Está en la página 1de 19

&

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
AVANCES RECIENTES DEL DESARROLLO INFANTIL.
MTRA. HILDA PATRICIA SANDOVAL PÉREZ.

 Constitución y neuroquímica del cerebro.

 ¿Cómo se desarrolla el cerebro en etapas tempranas? ¿Cómo afectan al


cerebro las experiencias en edades tempranas de la vida?

 Desarrollo emocional y autocontrol: las emociones infantiles, el desarrollo


de la regulación (conocer, comprender, regular las emociones).

 El aprendizaje y el cerebro: se pretende incluir algunos de trabajos de


investigación de alumnos que actualmente cursan la Maestría en Psicología
Educativa del Centro Mexicano de Estudios de Posgrado, A.C.

XALAPA., VER, MARZO DEL 2012.


&

INTRODUCCIÒN

Con esta investigación se pretende: apoyar a la formación profesional de los


alumnos de la maestría Psicología Educativa del Centro Mexicano de Estudios de
Posgrado A.C.

La aportación principal de esta investigación es: Ofrecer una línea de investigación


que explique algunos avances recientes de temas relacionados con el desarrollo
infantil. Esta investigación se integrará en cuatro apartados los cuales serán
presentados durante el presente año escolar, los cuales se describe a
continuación:

En el primer apartado se hará una revisión de la constitución y neuroquímica del


cerebro, así como la relación que tiene el cerebro con la conducta, las funciones
del sistema autónomo, la diferencia entre desarrollo, crecimiento y maduración, el
sistema límbico o cerebro emocional, la neurogènesis, es decir el origen y
desarrollo del cerebro desde el inicio de la vida, el desarrollo cognitivo y su
relación con la maduración cerebral, neuropsicología infantil todo esto se
sustentará en fuentes bibliográficas inherentes a estos temas como son libros de
neuropsicología, de psicología cognitiva, psicología de la anormalidad, anatomía
humana, neurociencias, neuropsicología del desarrollo infantil, teorías del
aprendizaje. El segundo apartado hará referencia a ¿Qué se desarrolla en las
etapas tempranas en el desarrollo cerebral? ¿Cómo afectan al cerebro las
experiencias en edades tempranas de la vida? .En el tercer apartado se describirá
lo relacionado al desarrollo emocional y autocontrol: las emociones infantiles, el
desarrollo de la regulación (conocer, comprender, regular las emociones).

En el último apartado se tratará sobre: El aprendizaje y el cerebro: en donde se


considerarán las neurociencias y su importancia en el aprendizaje, además se
pretende incluir algunos trabajos de investigación de alumnos que actualmente
cursan la Maestría en Psicología Educativa del Centro Mexicano de Estudios de
Posgrado, A.C.

Es importante mencionar que son temas que tienen gran importancia en la


formación de especialistas en el trabajo con seres humanos, especialmente
cuando se trabaja con niños, ya que al conocer los procesos internos que se dan
en el cerebro se comprenderá mejor la conducta humana, y todos aquellos
procesos adyacentes al desarrollo infantil y procesos de aprendizaje sin perder de
vista que el medio ambiente es determinante en la formación y desarrollo del
individuo.
PRIMER APARTADO: CONSTITUCIÓN Y NEUROQUÍMICA DEL CEREBRO

Entre los conceptos claves que se abarcarán en este apartado están:


NEUROCIENCIAS, MADURACIÓN, DESARROLLO, NEUROPSICOLOGÍA,
SINAPSIS, MIELINIZACIÓN, HEMISFERIOS, LÓBULOS, FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO, NEURONAS, NEUROFISIOLOGÍA, NEUROGÈNESIS,
NEUROTRANSMISORES

Introducción

Hablar del cerebro, específicamente de su estructura y constitución química es


una acción muy interesante pues conocer acerca de un elemento medular del ser
humano, la parte que sustenta la propia existencia en todos los ámbitos como el
ser, la conducta, el aprendizaje, entre otros aspectos, todo esto ha representado
un gran reto para los investigadores y de todos aquellos estudiosos de la ciencias
relacionadas con el ser humano.

Para iniciar esta interesante investigación se presentan referentes a los


antecedentes históricos, es decir, a la evolución que ha tenido el estudio del
cerebro y que son resultado de muchas experimentos que actualmente sustentan
toda la información que a la fecha ha sido recabada, posteriormente se hace una
descripción documental de la estructura del cerebro identificando su constitución
tanto exterior como interior del mismo, así como el papel que tiene el cerebro en la
conducta, la descripción del sistema nervioso autónomo, el desarrollo del sistema
nervioso, la neurogènesis; es decir, se describe cómo se desarrolla el cerebro
desde el momento de la concepción hasta los primeros meses de vida, el
desarrollo cognitivo y la maduración cerebral haciendo una distinción entre lo que
es el desarrollo y lo que es la maduración, la neuropsicología considerando como
su objetivo central el estudio de la organización cerebral de la actividad cognitiva-
conductual, así como el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral
la neuropsicología infantil en relación a su historia, conceptos y objetivos, el
origen de la neuropsicología y las diferencias entre la neuropsicología infantil y la
neuropsicología del adulto, neurofisiología del aprendizaje, neuroquímica del
cerebro, describiendo todo los elementos como son los neurotransmisores y su
clasificación.

A continuación se hará una breve descripción de algunos antecedentes del


estudio del cerebro:
Cuando aparecieron el arte y la escritura, el hombre había dado el paso de
Australopitecos Afarensis a Homo Sapiens .Estas clasificaciones las hicieron los
paleontoantropólogos y psicólogos evolutivos que afirman que el tamaño del
cerebro es una evidencia directa de los poderes de la mente humana. El término
encefalización, introducido por Jerifon en 1991(En Leahy y Harris, 1997), refiere a
en qué medida existe tejido cerebral que no está directamente vinculado con el
control de funciones corporales, cuando mas encefalizado esté el cerebro mayor
inteligencia habrá. El cerebro actual tiene una masa que si estuviera presente en
otros primates inferiores, implicaría que el hombre actual presentara una estatura
de 3.1 metros y un peso de 454 kilogramos. Por ejemplo, la corteza prefrontal en
donde al parecer se ubican las funciones del pensamiento tiene dos veces el
tamaño esperado en cualquier primate. Los primeros psicólogos comparativos
afirmaron que el más importante atributo de la evolución de los organismos
contiene las modificaciones en habilidad para aprender o en aspectos
conductuales así como en aspectos relacionados con la inteligencia.

Comprende la porción anterior y superior que es también la más grande del


encéfalo. Tiene forma ovoidea con su extremidad más gruesa hacia atrás. Con
una cara superior convexa tanto en sentido sagital como en sentido transversal, en
relación con la bóveda del cráneo, y una cara más o menos plana e inferior
llamada base del cerebro. Esta cara inferior descansa en las fosas frontal y
esfenoidal por delante, y por atrás sobre la tienda del cerebelo que la separa de
este órgano.

El cerebro está alojado totalmente en la cavidad craneal. Mide 17 cm. en sentido


ante posterior, 14 c.m. en sentido transversal y 12 cm. en sentido vertical,
dimensiones que varían en medio centímetro menos para la mujer. Pesa
aproximadamente 1 200 g en el hombre y 1 100g en la mujer. En esta cifra están
comprendidas también las porciones derivadas del diencéfalo.

El cerebro en conjunto está constituido por dos mitades simétricas, denominadas


hemisferios cerebrales, separadas una de otra por una cisura muy profunda,
sagital y mediana, conocida con el nombre de cisura interhemisférica, donde está
contenida la hoz del cerebro. En el fondo de la cisura están situados los elementos
que unen el hemisferio con otro o comisuras cerebrales, son éstos el cuerpo
calloso y el trígono cerebral, separadas en su parte anterior por un espacio
ocupado por una hoja muy delgada y traslúcida denominada septum lúcidum o
tabique transparente.

En relación a la configuración exterior del cerebro se considera que su superficie


está formada por gran número de surcos, de los cuales destaca uno, sagital y
medio, que por su profundidad y amplitud divide el cerebro en dos mitades
simétricas o hemisferios cerebrales, ya se ha indicado que recibe el nombre de
cisura interhemisférica. Penetra hasta la cara superior del cuerpo calloso,
dividiendo así el ovoide cerebral en dos hemisferios de forma prismática triangular,
por lo que se distinguen, en cada uno de ellos, tres bordes y dos extremidades,
por su disposición las caras son: externa, interna e inferior.

La cara interna es plana y vertical, limita la cisura interhemisférica y está separada


de la del lado opuesto por un repliegue de la duramadre, que forma la hoz del
cerebro. Se extiende en su parte anterior hasta el cuerpo calloso, lo que permite
que en esa porción los hemisferios se pongan en contacto.

Pasemos a describir, la cara inferior la cual es un poco irregular y presenta una


superficie anterior, está situada en un plano más alto que integra la tercera parte
de total de su extensión y, la cara externa, es convexa y en ella se observa una
amplia y profunda cisura, continuación de la cisura de Silvio, que se encuentra en
la cara inferior, la cual en su terminación se divide en un ramo frontal, un ramo
ascendente y un ramo occipital.

Resumiendo, el cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso, tiene


un peso medio de 1400 gramos y su morfológica externa semeja a una nuez,
consta de dos grandes hemisferios, derecho e izquierdo, separados por una cisura
longitudinal y unidos internamente por el cuerpo calloso. Estos dos hemisferios
constituyen la parte superior del cerebro, cuya cubierta exterior es la corteza, una
compleja estructura plegada sobre sí misma en una serie de rugosidades
denominadas circunvoluciones. La parte inferior que se continúa en la médula,
constituye el tronco o tallo cerebral, inmediatamente encima del cual se ubica el
cerebelo.

En el córtex, y en cada uno de los hemisferios, podemos encontrar algunos


pliegues particularmente profundos, como son: la cisura central y la cisura lateral,
que demarcan los llamados lóbulos cerebrales: frontal, parietal, occipital y
temporal, en los que se sitúan los centros de actividad motora, sensorial e
intelectual. La teoría que estudia estas funciones fue desarrollada a partir de la
frenología de Gall. A pesar de los enormes progresos de la neurología y de
psicofisiología, no se conocen aún las funciones de todas y cada una de las áreas
cerebrales, ni las relaciones exactas que existen entre ellas., sin embargo,
muchas piezas de este complejo engranaje tienen una función importantísima.

Uno de los principales medios de los que se sirve la investigación de las distintas
funciones cerebrales es el estudio de las diversas lesiones que pueden tener
lugar en el sistema nervioso. Por ejemplo, si se dañan algunas zonas del lóbulo
frontal puede perderse la capacidad del habla, mientras que las lesiones del
lóbulo occipital ocasionan la pérdida de la visión y las que afectan al lóbulo
parietal pueden redundar en deficiencias motoras. Si bien, no se puede afirmar
que únicamente una zona del cerebro sea la responsable de una determinada
respuesta. Ya que todas están interconectadas, se ha ido diseñando un mapa
aproximado de las áreas cerebrales que intervienen en las distintas actividades
orgánicas. Lo que se afirma hasta el momento según numerosos experimentos es
que, cuando se estimula eléctricamente una zona y ello provoca determinadas
reacciones, es porque esa zona está relacionada con esas acciones.

Se conoce que las funciones superiores están localizadas en el lóbulo frontal y


en las llamada zonas mudas de la corteza, que al parecer, no se hayan
directamente asociadas a ninguna actividad, sensorial, motriz o que realicen
alguna otra función.

Suelen distinguirse en el cerebro tres grandes estructuras que son: el cerebro


posterior, formado principalmente por la médula oblonga y por el cerebelo, que es
el encargado de la coordinación motora, de la respiración y de la actividad
cardiaca, el cerebro medio constituido por un conjunto de vías de transmisión
ascendentes y descendentes, y el cerebro anterior, en el cual aparte del neo
córtex existen otras dos piezas fundamentales: el tálamo y el sistema límbico. El
tálamo está situado sobre el cerebro medio. Su función es muy importante, ya que
de este desembocan todos los impulsos sensoriales, excepto el olfativo y se
encarga de reexpedir las aferencias a las distintas áreas de proyección del córtex.
De este modo gracias a su función selectora, el tálamo le ahorra a la corteza una
dosis de energía, lo cual es importante, ya que se trata de una zona mal
ventilada.

Debajo del tálamo se encuentra el hipotálamo, cuya función como regulador de la


vida emocional, lo convierte en una estructura clave para el comportamiento. Si
se estimulan eléctricamente diferentes regiones del hipotálamo, pueden
producirse reacciones de rabia o temor, o modificaciones en los hábitos
alimentarios y en el comportamiento sexual. Esto se debe a que en el hipotálamo
existen células neurosecretoras que vierten ciertas sustancias a los conductos
sanguíneos, que a su vez los conducen a la hipófisis o glándula pituitaria. Esto
por medio de las hormonas correspondientes, controla el funcionamiento de las
demás glándulas endócrinas.

Las zonas hipotalámicas susceptibles a los estímulos y que reaccionan


emocionalmente forman parte del sistema límbico, que es un conjunto de
glándulas y áreas neuronales entre las que se encuentran parte del hipotálamo y
de la hipófisis, el área septal, la amígdala, el hipocampo, etc.

Según el neurólogo Paul Mclean, el sistema límbico, o cerebro emocional,


constituye una serie de paleocerebro, un cerebro arcaico, reptiliano. Mientras que
el neocortex evolucionó de manera más acelerada desde hace aproximadamente
medio millón de años, este cerebro antiguo encuentra estancado en un mismo
nivel evolutivo alcanzado ya millones de años antes por los réptiles.

Para esta investigación se dará gran atención al sistema límbico, debido a que en
los siguientes apartados se mencionará lo relacionado a aspectos del desarrollo
emocional del ser humano, como las diferentes emociones y la autorregulación,
pero sin destacar la importancia de los demás sistemas.

Como se comentó anteriormente el sistema límbico es un conjunto de


estructuras conectadas con imprecisión y forman un anillo dentro de la porción
central del cerebro. Este sistema que contiene al hipotálamo, proporciona la base
neurológica de la interacción entre las conductas humanas racionales y las
irracionales. El sistema límbico también contiene al hipocampo, responsable de
consolidar la memoria a largo plazo. Otras estructuras del sistema límbico, la
amígdala y el área septal, participan en el control de la reactividad emocional. En
resumen, a través de sus estructuras y rutas, el sistema límbico interviene en la
integración de la memoria, el aprendizaje, la conducta motora y los estados
emocionales de placer, dolor y activación. El sistema límbico es un sistema
formado por diversas estructuras cerebrales que tienen respuestas fisiológicas
ante estímulos emocionales, las cuales se relacionan con la atención,
emociones, instintos sexuales, agresividad, conducta y personalidad. Y tiene
varias estructuras como son el tálamo, el hipocampo, el hipotálamo, el cuerpo
calloso, la amígdala cerebral, el mesencéfalo.

  El cerebro humano está formado por diversas zonas que evolucionaron en


distintas épocas, cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva
zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las
retenía.

Esas primitivas partes del cerebro humano siguen operando en concordancia


con un conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos que
habitaban en el suelo del bosque como, más atrás aún en el tiempo, de los toscos
reptiles que dieron origen a los mamíferos.

La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado cerebro reptil, se


encarga de los instintos básicos de supervivencia como el deseo sexual, la
búsqueda de comida y las respuestas agresivas de huída y pelea.

En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador


peligroso eran programadas y automáticas; la corteza cerebral, con sus circuitos
para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en
estos animales.

Sin embargo, muchos experimentos han demostrado que la gran mayoría de


la conducta humana se origina en zonas profundamente enterradas del cerebro,
las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.

Nuestro cerebro primitivo de reptil, que se remonta a más de doscientos


millones de años de evolución, es responsable de muchos de nuestros ritos y
costumbres.

El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del


cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende
centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala
cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).

Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo responsable de


movimientos emocionales como la agresión o el temor.

En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se


procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y
alegrías intensas.

El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es


determinante. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de
reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. en
algunas investigaciones con monos a los que les fue extirpada la amígdala
manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la
sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El
comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se
vieron claramente perjudicados.

El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una


transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el
neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control
sobre nuestras emociones.

A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad


de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente,
de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo
consciente y una compleja vida emocional.
Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro
humano, encierra y contiene las zonas más primitivas. Esas regiones no han sido
eliminadas, sino que continúan presentes.

La corteza cerebral no solamente es el área más accesible del cerebro,


sino que es también lo que caracteriza al hombre. La mayor parte de nuestro
pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de
abstracción, proviene de esta región cerebral. Los lóbulos pre frontal y frontal
juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como
regulador de las emociones, asumen dos importantes tareas: por un lado regulan
las reacciones emocionales, pero además desarrollan planes de acción para
situaciones emocionales. Como conclusión, se puede decir que el sistema
límbico tiene una función determinante en la vida emocional, resulta de suma
importancia conocer ampliamente su constitución y funcionamiento

Pero, ¿qué relación tiene el cerebro con la conducta? pasemos ahora a describir
este importante aspecto. El cerebro tiene una importante relación con la conducta
ya que al hablar de relaciones cerebrales-conducta, es útil pensar que en la
conducta a lo largo de un continuo que va de lo más bajo hasta lo más alto, o las
funciones de orden bajo requieren poco análisis o planeación, y el individuo no
puede controlarlas fácilmente. Ejemplos de estas funciones son la percepción de
un objeto redondo y la transmisión de señales a los pulmones para controlar la
respiración. Las funciones de orden alto incluyen el juicio y la planeación y pueden
ser controladas a voluntad. Determinar la mejor ruta para llegar a su destino es
una conducta de orden alto, como lo son leer y cantar.

Las funciones de orden alto son posibles debido a las actividades de las
estructuras que se encuentran dentro de la corteza cerebral, cubierta delgada de
tejido neuronal que rodea la superficie externa del cerebro. Las funciones de bajo
orden o más automáticas se llevan a cabo por las estructuras que están por
debajo y dentro de la corteza cerebral. Estas estructuras subcorticales, operan la
mayor parte del tiempo como estaciones de relevo, para preparar información que
se procesa en la corteza cerebral, y para llevar a cabo las instrucciones de acción
que la corteza cerebral da a los músculos y a las glándulas.

El tallo cerebral es el lugar de transición entre las estructuras cerebrales y la


médula espinal. Existen tres estructuras dentro del tallo cerebral: la médula
oblonga, el puente y el cerebro medio. La formación reticular es un conjunto de
rutas ascendentes y descendentes, que corren de manera vertical al tallo y a
través de estas estructuras. La formación reticular controla el nivel y dirección de
activación de las actividades del cerebro, a través de la excitación de ciertas rutas
y de la inhibición de otras. Es responsable de la conciencia, y la mayoría de los
investigadores del cerebro consideran que juega un papel determinante en el
sueño. Algunas de las otras funciones que realizan las estructuras de esta parte
del cerebro incluyen la regulación y el control de los movimientos de los ojos, los
músculos faciales, los patrones de sueño y la posición corporal.

El cerebelo controla los movimientos voluntarios finos. Los ganglios basales, un


conjunto de núcleos localizados muy adentro del cerebro, también están implícitos
en el equilibrio y control motor. La deficiencia de dopamina en los ganglios basales
puede provocar la enfermedad de Parkinson. Debido a su papel central en muchos
aspectos de la conducta humana, el hipotálamo es el foco de atención de muchas
investigaciones, se trata de una estructura pequeña pero crucial, que coordina las
actividades del sistema nervioso central, con sistemas relacionados con el control
de las emociones, la motivación y la regulación corporal, partes del hipotálamo
controlan el hambre, la sed y las necesidades sexuales. Cuando se estimulan los
sistemas de recompensa del hipotálamo se presentan grandes sentimientos
placenteros, también existen otros centros en el hipotálamo que, cuando se
estimulan, producen dolor. Estas funciones motivacionales del hipotálamo influyen
en la conducta humana. El hipotálamo también está involucrado en otros sistemas
de control corporal, que integran un amplio rango de pensamientos, sentimientos y
reacciones corporales. Por ejemplo, se relaciona con la respuesta al estrés, ya
que controla el estado emocional del individuo y la activación fisiológica que
acompaña al estrés.

Se pasará ahora a mencionar lo referente a los procesos automáticos e


involuntarios que mantienen el cuerpo vivo y que están controlados por el sistema
nervioso autónomo. Las dos funciones complementarias del sistema nervioso
autónomo son realizadas por dos subdivisiones: el sistema nervioso parasimpático
y el sistema nervioso simpático. El sistema nervioso parasimpático se encarga de
las funciones de mantenimiento del cuerpo cuando éste está en reposo, al dirigir la
mayoría de las actividades corporales, producir y almacenar energía para ser
usada cuando el cuerpo esté en acción. El sistema nervioso simpático es el
responsable de movilizar los recursos almacenados del cuerpo cuando éstos son
necesarios para actividades que requieren energía. Las acciones del sistema
nervioso simpático se conocen por lo general, como la reacción de lucha y huida.

La operación del sistema parasimpático y del simpático está coordinada por


estructuras del cerebro que reciben y traducen información sensorial desde
adentro y fuera del cuerpo, y transmiten instrucciones a lo largo de la médula
espinal para la respuesta autónoma adecuada. El hipotálamo juega un papel
primordial es este proceso, ya que regula muchas funciones autónomas y se
comunica con otras regiones del cerebro, con respecto a la temperatura corporal,
las necesidades de energía y el nivel de comodidad y satisfacción.
A continuación se describirá lo referente a los términos de maduración,
crecimiento y desarrollo:

La maduración se refiere al completamiento de las estructuras biológicas y la


aparición de nuevas funciones, es el completamiento de estructuras
anatomofisiològicas del sistema nervioso y su capacidad funcional. El desarrollo
es más abarcativo, se refiere al crecimiento, la maduración y los aspectos
psicológicos en un continum, es el resultado de la genética, la experiencia y el
aprendizaje del medio. Se relaciona con el crecimiento que se refiere a aumento
del tamaño del cuerpo y la formación de nuevos tejidos, que se reflejan a través
del peso y la talla, por su parte Krogman menciona que crecimiento es "aumento
de tamaño, cambio de proporciones y complejización progresiva". Estos tres
elementos que forman la definición son sumamente importantes porque
evidentemente el órgano de un niño no es el de un adulto y esto es lo que trae
implícito lo que ya formuló Gauss: que toda afirmación trae implícito un error. Y en
el crecimiento, cuanto más temprana es la estructura susceptible de un ulterior
aumento de tamaño, es también susceptible de un cambio de proporciones, que
es lo que sucede en la realidad, ya que la estructuración se va enriqueciendo con
una complejización progresiva. Por su parte Huxley opina que, el crecimiento es
un proceso físico-químico de la materia viva, por el cual un organismo se hace
más grande. La maduración, por último, es la aptitud para la función. En la
maduración hay que diferenciar una maduración esqueletal y una maduración
funcional. Las dos no tienen un ritmo igual, pero deben coincidir en determinado
momento para que las estructuras funcionen en armonía. Finalmente, podemos
decir que: crecimiento es aumento de tamaño y desarrollo diferenciación y
maduración, aptitud para la función.

El desarrollo del sistema nervioso es secuencial y se rige por principios claros y


definidos. El sistema nervioso extiende su desarrollo en interacción con el
ambiente y con eventos genéticamente programados (Ardila y Rosselli, 2007). De
manera general se reconocen dos momentos, la neurogénesis, es decir, se lleva
a cabo la formación de manera precisa y secuenciada de cada una de las partes
qué conforman el sistema nervioso y el segundo comprende la maduración. Se
habla de período prenatal, posnatal, es importante destacar que el nacimiento no
es una marca particular del proceso biológico madurativo.

A continuación, se describirá lo relacionado a la neurogènesis, la cual se refiere a


la formación del sistema nervioso, se lleva a cabo durante las primeras veinte
semanas de gestación. A partir de la semana veinte de vida intrauterina tiene
origen el crecimiento neuronal y la maduración la cual culmina iniciada la adultez,
con la maduración de las regiones corticales más anteriores conocidas bajo el
nombre de áreas prefrontales. Además, tanto la neurogénesis como la
maduración dependen de influencias genéticas, por lo que, el cerebro inmaduro
recibe los estímulos del ambiente, sea intrauterino y extrauterino. En la siguiente
tabla se aprecia la embriología del sistema nervioso los primeros tres meses de
edad prenatal:

EDAD PRENATAL ESTRUCTURA CEREBRAL


18 días Aparición de la placa y las crestas neurales, una banda
de tejida ectodérmico en la línea media a lo largo de la
superficie dorsal del embrión
24 días Formación del tubo neuronal
28 días Aparecen tres abultamientos en el tubo neuronal:
prosencéfalo, mesencéfalo, romboencéfalo. Del
prosencéfalo emergen las vesículas ópticas
36 días El prosencéfalo se divide en telencéfalo
y diencéfalo
45 días Del telencéfalo se forman los hemisferios cerebrales
7 semanas Los hemisferios cerebrales crecen y se inicia la formación
de los surcos
3 meses Los hemisferios están claramente diferenciados, se
aprecia la comisura lateral de Silvio y del mesencéfalo
surgen el rinencéfalo, los núcleos profundos del cerebro y
la corteza cerebral.

Como se puede apreciar existe una marcada evolución en la madurez del cerebro,
el proceso de maduración cerebral depende de la organización y diferenciación
celular caracterizados por el crecimiento axonal y dendrítico, la sinaptogénesis, la
muerte axonal y celular y la mielinización. Este proceso termina iniciada la adultez
con la culminación del proceso de mielinización axonal (Kolb y Fantie, 1989).

Durante la etapa fetal ocurren los procesos esencialmente madurativos que van a
dar la forma del sistema nervioso. Cuando inicia el período fetal comienza el
período de crecimiento más dramático, donde nace la corteza cerebral, la corteza
se expande para formar los lóbulos frontales y los lóbulos parietales y temporales.
Los primeros surcos de la corteza cerebral aparecen hacia los 150 días de
gestación. Los surcos secundarios y primera mielinización hacia los 180 días.
Un proceso paralelo a todo esto es el desarrollo cognitivo y su relación con la
maduración cerebral. El término cognitivo se refiere al uso o manejo del
conocimiento (Gregory, 1987) incorpora aquellos procesos que dan sentido a las
señales sensoriales y a las respuestas motoras a medida que son codificadas
neuronalmente (Harris, 1995). Así, los procesos cognitivos incluyen una variedad
de funciones mentales como: la atención, memoria, aprendizaje, percepción,
lenguaje y capacidad para resolver problemas. A cada una de estas funciones
continúa una secuencia propia de desarrollo que se correlaciona con la
maduración del sistema nervioso central.

A continuación se presentará lo relacionado a la neuroquímica del cerebro, l a


mente ha sido considerada una situación compleja, donde interactúan una serie
de fenómenos físicos, biológicos y químicos. En relación a esta última parte se
hace una descripción de los neurotransmisores y su influencia en el
comportamiento, tanto en el adecuado funcionamiento, como cuando aparecen
conductas atípicas. Estas moléculas químicas conocidas como neurotransmisores
serán los responsables de los cambios orgánicos y de conducta, cuando se
manifiestan en el comportamiento de los seres humanos. Es importante analizar
los distintos efectos inducidos por aumento o disminución de estas sustancias o
de productos farmacológicos que inducen efectos similares.

Los neurotransmisores químicos son generalmente sustancias sencillas, cuyas


fórmulas químicas se representan considerando el número enorme de contactos
que se establecen entre las neuronas, es sorprendente el número tan pequeño de
moléculas que la naturaleza ha diseñado para transmitir los cientos de miles de
mensajes entre las neuronas. Algunos de estos neurotransmisores participan
sobre todo en las funciones motoras, como la acetilcolina, que es el transmisor de
las órdenes que las neuronas dan a los músculos voluntarios, pero en muchos
casos un sólo neurotransmisor puede intervenir en la comunicación de neuronas
que controlan funciones muy distintas. Por ejemplo, la propia acetilcolina participa
también en los procesos de la memoria la dopamina, parece ser esencial en la
génesis de trastornos mentales muy severos como la esquizofrenia, pero también
está involucrada en el movimiento y, su deficiencia es la causa de las alteraciones
motoras que se observan en los enfermos de Parkinson.

A modo de ilustración se propone una clasificación de los neurotransmisores


considerando su composición química, teniendo en cuenta que falta por aclarar la
acción concreta de algunos péptidos y radicales libres. COLINERGICOS
Acetilcolina ,ADRENERGICOS: Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina Indolaminas
Serotonina, Melatonina, Histamina AMINOACIDERGICOS Gaba, Taurina,
Ergotioneina, Glicina Beta Alanina, Glutamato, Aspartato PEPTIDERGICOS Beta
Endorfina, Leucina Encefalina Metionina Encefalina, Vasopresina Neuropeptido Y,
Sustancia P Dinorfina ASomatostatina Colecistocinina, Neurotensina Hormona
Luteinizante, astrina, Enteroglucagón, RADICALES LIBRES Oxido Nítrico (NO)
Monóxido Carbono (CO) Adenosin Trifosfato (ATP) Acido Araquidónico.

El concepto de trasmisores químicos del impulso nervioso se originó del hecho de


que la misma actividad puede obtenerse en ciertos órganos al estimular un nervio
simpático o al inyectar adrenalina aun animal o a un paciente, fenómeno
observado por J. N. Largley y T. R. Elliot a principios del siglo, luego en 1920 se
evidenció la mediación de una sustancia química en el estímulo del nervio vago y
se empezó a hablar de la acetil colina.
Los neurotransmisores son producidos por las neuronas, en el cuerpo o en sus
terminaciones, almacenados en las vesículas sinápticas y liberados en la
hendidura intersináptica como resultado de la llegada de un potencial de acción a
la terminación, luego se fijan a los receptores específicos de la membrana
postsináptica y origina en ellas modificaciones en su estructura molecular, que a
su vez determinan cambios en su funcionamiento.
La acción del neurotransmisor termina rápidamente, bien sea por su degradación
enzimática, por su captación por las terminaciones presinápticas o por las células
gliales vecinas que lo catabolizan o por difusión intersticial.

Como podemos observar, el cerebro tiene muchos componentes químicos, los


cuales tienen una acción específica que contribuye a un funcionamiento óptimo
del mismo.

A continuación se presentará lo relacionado a algunas ciencias que se dedican al


estudio del cerebro como son: neuropsicología, tanto la infantil como la del
adulto) y la neurofisiología, sus orígenes y algunos de sus conceptos básicos, por
último, se mencionarán lo relacionado a neurofisiología del aprendizaje, donde se
describen algunas técnicas del funcionamiento del cerebro.

El objetivo general de la neuropsicología infantil es el estudio de la organización


cerebral de la actividad cognitiva- conductual, así como el análisis de sus
alteraciones en caso de patología cerebral Ardela y Rosselli. 2007. La
neuropsicología infantil se refiere a la aplicación de los principios generales de la
neuropsicología a un grupo poblacional específico: los niños, por tanto, la
neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el cerebro, la conducta y la
cognición dentro del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo.

Para entender a cabalidad las relaciones cerebro-conducta, el niño debe ser visto
dentro del contexto sociocultural que enmarca su desarrollo y condiciona las
técnicas potenciales utilizables en su rehabilitación en caso de daño cerebral, es
por eso que algunos autores como Anderson y colaboradores (2001) han
propuesto tres dimensiones del conocimiento que deben incluirse en el análisis de
los procesos cognitivos- comportamentales, la dimensión cognitiva y sus
relaciones con el sistema nervioso: la dimensión neurológica, la dimensión
cognitiva y la dimensión psicosocial. La dimensión neurológica describe y analiza
los procesos maduracionales que fundamentan el desarrollo intelectual y
conductual del niño, la dimensión cognitiva estudia las formas en que se desarrolla
y adquiere la percepción, atención, lenguaje y otros procesos cognitivos y la
dimensión psicosocial ofrece una visión de las interacciones del niño con su
ambiente familiar, social y cultural.

Rourke (1989) plantea que para que un modelo unificado dentro de la


neuropsicología infantil sea efectivo, éste debe ser capaz de explicar no solamente
un espectro de conductas infantiles normales, sino su desarrollo progresivo
interactuando con la maduración cerebral en sus tres ejes: vertical (subcortical-
cortical) horizontal (intrahemisférica) e interhemisférica. Rourke propuso uno de
los primeros modelos aplicables a la neuropsicología, en su descripción del
trastorno no verbal de desarrollo.

No es fácil establecer un marco teórico coherente dentro de la neuropsicología


infantil dada la variabilidad evolutiva, en primer lugar, los cambios permanentes
que sufre el niño con la edad limitan las generalizaciones de los hallazgos
relacionados con lesiones cerebrales, el cerebro infantil es un cerebro dinámico en
proceso de maduración. En segundo lugar, el ambiente en el que se desarrolla el
niño tiene un efecto dominante sobre su desarrollo cognitivo, así como la
adquisición de distintas habilidades intelectuales depende de las condiciones del
entorno. La neuropsicología infantil experimental se dedicará al entendimiento de
las relaciones entre el funcionamiento cognitivo- comportamental y el cerebro en
desarrollo siguiendo el método científico y estando influenciado por las
neurociencias cognitivas y la neuropsicología establecería la relación entre una
función cognitiva y su correspondiente criterio de maduración cerebral como la
mielinización o el incremento de conexiones sinápticas.

Los avances de las neurociencias cognitivas han tenido un efecto dramático en la


comprensión entre el cerebro y la conducta.

El origen de la neuropsicología se remonta al siglo XIX con la documentación por


parte del médico y antropólogo francés Paul Broca, sobre cuales lesiones
cerebrales frontales izquierdos alteran la articulación del lenguaje (Broca, 1863).
Después de Broca se continúo por el interés por el análisis de la organización
cerebral del lenguaje, en 1874 Karl Wernicke propone una clasificación de los
trastornos adquiridos del lenguaje.

La neuropsicología que comenzó con Broca en el siglo XIX, continúo durante


principios del siglo XX, estuvo casi exclusivamente dedicada al estudio del cerebro
del adulto, no obstante hubo algunos acercamientos al estudio de los efectos de
las lesiones cerebrales en los niños, así como los problemas de origen congénito.

Se considera que existen diferencias entre la neuropsicología del adulto e infantil,

Los principios fundamentales de la neuropsicología del adulto también aplican a la


infantil; sin embargo, existen algunas diferencias como:

 El niño posee un cerebro en desarrollo, se encuentra en un estado de


constante adquisición de conocimientos y habilidades.
 El perfil resultante de la evaluación neuropsicológica durante la niñez varía
considerablemente a través del tiempo y se espera una correlación positiva
y el puntaje natural obtenido en una prueba neuropsicológica.
 La relevancia del diagnóstico diferencial entre un proceso neurológico
adquirido contra uno de tipo congénito.
 El cerebro infantil es mucho más plástico, y la recuperación observada
puede ser mayor.

La neuropsicología infantil se ocupa de tres tipos de problemas: desfases en la


adquisición de habilidades intelectuales y formas del comportamiento, problemas
de aprendizaje trastornos de conducta unidos al desarrollo y secuelas de
patología cerebral temprana.

Por su parte, la neurofisiología del aprendizaje considera que existen técnicas


para conocer el funcionamiento del cerebro. A continuación se hará una breve
reseña histórica referente a estos aspectos.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, la técnica más común era la ablación,


mediante la cual una parte del cerebro se destruía o extirpaba. La técnica se
perfeccionó mediante el desarrollo de la cirugía estereotáxica, a partir de la cual
podía insertarse un electrodo en un punto preciso dentro del cerebro y causar allí
una pequeña lesión al cauterizar las células cerebrales. Después de la ablación
se observan el déficit del comportamiento del animal en una o más tareas de
aprendizaje. La intención es deducir si la estructura cerebral ablactada interviene
de algún modo en las ejecuciones observadas.
Otras técnicas que proporcionan información acerca del cerebro incluyen el
registro eléctrico de la actividad o estimulación artificial de componentes selectos
del cerebro. En el registro eléctrico hay dispositivos para amplificar y registrar o
mostrar los pequeños y veloces cambios de las señales eléctricas, que actúan
como las voces de las células neurales, a partir del electroencefalograma
obtenido de la cubierta exterior del cráneo, hasta el nivel de miniatura que utiliza
micro electrodos para registrar la actividad de neuronas aisladas. Las
computadoras de laboratorio también se emplean actualmente de modo rutinario
para ayudar a los electrofisiólogos a registrar y detectar regularidades.

En lo que se refiere a la estimulación, las principales técnicas que se aplican en la


actualidad son aquellas que permiten la estimulación directa, eléctrica o química
en un área localizada del cerebro de un animal intacto que está despierto, que se
mueve y se comporta de forma normal. También se ha desarrollado una técnica
que proporciona un muestreo y medición continuos de varias sustancias químicas
neuronales del cerebro. También pueden inyectarse pequeñas cantidades de
drogas de acción neuronal, y sus metabolitos u otros productos secundarios, se
recogen después de cierto tiempo, lo cual brinda un cuadro del curso temporal de
captación y actividad de la droga.
CONCLUSIONES

Para tener un marco explicativo del desarrollo infantil es necesario conocer esa
potente máquina que es el cerebro, a través de la historia numerosos
investigadores han puesto especial atención en descubrir que encierra esta gran
caja y su complejo funcionamiento, lo que ha dado pauta a generar ciertos
principios que sostienen que toda acción depende del funcionamiento del cerebro.

El cerebro es el órgano más delicado del cuerpo y su peso es solo el 2% del peso
total del cuerpo. El cerebro contiene más de 15.000 millones de neuronas
cerebrales que se mantienen en comunicación para producir los pensamientos,
movimientos y sensaciones. El cerebro obtiene la energía a partir del oxígeno y la
glucosa que le son suministrados constantemente a través de un intrincado
sistema de arterias.

Debemos recordar que las células comienzan a morir después del nacimiento y
nunca son remplazadas. Ya a partir de los 30 años mueren aproximadamente
100.000 neuronas cerebrales diariamente

Existen numerosas ciencias que se dedican al estudio del cerebro y cada una
desde su particular enfoque ha proporcionado información muy valiosa la que se
ha ido enriqueciendo paulatinamente y que sustenta un marco explicativo
científico.
BIBLIOGRAFÍA:

Cinthia Klinger. Guadalupe Vadillo “PSICOLOGÍA COGNITIVA. ESTRATEGIAS


EN LA PRÁCTICA DOCENTE”. Mc. Graw Hill. MÉXICO, 1997.PÁG.75

Ciriaco Izquierdo Moreno “APRENDIZAJE INTELIGENTE”. Edit. Trillas. 2004.

Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez “ANATOMÍA HUMANA”. Editorial Porrúa. TOMO II.
MÉXICO, 2007.

P. Halgin Richard. Krauss Whitbourne. “PSICOLOGÍA DE LA ANORMALIDAD”


Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. Cuarta Edición Mc Graw Hill.
p.p. 2004.

Gordon H. Bower, Ernest R. Hilgard. “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE” Edit.


Trillas. 2009.

Mónica Rosselli, Esmeralda Matute, Alfredo Ardilla. “NEUROPSICOLOGÍA DEL


DESARROLLO INFANTIL” Edit. Manual Moderno. 2010.

También podría gustarte