Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE PRESAS

Vertedor

Torre de control
Ràpida

Terraplén
Conducto de (Presa)
descarga

Dren

Conducciòn

M. Cs. Ing. Francisco Huamàn Vidaurre

Cajamarca, Abril 2012


DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA

I. INFORMACION NECESARIA

1.1 Ubicación de la boquilla y del vaso.


Utilizando una carta geogràfica se ubica el eje de la boquilla y el àrea del espejo del
vaso.
1.2 Geologìa de la boquilla y del vaso.
Informe elaborado por un geòlogo acerca de las formaciones geològicas, fallas, napa
freàtica y estabilidad de los taludes tanto del vaso como de la boquilla.

1.3 Topografìa de la boquilla y del vaso.

- Plano topogràfico a curvas de nivel, cada 1.00 m, del vaso y de la boquilla (hasta
300 m aguas abajo del eje).
- Ubicación del eje de la presa en el plano de la boquilla.

1.4 Hidrologìa del proyecto.


- Información climatològica: Velocidad màxima del viento, evaporación diaria o
mensual, temperatura màxima y mìnima.
- Caudales de aporte de la cuenca al 75% y 85% de persistencia.
- Caudales de demanda del proyecto (consumo poblacional, irrigaciòn, pecuario,
hidroenergìa, industrial, etc.)
- Volúmenes del embalse: Volumen muerto, volumen muerto por cota de
derivación, volumen inactivo, volumen ùtil, volumen de super almacenamiento.

1.5 Mecànica de suelos y rocas del material de prèstamo.


El estudio se hace en las canteras en un radio no mayor de 5 km desde la boquilla.
- Clasificaciòn SUCS .
- Pruebas triaxiales (UU, CU, CD)
- Porosidad
- Peso especìfico
- Pruebas de permeabilidad
- Mòdulo de deformaciòn

1.6 Mecànica de suelos y rocas de la boquilla.


- Clasificaciòn SUCS
- Pruebas triaxiales (UU, CU, CD)
- Porosidad
- Peso especìfico
- Pruebas de permeabilidad
- Mòdulo de deformaciòn
II. CRITERIOS DE DISEÑO

2.1 DISEÑO GEOMETRICO

2.1.1 Altura de la presa

Inicialmente, la altura de la presa se mide a partir del lecho del cauce en el eje de la
boquilla, tomando en cuenta los niveles caracterìsticos del embalse (cota de derivación,
nivel mìnimo de operación, nivel de aguas màximas ordinarias, nivel de aguas màximas
extraordinarias). Para mayor facilidad se utiliza la gràfica de curvas altura-volumen y
altura-àrea del vaso.

Una vez conocida la cota del NAMO, sobre èsta se incrementa el borde libre. Al fijar la
magnitud total del borde libre de una presa de tierra y enrocamiento han de tenerse en
cuenta el incremento del nivel del embalse por màximas avenidas, el oleaje por viento,
los asentamientos progresivos de la cortina, la pèrdida de altura por deslizamientos o
por rodamiento de partìculas del enrocamiento y el oleaje producido por los sismos.

bl= hm + hv + hr+ ha + hd (1)


Donde:
bl = borde libre, m
hm = altura por marea

V2 F
hm  (2)
62.82 D
Donde:
V = velocidad del viento, km/h
F = Fetch, km
D = profundidad media del vaso, m

D
 vol. hasta la cot a del NAME
Area del espejo en la cot a del NAME
(3)

hv = altura de la ola por viento, m

hv = 3.22 (V F)1/2 – 26.9 (F)1/4 + 76 , en cm. (4)


V, en km/h y F, en km.

hr = altura de rodamiento de las olas, producida por el viento, m

4
hr  (hm  hv) (5)
3
ha = asentamiento màximo de la corona, m

El asentamiento de presas de tierra es variable, dependiendo del suelo de sedimentación,


del material del cuerpo de la presa y de su altura. Se han observado asentamientos desde
25 cm hasta 100 cm durante la construcciòn.
hd = altura por màxima avenida probable, m

La altura hd se obtiene del trànsito de avenidas del embalse.

Como referencia, el borde libre en presas es el siguiente:

CUADRO Nº 1.- Valores referenciales de borde libre en presas


Altura de la presa Borde libre
Hasta 15 m 1.5 a 2.0 m
Màs de 15 m hasta 30 m 2.5 a 3.0 m
Màs de 30 m 4.0 a 5.0 m

2.1.2 Ancho de la corona

Se fija este ancho para dar mayor volumen a la presa y aumentar asì su estabilidad, para
tener màs resistencia la coronación contra los deterioros por el oleaje y para establecer
los servicios que sean necesarios sobre la presa.

Es recomendable un ancho mìnimo de 3.0 m para presas de altura inferior a 15.0 m.


Para determinar el ancho de corona, el Bureau of Reclamation sugiere la siguiente
fòrmula:

H
B 3 (6)
5
Donde:
B = ancho de la corona, m
H = altura de la presa, m

2.1.3 Taludes

El perfil transversal de una presa de tierra o enrocamiento se determina por los


resultados que proporciona la experiencia, basada en presas existentes y teniendo en
cuenta las otras que fallaron.

El proceso puede ser: dimensionado con arreglo a la experiencia, comprobación de la


estabilidad de sus taludes por las modernas teorìas geotècnicas, previo conocimiento de
los materiales que la van a constituir, y control cuidadoso en la puesta en obra para que
se cumplan las condiciones mìnimas exigidas en la comprobación.

Presas de secciòn homogènea.- Hay materiales que pueden reunir en grado suficiente las
dos condiciones bàsicas de estabilidad e impermeabilidad. El caso màs frecuente lo
constituyen las mezclas bien proporcionadas de gravas y arenas con elementos finos
màs o menos arcillosos (7% - 20% de arcilla). Los suelos de origen morrènico son un
ejemplo tìpico.

Igualmente los limos y ciertos tipos de arcillas, aunque en estos casos se requieren
taludes màs suaves.

CUADRO Nº 2.- Caso de secciòn homogènea, con embalse de regulación o almacenamiento, sin desembalse ràpido.
Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificaciòn SUCS Talud aguas arriba Talud aguas abajo
GC, GM, SC, SM 2.5 2
CL, ML 3 2.5
CH, MH 3.5 2.5

CUADRO Nº 3.- Caso de secciòn homogènea, con embalse de regulación o almacenamiento, con desembalse ràpido.
Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificaciòn SUCS Talud aguas arriba Talud aguas abajo
GC, GM, SC, SM 3 2
CL, ML 3.5 2.5
CH, MH 4 2.5

Vaciado ràpido.- Se considera vaciado ràpido al descenso del nivel de agua en el


embalse a razòn de 10 a 15 cm/dìa.

En este caso, el inconveniente en las presas homogèneas el talud de aguas arriba, por ser
poco permeable, no descarga con facilidad las presiones intersticiales remanentes en un
vaciado ràpido y queda trabajando en condiciones peligrosas.

Presas de secciòn zonificada.- Para resolver el inconveniente señalado en las presas


homogèneas y para aprovechar todos los materiales disponibles en la zona de la obra, es
conveniente que las dos zonas exteriores de la secciòn sean suficiente permeables.

CUADRO Nº 4.- Caso de secciòn zonificada, con núcleo mìnimo, embalse para cualquier propòsito,sujeta a
desembalse ràpido no crìtico. Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificaciòn SUCS del Material del núcleo Talud aguas arriba Talud aguas abajo
material exterior (H:V) (H:V)
No es crìtico; relleno de roca No es crìtico, GC, GM, 2:1 2:1
GW, GP, SW (gravoso) ò SP SC, SM, CL, ML, CH ò
(gravoso) MH

CUADRO Nº 5.- Caso de secciòn zonificada, con núcleo màximo, embalse para regulación o almacenamiento,
no,sujeta a desembalse ràpido . Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificaciòn SUCS del Material del núcleo Talud aguas arriba Talud aguas abajo
material exterior (H:V) (H:V)
No es crìtico; relleno de roca GC, GM 2:1 2:1
GW, GP, SW (gravoso) ò SP SC, SM 2.25:1 2.25:1
(gravoso) CL, ML 2.5:1 2.5:1
CH, MH 3:1 3.1

CUADRO Nº 6.- Caso de secciòn zonificada, con núcleo màximo, embalse para
almacenamiento, sujeta a desembalse ràpido . Cortina ubicada en
cimentación estable.
Clasificaciòn SUCS del Material del núcleo Talud aguas arriba Talud aguas abajo
material exterior (H:V) (H:V)
No es crìtico; relleno de roca GC, GM 2.5:1 2:1
GW, GP, SW (gravoso) ò SP SC, SM 2.5:1 2.25:1
(gravoso) CL, ML 3:1 2.5:1
CH, MH 3.5:1 3:1

2.1.4 Bermas o banquetas

Tienen por objetivo reducir los efectos de erosión por las lluvias del talud de aguas
abajo y en el talud de aguas arriba para sostener la protecciòn de enrocado.
Son útiles para dar acceso a vehìculos, maquinaria y personal tècnico que realizan el
mantenimiento del enrocado y los instrumentos de mediciòn colocados en el cuerpo de
la presa.

Pueden tener de 2 a 6 m de ancho y por lo menos debe colocarse una berma bajo el
nivel mìnimo de operación.

2.1.5 Protecciòn del paramento

El paramento de aguas arriba se protege desde el nivel de la corona hasta el nivel


mìnimo de operación. La protecciòn es màs efectiva con rocas durables, grandes y
angulares colocadas sobre un filtro convenientemente graduado. Una regla empìrica
para determinar el tamaño de roca es la siguiente:

M = 103 Hs3 (7)

Donde:
M = masa
Hs = altura significativa de la onda, m

Hs = 0.34 F1/2 + 0.76 – 0.26 F1/4 (8)

Donde:
F = fetch, km

El Bureau of Reclamation ha encontrado que un espesor de 1.0 m del enrocamiento


colocado al volteo es generalmente màs econòmico y satisfactorio para las presas altas
(> 30 m). Se usan espesores menores en las presas bajas.

2.1.6 Materiales de relleno

a) Para el núcleo.- Los materiales deben tener permeabilidad baja ( k < 10 -5 cm/s) y
de forma ideal deben ser de plasticidad intermedia a alta para acomodar la deformación
sin arriesgar el agrietamiento. Ver Tabla 2.5 y Tabla 2.6 del Anexo.

Se ha sugerido que el riesgo de agrietamiento interno severo debido a las


incompatibilidades de deformaciones en las interfaces dentro de la presa sea de
importancia cada vez mayor para rellenos tèrreos, si la razòn entre la sedimentación
màxima después de la construcciòn y H Cotβ, donde H es la altura del relleno y β es el
àngulo del talud, exceda en valores entre 0.003 y 0.005. Es decir:


 0.003 y 0.005 (9)
H Cot

mv  H 2

2
(10)
Donde:
δ = sedimentación de consolidación primaria
mv = coeficiente de compresibilidad, m2/kN
γ = peso especìfico del relleno, kN/m3
H = altura de la presa, m

El ancho de la base del núcleo es, en general entre 20 y 40% de la altura del relleno. En
presas < 30 m de altura, un núcleo con ancho del 50% puede ser insuficiente.

Los suelos màs apropiados para núcleo de presas tienen contenido de arcilla de màs de
25 – 30 %; aunque tambièn pueden utilizarse arenas arcillosas y limos.

b) Para los espaldones.- Los suelos utilizados deben tener una resistencia al corte bastante
grande para permitir una construcción econòmica de taludes estables. Es probable que
el relleno tenga una permeabilidad relativamente alta para ayudar a la disipación de la
presiòn del agua en los poros. Las zonas de los espaldones deben ser de material
progresivamente màs grueso a medida que se aproximan a las caras de los paramentos.

c) Para los filtros.- El material debe estar limpio, permitir el drenaje libre y no ser
propenso a degradaciòn quìmica. Las gravas naturales finas procesadas, rocas trituradas
y arenas gruesas o medias son apropiadas, y se emplean con la secuencia y gradaciòn
determinada por la naturaleza del núcleo y/o los rellenos de los espaldones adyacentes.
El costo de los materiales procesados de filtro es relativamente alto. La permeabilidad
del filtro debe ser, como mìnimo, unas 20 veces superior a la del suelo a proteger y
mejor 50 ò màs.

d) Para los drenes.- Ademàs de los materiales indicados para los filtros, se utilizan gravas
gruesas, rocas, tubos perforados.
NAMO

Fig. Nº 1.- Presa homogènea con dren chimenea


L.F.S
H=altura presa
NAMO
Espaldòn de aguas
Espaldòn de aguas arriba Filtro-dren abajo
k1 L.F.S. k2 k1
Fig. Nº 2.-Espaldòn
Presa heterogènea con dren chimenea Espaldòn de
de aguas Filtro-dren
NAMO Fundaciòn impermeable
arriba ( k << ) k3 B/3 aguas abajo
k1 Núcleo k1
B = longitud
k2 de la base
L.F.S.
Espaldòn
de aguas Fundación impermeable (k << ) Espaldòn de
arriba aguas abajo
kFig.
1
Nº 3.- Presa heterogènea
Núcleo B con dren horizontal k3
k2

NAMO Dren
Fundaciòn impermeable (k << )
Fig. Nº4.- Presa
B heterogènea
L.F.S. con transiciones y diafragma
Espaldòn
de aguas H=altura
Espaldòn de Transición Transición
k2 abajo Nivel presa
aguas k2 k1 >> agua
2.2 DISEÑO
arriba CONTRA FILTRACION
Núcleo
INCONTROLADA
k1 >> k3
La infiltración dentro y debajo del relleno debeAcarreos
controlarse
k para prevenir la erosión interna
Diafragma 4
oculta y la migración de materiales finos. Los gradientes hidràulicos, la presiòn de infiltración y
B y bajo la presa deben, por tanto, restringirse a niveles
las velocidades de infiltración dentro
aceptables para los materiales empleados.

NAMO

Erosión
regresiva

Fundaciòn
impermeable (k << ) B
Fig. Nº5.- Presa heterogènea tubificada

2.2.1 Red de flujo

Uma red de flujo es la soluciòn gràfica de la ecuación de Laplace en dos dimensiones (x,y).

2h 2 h
 0 (11)
 x2  y2
Donde:
h = potencial hidràulico

la que representa la pèrdida de energìa a travès de algun medio resistente, en règimen


permanente.

Cuando un medio tiene las mismas caracterìsticas de conductividad hidràulica en todos sus
puntos se dice que es homogèneo. Si la conductividad hidràulica es la misma en cualquier
direcciòn que se considere, el medio es isòtropo.

Medio homogèneo y anisòtropo: Por ser homogèneo las caracterìsticas de conductividad


hidràulica seràn las mismas en todos sus puntos y por se anisòtropo la conductividad hidràulica
serà distinta segùn la la direcciòn que se considere. Una presa homogènea es anisòtropa debido
a la compactaciòn en capas por lo que su conductividad hidràulica en la direcciòn horizontal es
mayor que en la direcciòn vertical. Una presa heterogènea tiene dos ò màs zonas homogèneas e
isòtropas.

Elemento
de una red
de flujo
Lineas de
h2
h3 corriente (Ψ) kx = ky
a Ψ2
Δq
b
Ψ1 Lìnea de
filtración
Δh
superior
(L.F.S)

h3
h2

Lineas equipotenciales (h) Fundaciòn impermeable

Fig. Nº6.- Red de flujo em uma secciòn de material homogèneo e isòtropo

En un medio homogèneo e isótropo, líneas de corriente y equipotenciales constituyen una malla


ortogonal que se llama red de flujo. En flujo anisotrópico, sin embargo, la direcciòn de las líneas
de corriente no coincidiràn con la direcciòn normal de las lìneas equipotenciales.

Medio heterogèneo y anisòtropo: Por ser heterogèneo tiene distintas caracterìsticas de


conductividad hidràulica en cada uno de sus puntos, y por ser anisòtropo la conductividad
hidràulica varìa con la direcciòn.

Una presa heterogènea està compuesta por dos ò màs zonas homogèneas y anisotròpicas.
2.2.2 Trazo del la Lìnea de Filtraciòn Superior de una cortina de material homogèneo e
isòtropo

El trazo de la red de flujo requiere conocer previamente la forma y posición de la lìnea de


filtración superior (L.F.S) que atraviesa la cortina, para la geometría propuesta, conociendo las
caracterìsticas de permeabilidad y granulometrìa de los materiales de prèstamo.

Kozeny estudiò el problema de filtración a travès de una cortina homogènea con una cara aguas
arriba parabòlica descansando sobre una superficie impermeable y un dren horizontal
permeable, ambas superficies forman un àngulo α = 180º . Tomando como origen de
coordenadas, de los ejes “x” e “y”, el punto “A” se traza una paràbola B-F-Do, cuya expresión
es :

y 2  y o2
x  (12)
2 yo

La paràbola ingresa al dren formando un àngulo de 90º en el punto “B”

0.3 Δ
x = (y2 – yo2 )/2yo
Do D

α = 180º yo = 2 ao

x A B
Δ Fundaciòn impermeable Dren
ao
d

Fig. Nº 7.- Paràbola de Kozeny em una presa homogènea e isotrópica com dren hoizontal

La paràbola se corrige, segùn Casagrande, en el punto de entrada “D” por el cual la lìnea ingresa
haciendo un àngulo de 90º con el talud de la cortina, unièndose suavemente en el punto “F”. Ver
la figura Nº7.

El parámetro yo se obtiene segùn:


yo  d 2  h2  d (13)

El dren puede tener otras formas (triangular, exagonal, tipo chimenea, etc.), formando un àngulo
α < 180º entre la superficie impermeable y la permeable.

0.3 Δ Paràbola de Kozeny


x = (y2 – yo2 )/2yo
Do D

h Vertical
Paràbola
modificada

α > 90º Filtro dren


triangular
Δa
x A
Δ Fundaciòn impermeable a

Fig. Nº 8.- Lìnea de filtración en una presa homogènea e isotrópica con dren inclinado triangular

En vista de las ventajas de las secciones conformadas de materiales graduados, y de los efectos
benèficos de los filtros-dren al pie del talud de aguas abajo en cortinas homogèneas, las
fronteras de descarga con α > 60º son muy comunes en presas de tierra.

0.3 Δ Paràbola de Kozeny


x = (y2 – yo2 )/2yo
Do D

h Δa
Paràbola
modificada
llega tangente a a
la frontera

α< 90º
x A
Δ Fundaciòn impermeable

Fig. Nº9.- Lìnea de filtración en una presa homogènea e isotrópica con dren tipo chimenea

Para la modificaciòn de la lìnea de filtración superior (diferentes valores de α ), Casagrande


encontrò la distancia Δa (ver figuras Nº 8 y Nº 9). El valor de a + Δa se conoce trazando la
paràbola de Kozeny.
a
El valor de Δa se determina conociendo el valor de la relaciòn c  (14)
a  a
CUADRO Nº 7.- Valores de “c” segùn A. Casagrande
α C Α c α c
30º 0.32 100º 0.24 150º 0.09
60º 0.32 110º 0.21 160º 0.06
70º 0.31 120º 0.18 170º 0.04
80º 0.28 130º 0.16 180º 0.00
90º 0.26 140º 0.13 ----- -----

2.2.3 Trazo de la red de flujo en una cortina homogènea e isòtropa

Una vez definida y dibujada la lìnea de filtración superior se identifican las fronteras, la pèrdida
de carga total (por ejemplo hf de la fig, Nº 10) la cual se divide en cuatro ò màs partes iguales.
A partir de dichas divisiones se trazan lineas horizontales hasta cortar la lìnea de filtración
superior (por ejemplo los punto “P”, “Q”, “R” de la fig. Nº 10). El talud de aguas arriba de la
cortina se considera como la primera lìnea equipotencial y las siguientes se trazan desde los
puntos “P”, “Q” y “R” formando àngulo de 90º tanto con la lìnea de filtración superior como
con las lìneas de corriente.

En la zona de la filtración de trazan dos ò màs tubos de corriente tratando de formar


“cuadrados” con las lìneas equipotenciales.

P Δh

1 Q Δh
hf
2 R Δh
k
3 Δh
a
k 4
b Dren

Fundaciòn impermeable

Fig. Nº 10.- Red de flujo en una presa homogènea e isotrópica con dren triangular

Después de obtener la red de flujo, es posible determinar el caudal de filtración por unidad de
ancho de cortina (q).

Nf
q k hf (15)
Nd
Donde:
q = caudal de filtración por unidad de ancho, m3/s/m
k = conductividad hidràulica para material homogèneo e isotròpico, m/s
Nf = nùmero de tubos de corriente
Nd = nùmero de caidas de potencial
hf = pèrdida de carga total, m

El gradiente hidràulico en un elemento de la red de flujo està dado por:

h
i  (16)
b
Donde:
i = grandiente hidràulico
Δh = caìda de potencial, m

Δh = hf/Nd (17)

b = recorrido mìnimo del agua en el elemento consideraco, m

Ejemplo 1.- En la fig.Nº 10 : k = 2x10-4 m/s, hf = 5.7 m, Nf = 2, Nd = 4. Calcular el caudal de


filtración por metro de cortina y el gradiente hidràulico del “cuadrado” acotado con a= b =
2.52m
Soluciòn:
 2
q  (2 x10  4 )  (5.7)  5.7 x10  4 m 3 / s / m (15)
 4
5 .7 / 4
i   0.56 (16)
2.52

2.2.4 Transformaciòn de un medio homogèneo y anisòtropo en un medio homogèneo e


isòtropo

En dos dimensiones la conductividad hidràulica en un medio homogèneo y anisòtropo puede


representarse por una elipse de semiejes k max y k min

(kσ)1/2
σ (kmin)1/2

d1
k1 (kmax)1/2
d2
k2
d3 k3 Elipse direccional ψ1
dn kn
h1
Suelo finamente estratificado h2 ψ2
anisòtropo.
Lìneas de corriente y lìneas equipotenciales no
son ortogonales en un medio anisòtropo.
Fig. Nº 11.- Conductividad hidràulica en un medio finamente estratificado

En este caso, la variación de la permeabilidad con la direcciòn del flujo sigue la ley elìptica,
indicada en la fig. Nº 11.
Las lìneas de corriente no son ortogonales con las lìneas equipotenciales en un medio
anisòtropo.

La màxima permeabilidad se produce en la direcciòn de la estratificación y està dada por la


siguiente expresión:

k màx 
k d i i
(18)
d i

y la mìnima en la direcciòn perpendicular, dada por:

k min 
d i
(19)
d /k
i i

La conductividad hidràulica en cualquier direcciòn se expresa segùn:

1 Cos 2  Sen 2 
  (20)
k k max k min

La mayorìa de los suelos de cimentación son anisotròpicos. Generalmente, en depòsitos


naturales homogèneos, la conductividad hidràulica en la direcciòn horizontal es mayor que la
vertical.

La transformación de este medio en homogèneo e isòtropo exige la conversión de la elipse en


una circunferencia. Es decir, el problema de la transformación de un medio homogèneo y
anisòtropo en su equivalente homogèneo e isòtropo se reduce a un cambio de escala en una sola
direcciòn. Se puede reducir el eje mayor de la elipse o se puede aumentar el eje mayor.
y y

kmax = 10 kmin x k x’

Secciòn real de presa homogènea Secciòn transformada

1
2 1
3
kmax=20kmin
kmax=10kmin kmax=20kmin kmax=25kmin x

kmax=50kmin 4

Secciòn real de presa heterogènea

1
2 1 3
k1
k2 k3
k1 x’

k4 4

Secciòn transformada de presa heterogènea

Fig. Nº 12.- Secciòn transformada de presa homogênea y heterogènea

En presas de tierra kmàx = 9 kmin a 10 kmin para núcleo (zonas de baja permeabilidad); k max = 20kmin
a 25 kmin para los paramentos y depòsitos muy uniformes de materiales gruesos con finos (GC y
GM, segùn la clasificaciòn SUCS). En depòsitos muy erràticos la relaciòn puede alcanzar hasta
un valor de 100.

Las dimensiones geomètricas de la secciòn transformada de una presa se halla con cualquiera de
las dos expresiones siguientes:

k min
x'  x (21)
k max
ò
k max
y'  y (22)
k min
Realizada la transformación de escala en la direcciòn X ò en la direcciòn Y, la conductividad
hidràulica global o equivalente para cada medio serà:

k  k max . k min (23)

Ejemplo 2.- Hallar las acotaciones de la secciòn transformada y la permeabilidad global de


cada medio de la presa heterogènea indicada en la fig.Nº 13, para la siguiente información:

Medio kmax/kmin kmax


(cm/s)
1 20 5x10-4
2 10 7x10-6
3 25 2x10-3
4 50 3x10-2

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
31.0 24.0 34.2 26.3 17.5 27.1 10.2 10.0 10.0

1
L1 2 1
L2 L3 L4 L5 L6 3 L7

x
L8
L9 4

Fig. Nº 13.-Secciòn real de la presa heterogènea del ejemplo 2

Soluciòn:
El cambio de escala se harà en la direcciòn horizontal. Las dimensiones verticales no varìan.
L1 = 31.0 m
De acuerdo a la expresión (21) se tiene:
L2 = 24.0 (1/20)1/2 = 5.36 m
L3 = 34.2 (1/20)1/2= 7.65 m
L4 = 26.3 (1/10)1/2 = 8.32 m
L5 = 17.5 (1/20)1/2 = 3.91 m
L6 = 27.1 (1/20)1/2 = 6.06 m
L7 = 10.2 (1/25)1/2 = 2.04 m
L8 = 10.0 m
L9 = 10.0 m

La permeabilidad global para cada material de la presa se determina con la expresión (23).

k 1   5 (10 4 ) 5 
(10
4)
1.1 x 10  2 cm / s
 20 
k2 = 2.2 x 10-3 cm/s
k3 = 1.3 x 10-2 cm/s
k4 = 4.2 x 10-2 cm/s

2.2.5 Trazo de la red de flujo en una cortina heterogènea


Inicialmente, se dibuja la secciòn transformada de la cortina. Luego se traza la lìnea de filtración
superior y se determina la permeabilidad global de cada zona.

Puesto que el dominio de flujo consta de dos ò màs porciones de diferente permeabilidad, la red
de flujo se distorsiona en las fronteras entre los diversos materiales, utilizando la teoría del flujo
en regiones compuestas.

α k1 > k2 k1 < k2

β
k1 k2
k1 k2
ω ω

α=β α=β =0

k1 > k2 k1 < k2
β
α k1 β
k1 α
ω k2 ω k2

β = 270º - α - ω β = 270º - α - ω (caso excepcional)

Vertical

k1

k2
ω

Discontinuidad (caso usual)

Fig. Nº 14.- Condiciones de transferencia de la lìnea superior de flujo en la frontera de suelos


con permeabilidades diferentes.

Las condiciones de transferencia de la lìnea de filtración superior en la frontera de suelos con


materiales diferentes se indican en la fig. Nº 14.

Δq Δh

1 Δh
hf
2 Δh
k1
a2
Δh
a1 3 b2
k1 4
b1 k2
k2
Fundaciòn impermeable

Fig. Nº 15.- Red de flujo en una presa heterogènea

En un tubo de corriente de la fig. Nº 15 el caudal se puede expresar por cualquiera de la dos


formas siguientes:
h
q  k1 a1 (24)
b1
h
q  k 2 a2 (25)
b2
Igualando las expresiones (24) y (25) y sabiendo que a 1 = b1, se obtiene la relaciòn:
k2 b
 2 (26)
k1 a2
Por ejemplo si k2= 2 k1, entonces b2 = 2 a2. Es decir, los elementos de la red de flujo de la zona 2
son rectàngulos en la relaciòn 1:2.

2.2.6 Resistencia a la Falla por Filtraciòn

La resistencia a la falla por filtración es la capacidad que posee el material o suelo de oponer
resistencia al surgimiento de deformaciones de su componente sòlido debido a la tubificaciòn,
erosión por contacto y reventón.

El agua que fluye a travès de un cuerpo poroso, ejerce sobre las partìculas de èste una fuerza por
unidad de volumen, en la direcciòn del gradiente hidràulico. Dicha fuerza se denomina fuerza
de filtración, que tiene direcciòn perpendicular a las lìnaes equipotenciales de la red de flujo.

La fuerza por unidad de volumen ejercida por el agua en la direcciòn del flujo se expresa por:

h
j   (27)
b
Dobde:
j = fuerza por unidad de volumen
i = Δh/b = gradiente hidràulico
γω = peso especìfico del agua

El suelo resiste esta acciòn, por una parte, mediante las fuerzas de cohesión entre partìculas y,
por otra, gracias al soporte que a cada partícula le brindan las que se encuentran aguas abajo de
ella. El componente del peso del suelo en la direcciòn del flujo puede actuar a favor o en contra
del arrastre de pertìculas, segùn la direcciòn de aquel con respecto a la vertical.

En un dominio de flujo homogèneo, las partìculas localizadas sobre la superficie de salida del
flujo se encuentran màs expuestas al arrastre por las fuerzas de filtración. Màs aùn, ciertas
irregularidades, como una pequeña cavidad en la cara de salida, crean concentraciones de flujo
que aumentan la tendencia a dicho arrastre. Un proceso de erosión iniciado en el lado de aguas
debajo de una presa (sobre el talud o en la cimentación) puede progresar de esta manera hacia el
embalse en la forma de un ducto ò tubo (fenómeno de tubificaciòn).

Los estudios sobre presas tubificadas han demostrado que la propiedad màs importante de un
material en cuanto a su resistencia a la tubificaciòn es el ìndice de plasticidad.

El factor de seguridad (FS) tub contra la tubificaciòn en cada “cuadrado” de la red de flujo està
dado por:

 s 1
( FS ) tub 
i (1  e)
(28)

Donde:
(FS)tub = factor de seguridad contra la tubificaciòn, adimensional
γs = gravedad especìfica de las partìculas minerales del material (2.65 a 2.75), adimensional
e = ìndice de vacìos del material, adimensional

Se acepta generalmente que (FS)tub sea mayor igual que 5.

Los estudios sobre presas tubificadas han demostrado que en los suelos existe un amplìsimo
margen de susceptibilidad al fenómeno; las propiedades de los suelos, especialmente la
plasticidad de sus finos ejercen gran influencia, incluso mayor que la compactaciòn.

CUADRO Nº 8.- Grado de resistencia a la tubificaciòn en diferentes suelos.


Gran resistencia 1. Arcillas muy plàsticas (Ip > 15%), bien compactadas.
a la tubificaciòn 2. Arcillas muy plàsticas (Ip > 15%), con compactaciòn
deficiente.
Resistencia 3. Arenas bien graduadas o mezclas de arena y grava,
media a la con contenido de arcilla de plasticidad media (Ip >
tubificaciòn 6%), bien compactadas.
4. Arenas bien graduadas o mezclas de arena y grava,
con contenido de arcilla de plasticidad media (Ip >
6%), deficientemente compactadas.
5. Mezclas no plàsticas bien graduadas y bien
compactadas, de grava, arena y limo (Ip < 6%).
Baja resistencia 6. Mezclas no plàsticas bien graduadas y
a la tubificaciòn deficientemente compactadas, de grava, arena y limo
(Ip < 6%).
7. Arenas limpias, finas, uniformes (Ip < 6%), bien
compactadas.
8. Arenas limpias, finas, uniformes (Ip < 6%),
deficientemente compactadas.

Los filtros graduados son la mejor defensa contra la tubificaciòn sea en la etapa de proyecto o
en la de poner remedio a un mal ya presente.

2.2.7 Filtros

En una presa de tierra, conviene que el paramento de aguas abajo sea lo màs permeable posible,
para que la lìnea de saturación (L.F.S.) después de atravesar el núcleo, baje con rapidez y el
paramento quede libre o casi libre de presiones internas.

Los materiales comunes utilizados en los paramentos son del propio cauce o de las terrazas
fluviales, en donde predominan las gravas y arenas.

Basta una relaciòn de permeabilidades de 1/100 para que sea efectivo el drenaje entre dos
medios. Cuando no es asì, habrà que intercalar entre el núcleo y el paramento un dren. Este
deberà estar protegido por filtros, tanto del lado del núcleo como del paramento, salvo que del
lado del paramento se cumpliera la condiciòn de filtro. Cuando el espaldòn es permeable, èl
mismo sirve de drenaje y sòlo falta un filtro entre èl y el núcleo.

Es deseable que el paramento de aguas arriba sea tambièn permeable, para que sus presiones
internas sigan con relativa rapidez las oscilaciones del embalse. Se puede colocar un filtro aguas
arriba del núcleo.
FILTRO
(Granulometrìa fina) Capas progresivas.
- Núcleo Puede ser una sola capa.
Paramento homogèneo
Cimiento Granulometrìa gruesa
Otra zona cualquiera

Fig. Nº 16.- Ubicación de un filtro

Un filtro deja pasar el agua sin lavado de los finos de la presa. Su funciòn es darle estabilidad al
núcleo. Los filtros no solo impiden la transmigraciòn de finos, sino que actùan de forma
inducida sobre el núcleo y zonas de finos haciendo que se cierren las fisuras que se forman en
las zonas con materiales cohesivos finos.

Los filtros deben colocarse en toda zona en la que se encuentren en contacto materiales de
granulometrìa muy diferentes y haya riesgo de paso de finos de uno a otro. Los filtros que son
atravesados por lìneas de corriente con componentes que tienden a favorecer la migración de
finos, se llaman crìticos, porque su fallo repercute directamente en la estabilidad de la presa. Se
considera crìtico el que està aguas abajo del núcleo.

La permeabilidad del filtro debe ser, como mìnimo, unas 20 veces superior a la del suelo a
proteger.

2.2.8 Normas para el proyecto de filtros

El parámetro màs significativo es el diámetro D15 de las partìculas del filtro que son iguales o
menores que el 15% del total. Otro parámetro es el diámetro d85 de las partìculas del suelo
base, iguales o menores que el 85% del total. Los porcentajes estàn referidos al peso.

a) Condiciòn de la capacidad de retenciòn:

D15
 5 (varìa de 4 a 9, segùn los suelos) (29)
d 85

Cuando los suelos impermeables incluyen gravas, èstas no deben tenerse en cuenta en el
còmputo, y las normas se aplicaràn sòlo a los materiales que pasan por el tamiz 4, excepto para
los suelos del grupo 3.

Para aplicar estas normas se han dividido los suelos en cuatro grupos:
% en peso que pasa

100

85
D85 d85

Filtro Suelo

15
Diàmetro
D85 d85

Fig. Nº 17.- Paràmetros filtro - suelo

GRUPO 1 : Arcillas y limos finos.


Son los suelos base que tienen màs del 85% de materiales que pasan por el tamiz 200. El filtro
debe cumplir la condiciòn:

D15  9 d 85 (30)

GRUPO 2 : Arcillas o limos arenosos y arenas arcillosas o limosas.


Son los suelos con un 40% a un 85% màs fino que el tamiz 200. El filtro debe cumplir la
condiciòn:

D15  0.7 mm (31)

En estos suelos predomina la influencia de los finos en las pruebas sobre los filtros, y no
influyen las partìculas de arena.

En los filtros de los grupos 1 y 2 debe predominar la porciòn arenosa sobre la grava.

GRUPO 3 : Arenas y gravas arenosas impermeables con bajo contenido de finos.


Son suelos con menos del 15% màs fino que el tamiz 200 de la norma ASTM (0.074 mm). El
filtro debe cumplir:

D15  4 d 85 (32)
El criterio debe aplicarse a la totalidad del suelo, sin excluir las gravas.

GRUPO 4 : Suelos intermedios entre los grupos 2 y 3.


Son los que dan entre el 15% y el 40% de elementos que pasan por el tamiz 200. El filtro debe
cumplir:

40  P
D15   4 d 85  0.7  mm
25
(33)
Donde P es el porcentaje de elementos que pasan por el tamiz 200.

Los cuatro grupos de suelos incluyen todos los usuales en las partes impermeables de las presas
de materiales sueltos.

Para los grupos 1 y2 las normas se aplican con independencia de la forma de la curva
granulomètrica.
Para los grupos 3 y4 se aplican a suelos con una curva de distribución razonablemente
graduada; cuando èsta presenta fuertes discontinuidades, es aconsejable dimensionar el filtro
para la porciòn màs fina de la curva, o bien hacer ensayos directos en laboratorio.

b) Capacidad de drenaje del filtro:


Debe cumplirse lo siguiente:
k filtro ≥ 50 a 100 veces k suelo (34)
D 15filtro ≥ 5 d15 suelo (35)

2.2.9 Estabilidad interna del filtro

Se hace la siguiente prueba;


- Se elige un diámetro Dx al que corresponde x% de elementos màs finos que èl.
- Dividir la curva de distribución granulomètrica del material en dos partes arbitrarias y
tratarlas cono si la màs fina (F) fuera un suelo base y la màs gruesa (G) un filtro.
- Calcular el coeficiente de estabilidad interna (I R), mediante la siguiente expresión:

D15(G )
IR  5 (36)
D85( F )

100 %

(Y+15)%

X%

Y=0.85X%

0%

DY D(Y+15)

DX

Fig. Nº 18.- Granulometrìa para estabilidad interna del filtro

Para obtener DY, primero se obtiene X% y luego se ingresa con 0.85X% para obtener DY.
Luego a Y% se le agrega 15% en la escala vertical dando (Y+15)% con el cual se ingresa para
salir con D(Y+15).

En ensayo se repite para varios puntos X, por ejemplo con intervalos de 5%.

2.2.10 Espesor del filtro

Està determinado por las siguientes condiciones:


- El necesario para cumplir su funciòn, de forma que la interface de penetración inicial
ocupe sòlo una proporción reducida del espesor.
- Un margen añadido para prever la pèrdida de espesor eficaz en los bordes por mezcla
con los materiales adyacentes al ejecutarlo y por el paso de la maquinaria de
compactaciòn.
- En los verticales o inclinados el ancho mìnimo debe permitir trabajar la maquinaria de
compactaciòn.
L.F.S.

h’f
d≥0.5 m filtro
d’
‫׀‬
‫׀‬
Fig. Nº 19.- Filtro horizontal

1/ 2
 4 q 
d   ( h 'f ) 2  (37)
 k filtro 

Donde:
d = espesor mìnimo del filtro,m
q = caudal de filtración por unidad de ancho, m3/s/m
‫ = ׀‬longitud de corriente en el interior del filtro,m
kfiltro= conductividad hidràulica del material del filtro, m/s
hf’ = pèrdida de carga en el filtro,m

Se puede asumir hf’ = 0 para estimar el valor de “d”.

≥ 1.0m

L.F.S.

d1

γ
d2 filtro

‫׀‬

Fig. Nº 20.- Filtro inclinado

q
d1  (38)
k filtro sen

1/ 2
 4q 
d2   (39)
 k filtro 
Ejemplo 3.- Dimensionar el espesor de un filtro inclinado γ = 75º , 35.0 = ‫ ׀‬m, q = 0.0085
m3/s/m, kx = 0.18 m/s, kx/ky = 20.
Soluciòn:

k filtro   0.18  0.18  = 0.0402 m/s (23)


 20 

0.0085
d1   0.22m (38)
 0.0402  sen 75º 

Se adopta un valor mayor recomendado segùn la fig.Nº 20:


d1 = (1.0) (sen 75º) = 0.97 m

( 4) (0.0085) (35)
d2   5.44 m
0.0402
(39)

Ejemplo 4.- Verificar la capacidad de retenciòn y drenaje del filtro de una presa homogènea ,
(suelo Grupo 1) ubicada en un lecho aluvial (suelo Grupo 3). Se cuenta con la siguiente
información:
kxpresa = 6x10-7m/s
kxcimentaciòn = 10-3 m/s
kxfiltro = 0.18 m/s
D15 filtro = 2.76 cm
d15 presa = 1.25x10-4 cm
d15 cimentaciòn = 0.04 cm
d85 presa = 0.113 cm
d85 cimentaciòn = 1.92 cm

Soluciòn:
a) presa-filtro
- Capacidad de retenciòn
2.76 > 1.017 (no cumple) (30)
- Capacidad de drenaje
0.18 > 3x10-5 a 6x10-5 (cumple) (34)
2.76 > 6.25x10-4 (cumple) (35)

b) cimentación-filtro
- Capacidad de retenciòn
2.76 < 7.68 (cumple) (32)
- Capacidad de drenaje
0.18 > 5x10-2 a 10-1 (cumple) (34)
2.76 > 0.2 (cumple) (35)

Entre el material de la presa y el filtro se colocarà una capa de transición que cumpla las
condiciones de retenciòn y drenaje. Lo mismo de debe cumplir entre la transición y el filtro.
3. DISEÑO CONTRA DESLIZAMIENTOS

3.1 RESISTENCIA AL CORTE

Cuando en una o màs superficies contìnuas de un terraplén y/o de su cimentación el valor medio
de los esfuerzos cortantes iguala a la resistencia media disponible, ocurre lo que se denomina un
deslizamiento o una falla por cortante.

La resistencia al corte de un suelo se cuantifica de ordinario mediante dos parámetros:


a) La cohesión, c, resulta esencialmente de las fuerzas elèctricas complejas que entrelazan
las partìculas del tamaño de las arcillas.

b) El àngulo de resistencia al corte, , que se desarrolla por la resistencia a la fricciòn
entre las partículas y su entramado.

Las pruebas triaxiales y el cìrculo de Mohr permiten relacionar el esfuerzo cortante, τ, el


esfuerzo normal, σ, y el àngulo formado por el plan de falla con la horizontal, α.

σ = Esfuerzo normal al plano


σ1 = σ3+Δσ de falla.
τ = Esfuerzo cortante.
σ3 = Presiòn de confinamiento
o presiòn de càmara.
τ
σ1, σ3 = Esfuerzos principales
σ observados.
α= Angulo del plano de falla
σ3
σ3 con la horizontal.
α

Fig. Nº 21. Esfuerzos de un ensayo triaxial

1
    1   3   1   1   3  Cos 2 (40)
2 2

1
    1   3  Sen2
2 (41)

τ 2α

σ3

Δσ= σ1 – σ3

σ1
Fig. Nº 22. Cìrculo de Mohr
La resistencia al corte de un suelo en un punto sobre un plano de falla, en particular, se puede
expresar utilizando el criterio de Mohr-Coulomb.

Lìnea de ruptura (envolvente de esfuerzo)

c
σ

Fig. Nº 23. Línea de ruptura de un material dado

  c   Tan 
(42)
Donde:
τ = resistencia al corte en la falla.

c, = parámetros de resistencia al corte (cohesión y àngulo de fricciòn interna).
σ = esfuerzo normal en la falla.

Influencia del agua en los vacìos: La presiòn de agua en los poros que es positiva por debajo
del nivel freàtico disminuye la presiòn de contacto entre las partìculas y el esfuerzo
intergranular (esfuerzo efectivo = σ’) que se transmite a travès de las partìculas de suelo, el cual
es menor que el esfuerzo total, σ, en una cantidad equivalente a la presiòn de agua en los poros,
uw; es decir, la presiòn o el esfuerzo efectivo està dado por:

σ’ = σ – uw → σ1’ = σ1 – uw ; σ3’ = σ3 – uw (43)


Donde:
σ’, σ1’ , σ3’ = esfuerzos efectivos.
σ , σ1 , σ3 = esfuerzos totales.
uw = presiòn de poros.

Por ejemplo, un aumento del esfuerzo efectivo producirà un reajuste de las partìculas de suelo
pasando a una agrupación màs compacta; sin embargo, un aumento anàlogo del esfuerzo total o
de la presiòn intersticial, manteniendo constante el esfuerzo efectivo producirà un efecto escaso
o nulo sobre la compacidad de las partìculas.

La resistencia al esfuerzo cortante en tèrminos de esfuerzos efectivos puede determinarse con la


expresión:

  c'   ' Tan  '


(44)
La compactaciòn es el proceso de densificaciòn debido a la expulsión de aire del espacio vacìo
del suelo, aumenta la resistencia màxima de los suelos. La envolvente de falla para suelos
compactadas suele ser curva pero, a efectos pràcticos, la resistencia màxima puede expresarse
por una relaciòn lineal.
τ Envolvente de esfuerzo efectivo Envolvente de esfuerzo total

c c’
σ

σ3’
uw
σ1 ’
σ3

σ1

Fig. Nº 24. Envolventes de esfuerzos totales y efectivos de un material dado

Consolidación: La compresión o disminuciòn del volumen de un suelo de grano fino


saturado debido a la aplicación de esfuerzos o cargas se debe, casi en su totalidad a la
expulsión de la presiòn de agua en los poros, a medida que se disipa el exceso de la
presiòn de agua en los poros. Este proceso hidrodinàmico se denomina consolidación y
es relevante, en su mayor parte en las arcillas en donde el proceso de cambio de
volumen es en comparación lento por sus permeabilidades muy bajas.
Se dice que un suelo està normalmente consolidaddo, si nunca han actuado en èl presiones
verticales mayores que las existentes en la actualidad. Por otra parte, un suelo preconsolidado o
sobreconsolidado, en alguna època de su historia estuvo sujeto a presiones verticales mayores
que las que ahora estàn en actividad.

Las arenas y gravas con k> 10 -4 cm/s propician suficiente drenaje como para eliminar el exceso
de presiòn de poros debido a la aplicación de las cargas. Por lo tanto, la resistencia el esfuerzo
cortante puede determinarse por la ecuación:

   ' Tan  '

(45)
'
Para arena compacta y si 10-3 ≤ k ≤ 10-4 cm/s, el àngulo se obtiene de pruebas drenadas,
lentas.
En suelos finos se pueden realizar pruebas lentas o ràpidas, teniendo en cuenta si el suelo
saturado es normalmente consolidado o preconsolidado y ademàs si hay o no disipación de la
presiòn de poros.


La condiciòn = 0 (condiciones no drenadas) es una variante de una prueba ràpida en la que
la lìnea de falla en tèrmino de esfuerzos totales es una horizontal.

1
 c  1   3 
2

(46)
Como las pruebas de compresión no confinadas son simplemente pruebas triaxiales en las que el
esfuerzo principal menor σ3 es cero puede valuarse con pruebas de compresión simple.
1
  qu
2 (47)

Donde:
qu = resistencia a la compresión simple.

Pendiente = 0

Δσ Δσ= σ1- σ3 Δσ


Fig. Nº 25. Condiciòn =0
Esto es conveniente en problemas pràcticos en los que la humedad no cambia en forma
importante durante un tiempo apreciable después de la aplicación del esfuerzo.

Para suelos saturados de baja permeabilidad k < 10 -6 cm/s, prevalecen las condiciones no

drenadas y el concepto = 0 es aplicable. La resistencia al corte se determina fácilmente
como la mitad de la resistencia a la compresión simple de muestras inalteradas. Esto es
aplicable para tiempos cortos.

3.2 EQUILIBRIO LIMITE Y FACTOR DE SEGURIDAD

Se llama Equilibrio Lìmite la situación del macizo, a lo largo de la futura superficie de rotura,
justamente antes de la falla. Esto supone ademàs que la rotura sobreviene en el mismo momento
a lo largo de toda la superficie, mientras que de hecho el fenómeno se produce primeramente en
una zona màs solicitada, que cede, modificando asì las condiciones de equilibrio de las zonas
contiguas; la rotura del macizo sobreviene poco a poco.

Para facilitar el estudio teòrico, conviene sustituir la superficie de rotura real por una superficie
aproximada equivalente, geométricamente sencilla, tal como un cìrculo propuesto por Petterson
y Fellenius.

Por la posición del cìrculo se pueden distinguir: Las roturas superficiales (en la cabeza o al pie
del talud) y las roturas profundas.

3.2.1 ESFUERZOS MOTORES Y ESFUERZOS RESISTENTES

Segùn la fig. Nº 28, se ve que los esfuerzos motores estàn constituidos por la acciòn de las
masas que se encuentran màs arriba de la vertical del centro del cìrculo de rotura (tal como la
masa de peso W1) reducida por la que està actuando como cuña (tal como la masa de peso W2).
Por el contrario, los esfuerzos resistentes estàn constituidos por la suma de las resistencias
locales al corte dQ, a lo largo de toda la longitud del cìrculo de rotura, las cuales se oponen al
deslizamiento.
Presa Superficie de
rotura real.

Cimentaciòn

Superficie de
r rotura ideal,
circular de
radio “r”.
Presa

Cimentaciòn

Fig. Nº 26. Inestabilidad: Superficies real e ideal de falla por corte en una presa.

Rotura de pie
de talud
Rotura
de talud

presa
Rotura
profunda
cimentaciòn

Fig. Nº 27. Posición de los cìrculos de rotura en una presa.

En el caso de un cìrculo de rotura en equilibrio lìmite, la ecuación de los momentos alrededor


del centro del cìrculo de rotura se expresa por:

w1 x1  w2 x 2   M  dQ 
o

(48)
3.2.2 FACTOR DE SEGURIDAD

Para un cìrculo cualquiera, el equilibrio entre esfuerzos motores y esfuerzos resistentes no


corresponden ya a la movilización total de las resistencias al corte, sino que puede corresponder
a una movilización parcial (cìrculo estable) o a una superaciòn de las capacidades resistentes
(cìrculo inestable). La ecuación (48) se sustituye por:

1
w1 x1  w 2 x 2 
F  M  dQ 
o

(49)
El coeficiente “F” se llama factor de seguridad. Es inferior a 1 para un cìrculo inestable, igual a
1 para un cìrculo en equilibrio lìmite y superior a 1 para un cìrculo estable. Es decir:
Re sistencia al corte disponible o cor tan te resistente
F 
Esfuerzo tan gencial necesario para el equilibrio

Para un talud del mismo material, el factor de seguridad en un punto es:

c   tan 
F 
 (50)

c  tan 
  
De donde F F (51)

Este factor de seguridad debe calcularse para la superficie màs crìtica a travès del talud. Los
errores en el càculo de estabilidad radican principalmente en la difícil determinación de la
resistencia al corte.

-β1
+β2

X1
X2

W1
dQ1 W2
dQ2

Fig. Nº 28. Esfuerzos motores y resistentes.

3.3 SUPERFICIES DE DESLIZAMIENTO – METODO DE LAS DOVELAS

La masa limitada por el cìrculo de falla y el talud se divide en dovelas o rebanadas, en cada una
de las cuales se consideran las siguientes fuerzas y dimensiones geomètricas:
Wi = peso de la dovela.
Ei, Ei-1 = fuerzas de empuje de las dovelas adyacentes.
Vi, Vi-1 = fuerzas tangenciales a la caras verticales de la dovela.
Ti = fuerza tangencial en la base de la dovela.
Ui = fuerza debida a la presiòn de poros.
βi = àngulo polar.
bi = ancho de dovela.
‫׀‬i = longitud de la base de la dovela.
r = radio del cìrculo de falla.
bi

βi

Vi Vi 1 Dovelas
r -
Wi
Ei
Ei-1

Superficie de
falla
βi Longitud de
arco ≈ ‫׀‬i
Ti

(Ni-Ui)
Ui

βi
‫׀‬i

Fig. Nº 29. Fuerzas en una dovela.

En este mètodo, el factor de seguridad “F” se define en funciòn de los momentos respecto al
centro del arco deslizante.

Momento de las fuerzas resistente s a lo l arg o de la sup erficie de falla


F 
Momento del peso de la masa deslizante o momento motor

Fuerza debida a la presiòn de poros: Ui = uwi ‫׀‬i


Fuerza actuante, paralela al plano de corte: W i Senβi
Fuerza actuante, normal al plano de corte: W i Cosβi – uwi ‫׀‬i
Fuerza resistente al corte : Ti = τi ‫׀‬i
 i  c i   i Tan  i

Wi Cos i  u wi  i
i 
i (52)

3.3.1 METODO DE FELLENIUS

En este método se supone que las fuerzas que actùan sobre las caras de la dovela tienen una
resultante nula en la direcciòn normal al plano de deslizamiento de esa dovela..

Momento motor : r Wi Senβi


i
Momento resistente: r Ti = r (ci + σi Tan ) ‫׀‬i
El Factor de Seguridad:
n

 r c
i 1
i   i Tan  i   i
F n

rW
i 1
i Sen i

(53)
3.3.2 METODO DE BISHOP (VERSION SIMPLIFICADA)

En este método se supone que lãs fuerzas que actùan sobre las caras laterales de una dovela
cualquiera tienen una resultante nula en direcciòn vertical.
Debe utilizarse un valor del factor de seguridad “F” para expresar las fuerzas tangenciales T i:

ci i  Ni Ui 
Ti   Tan  i
F F

(54)
Por equilibrio de fuerzas verticales:

Wi = (Ni – Ui) Cosβi + Ui Cosβi + Ti Senβi (55)

Reemplazando la expresión (54) en la (55) se obtiene:

c   N i  U i Tan i 
Ti   N i  U i  Cos i  U i Cos i   i i   Sen i
 F F 

(56)
Haciendo:
 i  bi Sec i
U i  u wi  i

El factor de seguridad:

 
n  Sec i 
 c bi  Wi  u wi bi Tan  i   
1  Tan  i Tan  i
i
i 1 
 F 
F n

W
i 1
i Sen i

(57)
3.4 DETERMINACION DEL CIRCULO CRITICO

En la secciòn transversal del talud considerado se traza el centro de cada cìrculo estudiado y se
determina el factor de seguridad. La intersecciòn de cada malla es un centro de cada cìrculo de
falla que le corresponde un factor de seguridad “F”.
Cìrculo crìtico

F3

Fmin
F2

F1 r

Fig. Nº 30.- Factor de seguridad de un talud.

Por interpolaciòn entre dos centros cualesquiera, se pueden trazar los lugares de los centros de
cìrculo que tenga el mismo factor de seguridad. Se admite sin demostración la propiedad que
tiene el lugar de los centros de los cìrculos de factor F 1 dado, de ser còncavo, y comprendido en
el interior del lugar de los centros de cìrculo de factor F 3> F2 > F1. Esta propiedad facilita la
determinación del centro del cìrculo crìtico, de factor de seguridad mìnima F min.

3.5 CONDICIONES DE ESTABILIDAD

Generalmente, la estabilidad de una presa pasa por cuatro estados crìticos en los cuales debe
verificarse que el diseño contra deslizamientos es adecuado.

3.5.1 A CORTO PLAZO (DURANTE LA CONSTRUCCION O INMEDIATAMENTE


DESPUES DE ELLA)

Durante el proceso de construcciòn de una presa, las porciones poco permeables de la


cimentación y del terraplén sufren, por una parte, aumentos sostenidos de esfuerzo cortante y,
por otra, incrementos de resistencia. Los incrementos de resistencia se deben a que, por no estar
el suelo totalmente saturado, parte de los incrementos de esfuerzo se transforman
instantáneamente en esfuerzos efectivos y a que las presiones de poro se disipan
progresivamente. Las variaciones de esfuerzo actuante y resistencia son tales que, generalmente
el factor de seguridad de la cortina contra deslizamiento disminuye al progresar la construcciòn.
Al final de esta, el factor de seguridad es tanto menor cuanto mayor haya sido el grado de
saturación del suelo compactado y cuanto menor haya sido la rapidez de disipación de la presiòn
de poro en las zonas crìticas.

Es usual analizar la estabilidad de esta condiciòn en tèrminos de esfuerzos totales suponiendo


disipación nula de presiòn de poro ( esto es, tomando la resistencia no consolidada no
drenada:UU de especimenes con esfuerzos confinantes y con caracterìsticas semejantes a las del
suelo compactado in situ), o consolidadas no drenadas (CU), o bien en tèrminos de esfuerzos
efectivos con las presiones de poros resultantes de mediciones en la propia cortina.

3.5.2 A LARGO PLAZO Y EMBALSE LLENO

Al llenarse el embalse, los esfuerzos actuantes en la cortina aumentan y el desarrollo del flujo de
agua hace incrementar paulatinamente las presiones de poro en zonas pròximas a la base de la
cortina hasta hacerlas màximas cuando se alcanza la condiciòn de flujo establecido. Por tanto,
el factor de seguridad llega a un mìnimo en la condiciòn de trabajo a largo plazo. Lo màs
conveniente en este caso es hacer el análisis de estabilidad en tèrminos de esfuerzos efectivos a
partir de la resistencia de pruebas consolidadas drenadas (C D) de especimenes representativos.
En este caso la presiòn uwi en el prototipo es la debida solo a condiciones de flujo establecido y
se puede estimar con la red de flujo.

La diferencia entre el mètodo de esfuerzos efectivos y el de esfuerzos totales radica,


exclusivamente, en el hecho de que en el primero el componente transitorio (o inducido) de la
presiòn de poro se toma en cuenta explícitamente, en tanto que en el segundo no se hace
estimaciòn alguna de dicho componente porque se encuentra implìcito en el valor de la
resistencia no drenada que se usa. Puede concluirse que:
a) El mètodo de esfuerzos totales tiene la ventaja de ser màs directo por cuanto no
requiere medir la presiòn de poro inducida y, por tanto, elimina los errores
instrumentales asociados a dicha mediciòn.
b) El mètodo de esfuerzos efectivos es màs útil para fines de control, pues permite
verificar la estabilidad en cualquier etapa de la construcciòn de la presa mediante
mediciones de presiòn de poro en el prototipo.
c) Ambos mètodos pueden considerarse igualmente vàlidos y la elecciòn entre uno y otro
solo puede basarse en la sencillez de aplicación a cada caso.

3.5.3 DURANTE VACIADO RAPIDO

Después de cierto tiempo de operación de la presa, la cortina ha sido infiltrada y ha alcanzado


condiciones de flujo establecido hacia aguas abajo. Si en esas condiciones ocurre un descenso
ràpido del nivel del embalse, el talud de aguas arriba serà sometido a un aumento de las fuerzas
que tienden a producir inestabilidad (principalmente por la desaparición del empuje del agua en
una porciòn del paramento mojado) y, en ciertos casos, a incrementos de presiòn de poro en las
zonas impermeables de la cortina. Asì, el factor de seguridad del talud de aguas arriba presenta
un valor mìnimo durante vaciado ràpido.

Es necesario entender lo que se denomina el “vaciado ràpido” de una presa de tierra; para esto
no es preciso que ocurra un descenso total del nivel de embalse en un lapso de minutos, ni aùn
de horas o dias; el estado de esfuerzos correspondiente a la condiciòn de “vaciado ràpido” puede
presentarse si el nivel del embalse baja una cantidad considerable en el tèrmino de unas semanas
o unos pocos meses; realmente basta, para tener vaciado ràpido, que el agua descienda màs
aprisa que lo que se disipan los excesos de presiòn neutral en el cuerpo de la presa, originados
precisamente por dicho abatimiento.

Después del vaciado ràpido, las fuerzas de peso son del mismo orden que las que actùan al final
del perìodo de construcciòn; la ùnica diferencia se tiene en el pequeño aumento del peso
especìfico del suelo debido a un grado de saturación mayor. Lo que hace que el vaciado ràpido
sea una condiciòn especial son las altas presiones neutrales que existen dentro del talud de aguas
arriba.

Para conocer las presiones neutrales con vista de aplicar el criterio de esfuerzos efectivos, se
utiliza el estudio de la red de flujo que se establece durante vaciado ràpido.

La experiencia muestra que los deslizamientos màs importantes ocurrieron con vaciados que
abarcaron desde el màximo nivel del agua, hasta una altura del orden de la mitad de la presa y
que tuvieron velocidades del orden de 20 ò 30 cm/dìa.

3.5.4 AL FINAL DE LA CONSTRUCCION BAJO EXCITACIÓN SISMICA

Durante un sismo, a las fuerzas actuantes permanentes se suman fuerzas de inercia alternadas
debidas a la respuesta dinàmica de la cortina. Esta variación de esfuerzos a su vez induce
cambios de presiòn de poro y de resistencia en los suelos. Los resultados netos son variaciones
transitorias del factor de seguridad en uno y otro sentido. Debido a que el perìodo durante el
cual dismiuye el factor de seguridad es muy pequeño (mucho menor que el necesario para dar
lugar a un deslizamiento como los que ocurren bajo carga estàtica) dicho factor de seguridad
puede alcanzar transitoriamente valores aùn menores que la unidad sin que necesariamente
resulte una falla por cortante. Asì pues, el concepto convencional de factor de seguridad pierde
su significado en este caso y el diseño contra deslizamiento bajo sismo debe hacerse en tèrminos
de las distorsiones de la cortina resultante de la acumulación de pequeños desplazamientos en
cada ciclo de fuerzas inerciales.

El deslizamiento segùn una superficie circular, de acuerdo al mètodo seudo estàtico , suponen al
material rìgido – plàstico; es decir, se considera un material indeformable a cualquier esfuerzo
por abajo del nivel de falla. En realidad se usan los mismos mètodos estàticos comunes, pero
haciendo intervenir en ellos a los efectos dinàmicos representados por fuerzas.

Aceleración màxima causada por el sismo = A g


A: Coeficiente sìsmico.
A = 0.10 a 0.20
g: Aceleración de la gravedad.
bi
Pi = A Wi
βi
Pi: Fuerza dinàmica causada por el sismo,
paralela al plano de falla, actuante en el centro de
gravedad (C.G.) de la dovela.
r Wi= Peso de la dovela.
Vi Vi 1
-
di = Brazo de palanca de la fuerza Pi.
Wi
di Ei
Ei-1
C.G
Pi

βi Longitud de
arco ≈ ‫׀‬i
Ti

(Ni-Ui)
Ui

βi
‫׀‬i

Fig. Nº 31- Fuerzas en una dovela incluido el efecto sìsmico.

El momento actuante o momento motor, incluido el efecto sìsmico, para determinar el factor de
seguridad contra el deslizamiento, queda expresado por:

n
MA  rW
i 1
i Sen i  d i Pi 

58)
El momento resistente queda expresado segùn el mètodo de Fellenius o de Bishop.

Factor de seguridad por el mètodo de Fellenius:


n

 r c
i 1
i   i Tan  i   i
F n

rW
i 1
i Sen i  d i A Wi 

(59)
Factor de seguridad por el mètodo de Bishop:

 
n  Sec i 
 r c bi  Wi  u wi bi Tan  i   
1  Tan  i Tan  i
i
i 1 
 F 
F n

rW
i 1
i Sen i  d i A Wi 

(60)
3.6 FACTORES MINIMOS DE SEGURIDAD

Los valores de “Fmin” determinados en un análisis de estabilidad completo siempre deben


considerarse como relativos y no como absolutos. Las expresiones empleadas para “F “ varìan
en rigor y son inexactas. Consideraciones econòmicas inducen a aceptar valores relativamente
bajos de “F” para los taludes de los rellenos.

Cuadro Nº 9.- Factores mìnimos de seguridad en el análisis de estabilidad de taludes.


Condiciòn Fmin Màs sismo
Al final de la construcciòn 1.25 (talud aguas arriba) 1.00
1.25 (talud aguas abajo) 1.00
Filtración permanente 1.50 (talud aguas arriba) 1.25
1.50 (talud aguas abajo) 1.25

Desembalse ràpido 1.25 (talud aguas arriba) 1.00


1.25 (talud aguas abajo) 1.00

3.7 RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR LAS REBANADAS EN EL


CUERPO DE UNA PRESA

1º.- El nùmero mìnimo de rebanadas puede ser de diez.


2º.- Colocar un extremo de rebanada en cada cambio de geometría de la cortina.
3º.- Colocar una divisiòn en cada cambio de estrato.
4º.- El arco subtendido y la cuerda respectiva en la base de la rebanada, no deben diferir
grandemente en longitud.
5º.- La base de cada rebanada debe desarrollarse en una sola clase de material.

También podría gustarte