. Monitoreo, acción y prevención de las condiciones laborales


en la que se encuentran los funcionarios de una empresa.

Control de emisiones. Conjunto de medidas tendentes a provocar la reducción


en las emisiones de contaminantes al aire.

Emisión. Descarga de contaminantes a la atmósfera provenientes de chimeneas y


otros conductos de escape de las áreas industriales, comerciales y residenciales,
así como de los vehículos automotores, locomotoras o escapes de aeronaves y
barcos.

Epidemiología. El estudio de la relación estadística entre exposición e impactos a


la salud a través de información sobre la incidencia de enfermedades y muertes en
poblaciones humanas y sus exposiciones a contaminantes.

Filtro. Sistema diseñado para la recolección de partículas suspendidas en el aire.

Fuente de Emisión. es toda actividad, proceso u operación, realizado por los


seres humanos o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.

Fuentes fijas. Fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible.


Aun cuando la descarga de contaminante se produzca de forma dispersa.

Fuentes móviles. Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito,


es susceptible de desplazarse como los automotores o vehículos de transporte a
motor de cualquier naturaleza.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 22


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Impacto ambiental. Es la repercusión de las modificaciones en los factores del


Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar
donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones
estéticas, como elementos de valoración del impacto.

Limite permisible. Se puede definir el valor límite permisible de una sustancia


como la concentración de ésta, en el ambiente de un lugar de trabajo, por debajo
del cual existe una razonable seguridad de que una persona podría desempeñar
sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada durante su vida de trabajo,
sin sufrir molestias, ni daños a la salud.

Clases de valores límites permisibles, Thereshold Limit Value (TLV):

TLV – TWA (Time Weigthing Average): la concentración umbral promedio


ponderada para jornadas de trabajo de 8 horas por día y 40 horas por semana, a
la cual los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin
que experimenten efectos adversos.

TLV – STEL (Short Term Exposure Limit): La concentración a la cuál pueden


exponerse los trabajadores por cortos períodos de 15 minutos máximos sin que
experimenten irritación, cambios fusilares crónicos o irreversibles. Se permite un
máximo de 4 exposiciones en el turno de 8 horas de 15 minutos de exposición con
intervalos dentro las exposiciones como mínimo de una hora.

TLV – C (Ceiling): Concentración que no debe sobrepasarse en ningún momento


de la jornada de 8 horas de trabajo.

Material particulado respirable. Partículas sólidas o liquidas, como polvo,


cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmosfera,

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 23


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

cuyo diámetro es inferior a 10 µm (1 micrómetro corresponde a la milésima parte


de 1 milímetro).

Medio Ambiente. Conjunto constituido por los agentes físicos, químicos,


biológicos, visuales y sociales que constituyen el escenario donde transcurre la
existencia del ser humano.

Métodos Continuos o Automáticos de Medición de Aire. Procedimiento basado


en el uso de equipos automáticos situados en un lugar fijo que realiza los
procesos: toma de muestra y análisis.

Métodos de Referencia de Medición de Aire. Son los utilizados para las


mediciones de cada uno de los gases contaminantes más importantes y se los
considera de referencia para determinar el cumplimiento de las normas.

Monitoreo de Aire. Sistema de observaciones ambientales sobre los cambios del


ambiente natural y de la atmósfera debidos a la actividad del hombre. Sirve como
fuente fundamental de información uni o multidisciplinaria sobre el estado actual
del entorno.

Niveles de Emisión. Cuantía de cada contaminante vertida a la atmósfera en un


período determinado, medida en unidades de aplicación que correspondan a cada
uno de ellos.

Niveles de Inmisión. Límites máximos tolerables de presencia en la atmósfera de


cada contaminante, aisladamente o asociado con otros en su caso.

OMS (Abreviatura). Siglas de Organización Mundial de la Salud.

PLANES DE CALIDAD DEL AIRE. Planes que contienen medidas para mejorar la
calidad del aire de forma que los niveles de los contaminantes estén por debajo de
los valores límite o los valores objetivos.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 24


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

PM (Material Particulado). (Del inglés Particulate Matter) Partículas sólidas o


líquidas diminutas que están suspendidas en el aire. El material particulado se
produce a partir de una amplia variedad de fuentes - natural y causada, grande y
pequeña. Se componen de partículas emitidas directamente, y partículas
secundarias formadas en la atmósfera a través de las interacciones de los
contaminantes emitidos directamente, tales como óxidos de azufre, óxidos de
nitrógeno, amoníaco y compuestos orgánicos volátiles.

PM10. (Del inglés Particulate Matter) pequeñas partículas sólidas o líquidas de


polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la
atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 10 µm (1 micrómetro corresponde la
milésima parte de 1 milímetro). Están formadas principalmente por compuestos
inorgánicos como silicatos yaluminatos, metales pesados entre otros, y material
orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).

PM2, 5. Partículas cuyo diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5


micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano.

POLÍTICA AMBIENTAL. Las metas y principios de acción generales de una


compañía con relación al medio ambiente, de los cuales se pueden derivar los
objetivos ambientales.

POLUCIÓN. Expresión de origen inglés usada para referirse a la contaminación


del ambiente por sustancias tóxicas o nocivas, pero no por elementos o agentes
infecciosos.

SILICE: es la denominación con que es conocido el dióxido de silicio (SiO2), el


cual se encuentra comúnmente en la corteza terrestre. Las propiedades físicas y
toxicológicas de la sílice dependen de la composición química y de la estructura
molecular. La sílice se puede encontrar en formas cristalina y no cristalina. Las
formas de sílice cristalina corresponden a aquellas en la que las moléculas están
ordenadas bajo un mismo patrón, estructura en forma geométrica y relación

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 25


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

angular de los átomos. La sílice cristalina incluye el cuarzo, la cristobalita, la


tridimita, la keatita, la coesita y la moganita (conocidos también como polimorfos).

SILICOSIS: Es una enfermedad pulmonar profesional atribuible a la inhalación


de dióxido de silicio, comúnmente denominado sílice, en formas cristalinas,
generalmente como cuarzo, pero también en otras formas cristalinas importantes
de sílice, como la cristobalita y la tridimita. Estas formas también reciben el
nombre de “sílice libre” para diferenciarlas de los silicatos.

La silicosis obedece a una relación exposición efecto. Dentro de los factores que
determinan su prevalencia, latencia y progresión se han mencionado:

 Proporción de sílice en el polvo inhalado.


 Porcentaje de partículas capaces de alcanzar el alveolo.
 Concentración de polvo en el aire (número de partículas o peso, por unidad
de volumen).
 Duración de exposición.

TLV de la masa respirable. correspondiente a aquellos materiales que resultan


peligrosos cuando se depositan en cualquier parte del tracto respiratorio.

TLV de la masa tóxica de partículas para aquellos materiales que son peligrosos
al depositarse en cualquier parte de las vías respiratorias y la región de
intercambio de gases.

TLV de la masa respirable de partículas para aquellos materiales que resultan


peligrosos cuando se depositan en la región de intercambio de gases.

Vigilancia epidemiológica. Recolección, análisis e interpretación de datos en


forma rutinaria y confiable de una problemática en específico.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 26


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

4.3. Marco Legal o Normativo

Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y


Protección al Medio Ambiente)

Este código, constituye la línea base de las políticas ambientales de Colombia.

Ley 9 de 1979

Esta ley facultó al entonces Ministerio de Salud a proferir las normas de emisión
de sustancias contaminantes a la atmósfera, para la protección del recurso; en
este sentido el Ministerio de Salud emitió el Decreto 02 de 1982 que fijó las
normas de calidad del aire retomando las disposiciones del Decreto 2811 de 1974
y la Ley 9 de 1979. Al contar con límites máximos permisibles para la emisión de
contaminantes a la atmósfera, se reactivó la necesidad de monitorear la calidad
del aire; dando respuesta a esta necesidad en 1983 se creó la Red Nacional de
Vigilancia de la Calidad del Aire que contaba con más de 50 estaciones y estuvo
en operación hasta 1990.

La ley 9 de 1979 en sus artículos 122, 123 y 124 hace mención de los elementos
de protección personal:

Artículo 122.- Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada


trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y
calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de
trabajo.

Artículo 123.- Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las


normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el
Gobierno.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Artículo 124.- El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, el uso y la


conservación de los equipos de protección personal.

Resolución 2400 de mayo 22 de 1979

La Resolución 2400 de 1979, hace mención de los riesgos en las empresas y


acerca de la protección que deben tener los trabajadores:

ARTÍCULO 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde los


trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos,
etc, los patronos suministrarán los equipos de protección adecuados, según la
naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el
usuario.

ARTÍCULO 177. En orden a la protección personal de los trabajadores, los


patronos estarán obligados a suministrar a éstos los equipos de protección
personal, de acuerdo con la siguiente clasificación:
ARTÍCULO 182. LOS EQUIPOS PROTECTORES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO DEBERÁN SER ADECUADOS PARA EL MEDIO EN QUE
DEBEN USARSE. En la selección del equipo se tomarán en consideración el
procedimiento y las condiciones que originen la exposición, como las propiedades
químicas, físicas, tóxicas y cualquier otro riesgo de las substancias contra las
cuales se requiere protección.

Decreto 948 de 1995

Este decreto, reglamenta la protección y control de la calidad del aire, las medidas
para la prevención de la contaminación atmosférica, se establecen normas y

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

principios para la atención de episodios de contaminación de aire generados por


fuentes fijas y móviles, así como las normas básicas para la fijación de los
estándares de emisión de contaminantes a la atmósfera, la emisión de ruido y
olores ofensivos.

Normas internacionales de calidad interior de aire

La UNE 171330:2008 de España, define como Calidad Ambiental en Interiores a


las condiciones ambientales de los espacios interiores, adecuadas al usuario y la
actividad, definidas por los niveles de contaminación química, microbiológica y por
los valores de los factores físicos. Se excluye del campo de aplicación de esta
definición a los recintos destinados a uso industrial y/o agrícola.

UNE 171330-1:2008. Calidad ambiental en interiores. Parte 1 Diagnóstico de


calidad ambiental interior. Estado: Vigente.

UNE 171330-2:2014. Calidad ambiental en interiores. Pare 2: Procedimientos de


inspección de calidad ambiental interior. Estado: Vigente

UNE 171330-3:2010. Calidad ambiental en interiores. Parte 3: Sistema de gestión


de los ambientes interiores. Estado: Vigente.

UNE 171340:2012. Validación y cualificación de salas de ambiente controlado en


hospitales. Estado Vigente.

UNE 171370-1:2014 Amianto. Parte 1: Cualificación de empresas que trabajan


con materiales con amianto. Estado: Vigente.

Norma GTC 45. Anexo A: Tabla de peligros

e identifica el tipo de riesgo al cual están expuestos los empleados según la


actividad de la empresa.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 29


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Decreto 1477 de 2014

En el Decreto 1477 de 2014 se describe la Tabla de Enfermedades Laborales

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 30


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

V. PLAN DE TRABAJO

A continuación, se describen la propuesta de capítulos para el desarrollo de la


presente investigación.

5.1. CAPITULO I: FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AIRE


INTERIOR EN LA EMPRESA COLCRANES SAS EN EL DISTRITO DE
BARRANQUILLA.

En esta etapa investigativa tiene una duración de dos semanas en el cual, se


realizará una encuesta a los trabajadores, una entrevista a sus directivos y se
recolectaran datos mediante la observación directa en la empresa COLCRANES
SAS, en el propósito de establecer un diagnostico situacional, y con ello, el poder
identificar cuáles son los factores que inciden en la satisfacción de los empleados,
la afectación de la salud y climatización en la empresa.

Inicialmente, se realizó una entrevista al director de proyectos, Daniel Mora de la


empresa COLCRANES S.A., para identificar la condición inicial en la que se
encuentra la empresa. Para corroborar la información obtenida, se realizó una
encuesta a los trabajadores para determinar que necesidades tienen y así
proceder a realizar las acciones correctivas, preventivas o identificar las posibles
oportunidades de mejora y de esta forma involucrarlos para la toma de decisiones
de estas.

La encuesta realizada en la empresa COLCRANES S.A., consta de tres partes,


una primera en la cual se evalúa la parte socioeconómica del empleado: nombre,
edad, tiempo laborado en la empresa, ocupación dentro de la misma, la jornada
laboral que se maneja en la empresa y tipo de contrato laboral que se posee en la
actualidad; una segunda parte que mide la satisfacción laboral , partiendo de la
medición del confort respecto a la condiciones ambientales del sitio donde se
ejecutan las labores diarias del sitio de trabajo, en esta parte, también se mide la

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 31


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

carga laboral del empleado, los elementos de protección personal que les son
brindados para realizar su labor y conocimiento de riesgos, entre otros aspectos.
Finalmente se evalúa la frecuencia con que se presentan algunos malestares de
tipo cardio- respiratorio.

A continuación, se muestran los resultados de la entrevista:

Resultados de la Entrevista

Al realizar la entrevista al Director de Proyectos Se pudo evidenciar, la falta de


registro de la información, debido a que la empresa se encuentra en etapa 1 del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, es decir, en etapa de
establecimiento de los requisitos generales. De igual forma, no se realizan
mediciones periódicas para diagnosticar el estado de la calidad del aire y ambiente
laboral.
Adicional, se construyó con colaboración del Director de Proyectos, la matriz de
caracterización de los peligros, según el cargo y la labor realizada, para a partir de
los resultados de la matriz, iniciar el proceso de estudio de los riesgos por medio
de encuestas y mediciones, para finalmente elaborar un plan de acción, teniendo
en cuenta que el propósito es prevenir enfermedades laborales. Se obtuvo que
los riesgos presentes en la empresa son Riesgo, Físico y químico.

En la empresa, no se ha implementado, indicadores que puedan medir la gestión


del encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo, y no existe registro de
ausentismo laboral.

Con respecto a los elementos de protección individual, no está determinado que


se debe entregar según el cargo. El director de proyectos menciona, que se hace
entrega de estos EPP, cada 3 meses, pero no hay registro físico de la entrega de
los mismos a los trabajadores.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 32


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

A continuación, se muestran los resultados de la encuesta


Preguntas sobre la situación del aire, puestos de trabajo y contaminación en
la empresa.
1.¿ El Aire en el Lugar donde trabajo es molesto?

NUNCA SIEMPRE
14% 14%

CASI NUNCA
29%

ALGUNAS VECES
43%

Grafica 1.

Fuente: elaboración Propia

La grafica evidencia que el 43 % de los encuestados dicen que algunas veces el


aire es molesto en el lugar de trabajo por lo tanto se consideraría que la calidad
del aire es aceptable; teniendo en cuenta que el 43% de los encuestados trabajan
directamente en la planta de producción el restante labora en áreas
administrativas

2. ¿El aire donde trabajo me produce alergia?


Grafica 2.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 33


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

ALGUNAS VECES
14%

CASI NUNCA NUNCA


57% 29%

Fuente: elaboración Propia

Según el 57 % de los trabajadores encuestados manifiestan que casi nunca el aire


interno les produce alergia considerando que la calidad del aire es aceptable
teniendo en cuenta que el 57% de ellos superan la edad de 50 años.

Grafica 3.

SIEMPRE
14%
CASI NUNCA
29%

ALGUNAS VECES
57%

Fuente: elaboración Propia

Para el 57% de los encuestados, algunas veces hace mucho calor en el lugar de
trabajo considerando así en términos de confort térmico la temperatura en la
calidad del aire es alta y requiere acciones.

4. ¿El aire en el lugar de trabajo es fresco y agradable?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 34


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

CASI NUNCA
14%

CASI SIEMPRE
43%

ALGUNAS VECES
43%

Grafica 4.

Fuente: elaboración Propia

En cuanto a la pregunta “el aire en el lugar de trabajo es fresco y agradable”, un


43 % manifiesta que casi siempre y otro 43 % algunas veces considerando así que
la calidad del aire con relación al confort térmico es aceptable.

5. ¿En mi trabajo me preocupa estar expuesto a sustancias quimicas que


afecten mi salud?
Grafica 5.
Fuente: elaboración Propia

El 43 % de los encuestados, casi nunca se preocupan por estar expuestos a


sustancias químicas que afecten su salud teniendo en cuenta los resultados se
considera que los encuestados carecen de capacitación e inducción en temas de
salud ocupacional y seguridad en el trabajo.

6. ¿En mi trabajo me preocupa estar expuesto a microbios que afecten mi


salud?
NUNCA
13%

SIEMPRE
38%

CASI NUNCA
25%

ALGUNAS VECES
25%

Grafica 6.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 35


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Fuente: elaboración Propia

La grafica muestra que el 37 % de los trabajadores encuestados, se preocupan


siempre de que estén expuestos a microbios que afecten su salud teniendo en
cuenta que el 37% de los trabajadores son expertos en temas de seguridad laboral
y salud ocupacional.

CASI NUNCA
14%

ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE


29% 57%

7.¿El lugar donde trabajo es limpio y ordenado?

Grafica 7.

Fuente: elaboración Propia

El 57 % de los encuestados, opinan que casi siempre el lugar donde trabajan es


limpio y ordenado considerando así lugar apto en términos de satisfacción y
climatización.

8. ¿En mi lugar de trabajo me encuentro expuesto a enfermedades


respiratorias?

CASI NUNCA
14%

ALGUNAS SIEMPRE
VECES 57%
29%

Grafica 8.
Fuente: elaboración Propia

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 36


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

El 57 % de los encuestados, manifiestan que siempre están expuestos a contraer


enfermedades de tipo respiratoria considerando que el 57% de los encuestados
son mayores de 50 años, es necesario un plan epidemiológico para mitigar la
exposición de enfermedades respiratorias

9. ¿El aire en el lugar donde trabajo se percibe contaminación?

CASI NUNCA SIEMPRE


33% 33%

ALGUNAS CASI
VECES SIEMPRE
17% 17%

Grafica 9.
Fuente: elaboración Propia

Un 33 % de los encuestados expresan que siempre se percibe contaminación en


el aire en el lugar de trabajo, y un mismo porcentaje, opina que casi nunca
considerando los resultados de esta pregunta habría que evaluar el ambiente para
determinar los agentes contaminantes.

10. ¿En el lugar de trabajo he estado expuesto a polvo, humos, vapores o


gases?

CASI NUNCA
29%

SIEMPRE
43%

ALGUNAS VECES
14%

CASI SIEMPRE
14%

Grafica 10.
Fuente: elaboración Propia

El 43 % de los encuestados pone de manifiesto que siempre han estado expuesto


a polvos, humos, vapores y gases. Mediante el estudio de material particulado se

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 37


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

determinara a cuanto polvo, humo o gases están expuestos los encuestados y


aplicar el plan epidemiológico

11.¿Por la cantidad de trabajo que tengo debo quedarme tiempo adicional?

Grafica 11.

Fuente:
ALGUNAS VECES
43%

CASI SIEMPRE
57%

elaboración Propia

La grafica evidencia, que el 57 % opina que casi siempre, por la cantidad de


trabajo que tienen deben quedarse tiempo adicional, por lo tanto, se exponen más
tiempo a los agentes contaminantes del lugar.

12. ¿Me alcanza el tiempo para tener al dia mis labores?

SIEMPRE
14%

ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE


57% 29%

Grafica 12.

Fuente: elaboración Propia

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 38


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Según el 57 % de los encuestados, algunas veces, les alcanza el tiempo para


tener al día sus labores, se podría relacionar su eficiencia a la calidad del aire
interior ya que este afectaría mucho la productividad de los trabajadores.

13. ¿Por la cantidad de trabajo que tengo debo trabajar sin parar?

SIEMPRE
14%

ALGUNAS VECES
43%

CASI SIEMPRE
43%

Grafica 13.

Fuente: elaboración Propia

Según el 43 % de los encuestados, opinan que algunas veces por la cantidad de


trabajo tienen que trabajar sin parar. Y otro 43 %, manifiesta, que casi siempre
esto podría verse relacionado con la calidad del aire interior.

14. ¿Trabajo en horario nocturno?

CASI NUNCA
14%

NUNCA
86%

Grafica 14.
Fuente: elaboración Propia

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 39


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

El 86 % manifiesta que nunca tiene trabajo nocturno.


15. ¿En mi trabajo es posible tomar pausas para descansar?

ALGUNAS VECES
14%

CASI SIEMPRE SIEMPRE


29% 57%

Grafica 15.
Fuente: elaboración Propia

El 57 % de los trabajadores encuestados, opinan en su trabajo es posible tomar


pautas de descanso por políticas de la empresa las pautas son permitidas sin
importar la cantidad de pedidos ni condiciones ambientales.

16. ¿En mi trabajo puedo tomar fines de semana o dias de descanso al mes?

NUNCA
14%
SIEMPRE
29%

ALGUNAS VECES
57%

Grafica 16.
Fuente: elaboración Propia

Según el 57 % de los trabajadores encuestados, consideran que algunas veces


toman descanso los fines de mes, se pensaría que al descansar varios días del
trabajo no estarían más expuestos a los contaminantes del sector laboral.

17. ¿En el lugar donde trabajo me brindan los EPP´S necesarios para relizar
mis actividades diarias?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 40


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

CASI SIEMPRE
17%

SIEMPRE
83%

Grafica 17.

Fuente: elaboración Propia

El 87 % de los encuestados, manifiestan que siempre se les brindan los equipos


de protección personal-EPP, necesarios para realizar sus actividades diarias
mitigando así los efectos adversos de los contaminantes en el ambiente.

18. ¿Los EPP´S que me entregan se encuentran en perfectas condiciones?

Grafica 18.
CASI SIEMPRE
17%
Fuente:
elaboración
Propia

La grafica
evidencia,
que el 83
SIEMPRE
83% % de los

encuestados, manifiestan que le entregan los EPP en perfectas condiciones con


esto se filtraría el aire contaminado disminuyendo la cantidad de material
particulado respirado.

19. ¿En el lugar donde trabajo con regularidad cambian los elementos de
proteccción?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 41


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

NUNCA
33%

SIEMPRE
50%

CASI SIEMPRE
17%

Grafica 19.
Fuente: elaboración Propia

Según el 50 % de los encuestados, opinan que siempre en el lugar de trabajo con


regularidad, cambian los elementos de protección personal interpretando así una
disminución a los riesgos químicos y biológicos presentes en el ambiente.

¿FRECUENCIA CON QUE LE SON ENTREGADOS LOS EPP´S EN LA


EMPRESA (en meses)?

Grafica 20.

cada 2 meses
33%

cada 1 mes
50%

cada 6 meses
17%

El 50% de los encuestados dice recibir los EPP con una frecuencia mensual,
disminuyendo los riesgos de cualquier accidente laboral

21. ¿En el lugar de trabajo me hablan de riesgos causados por


contaminación del aire?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 42


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

SIEMPRE
17%

NUNCA ALGUNAS VECES


50% 17%

CASI NUNCA
17%

Grafica 21.

Fuente: elaboración Propia

La grafica muestra que el 50 % de los encuestados, opinan que nunca se habla de


riesgos causados por contaminación de aire, ocultando o evitando la importancia
que tiene la socialización de los riesgos causados por la contaminación en el aire.

22. ¿Tengo claro que es la calidad del aire?

NUNCA
17%

ALGUNAS VECES
17%

SIEMPRE
67%

Grafica 22.

Fuente: elaboración Propia

El 67 % de los encuestados, manifiestan que siempre tienen claro que es la


calidad del aire con estos resultados se tendrían claros los riesgos causados por la
mala calidad del aire interior.

23. ¿Le han divulgado los riesgos a los que está expuesto?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 43


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

NUNCA
17%

SIEMPRE
33%

ALGUNAS VECES
33%

CASI SIEMPRE
17%

Grafica 23.

Fuente: elaboración Propia

Un 33 % de los encuestados opinan que, siempre se ha divulgado en la empresa,


los riesgos a que están expuestos, y un mismo porcentaje, opina que algunas
veces con estos resultados se considera que el 70% de los encuestados no sabe
cuál son los riesgos a los que se expone por la contaminación del aire interior.

24.¿Identifica claramente cuáles son los riesgos químicos a los cuales está
expuesto?

ALGUNAS VECES
33%

SIEMPRE
67%

Grafica 24.
Fuente: Elaboración Propia

Según la gráfica, el 67 % de los trabajadores encuestados opinan, que siempre


identifican con claridad los riesgos químicos a los cuales están expuestos
reduciendo considerablemente la probabilidad de cualquier accidente o
enfermedad laboral.

25. ¿Sabe que recomendaciones debe seguir ante el riesgo quimico a que
esta expuesto?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 44


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

ALGUNAS VECES
17%

SIEMPRE
50%

CASI SIEMPRE
33%

Grafica 25.
Fuente: elaboración Propia

El 50 % de los encuestados, manifiestan que siempre saben que


recomendaciones deben seguir ante el riesgo químico a que están expuesto.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 45


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Preguntas sobre afectación en salud de la contaminación en los trabajadores

1. ¿Infección respiratoria severa (influenza, gripe, neumonia, resfriado


severo o bronquitis)

Grafica 1.

AVECES
43%

NUNCA
57%

Fuente: elaboración Propia

El 57 % de los encuestados, opinan que nunca hay infección respiratoria severa,


considerando así un estudio de agentes contaminates para que las infecciones se
reduzcan a 0%.

2. ¿Ha tenido que acudir al médico sin cita previa o a la sala de emergencia
por asma?
Grafica 2.

NUNCA
100%

Fuente: elaboración Propia

El 100 % de los encuestados, opina que nunca han ido a una cita médica o en
emergencia por asma.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 46


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

3. ¿Presenta algún dolor que se incrementa al respirar?

NUNCA
100%

Grafica 3.
Fuente: elaboración Propia

Según la gráfica, todos los encuestados, manifestaron que nunca han sentido
algún dolor que se incremente al respirar.

3. ¿Ah tenido alguna vez principios de Bronquitis cronica?

Grafica 4.

Fuente:

NUNCA
100%

elaboración Propia

El 100 % de los trabajadores encuestados, manifiestan que nunca han presentado


bronquitis aguda.

4. ¿Ah sufrido de alguna Enfermedad pulmonar?

Grafica 5.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 47


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

NUNCA
100%

Fuente: elaboración Propia

El 100 % de encuestados, expresan que nunca han presentado enfermedad


pulmonar.

6. ¿Ha presentado Tos o flema por lo menos cuatro días o más a la semana?

6. Tos o flema por lo menos cuatro días o mas a la semana

AVECES
14%

NUNCA
86%

Grafica 6.
Fuente: elaboración Propia

El 86% de los encuestados, opinan que nunca han tenido tos o flema por lo menos
cuatro días o más a la semana descartando de algún agente biológico que
produzca esta enfermedad.

7. ¿Palpitaciones en el pecho o problemas cardiacos?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 48


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

NUNCA
100%

Grafica 7.
Fuente: elaboración Propia

Según la gráfica, el 100 % de encuestados, opinan que nunca han presentado


palpitaciones en el pecho o problemas cardiacos.

8. ¿presenta Dificultad para realizar bien las labores diarias?

8.

AVECES
14%

NUNCA
86%

Grafica 8.
Fuente: elaboración Propia

Según el 86 % de los encuestados, opinan que nunca han tenido dificultad para
realizar sus labores de trabajo.

9. ¿presenta dificultad para conectarse, olvidos frecuentes?

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 49


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Grafica 9.
AVECES
14%

NUNCA
86%

Fuente: elaboración Propia

Según el 86 % de los encuestados, opinan que nunca han tenido dificultad para
conectarse u olvidos frecuentes.

10. ¿cree usted que ha tenido una disminución en el rendimiento?

Grafica 10.

AVECES
45%

NUNCA
55%

Fuente: elaboración Propia

El 55 % de los encuestados, manifiestan que nunca han tenido disminución en el


rendimiento en sus actividades laborales.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 50


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Análisis de los resultados de la Encuesta

Por medio de estimación cualitativa por medio de la observación realizada en la


empresa en compañía del Ingeniero de proyectos, se realizó una matriz para
realizar la caracterización, pudiendo de esta forma identificar los principales
riesgos a los cuales están sometidos los funcionarios.
Los riesgos identificaron fueron; Riesgo químico y riesgo físico.
Tomando como punto de partida esta caracterización, se procede a realizar la
encuesta al personal de la empresa para corroborar la información y analizar la
percepción que se tiene con respecto a enfermedades y confort, además de la
satisfacción laboral con respecto a estos.
En la aplicación de la encuesta, se pudo tomar una muestra del 63 %, es decir 7
empleados, sobre el total de 11 que se desempeñan en el área productiva,
La encuesta consta de una parte socioeconómica: Se encuestaron 3 armadores, 2
técnicos soldadores y 2 ing. mecánicos todos varones mayores de edad, en un
promedio de 49,8 de edad.

Para la primera parte de la encuesta, se evalúan las condiciones ambientales


actuales de la empresa, se obtuvo lo siguiente:

Para la pregunta “El aire en el lugar donde trabajo es molesto”, contestaron los
trabajadores que: Algunas veces 43%, Siempre 14%, Casi nunca 29%.

Para las preguntas “El aire en el lugar de trabajo me produce alergias y en el lugar
donde trabajo hace mucho calor”, contestaron: Algunas veces 14% y casi nunca
57%.

Los resultados obtenidos de la evaluación de frecuencias de enfermedades de la


encuesta, se evidencia: Un 43% (3 empleados) de los encuestados aseguran

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 51


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

haber padecido “a veces”, enfermedades respiratorias graves, los cuales se


encuentran dos ingenieros y un soldador.

Un 14% (1 empleado) asegura, haber tenido “a veces”, tos o flema por lo menos
cuatro o más días a la semana, así como también, “A veces” dificultad para
conectarse, olvidos frecuentes, un Ing Mecánico.

Un 14% (1 empleado) Ha presentado “A veces” dificultad para realizar bien las


labores diarias, un Soldador.

Según la mayoría de los encuestados, no se hace afirmación de que existan


problemas de contaminación del aire interno, o de exposición de riesgo
significativos en el lugar de trabajo. Sin embargo, tales respuestas se pueden
considerar normales, en el entendido de que el problema de contaminación del
aire interior no se percibe tan fácilmente, lo cual, en correspondencia con lo que
dice el director de proyectos, solo se pueden detectar el problema, a través de las
mediciones periódicas para con ello, diagnosticar el estado de la calidad del aire y
ambiente laboral.

Por otra parte, es notorio como un porcentaje significativo de encuestados ponen


en relevancia que, si están expuestos a ciertos riesgos en el lugar de trabajo,
como humo, polvo vapores, entre otros. También la mayoría de los encuestados
manifiestan que las jornadas de trabajo son normales, y se les brindan pausas de
descanso. La mayoría de los encuestados afirman, que si se les brindan los
equipos de protección personal -EPP en perfecto estado y necesarios para el
desarrollo de ciertas actividades laborales.

Para la mitad de los encuestados, el tema de contaminación de aire interno y su


calidad es poco comentado, quizás esa respuesta obedece al desconocimiento
generalizado que existe sobre dicho tema en la Empresa. Cabe destacar que las

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 52


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

respuestas a la encuesta se deben comprobar o corroborar por medio de las


mediciones del confort térmico y material polutivo en el ambiente laboral.

Según los resultados de la encuesta, la divulgación de los riesgos es muy poca,


sin embargo, a pesar de ello, la mayoría de los trabajadores logran identificar los
riesgos relevantes y se siguen las recomendaciones sugeridas en la organización.

En cuanto a las preguntas referidas a la afectación en salud de la contaminación


del aire interno en los trabajadores, la mayoría opina que no se han dado casos de
tales afectaciones o de citas o emergencia por tal situación.

En síntesis, se evidencia en la empresa, la no ocurrencia de enfermedades


durante el tiempo laborado por los empleados en la empresa.

Por otra parte, la encuesta pone de manifiesto que, aunque la incidencia de


enfermedades no es contante, es necesario realizar una evaluación de la calidad
del aire en la Empresa, en función de que se tomen acciones ya sean preventivas
o correctivas, en pro de la salud de los trabajadores. Con mayor razón, si se tiene
en cuenta, que la Empresa está en la primera etapa del SGSST, por ello, se puede
iniciar, por realizar los registros necesarios, establecer las funciones como soporte
para el sistema de Gestión, tales como: El registro de entrega de EPS, y
recolección de las incapacidades o ausentismo para alimentar el indicador.

V.2 CAPITULO II: IDENTIFICACION DE LAS CONCENTRACIONES DE


CONTAMINANTES EN EL AIRE INTERIOR DE LA PLANTA DE
PRODUCCION EN LA EMPRESA COLCRANES SAS. EN EL DISTRITO DE
BARRANQUILLA.

INTRODUCCIÓN

En esta segunda etapa de investigación, con una duración aproximada de un mes,


se aplicarán mediciones de los factores contaminantes y niveles de satisfacción

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 53


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

respecto al confort-térmico a través de un análisis con equipos especializados


para la medición de material particulado y confort-térmico , con el fin de analizar
variables intervinientes con relación a las mediciones de Calidad de aire interior y
hacer comparaciones entre los resultados obtenidos frente a los factores
asociados con la causalidad de la problemática ya señalada. Al final se presenta
un informe escrito sobre los hallazgos obtenidos en tales mediciones en la
empresa objeto de estudio.

El presente informe contiene la implementación de acciones en Higiene Industrial,


presentando los resultados obtenidos en la evaluación de agentes químicos,
realizado en la empresa.

La Seguridad e Higiene Industrial cada día cobra más importancia en nuestro país.
Sin embargo, es común que en muchos casos se desconozcan todavía los riesgos
respiratorios que existen en las industrias porque a veces no se pueden ver, oler o
notar de manera alguna. Además de esto, los afectos adversos de los
contaminantes en la salud no aparecen hasta pasado mucho tiempo.

Desarrollo y Resultados:

-Identificación de las concentraciones de contaminantes en el aire interior

En la identificación de las concentraciones de contaminantes de aire interior, se


tiene en cuenta, los valores límites umbral con selección del tamaño de la
partícula, los cuales se expresan de tres formas:
 TLV de la masa respirable
 TLV de la masa tóxica de partículas
 TLV de la masa respirable de partículas

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 54


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

-Criterios de Valoración

Se puede definir el valor límite permisible de una sustancia como la concentración


de ésta, en el ambiente de un lugar de trabajo, por debajo del cual existe una
razonable seguridad de que una persona podría desempeñar sus labores
indefinidamente, cumpliendo una jornada durante su vida de trabajo, sin sufrir
molestias, ni daños a la salud.

Para realizar la comparación de los valores de concentración de polvos


encontrados y los TLV se toma el valor límite permisible recomendados por la
ACGIH en su publicación de 2017.

CONTAMINANTE VALOR LIMITE PERMISIBLE (TLV) / 40 HORAS DE


TRABAJO A LA SEMANA
Polvo Respirable 3 mg/ m3

Nota: Si se labora 8 horas por día y 48 horas a la semana se hace el ajuste


necesario al valor límite permisible para cada uno de los contaminantes

Fc = 40 168 -hr Fc = 40 168 – 48


------ X --------------- -------- X ----------------- = 0,781
hr 128 48 128

TLVc = Fc X TLV

CONTAMINANTE VALOR LIMITE PERMISIBLE (TLV) corregido


Polvo Respirable 2.34 mg/ m3
- Grado de Riesgo

Indica la severidad de la exposición al factor de riesgo y se expresa como el


resultado numérico de la relación entre la concentración media ponderada de un
contaminante dado y el valor límite permisible para dicho contaminante.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 55


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

GR = Concentración media ponderada


TLV
Interpretación:

Grado de riesgo
Clasificación de la Exposición
(G.R)
0 y 0.5 Existe una exposición por debajo del 50% del TLV. No existe riesgo
Bajo aparente para la salud del personal expuesto y se recomienda evaluar
Exposición periódicamente para establecer posibles cambios en la exposición
Trivial ocupacional al riesgo. Se pueden mantener condiciones.
0.5 y 1.0 La exposición al riesgo se puede considerar como media y está por
Medio encima del 50% del TLV. Implementar medidas de control en la fuente y
Exposición medio. Dotar de elementos de protección personal. Incluir al personal
Tolerante dentro de un sistema de vigilancia epidemiológico.. Se requieren control
Superior a La exposición podría considerarse como severa y el control de riesgo en
1.0 la fuente debe ser prioritario a cualquier otro control. Mientras el riesgo es
Alto controlado deberá realizarse un control ambiental y biológico al personal
Exposición expuesto. Se requiere mecanismos de control inmediato.
Intolerante

GENERALIDADES DE LAS AREAS EVALUADAS

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 56


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

METODOLOGIA DE MEDICION

TECNICA DE MUESTREO Y ANALISIS

Técnica de muestreo: NIOSH 0600 - Fracción Respirable


Medio de captación: Filtro PVC (37 mm de diámetro, 5m de porosidad),
Caudal: 2.0 L/min,
Análisis: Gravimétrico
Volumen a muestrear: Vol. Min. 20 L - Vol. Máx. 400 L

A los trabajadores se les informó sobre el procedimiento a desarrollar y se solicitó


su colaboración.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 57


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Las bombas fueron ubicadas en la cintura de los trabajadores de las zonas


evaluadas y los filtros fueron ubicados en el área de respiración de los
trabajadores.

Se considera la zona de respiración a un área de radio de 30 cms, a partir de la


nariz.

EQUIPO UTILIZADO

Para la realización del presente estudio se utilizaron los siguientes equipos:

 Bombas de muestreo personal


 Portafiltros de dos puestos
 Filtros de P V C de 37 mm y soportes de filtros.
 Balanza analítica de sensibilidad 0.1 mg
 Desecador, Mangueras, Adaptadores, Pinzas, Bandas sellantes.

EQUIPO MARCA MODELO SERIALES


BOMBA DE MUESTREO GILIAN HFS-513A 010850

Para la determinación de la fracción total se utilizó un cassette de dos piezas que


contenía un filtro de PVC de 37 mm y 5 micras de tamaño poro, y se colocó al
operario durante el tiempo establecido por el método NIOSH.

ESTUDIO DE CAMPO
INFORMACION DEL MONITOREO REALIZADO

Se Realiza Monitoreo de Polvo respirable, partículas menores de 5 micras las que


tienen mayor importancia desde el punto fisiológico, ya que la probabilidad de
alcanzar los alveolos pulmonares aumenta a medida que disminuye su diámetro,
también se analiza la concentración de Sílice libre cristalizada en esa fracción
respirable.

TIPO DE PARTICULA PARTE DE VIAS TAMAÑO DE

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 58


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

RESPIRATORIAS PARTICULA
DONDE SE DEPOSITAN
PARTICULAS INHALABLES – VIAS AEREAS ENTRE 10 Y 100
POLVO TOTAL - SUPERIORES MICRAS
PARTICULAS TORAXICAS REGION ENTRE 10 Y 5
TRAQUEOBRONQUIAL MICRAS
PARTICULAS RESPIRABLE – REGION ALVEOLAR MENOR DE 5
POLVO RESPIRABLE MICRAS

TLV – CORREGIDO
TIPO DE PARTICULA
PARTICULAS INHALABLES – POLVO TOTAL 7.8 mg/ m3
PARTICULAS RESPIRABLE – POLVO RESPIRABLE 2,34 mg/ m3

ANALISIS DE RESULTADOS

CONTAMINANTE VALOR LIMITE PERMISIBLE (TLV) / 40 HORAS DE


TRABAJO A LA SEMANA
3 mg/ m3
Polvo Respirable TLV – TWA corregido para Colombia 2.34 mg/ m 3

Los resultados del muestreo se encuentran en la siguiente tabla:

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 59


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 60


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 61


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 62


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

VARIABLES PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIOS

 Para el Monitoreo de Partículas menores de 5 micras (Polvo Respirable) se


utiliza el método 0600 de NIOSH consistente en una bomba de muestreo, un
ciclón y un filtro los cuales permiten la segregación de las partículas según su
tamaño. (Ver Anexo)

 Para el POLVO RESPIRABLE (Partículas menores de 5 micras) los valores


límites permisibles recomendados por la ACGIH, y corregidos de acuerdo con
la jornada laboral colombiana, es 3,0 mg/ m 3. – 2.34 mg/ m3

Identificación de los niveles de satisfacción con respecto al confort-térmico

En la identificación del confort-termico en la empresa se tienen en cuenta sus


variables a calcular para diagnosticar el nivel de satisfacción de cada uno de los
empleados.

Para la correcta valoración del confort térmico hay que tener en cuenta las
sensaciones de las personas, esto conlleva siempre una importante carga
subjetiva. Existen, no obstante, una serie de variables modificables que influyen en
esta sensación de confort: - Temperatura de aire. - Temperatura de objetos y
paredes - Humedad relativa - Velocidad del aire - Actividad física - Clase de
vestido.

Temperatura del aire: La temperatura seca del aire es la temperatura a la que se


encuentra el aire que rodea al individuo. La diferencia entre esta temperatura y la
de la piel de las personas determina el intercambio de calor entre el individuo y el
aire, a este intercambio se le denomina “intercambio de calor por convección”.

Temperatura de objetos y paredes: También existe el intercambio de calor por


radiación entre unas y otras superficies del ambiente (piel, máquinas, cristales,

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 63


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

paredes, techos, etc.). Si la temperatura de la piel es mayor que la temperatura


radiante media, el cuerpo cede calor por radiación al ambiente; si es al revés, el
organismo recibe calor del medio.

Humedad relativa: Es el porcentaje de humedad que tiene el aire respecto al


máximo que admitiría. Influye en la transpiración. Cuanta mayor humedad, menor
será la transpiración, por eso es más agradable un calor seco.

Velocidad del aire: La velocidad del aire interviene de forma directa en el balance
térmico y en la sensación térmica. Según sea la velocidad del aire, variará la capa
de aire que nos aísla y aumentará la evaporación de sudor.

Junto a estas definiciones de las variables a calcular, se pueden hallar los


siguientes índices de satisfacción del confort-térmico:

 PMV (Voto medio previsto)

 PPD (Porcentaje previsto de insatisfechos)

Los PMV y los PMD expresan la incomodidad por calor y por frío del cuerpo en su
conjunto. Sin embargo, la insatisfacción térmica también puede ser causada por el
calentamiento o enfriamiento indeseado de una determinada parte del cuerpo.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 64


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Fuente: instituto de seguridad y salud laboral

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 65


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

TABLA DE MEDICION DE CONFORT TERMICO EN COLCRANES S.A.S.

No. PUESTO DE TRABAJO - HORAS


SEDE ESTUDIO REALIZADO CARGOS EXPUESTOS
MUESTRA ESPECIFICO LABORADAS

AREA DE PEGUE DE OPERARIO DE


1 CONFORT TERMICO 8
ESTRUCTURAS ENSAMBLE

2 CONFORT TERMICO AREA ESTE DE BODEGA INGENIERO 8

3 CONFORT TERMICO AREA DE SOLDADURA SOLDADOR 8


COLCRANES

AREA DE ESTANTERIA OPERARIO DE


4 CONFORT TERMICO 8
DE MATERIALES ENSAMBLE

OPERARIO DE
5 CONFORT TERMICO AREA DE PINTURA 8
PINTURA

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 66


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

ACTIVIDADES EN M W I cl Var
FUENTE Ta (ºC) HR (%) Tmr (ºC) PMV PDD
AREAS (met) (met) (clo) (m/s) GRADO

RADIACION
ENSAMBLE DE
SOLAR Y 53,8
ESTRUCTURAS 1,74 0 1 27 76 25 0,1 1,550
HERRAMIENTAS %
METALICAS
DE TRABAJO CALOR
RADIACION
ENSAMBLE DE
SOLAR Y
ESTRUCTURAS 2,84 0 1 27 76 25 0,1 2,430 92%
HERRAMIENTAS
METALICAS
DE TRABAJO BASTANTE CALOR
RADIACION
SOLDADURA DE SOLAR Y 57,3
1,84 0 1 27 76 25 0,1 1,620
PIEZA HERRAMIENTAS %
DE TRABAJO CALOR
RADIACION
ALMACENAMIENT SOLAR Y 53,8
1,74 0 1 27 76 25 0,1 1,550
O DE MATERIALES HERRAMIENTAS % CALOR
DE TRABAJO
RADIACION
PINTURA DE SOLAR Y
2,86 0 1 27 76 25 0,1 2,430 93%
PIEZAS HERRAMIENTAS BASTANTE CALOR
DE TRABAJO

La tabla indica que las secciones de ensamble de estructuras metálicas y de pintura de piezas presentan un grado
bastante alto de calor, lo cual, se convierten en áreas de atención prioritaria para el establecimiento de sistemas de
ventilación que permitan unas condiciones de aire interior adecuadas para el desarrollo de tales actividades, y en razón
de que el confort térmico es parte esencial dentro del concepto de calidad interior. En cuanto a la salud, el establecer
condiciones térmicas adecuadas para el desarrollo de las actividades laborales, es favorable con la prevención o
mitigación de riesgos laborales, específicamente en que los trabajadores contraigan enfermedades de tipo respiratorias,
ahogos o alergias entre otros riesgos en los puestos de trabajo.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 67


Discusión:

 La concentración de material particulado fracción respirable, evaluado es


de un grado de RIESGO BAJO para las áreas evaluadas a excepción del
área de pintura que presentó nivel de RIESGO MEDIO.

En cuanto a las recomendaciones se establece lo siguiente:

 Continuar con monitoreos permanentes para verificar que el riesgo se


mantiene

 Mantener los controles Actuales:

 A pesar del riesgo Bajo se recomienda

 Continuar con la entrega de protección respiratoria


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

 Garantizar el Uso de Protección Respiratoria mediante inspecciones de


seguridad.

 Señalización del área de trabajo indicando el uso de los Elementos de


Protección Personal a pesar del riesgo ser bajo.

En relación a los hallazgos obtenidos en la medición del confort térmico, los


altos niveles de calor, tal como lo registran los resultados en el presente
capítulo, afectan notablemente la calidad del aire interior, debido a que el
confort térmico se ve afectado, y no satisface la demanda de los trabajadores y
empleados, en cuanto a que haya un buen ambiente de ventilación y de una
calidad del aire interior aceptable en los puestos de trabajo.

En las secciones de ensamblaje y de pintura, se requiere que se eliminen los


contaminantes del ambiente, que se pueden generar por las altas temperaturas,
que ya han sido identificadas por las mediciones realizadas en dichas áreas de
trabajo. En ese sentido, se necesitan de instalaciones térmicas que aporten un
caudal suficiente de aire exterior y garanticen la extracción y expulsión del aire
viciado y contribuyan en el confort térmico adecuado en cada una de los
puestos de trabajo.

Por otra parte, se hace necesario, la higiene en las instalaciones térmicas,


debido a que ello permitirá, proporcionar un entorno de trabajo saludable, y la
evitación de molestias, afectaciones respiratorias o enfermedades producidas
por dicho ambiente de contaminación térmica.

También se requiere que haya una dotación de elementos tanto de protección


del trabajador ante el riesgo que se presente, como de equipos térmicos que
ofrezcan unas mejores condiciones ambientales en los puestos de trabajo.
Todas estas consideraciones, dan a conocer que el confort térmico y la calidad

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 69


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

del aire interior, son elementos indisolubles para el mantenimiento de un


ambiente seguro y saludable en la empresa COLCRANES S.A.S.

V.3 CAPITULO III: PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA


HIGIENE Y CONTROL AMBIENTAL EN LA EMPRESA COLCRANES SAS.
EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA.

En esta última etapa investigativa, con una duración de una semana, se


diseñará un Plan de Vigilancia Epidemiológica para la higiene y control
ambiental de riesgos físico-químicos en la empresa COLCRANES SAS, y así el
poder establecer recomendaciones en función de mitigar los efectos en la salud
laboral, satisfacción y climatización con relación al aire interior de la empresa.

INTRODUCCIÓN

En la empresa COLCRANES SAS, existe un menor riesgo de que se den


enfermedades de tipo respiratorias como se pudo identificar en los resultados
del trabajo de campo realizado para la identificación de las concentraciones de
contaminantes en el aire interior de la planta de producción en la empresa, se
logró evidenciar, que en la mayoría de áreas de trabajo -y a excepción de la
sección de pintura-, la exposición por contaminante de aire interior, se
encuentra debajo del 50% del TLV, y según los estándares establecidos, ello
significa, que no existe riesgo aparente para la salud del personal expuesto y
solo se recomienda evaluar periódicamente, para establecer posibles cambios
en la exposición ocupacional al riesgo.
Aunque el riesgo de enfermedades respiratorias es de grado menor, para
enfermedades causadas por el riesgo físico encontrado, específicamente la
temperatura y que, según el estudio de confort térmico, debido a las altas
temperaturas encontradas en el sitio de trabajo, se necesita mayor control de
estas enfermedades que tienen una probabilidad de ocurrencia muy alta.
En razón a las condiciones de trabajo en la empresa, y en especial en el área
de pintura, si se requiere organizar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica –

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 70


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

SVE, para la prevención de posibles enfermedades de tipo respiratoria en los


trabajadores que laboran en planta o la producción.
Y para la prevención de enfermedades ocasionadas por las altas temperaturas,
es necesario tomar medidas de control y prevención en todas las áreas de la
empresa, haciendo un especial énfasis en el área de pintura y en el área de
Ensamble de estructuras metálicas.
El SVE propuesto, tiene como objeto central, el estimular la ejecución de
trabajos en condiciones adecuadas; para ello, se debe contar con la
participación de los trabajadores en el sistema de vigilancia, siendo una
estrategia fundamental para conducción de todo el proceso.

Este sistema de vigilancia epidemiológica actúa sobre los factores de riesgo de


manera preventiva y sobre las personas que están de riesgo o que han sido
afectadas.

Desarrollo y Resultados:

JUSTIFICACIÓN
Los riesgos que se encuentran en una empresa por la calidad del aire, pueden
suponer graves problemas de salud que ponen en riesgo la vida de las
personas, caracterizadas por dificultades para respirar, ahogos, molestias en la
piel, debilidad, incapacidad para ejercer movimiento, salpullidos y su frecuencia
pueden generar alteraciones más graves.

En la empresa objeto de estudio, se observó que durante las valoraciones


médicas periódicas que se han realizado a los trabajadores, en especial los del
área de pintura, se han evidenciado problemas de tipo respiratorio. Es por ello,
que COLCRANES S.A.S., en la ciudad de Barranquilla, decide organizar un
Sistema de Vigilancia Epidemiológica –SVE, para la prevención, diagnóstico y
tratamiento oportuno.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 71


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Se espera que con una adecuada educación, orientación y precaución en


cuanto a loa contaminación del aire interior en la empresa, se logre minimizar el
riesgo en la salud de los trabajadores de la planta de producción.

1. OBJETIVO GENERAL:
Identificar, monitorear los factores de riesgo físico- químico que pueden afectar
la seguridad y la salud de los trabajadores de COLCRANES S.A.S., en las
diferentes áreas de trabajo, con el fin de adoptar las respectivas acciones
preventivas para mejorar la capacidad laboral y garantizar la salud de los
trabajadores.

2. ALCANCE:

Aplica para todos los funcionarios en el área de producción que están


expuestos a los factores riesgo en la de la sede Operativa de COLCRANES
S.A.S

3. RESPONSABLES:

INGNIERO DIRECTOR DE PROYECTOS: Supervisar y garantizar el éxito de


la implementación del Plan de Vigilancia Epidemiológica.
COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Monitorear
periódicamente las condiciones ambientales de la empresa para tomar un plan
de acción preventivo o correctivo para salvaguardar la salud de los
trabajadores.
EMPLEADOS: Acatar las órdenes en medidas de seguridad y salud en el
trabajo, así como participar activamente de las actividades propuestas por el
Coordinador de Seguridad y Salud en el trabajo.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 72


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

4. POLITICAS
 Los lineamientos en este PVE, deben ser seguidos por todos los
funcionarios de la empresa sin excepción.
 Se debe guardar registro de participación por actividad.
 Es obligación del coordinador de seguridad y salud en el trabajo el
estricto cumplimiento del PVE.

6. DATOS DE LA EMPRESA
RAZÓN SOCIAL: COLCRANES S.A.S.
NIT: 901006742-2
NOMBRE DE LA ARL: COLPATRIA
CIUDAD: BARRANQUILLA
DEPARTAMENTO: ATLÁNTICO
DIRECCION PRINCIPAL: Cra 67 # 40 -62 Barranquilla - Colombia
TELEFONO: 3185655
SUCURSALES O
Barranquilla
AGENCIAS:
CLASE O TIPO DE
RIESGOS ASIGNADO Riesgo Medio
POR LA ARL:
Es una empresa 100% colombiana dedicada a
brindar soluciones para el manejo de carga,
ACTIVIDAD ECONÓMICA: fabricación, montaje de columnas, bodegas
completas, suministros, montaje de polipastos,
puentes grúas y sistemas de electrificación.

5. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


Muchas de las enfermedades profesionales se deben a la falta de control
por parte de los directivos de la misma empresa. En la empresa
COLCRANES S.A.S el riesgo que al que están sometidos los empleados
es notable en las labores diarias de los empleados de la parte operativa.
Cada cargo de la empresa presenta niveles de riesgos diferentes,
comprobables con las mediciones realizadas.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 73


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Es por esto que el PVE toma un papel importante para la prevención de


enfermedades asociadas al riesgo químico de la empresa.

6. DESARROLLO
Fuente: Organización Mundial de la Salud
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS FRECUENTES
Silicosis Neumonía

Bronquitis Asma

ENFERMEDADES DE LA PIEL OCASIONADAS POR ALTAS


TEMPERATURAS
Salpullido y Urticaria Golpe de Calor

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 74


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

6.1 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO


Población Objeto:
En la empresa COLCRANES S.A.S todos aquellos empleados que, en virtud de
la actividad desempeñada, puede encontrarse en riesgo de desarrollar
enfermedades relacionadas con la prolongada exposición a factores de
Riesgo químico en el lugar de trabajo.
Los servidores expuestos deben ser objeto de constante vigilancia y monitoreo
durante el tiempo que perdure su exposición.

Propósito:
Proteger a los servidores de COLCRANES S.A.S. De la aparición de
enfermedades respiratorias y cutáneas mediante el control de los factores de
riesgos, el diagnóstico, el tratamiento oportuno y la educación.

Identificación, evaluación y control de riesgos químicos.


PARA QUÉ SIRVE FORMATO FRECUENCIA
Identificación de Identificación de Anualmente
riesgos y peligros riesgos y peligros en el
lugar de trabajo
Identificar empleados Encuesta para la Semestralmente
con enfermedades evaluación de riesgos
respiratorias y/o físico- químico.
cutáneas.
Identificar empleados Exámenes ingreso o periódicos
con enfermedades ocupacionales.
cutáneas.
Inspecciones del sitio Inspección de lugar de Semestral
de trabajo trabajo

7. METODOLOGIA

La metodología empleada para llevar a cabo este Plan de Vigilancia


Epidemiológica en la empresa COLCRANES S.A.S será el ciclo PHVA, que
se considera un sistema de control y monitoreo constante para los procesos,
iniciando desde la etapa de Planeación hasta su implementación.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 75


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

Por tanto, se considera de suma importancia la participación activa y


compromiso de los empleados en todos los niveles para poder alcanzar
los resultados esperado.

8. MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN


8.1 Exámenes médicos:
Examen de Ingreso: A todos los empleados que ingresen a laboral a la
empresa, inicialmente se les exigirá un examen médico ocupacional en
donde el médico especialista le realiza una valoración general antes de
su ingreso a la empresa.

Examen Periódicos; Anualmente realizarán exámenes periódicos


médicos adicional al examen de ingreso, a los empleados, teniendo en
cuenta los antecedentes de estos en cuanto a patologías, enfermedades
y el riesgo al que se encuentra el personal en la empresa, para
determinar las condiciones en las cuales se encuentra el empleado con
el paso del tiempo.

Adicional deben hacerse exámenes médicos para el traslado de un


puesto a otro y cuando el empleado se retire definitivamente de la
empresa, para determinar el estado actual en el que la persona deja el
cargo.

Se debe hacer seguimiento de los resultados arrojados por los exámenes


médicos, especialmente de aquellos en los cuales el empleado presente
hallazgos o síntomas de enfermedades de cualquier tipo.

8.2 Indicaciones generales para el control de los riesgos físicos y


químicos.
 Se realizará periódicamente toma de medidas de concentraciones
de material particulado y confort térmico para evaluar el avance o
mejora de las condiciones laborales

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 76


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

 Capacitaciones constantes soportadas con la asistencia de los


empleados, tales como: higiene en el sitio de trabajo, prevención
de accidentes y enfermedades laborales, uso de las herramientas
de trabajo y EPP´s.
 Se deben realizar inspecciones del sitio de trabajo para crear un
diagnóstico y definir las estrategias para garantizar la comodidad
del empleado.
8.2.1 Control de contaminación de aire interior y enfermedades
respiratorias
 Es obligatorio el uso de los Elementos de protección personal
para prevenir enfermedades de tipo respiratorio.
 Adicional se recomienda al trabajador tener descansos cortos en
la jornada laboral.
 Promover la Higiene en el puesto de trabajo, mantener el puesto
de trabajo en orden y aseado, adicional limpiar periódicamente
las herramientas de trabajo para evitar la acumulación de polvos
y elementos contaminantes.
 Realizar capacitaciones periódicas en el área.

8.2.2 Indicaciones para prevenir agotamiento y/o enfermedades


causadas por las altas temperaturas.

 Ejercicios corporales o pausas activas: Para evitar agotamiento


por calor, se deben realizar pausas activas en el puesto de
trabajo, por ejemplo: Tomar un descanso de 5 a 10 minutos
dependiendo de la intensidad de la actividad física, estirar
miembros superiores e inferiores.
 Recomendar la constante hidratación: No esperar síntomas de
sed para beber agua. Se recomienda al trabajador tener a mano
una botella de agua para la hidratación.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 77


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

 Protección solar: usar bloqueador o protector, aunque no exista


exposición directa al sol.
 Evitar comidas pesadas que puedan causar una difícil digestión

8.3 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL NECESARIOS


PARA LA REALIZACIÓN DE LAS LABORES DE LA
EMPRESA COLCRANES S.A.S

ITEM CARGO DESCRIPCIO RIESGO POR PARTE A EPPS A USAR


N DE LA CARGO SEGÚN PROTEGER
LABOR CARACTERIZACIÓN
DE RIESGO
1 ARMADOR Armado de ROSTRO Y Anteojos y
piezas y Físico y Químico OJOS protectores de
estructura pantalla
mecánicas. MANOS Guantes de cuero
grueso
SISTEMA Respiradores
RESPIRATORIO contra polvos
PIES Calzado de
seguridad
TRONCO Mandil para
soldadura
2 PINTOR Acabado de Físico y Químico ROSTRO Y Anteojos y
piezas y OJOS protectores de
estructuras pantalla
MANOS Guantes de cuero
SISTEMA Respiradores
RESPIRATORIO contra polvos
PIES Calzado de
seguridad
3 SOLDADOR Soldadura de Físico y Químico ROSTRO Y Gafas con filtro
estructuras OJOS para
deslumbramientos.
MANOS Guantes de cuero
SISTEMA Respiradores
RESPIRATORIO contra polvos
PIES
4 INGENIERO Supervisar Físico y Químico ROSTRO Y Anteojos y
tareas y OJOS protectores de
labores de pantalla
Operarios SISTEMA Respiradores

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 78


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

RESPIRATORIO contra polvos


PIES Calzado de
seguridad

8.3.1 ENTREGA DE EPPS


Es importante a la hora de la entrega de los Elementos de Protección
personal, llevar el control del personal al cual se le ha suministrado
por medio del “FORMATO PARA ENTREGA INDIVIDUAL DE
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL”

8.3.2 NORMATIVIDAD PARA EL USO DE LOS EPPS


Resolución 2400 de mayo 22 de 1979:
ARTÍCULO 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde los
trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos,
biológicos, etc, los patronos suministrarán los equipos de protección
adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de
seguridad y eficiencia para el usuario.

ARTÍCULO 177. En orden a la protección personal de los trabajadores, los


patronos estarán obligados a suministrar a éstos los equipos de protección
personal, de acuerdo con la siguiente clasificación:
2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar:
a) Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de
proyecciones de partículas, o de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías
o calientes, etc. que puedan causar daño al trabajador.
c) Gafas resistentes para los trabajadores que desbastan al cincel, remachan,
decapan, esmerilan a seco o ejecutan operaciones similares donde saltan
fragmentos que pueden penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas
para soldadores, fogoneros, etc. y otros trabajadores expuestos al
deslumbramiento, deberán tener filtros adecuados.

3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 79


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

c) Respiradores contra polvos que producen neumoconiosis, tales


como la sílice libre, fibra de vidrio, arcilla, arenas, caolines, cemento, asbesto,
carbón mineral, caliza, etc. y polvos molestos como el aluminio, la celulosa,
harinas, vegetales, madera, plásticos, etc.

4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:


b) Guantes de cuero grueso, y en algunos casos con protectores metálicos (o
mitones reforzados con grapas de acero o malla de acero), cuando se trabaje
con materiales con filo, como lámina de acero, vidrio, en fundiciones de acero, o
se tenga que cincelar o cortar con autógena, clavar, cintar, cavar, manejar
rieles, durmientes o material que contenga astillas, y si es necesario se usarán
manoplas largas hasta el codo.
e) Guantes de cuero para trabajos con soldadura eléctrica y autógena

5. Para la protección de los pies y las piernas se deberán usar:


Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caídas de
objetos pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo
grandes pesos; este calzado de seguridad tendrá puntera (casquillo) de acero, y
deberá cumplir con la norma de fuerza aceptada, que la puntera soportará un
peso de 1.200 kilos que se coloque sobre ella, o resistirá el impacto de un peso
de 5 kilos que se deje caer desde una altura de 30 centímetros; la parte interior
del casquillo (puntera), en cualquiera de estas dos pruebas, no deberá llegar a
menos de 1,25 centímetros de la superficie superior de la suela.

6. Para la protección del tronco se deberán usar:


a) Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador
y el riesgo a que esté expuesto, para protección contra productos químicos,
biológicos, etc, quemaduras, aceites, etc.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 80


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA

b) Mandiles para los trabajadores empleados cerca de llamas abiertas, fuegos y


objetos incandescentes, o que manipulen metal fundido, que serán
confeccionados de material resistente al fuego.

ARTÍCULO 195. Las gafas protectoras, los capuchones y las pantallas


protectoras para los trabajadores ocupados en soldadura por arco, soldadura
oxiacetilénica, trabajos de hornos, o en cualquier otra operación donde sus ojos
puedan estar expuestos a deslumbramientos deberán tener lentes o ventanas
filtros conforme a las normas de absorción aceptadas por la autoridad
competente.

9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
RECOLECCIÓN, ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Es de suma importancia resguardar toda información de los trabajadores, para
realizar seguimientos de la prevalencia de enfermedades laborales en la
empresa, para esto se deben tener en cuenta las incapacidades, historia clínica
y exámenes periódicos o específicos.
Cabe destacar que siempre debe garantizarse integridad de la persona, por lo
que estos datos recolectados deben mantenerse con total confidencialidad.

10. EVALUACION DE IMPACTO


La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones
realizadas con las programadas en un determinado período de tiempo y de esta
manera verificar el cumplimiento de los objetivos y / o metas propuestas. Una
de las formas de realizarla es a través de indicadores.

11. PLAN DE ACCIÓN

Se fijan en el siguiente plan acción, los pasos o lineamientos a seguir para


cumplir con el Plan de Vigilancia Epidemiológico de la empresa COLCRANES
S.A.S.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 81


ITE
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES OBJETIVO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
M
1 Aplicar Identificar los Número de áreas Anual Director de proyectos
herramientas de peligros identificadas con Coordinador de SST
PLANIFICACIÓN diagnóstico que relacionados con riesgo físico-
favorezca la potenciales químicos/ Total
identificación de enfermedades de áreas
peligros. respiratorias o
subcutáneas,
organizados por,
actividades y tareas
para determinar la
población que se
encuentra en
riesgo.

2 Evaluar el riesgo Identificar, clasificar Número de Anual Coordinador de SST


por exposición y priorizar los personas
personal, grupos identificadas con
teniendo en poblacionales riesgo físico-
cuenta registro expuestos a químico/Total de
de ausencia por peligros con empleados
empleado, potencial de
analizar la generar afecciones
información cutáneas y/o
resultante de la enfermedades
aplicación de respiratorias
cuestionario de permitiendo definir
enfermedades y planes de
síntomas. intervención.
3 Definir los Realizar exámenes No de casos Semestral Coordinador de SST

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 82


criterios para el específicos para la identificados/No
desarrollo de exposición a al de trabajadores
exámenes calor y material expuestos
médicos particulado, a los
orientados a la trabajadores
exposición al expuestos a
calor y material peligros para
articulado, identificar síntomas,
incluidos en los sospechosos y
exámenes de posibles casos
ingreso,
periódicos y
disponibles para
trabajadores que
reporten
síntomas.
4 INTERVENCIÓN Realizar Establecer las No de riesgos Semestral Coordinador de SST
controles de a medidas de controlados/
los puestos de intervención que Riesgos
trabajo y áreas eliminen o existentes
de la reduzcan las
organización que consecuencias de
se han los peligros
identificado con identificados
peligros de tipo
físico y quimico.
5 Desarrollar un Incentivar el auto *Cobertura de Trimestral *Coordinador de SST
programa de cuidado y prácticas trabajadores *Proveedor
educación que seguras de trabajo expuestos especializado
incluya orientadas al capacitados/Tota brindado por la ARL,
capacitaciones y control de los l de trabajadores de acuerdo a la

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 83


entrenamiento
peligros en la empresa temática de
en la prevención
identificados para capacitación.
y control de
la prevención de *Evaluaciones
exposición
síntomas a y de eficacia del
riesgo físico y
enfermedades en entrenamiento
quimico.
los trabajadores
que se encuentran
en situación de
riesgo.
AUDITORIA Y Desarrollar Evaluar y/o *Informe de Cuatrimestral Director de proyectos/
MEJORAMIENTO auditorías comparar los auditoría del Coordinador de SST
periódicas al resultados del sistema de
sistema de proceso e vigilancia
vigilancia identificar la epidemiológica
epidemiológica necesidad de *Tasa de
mejora o la incidencia:
implementación de No. casos nuevo
nuevas acciones. patología por
año/No. total de
trabajadores
expuestos

*Tasa de
prevalencia:
No casos
existentes
(nuevos
antiguos)/No
total de
trabajadores
expuestos

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 84


Evaluación de la Verificar la efectiva Trabajadores Trimestral Coordinador de SST
participación de integración de los participantes por Funcionarios
los empleados empleados en el actividad/ total de
en la actividades PVE trabajadores
del PVE

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018

MARZO
ENERO
ACTIVIDADES RESPONSABLE

ABRIL
JULIO
AGO

NOV
OCT
SEP

FEB
DIC
Aprobación del plan de vigilancia epidemiológica Ing. De proyectos
Estudiantes  
Universidad. X              
Divulgación Plan epidemiológico Coordinador de  
salud ocupacional X            
Planificación del plan epidemiológico Coordinador en  
Salud Ocupacional   X  X          
intervención Coordinador en          
Salud Ocupacional   X X X X X X X  X X
Motivación y Capacitación Coordinador en        
Salud Ocupacional   X X X X X X X X X
Auditorias y mejoramiento Coordinador
Salud Ocupacional,      
Ing. De proyectos.     X X X   X
Políticas y compromiso gerencial Gerente                 X X

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 85


X X X X X X X X
Evaluación de comportamiento seguro en los puestos de trabajo Coordinador
Salud Ocupacional X X X X X X X X X X

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 86


CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 87
VI. DISCUSIÓN GENERAL

6.1. CONCLUSIONES

6.1.1. Cumplimento de objetivos

Uno de los hallazgos importantes en la investigación, y en concordancia con el


cumplimiento del objetivo No.1, en el trabajo de campo - mediante la realización
de una entrevista en la empresa-, se evidencia, que el Director de Proyectos puso
de manifiesto que en la organización se está trabajando en la implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, es decir, en etapa de
establecimiento de los requisitos generales. Sin embrago, aun no existen
mediciones periódicas para diagnosticar la calidad del aire y la contaminación en
el ambiente laboral. Se hace necesario, la implementación de indicadores que
puedan medir la gestión del encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo, de
igual forma, que se lleven registros acerca de la entrega de los EPP, y que haya
un seguimiento permanente en la utilización de los mimos por parte de los
trabajadores de la empresa..

En cuanto a los resultados de la encuesta, se pudo constatar que se requiere una


mejora de las condiciones ambientales en el área de trabajo, debido a que un
número significativo de los trabajadores manifiestan que en algunas ocasiones
han padecido con cierta frecuencia enfermedades respiratorias graves. Según la
percepción de la mayoría, si existen problemas de contaminación del aire interno,
o de exposición de riesgo significativos en el lugar de trabajo.

En razón a lo anterior, se evidencia que los trabajadores en el área de producción


si están expuestos a ciertos riesgos en el lugar de trabajo, como humo, polvo
vapores, entre otros. Sin embargo, el tema de contaminación de aire no ha sido

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 88


tenido en cuenta por la dirección, debido a que no se han presentado casos
relevantes de afectación respiratoria. A pesar de ello, la mayoría coincide con lo
conferido por la dirección, acerca de la necesidad de que se implementen planes
de acción que contengan acciones ya sean preventivas o correctivas, en pro de la
salud de los trabajadores en general.

En cuanto al cumplimiento del objetivo No.2, se halló como resultados, de que la


concentración de material articulado fracción respirable, evaluado, es de un grado
de RIESGO BAJO para las áreas evaluadas a excepción del área de pintura que
presentó nivel de RIESGO MEDIO. Estos resultados no son impedimento a que se
implemente un Programa de Vigilancia Epidemiológica e la empresa.

Para el caso del cumplimiento del objetivo No.3, se establece la necesidad de un


Sistema de Vigilancia Epidemiológica, en el ´propósito principal, de lograr la
reducción y en lo posible la minimización de la contaminación del aire interior en la
empresa. En ese orden de ideas, en el desarrollo del tercer objetivo, se
establecen las medida de control, monitoreo, seguimiento, evaluación y de
capacitación en materia de Salud Ocupacional y en función de mantener
condiciones ambiental adecuadas en los lugar de trabajo.

6.1.2. Factores claves para el desarrollo del proyecto

Lo factores claves del proyecto están referidos principalmente a colaboración


recibida por parte de la dirección de la empresa, al permitir el trabajo de campo, y
en el cual, se logró por una parte identificar la percepción que poseen los
trabajadores acerca de la problemática tratada, si como también, hacer las
mediciones respectivas para lograr identificar el nivel de contaminación del aire
interior, y el diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica específico para la
empresa.

E el desarrollo del estudio, resaltan los factores de ejecución del Programa de


Salud Ocupacional, específicamente en la aplicación del SVE, de que se haga

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 89


seguimiento de las tareas programadas, se evalué su cumplimiento, y de que
haya una participación significativa de los trabajadores, y donde el elemento
capacitación es indispensable, todo ello, en procura de logra un ambiente de
trabjao seguro y saludable en COLCRANES S.AS.

6.1.3. Principales hallazgos de investigación

Los hallazgos más relevantes, es la poca atención por parte de los trabajadores y
de la dirección de la empresa acerca de la problemática de la contaminación del
aire interior, y en demeritar su impacto en la salud de los trabajadores y
empleados de la organización.

Otro hallazgo importante, es el hecho de que las mediciones acerca de identificar


la detección de contaminación del aire interior en la empresa, dan como resultado,
un riesgo menor o bajo, sin embargo, se resalta que en el área de la sección de
pinturas es de riesgo de grado medio, estos hallazgos inducen a considerar la
necesidad de seguir desarrollando el Sistema de Vigilancia epidemiológica en
favor de un ambiente más seguro y saludable en la organización.

6.1.4. Recomendaciones para investigaciones futuras

Se recomienda el abordaje de estudios que profundicen acerca de la


contaminación del aire interior en las empresas en Colombia, identificando
problemáticas en empresas grandes, pequeñas o medianas, y teniendo en cuenta
la actividad económica debido a que existen escasos investigaciones al respecto.

De igual forma, en lo académico, se requiere mayor interés de los universitarios


por desarrollar estudios sobre esta problemática, que es de interés empresarial y
social, y en la extensión de la investigación de la carrera de Ingeniería Industrial o
afines.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 90


IX. BIBLIOGRAFÍA

American National Standards Institute (2004). Available at:


http://www.ansi.org/default.aspx.

ASTM International. (2004). Technical Committees. ASTM Committees by Title.


Availableat:http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/COMMIT/alpha.html?
L+myst ore+cgtm8929+1091831343. Accessed.

ASTM International (2004) Standards Worldwide. Available at:


http://www.astm.org. Accessed.

ASHRAE. ANSI/ASHRAE Standard 55 (2004). Thermal Environmental Conditions


for Human Occupancy. American Society of Heating, Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers, Atlanta, USA.

Antonio Andrés, D., Mackler C, E., y Ferrero, J. (2000) Monitoreo de las


concentraciones de dioxido de nitrogeno en interiores de viviendas.
Universidad Tecnológica Nacional. Ing. Rosario, Argentina.

Amarillo Castro, M., y Pastrana Granados, E. (2005) Estudio de la calidad del aire
al interior de los hogares en los sectores de Puente Aranda, Salazar Gómez
y San Rafael en la localidad de Puente Aranda. Bogotá. D.C. Universidad
de la Salle, Bogotá, D.C.

Banco Mundial (BM) (2007). Prioridades Ambientales para la Reducción de la


Pobreza en Colombia: un análisis ambiental del país para Colombia.
Versión en español: Editorial Mayol.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 91


Berenguer, Mª José y colNTP 345: El control de la ventilación mediante gases
trazadores. Inst Nac.de Seg. E Higiene en el trabajo.

Breitenburg MA. US National Institute of Standards and Technology, Office of


Standards Services (NIST OSS). The ABC's of the U.S. Conformity
Assessment System. Available at:

Crompton TR. (2003). Preconcentration Techniques for Natural and Treated


Waters: High Sensitivity Determination of Organic and Organometallic
Compounds, Cations and Anions. London: Spon Press.

Cortez-Lugo, M y otros (1998) Evaluación de la calidad del aire interior y exterior


en un jardín de niños de la Ciudad de México. Rev. Salud Publica Mexico;
40:415-420.

De la Riva BSV, Costa-Fernández JM, Pereiro R, Sanz-Medel A. (2002). Spectra


fluorimetric Method for the Rapid Screening of Toxic Heavy Metals in Water
Samples. Analytica Chimica Acta. 451:203-210.

Daza Pérez, A., Martínez Benavides, D., y Caro Hernández, P. (2015).


Contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio
enfermo. Biociencias, Volumen 10, Número 2, 37 – 50, Universidad Libre
Seccional Barranquilla.

Ferrari L, Chowdhury B, Younes M (1995). Indoor air pollution in developing


countries what are the problems and how can they be resolved? En
Morawska L, Bofinger ND y Maroni M (eds.). Indoor air: An integrated
approach. Oxford, Elsevier, 27-28.

Fernandez Rosalia y otros (1999) Contaminantes atmosféricos y su vigilancia. Rev


Esp, Salud Pública; 73: 123-132.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 92


Fuentes Rivero, A., y Falla Puentes, Y. (2008) Evaluación y análisis de plomo
presente en ambientes interiores a través de monitoreo personal en dos
Jardines Infantiles de las respectivas localidades de Puente Aranda,
Fontibón Y Kennedy de Bogotá, D.C. Universidad De La Salle Facultad De
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Bogotá, D.C.

Guardino Solá, Xavier (sf). (1998)Calidad del aire interior: introducción.


Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

ISO--International Organization for Standardization (2004). Available at:


http://www.iso.org/iso/en/ISOOnline.frontpage. Accessed.

ISO7730. International Standard 7730 (1994). Moderate Thermal Environments,


Determination of the PMV and PPD - Indices and Specication of the
Conditions for the Thermal Comfort. International Organisation for
Standardisation, Geneva.

KuorinkaI. et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of


musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 18.3, 233 – 237,

Koziel JA, Martos PA, Pawliszyn J. (2004). System for the Generation of Standard
Gas Mixtures of Volatile and Semi-Volatile Organic Compounds for
Calibrations of Solid-Phase Microextraction and Other Sampling Devices.
Journal of Chromatography A.1025:3-9.

Kim H, Nochetto C, McConnell LL. (2002). Gas-Phase Analysis of Trimethylamine,


Propionic and Butyric Acids, and Sulfur Compounds Using Solid-Phase
Microextraction. Analytical Chemistry. 74:1054-1060Murphy BL, Morrison
RD (2002).Introduction to Environmental Forensics. San Diego: Academic
Press.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 93


Lu C-J, Whiting J, Sacks RD, Zellers ET. (2003). Portable Gas Chromatograph
with Tunable Retention and Sensor Array Detection for Determination of
Complex Vapor Mixtures. Analytical Chemistry.75:1400-1409.

Lebuy F. (2001). Comparativa de la legislación en cuanto a higiene de la


ventilación y tratamiento de sistemas de climatización. II Conferencia
internacional ICVHEVHA-AELSA. Madrid, Oct. 2001.

NSSN (2004) A National Resource for Global Standards. Available at:


http://www.nssn.org.

NSSN 82004). Developers Overview. Available at:


http://www.nssn.org/acrodesc.html.

Programa De Vigilancia Epidemiologia Universidad Santo Tomas-2013


http://www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/comunidades/ustabmanga/ustabman
ga/files/doc/PG-SO-OH-
004_PROGRAMA_DE_VIGILANCIA_EPIDEMIOLGICA_LESIONES_OSTEO
MUSCALARES.docx

Protectores vias respiratorias


http://uprl.unizar.es/doc/08%20vias.pdf

Organización Mundial de la Salud –OMS (2004) Guías para la calidad del aire.
Agencia especializada de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS). Lima, 2004

Organización Mundial de la Salud- OMS (2016). Calidad del aire ambiente


(exterior) y salud. Disponible en la web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 94


Rawa-Adkonis M, Wolska L, Namiesnik J. Modern (2003). Techniques of
Extraction of Organic Analytes from Environmental Matrices. Critical
Reviews in Analytical Chemistry. 33, 199-248.
Richardson SD. (2003). Water Analysis: Emerging Contaminants and Current
Issues. Analytical Chemistry. 2003; 75:2831-2857.

Seco Calvo, O. (2014). Análisis de la calidad del aire en el interior de edificios.


Universidad de Salamanca.

Syage JA, Nies BJ, Evans MD, Hanold KA. (2001). Field-Portable, High-Speed
GC/TOFMS. Journal of the American Society for Mass Spectrometry. 2:648-
655.

Schwarzenbach RP, Gschwend PM (2003). Imboden DM. Environmental Organic


Chemistry. 2nd ed. Hoboken (NJ): Wiley-Interscience.

Sáenz, M. (2002). Tratado de la contaminación atmosférica. Madrid: Editorial


MundiPrensa Libros, S.A.

Seco Calvo (2014). Análisis de la calidad del aire en el interior de edificios.


Universidad de Salamanca, España.

Torres Cabrera, Y. (2017). Adaptación de una guía para el diagnóstico de la


calidad del aire al interior de los edificios no industriales al ámbito laboral de
Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Especialización
Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo Bogotá,
Colombia.

USEPA (2004). Office of Research and Development (ORD). About ORD.


Available at: http://www.epa.gov/ord/htm/aboutord.htm. Accessed.

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 95


USEPA (2004). Measurement Science. Forum on Environmental Measurements.
Available at: http://www.epa.gov/OSA/fem/htm/fem.htm.

Vaquero De La Hoz, M. (2011). Calidad del Aire Interior (IAQ) en las Edificaciones
Hospitalarias, Valladolid - España.

Zuck, M., Tzintun, G., Rojas, R. (2007). Tercer almanaque de datos y tendencias
de la calidad del aire en nueve ciudades mexicanas. México. Editorial de la
Secretaria de medio ambiente y Recursos Naturales

Zhu Q-Z, Degelmann P, Niessner R, Knopp D. (2002). Selective Trace Analysis of


Sulfonylurea Herbicides in Water and Soil Samples Based on Solid-Phase
Extraction Using a Molecularly Imprinted Polymer. Environmental
Science&Technology.5411-5420.

http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/Paginas/glosarioaire_w.aspx

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 96


ANEXOS

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 97


Anexo1. Formato de Encuesta Ninguno
Primaria incompleta
Fecha de Aplicación: Primaria completa
Número de identificación Bachillerato incompleto
del respondiente(ID): Bachillerato completo
Técnico/Tecnológico incompleto
FICHA DE DATOS GENERALES-ENCUESTA SOCIOECONOMICA Técnico/Tecnológico completo
Las siguientes son algunas preguntas que se refieren a información general de usted o su Profesional incompleto
ocupación. Profesional completo
Carrera militar/Policía
Por favor seleccione una sola respuesta para cada pregunta y márquela o escríbala en la Post-grado incompleto
casilla. Escriba con letra clara y legible. Post-grado completo

1. Nombre completo: 6. ¿Cuál es su ocupación o profesión?

7. Lugar de residencia Actual


2. Sexo: Ciudad/municipio
Masculino Departamento
Femenino
8. Seleccione y marque el estrato de los servicios públicos de su vivienda

3. Año de nacimiento: 1 4 Finca


2 5 No sé
3 6

9. Tipo de vivienda
4. Estado civil
Propia
Soltero(a)
En arriendo
Casado(a)
Familiar
Unión libre
Separado(a)
Divorciado(a)
10. Número de personas que dependen económicamente de
Viudo(a) usted(aunque vivan en otro lugar)
Sacerdote/monja

11. Lugar donde trabaja actualmente:

Ciudad/municipio
Departamento
5. Ultimo nivel de estudios que alcanzó (Marque una sola opción)

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 98


Temporal de 1 año o más
Término indefinido
12. ¿Hace cuantos años trabaja en esta empresa? Cooperado (cooperativa)
Prestación de servicios
Si lleva menos de un año marque esta opción No sé
Si lleva más de un año marque esta opción

18. Indique cuántas horas diarias de trabajo


13. ¿Cuál es el nombre del cargo que ocupa en la empresa? están establecidas habitualmente por la _________ horas de trabajo al día
empresa para su cargo

19. Seleccione y marque el tipo de salario que recibe (marque una sola opción)
Fijo(diario, semanal, quincenal o mensual
14. Seleccione el tipo de cargo que más se parece al que usted desempeña y
señálelo en el cuadro correspondiente de la derecha. Si tiene dudas pida ayuda a Una parte fija y otra variable
la persona que le entregó este cuestionario. Todo variable (a destajo, por producción, por comisión)

Jefatura-tiene personal a cargo


Profesional, analista, técnico, tecnólogo
Auxiliar, asistente, administrativo, asistente técnico
Operario, operador, ayudante, servicios generales

15. ¿Hace cuantos años desempeña el cargo u oficio actual en esta empresa?

Si lleva menos de un año marque esta opción


Si lleva más de un año, anote cuántos años MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

16. Escriba el nombre del departamento, área o sección de la empresa en el que


trabaja.

17. Seleccione el tipo de contrato que tiene actualmente (marque una sola opción)

Temporal de menos de 1 año

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 99


Casi Algunas Casi
Siempre Nunca
siempre veces nunca
1 El aire en el lugar donde trabajo es molesto
El lugar donde trabajo el aire me produce
2
alergias
3 En el lugar donde trabajo hace mucho calor
El aire en el lugar de trabajo es fresco y
4
agradable
En mi trabajo me preocupa estar expuesto a
5
sustancias químicas que afecten mi salud.
En mi trabajo me preocupa estar expuesto a
6
microbios que afecten mi salud.
7 El lugar donde trabajo es limpio y ordenado
En mi lugar de trabajo me encuentro
8 expuesto a enfermedades respiratorias
El aire en el lugar donde trabajo se percibe
9
contaminación.
En el lugar de trabajo he estado expuesto a
10
polvo, humos, vapores o gases
CUESTIONARIO RIESGO QUIMICO Y FISICO
(MATERIAL PARTICULADO EN EL AMBIENTE)
Fecha de Aplicación:
Número de identificación
del respondiente(ID):

Las siguientes preguntas están relacionadas con las condiciones ambientales del(los) sitio(s) o lugar
(es) donde habitualmente realiza su trabajo.

Para responder a las siguientes preguntas piense en la cantidad de trabajo que usted tiene a cargo y
su jornada de trabajo

Casi Algunas Casi


Siempre Nunca
siempre veces nunca
13 Por la cantidad de trabajo que tengo debo
quedarme tiempo adicional
14 Me alcanza el tiempo para tener al día mis
labores
15 Por la cantidad de trabajo que tengo debo
trabajar sin parar
16 Trabajo en horario de noche
17 En mi trabajo es posible tomar pausas para
descansar
18 En mi trabajo puedo tomar fines de semana
o días de descanso al mes

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 100


Las siguientes preguntas están relacionadas con los elementos de protección personal en el lugar de
trabajo (EPP´S).

Casi Algunas Casi


Siempre Nunca
siempre veces nunca
21 En el lugar donde trabajo me brindad los
EPP´S necesarios para realizar mis
actividades de diarias.
22 Los EPPS´S que me entregan se
encuentran en perfectas condiciones.
23 En el lugar donde trabajo con regularidad
cambian los elementos de protección.

24. Responda (en meses) con qué frecuencia son entregados los elementos de
protección personal en la empresa donde labora actualmente.

Responda las siguientes palabras atendiendo a los conocimientos

Casi Algunas Casi


Siempre Nunca
siempre veces nunca
25 En el lugar de trabajo me hablan de riesgos
causados por contaminación del aire
26 Tengo claro que es la calidad del aire
27 Le han divulgado los riesgos a los que está
expuesto
28 Identifica cuales son los riesgos químicos a
los cuales está expuesto
29 Sabe que recomendaciones debe seguir
ante el riesgo químico al que esta expuesto

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 101


Fecha de Aplicación:
Número de identificación
del respondiente(ID):

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES

Señale con una X la casilla que indique la frecuencia con la que se le han presentado los siguientes
malestares en el tiempo que lleva laborando en la empresa.

Casi
MALESTARES Siempre A veces Nunca
siempre
1 Infección respiratoria severa (influenza/gripe,
neumonía, resfriado severo o bronquitis)
2 ¿Ha tenido que acudir al médico sin cita previa
o a la sala de emergencia por asma?
3 ¿Presenta algún dolor que se incrementa al
respirar?
4 Bronquitis crónica
5 Enfermedad Pulmonar
6 Tos o flema por lo menos cuatro días o más a
la sema
7 Palpitaciones en el pecho o problemas
cardiacos
8 Dificultad para realizar bien las labores diarias
9 Dificultad para concentrarse, olvidos
frecuentes
10 Disminución en el rendimiento

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 102


Formato para la entrega individual de elementos de protección personal elaborado para el Plan de
Vigilancia Epidemiológica de la empresa COLCRANES S.A.S.
FECHA: 09/06/2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: FOR-SGSST-01
VERSIÓN 1:

FORMATO PARA ENTREGA INDIVIDUAL DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


DATOS DEL TRABAJADOR A QUIEN SE LE ENTREGA EL ELEMENTO

NOMBRE CEDULA No. CARGO

FACULTAD O AREA O
DEPARTAMENTO
DEPENDENCIA LABORATORIO

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) ENTREGADOS


ITEM EPP ENTREGADOS: CANTIDAD FECHA FIRMA RECIBIDO

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ENTREGA DE LOS ELEMENTOS

NOMBRE CEDULA No.

CARGO FIRMA

CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 103


CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 104
CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 105
CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 106
CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 107
CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 108
CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 109
CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 110
CARLOS DANGOND – DANIELA CASTILLA 111

También podría gustarte