Está en la página 1de 5

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación: Código de Trabajo

1. Elabora una presentación de power point sobre los puntos más


relevantes de los elementos indicados más abajo.

Definición, características y naturaleza del salario.

Salario: Es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como


compensación del trabajo

Características: El pago del salario puede ser por unidad de tiempo (hora, día,
semana, quincena, mensual), por unidad de obra, por comisiones, al destajo o
precio alzado "por ajustes", etc.

No puede ser pagado en periodos mayores de un mes.


Naturaleza: “El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como
mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del
salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.”

Privilegios y protección del salario.

Formas de retribución y privilegios del salario

Salario en moneda: Es aquel que se paga en moneda de curso legal, ósea el


que se paga con dinero.

Salario en especie: Es aquel que paga por medio de productos, servicios, etc.
Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y
permanente que el trabajador reciba en contraprestación del servicio, como
alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador o
a su familia.

Pago mixto: Es aquel que se paga una parte en moneda y otra en especie.

Salario Ordinario o extraordinario: El salario ordinario es el que percibe el


trabajador como remuneración por los servicios prestados dentro de su jornada
ordinaria de trabajo. El extraordinario, es el que implica remuneración del
trabajo ejecutado en días de descanso obligatorio o de horas extras o
suplementarias trabajadas.

Salario Fijo o variable: Es cuando se pacta por unidad de tiempo se denomina


fijo. Por unidad de obra o a nivel de ventas es considerado variable.

Salario Nominal y real: El salario nominal es el valor monetario de la


retribución del trabajo. Y el salario real, es cuando al salario nominal se le
deflacta.

Protección legal del salario

Como forma de proteger el sustento del trabajador y de su familia, el legislador


ha establecido la inembargabilidad del salario del trabajador, en este sentido el
artículo 200 del Código de Trabajoestablece que el salario o los créditos que
son provenientes de los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores son
inembargables, salvo en la tercera parte por pensiones alimentarias.

Igualmente establece que el embargo en exceso de la tercera parte es


admisible por pensiones alimentarias dispuestas en virtud de la ley sobre
asistencia obligatoria de los hijos menores de edad.

Descuentos permitidos por la ley.

Sobre el salario devengado por el trabajador se pueden practicar descuentos,


algunos de ellos se establecen en la ley y por esta razón son obligatorios, por
lo que el empleador deberá informar al trabajador sobre dichos descuentos,
pero no requiere la autorización de él para la aplicación de los mismos; dentro
de estos descuentos se encuentran:

 El valor correspondiente al porcentaje que debe asumir el trabajador


para el pago de su seguridad social, es decir, el 4% correspondiente a salud, el
4% correspondiente  a pensión y el porcentaje correspondiente a Fondo de
Solidaridad Pensional, para aquellos trabajadores que devenguen cuatro o mas
SMMLV.
 La retención en la fuente sobre salarios, cuando haya lugar a ella; es
decir, cuando los ingresos laborales percibidos por el trabajador alcancen la
base para que se le practique retención. En este caso, el empleador se
encuentra en la obligación de hacer la retención, por lo que no necesita la
autorización del trabajador para efectuar su descuento.
 Los embargos de salario ordenados por un juez, siempre que se
encuentre dentro de los porcentajes permitidos por la ley para ello.
 Las sanciones disciplinarias impuestas de acuerdo a lo establecido en el
reglamento interno de trabajo.
Ahora bien, existen otros descuentos que se pueden deducir del salario del
trabajador cuando éste lo autorice. Estos descuentos son:

 Las cuotas sindicales.


 Los valores destinados a los fondos de empleados o a cooperativas de
ahorro.
 Los valores correspondientes a cuotas para el pago de préstamos que
haya hecho el empleador al trabajador.
 Los descuentos por daños y pérdidas, siempre que el empleado haya
sido llamado a descargos y éste haya autorizado el descuento por estos
conceptos por escrito.
 Los aportes voluntarios a pensión y el pago de medicina prepagada.
 Las cuotas por créditos de libranza

Salarios mínimos en la República Dominicana

A Día 10 de Junio 2019 El salario mínimo subirá un 14 % en la


República Dominicana, en función de un acuerdo alcanzado este martes por un
comité tripartito integrado por el Gobierno, empresas y sindicatos, en una
reunión que pone fin a meses de negociaciones.

Santo Domingo.- La resolución votada en el Comité Nacional de Salarios (CNS)


se encuentra a medio camino entre las aspiraciones de los representantes de
los trabajadores, que solicitaban un aumento del 25 %, y la del sector
empresarial, que pedía limitar el incremento a un 10 %.

El nuevo valor del salario mínimo, que se aplica solo en las pequeñas
empresas no suscritas a convenios colectivos sectoriales, se fijó en los 10.728
pesos (unos 210 dólares mensuales). Las empresas medianas tendrán que
pagar a sus trabajadores como mínimo 12.107 pesos (cerca de 237 dólares) y
las grandes, 17.610 pesos (345 dólares al cambio). El presidente del Consejo
Nacional de la Unidad Sindical, Rafael Abreu, señaló a la prensa al término de
la reunión que el aumento no es lo que esperaba el movimiento sindical.

"Aquí se merecía un aumento del 25 %, pero ante la terquedad del sector


empresarial, que quería obligar a una reclasificación (de las empresas) y a un
aumento insignificante del 10 %, la salida buscada a propuesta del CNS,
aunque no satisfactoria, contribuye a la paz laboral de la
República Dominicana", afirmó Abreu.

Uno de los principales escollos para llegar a un pacto fue la demanda de los
patronos de cambiar la clasificación de las empresas, tanto en función de su
tamaño como en su asignación sectorial. Los salarios mínimos se establecen
tomando en cuenta el tamaño de las empresas y el sector al que pertenecen y
actualmente existen catorce categorías salariales en función de estos criterios,
según explicó Abreu a Efe.

"Nosotros queremos evitar esa dispersión de categorías y reducirlas a cinco:


pequeña empresa, media, grande, sector seguridad y trabajo del campo",
mientras que los empresarios quieren que se establezcan nuevas categorías,
apuntó el líder sindical. La cuestión de la "reclasificación" de las empresas se
abordará en una nueva reunión dentro de 60 días, según lo pactado en el
comité.

Según el responsable sindical, los empresarios van a recurrir la resolución del


Comité Nacional de Salarios ante el Ministerio de Trabajo, para lo cual tienen
un plazo de 15 días. Hace dos años los sindicatos de los trabajadores y los
empresarios acordaron un aumento de un 20 % en el salario mínimo en la
República Dominicana.

El salario de navidad.

Se trata de un 13° sueldo en el año, el cual corresponde por ley a todo


trabajador dominicano.

Veamos lo que dice el Código de Trabajo Dominicano al respecto:

“Art. 219.- El empleador está obligado a pagar al trabajador en el mes de


diciembre, el salario de Navidad, consistente en la duodécima parte del
salario ordinario devengado por el trabajador en el año calendario…”

Este pago se calcula basado únicamente en el salario ordinario. No se toman


en cuenta las horas extras. Tampoco la participación de beneficios de la
empresa. Desde luego, tu convenio de trabajo puede especificar que el salario
de navidad sea por un monto mayor.

La ley establece que el pago del salario de navidad en República Dominicana


debe hacerse a las tardar el 20 de diciembre.
Participación en los beneficios de la empresa.

La Participación en los beneficios hace referencia a varios planes de incentivos


creado por empresas que proveen de pagos directos o indirectos a los
empleados que dependen de las ganancias de las empresas en adición de sus
salarios regulares.
Las empresas de capital abierto asignan un número de acciones a sus
empleados. De esta forma las ganancias netas de las empresas se traducen
también en ganancias de los empleados.
Los planes de participación en los beneficios están basados en reglas de
intercambio establecidas y que definen la asignación de las empresas como
principales y a los empleados como agentes.

Diferencias entre la Participación de los beneficios de la empresa y la


Bonificación.

Dentro de los derechos reconocidos al trabajador por el Código de Trabajo


Dominicano, se encuentra el derecho a recibir anualmente el pago de un 10%
de los beneficios netos de la empresa. A este derecho comúnmente se le
denomina bonificación. Sin embargo, la normativa no utiliza exactamente este
término sino el de participación en los beneficios de la empresa; mientras que
con bonificación se refiere al porcentaje que reciben los miembros del consejo
de administración, directores, administradores o gerentes. De modo que el
Código de Trabajo no sólo hace una diferenciación en la terminología
empleada sino también entre el porcentaje que deberán recibir anualmente los
trabajadores y la administración de la empresa.

Nota: El power point debe contener presentación, diseño en las


diapositivas, Imágenes, esquemas y gráficos alusivas a los
instrumentos contenidos en el trabajo y en cada una de las
diapositivas debe colocar animación, e indicar su nombre y recinto,
ej: Luís Bencosme – Pedernales.

También podría gustarte