Está en la página 1de 26

ique te

 pa
 pasa vo!
Canto de piel semilla y chonta
Mús i c a s de l Pa c í fi c o Sur 
Carti lla de Inici ación Músical

Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia


1
ique te
 pasa
 pasa vo!
vo!Canto de piel semilla y chonta
M ús ic as de l Pacífico Sur 
Cartill a deIniciaci ón Músical

Alexander Duque
Héctor Francisco Sánchez
Héctor Javier Tascón.

Plan nacional de música para la convivencia


Dirección de artes - área de música

Presentación
Ministerio de Cultura Tabla de contenido
República de Colombia El Gobierno Nacional a través de los planes de desarrollo: Hacia un Estado Comunitario 2002 - 2006 y Estado Comunitario Desarrollo para
Todos 2007-2010, ha priorizado la puesta en marcha del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), como alternativa para
Álvaro Uribe V. aanzarlademocraciayparafortalecerlasiniciativasdeconvivencia.DeestamaneralamúsicaseconvierteenpolíticadeEstadocontinua
Presidente de la República de Colombia Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. La cartilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 ysostenida,enlamedidaqueaportaequidaddeoportunidadesdeprácticacualicada,formaciónyexpresiónmusicalenlasdiferentes
Paula Marcela Moreno Z. regiones del país y los diversos grupos poblacionales, promueve la concertación entre las comunidades y los entes gubernamentales,
Ministra de Cultura 1.1 Descripción de la cartilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 favorece el encuentro, la integración y el disfrute en torno a la música.
María Claudia López
Viceministra (E) de Cultura 1 .2 E st ru ct ur a g en er al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
El PNMC ha focalizado como objeto central, la creación y fortalecimiento de Escuelas de Música Popular Tradicional y las prácticas de
Enzo Rafael Ariza 2. ContextogeneraldelamúsicadelPacícoSur  . . . . . . . . . . .6 Bandas, Coros y Orquestas, para generar espacios de expresión, participación y convivencia. Estas escuelas deben articular los procesos
Secretario General existentes en los municipios de tipo urbano y rural, y brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de tener un nivel básico de formación
2.1 ContextodelejePacícoSur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Clarisa Ruiz C. musical, como garantía y aporte a su derecho fundamental a la educación integral y a su libre desarrollo de la personalidad. En este sentido
Directora de Artes 2.3 Espacio s de cir cula ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 se propone para el cuatrienio 2007-2010, consolidar los procesos formativos en 560 Escuelas de Música Municipales, que den cumplimiento
Alejandro Mantilla P. 2.4 Métodos de aprendizaje tradicional (descripción) . . . . . . . . . . 8 aloscuatro(4)factoresdesostenibilidaddenidosenelPNMC:infraestructura,institucionalización,formaciónyparticipación.
Asesor de Música
2.5 Movilidad y nuevas expresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Jorge Franco D. Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Música para la Convivencia, el proyecto formativo logra cobertura en todos los departamentos
Coordinador de Investigación y Músicas Populares 2.6 Presencia de las escuelas de música de marimba y del país, atendiendo y respetando las particularidades de cada una de las prácticas colectivas. Como logro del componente de formación se
munic ip io s parti cipantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 han atendido 1.310 músicos pertenecientes a 828 municipios de los 32 departamentos.
Alexander Duque G.
Héctor Francisco Sánchez 3. Formato instrumental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Héctor Javier Tascón. Particularmente en la práctica de las Músicas Populares, se ha fomentado la gestión, la formación y la investigación desde once (11) ejes
Autores 3.1 Descripción de los instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 quepermitenidenticarlasmúsicasdelatradiciónconrelaciónaunterritorioqueprioritariamentelashaproducidoyendondegeneranun
Asesoría General 3.2 Técnicas de ejecución de los instrumentos . . . . . . . . . . . . 10 fuerte arraigo social y un diálogo permanente y dinámico con expresiones culturales contemporáneas; así mismo, los ejes hacen referencia
Área de Música Ministerio de Cultura a los formatos instrumentales y los géneros más representativos.
3.3 Las voces y las expresiones orales . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Dirección editorial y producción
Instituto Departamental de Bellas Artes, 3.4 Lógicas melódicas y armónicas de la marimba . . . . . . . . . . 19 • Ejedemúsicasisleñas:músicadeshotís,calypso,soccayotros.
Grupo de Investigación en música • EjedemúsicasCaribeOriental:MúsicaVallenata–formatosdeacordeónyguitarrasconmúsicasdeson,merengue,puyaypaseo.
tradicional del Pacifco Sur  4 El bunde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
• EjedemúsicasCaribeOccidental:Pitosytambores–formatosdegaita,pitoatravesao,tambora,bailecantao,bandapelayera,yotros,
Editor  4. 1 Con tex to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 con músicas de cumbia, bullerengue, porro, fandango y otros.
Alberto Ayala M. • EjedemúsicasdelPacícoNorte:formatodechirimía,conmúsicasdeporrochocoano,abozaos,alabaosyotrasprácticasvocales.
4.2 Los textos y la danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Diseño, ilustración y portada • EjedemúsicasdelPacícoSur:formatodemarimbaconmúsicasdecurrulao,berejú,entreotros,yprácticasvocales.
Mauricio Trejos H. 4.3 Inte rpreta ció n instrumental del bunde . . . . . . . . . . . . . . . 23 • EjedemúsicasandinasdelCentroOriente:formatosdetorbellino,estudiantinas,tríosyprácticavocalesentreotros,conmúsicasde
Diagramación 4.4 Elementos teórico-musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 torbellin o, guabina, carr anga, bambuco, pasillo y otros.
Hugo Oswaldo Mejía G. • Ejedemúsicas andinasdelCentroOccidente:formatoscampesinos,estudiantinas,prácticasvocales,conmúsicasde bambuco,
4.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta en el bunde . . . . . 31
Producción sonora pasillo, shotís, rumba y otros.
Sala de música digital 5 E l c ur rul ao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 • EjedemúsicasandinasCentroSur:formatosdecucamba,tríos,duetosvocales,conmúsicasdesanjuanero,caña,rajaleña,bambuco
Instituto Departamental de Bellas Artes esteroyotros.
5.1 C ont ex to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Impresión • EjedemúsicasandinasdelSurOccidente:formatoscampesinos,bandasdeautas,andinosureño,conmúsicasdesanjuanito,pasillo,
Feriva 5.2 Inte rpreta ció n instrumental del currula o . . . . . . . . . . . . . . 35 tincu, huayno y otros.
Nota: Material impreso para distribución gratuita con 5.3 Elementos teórico-musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 • Ejedemúsicasllaneras:formatosdearpaybandolallaneraconcuatro,capachos,conmúsicadejoropo.
nespedagógicosyculturales.Quedaestrictamente • EjedemúsicasdelaAmazonia:formatosdiversosconmúsicasdefronteraentremúsicasdeColombia,BrasilyPerú;músicashíbridas
5.4 Base rítmica del currulao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 entre fenómenos de colonización y expresiones sonoras indígenas.
prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de
lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la 5.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta en el currulao . . . . 45
autorización expresa para ello. Esta propuesta, aunque no pretende ser excluyente ni exhaustiva, se estructura para facilitar el estudio de las música y el desarrollo de los
6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Plan Nacional de Música para la Convivencia procesos formativos en el país que adelanta el Plan Nacional de Música para la Convivencia, y, por consiguiente, fundamenta la creación
Calle 11 No. 5-16 Bogotá D.C: - Colombia Crédito s music ale s del disco compacto . . . . . . . . . . . . . . 48 de materiales didácticos que apoyan dichos procesos.
Teléfonos (+571) 2435316 – (+571) 2818840 Crédito s audiovisuales del disco compacto . . . . . . . . . . . . 48
Dirección electrónica: Como estrategia del componente de formación del PNMC, el Ministerio de Cultura desarrolla un proyecto editorial fundamentado en la labor 
plandemusica@mincultura.gov.co Tabla de contenido del dis co digital . . . . . . . . . . . . . . . . 49 de investigación y creación musical, destinado a la elaboración de materiales pedagógicos y musicales que recojan diversas características
www.mincultura.gov.co
culturales y formas de conocimiento y que den respuesta a las necesidades y niveles de desarrollo de los procesos formativos. Hacen parte
Primera edición, 2009. de este proyecto editorial los siguientes títulos: Músicas Llaneras, Pitos y Tambores, Música Andina Occidental: Entre Pasillos y Bambucos,
Copyright 2009, Ministerio de Cultura MúsicaAndinadeCentroOriente:¡VivaQuienToca!,MúsicasAndinasdeCentrosur:¡QueVivaSanJuan,QueVivaSanPedro!YMúsicas
ISBN Obra Completa 978-958-8250-15-3 delPacícoNorte:AlSonQuemeToquenCantoyBailo.
ISBN Obra Independiente xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

La presente publicación efectuó ante la Asociación Estas cartillas de Músicas Populares permiten materializar el diálogo entre los saberes tradicionales de estas prácticas y los saberes
Colombiana de Editoras de Música – ACODEM – el académicos, experiencia que constituye para el Ministerio de Cultura una notable oportunidad de ampliar el conocimiento sobre las prácticas
pago de DERECHO DE INCLUSIÓN DE OBRAS culturales diversas del país y enriquecer el camino hacia la edición de materiales pedagógicos en este campo.
EN FONOGRAMAS DEL CONTROL EDITORAS
ASOCIADOS, ordenado por las disposiciones legales
colombianas en materia de derechos de autor. Comoresultadodeunprocesosistemáticodeinvestigación,presentamosestanuevacartilladeiniciaciónmusical,MúsicasdelPacícoSur:
¡Que te pasa vo!, Canto de piel, semilla y chonta, en la perspectiva de dar continuidad al proyecto editorial y contribuir al fortalecimiento
de los procesos formativos musicales en las Escuelas de Música.
Presentación
Ministerio de Cultura Tabla de contenido
República de Colombia El Gobierno Nacional a través de los planes de desarrollo: Hacia un Estado Comunitario 2002 - 2006 y Estado Comunitario Desarrollo para
Todos 2007-2010, ha priorizado la puesta en marcha del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), como alternativa para
Álvaro Uribe V. aanzarlademocraciayparafortalecerlasiniciativasdeconvivencia.DeestamaneralamúsicaseconvierteenpolíticadeEstadocontinua
Presidente de la República de Colombia Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. La cartilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 ysostenida,enlamedidaqueaportaequidaddeoportunidadesdeprácticacualicada,formaciónyexpresiónmusicalenlasdiferentes
Paula Marcela Moreno Z. regiones del país y los diversos grupos poblacionales, promueve la concertación entre las comunidades y los entes gubernamentales,
Ministra de Cultura 1.1 Descripción de la cartilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 favorece el encuentro, la integración y el disfrute en torno a la música.
María Claudia López
Viceministra (E) de Cultura 1 .2 E st ru ct ur a g en er al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
El PNMC ha focalizado como objeto central, la creación y fortalecimiento de Escuelas de Música Popular Tradicional y las prácticas de
Enzo Rafael Ariza 2. ContextogeneraldelamúsicadelPacícoSur  . . . . . . . . . . .6 Bandas, Coros y Orquestas, para generar espacios de expresión, participación y convivencia. Estas escuelas deben articular los procesos
Secretario General existentes en los municipios de tipo urbano y rural, y brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de tener un nivel básico de formación
2.1 ContextodelejePacícoSur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Clarisa Ruiz C. musical, como garantía y aporte a su derecho fundamental a la educación integral y a su libre desarrollo de la personalidad. En este sentido
Directora de Artes 2.3 Espacio s de cir cula ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 se propone para el cuatrienio 2007-2010, consolidar los procesos formativos en 560 Escuelas de Música Municipales, que den cumplimiento
Alejandro Mantilla P. 2.4 Métodos de aprendizaje tradicional (descripción) . . . . . . . . . . 8 aloscuatro(4)factoresdesostenibilidaddenidosenelPNMC:infraestructura,institucionalización,formaciónyparticipación.
Asesor de Música
2.5 Movilidad y nuevas expresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Jorge Franco D. Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Música para la Convivencia, el proyecto formativo logra cobertura en todos los departamentos
Coordinador de Investigación y Músicas Populares 2.6 Presencia de las escuelas de música de marimba y del país, atendiendo y respetando las particularidades de cada una de las prácticas colectivas. Como logro del componente de formación se
munic ip io s parti cipantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 han atendido 1.310 músicos pertenecientes a 828 municipios de los 32 departamentos.
Alexander Duque G.
Héctor Francisco Sánchez 3. Formato instrumental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Héctor Javier Tascón. Particularmente en la práctica de las Músicas Populares, se ha fomentado la gestión, la formación y la investigación desde once (11) ejes
Autores 3.1 Descripción de los instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 quepermitenidenticarlasmúsicasdelatradiciónconrelaciónaunterritorioqueprioritariamentelashaproducidoyendondegeneranun
Asesoría General 3.2 Técnicas de ejecución de los instrumentos . . . . . . . . . . . . 10 fuerte arraigo social y un diálogo permanente y dinámico con expresiones culturales contemporáneas; así mismo, los ejes hacen referencia
Área de Música Ministerio de Cultura a los formatos instrumentales y los géneros más representativos.
3.3 Las voces y las expresiones orales . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Dirección editorial y producción
Instituto Departamental de Bellas Artes, 3.4 Lógicas melódicas y armónicas de la marimba . . . . . . . . . . 19 • Ejedemúsicasisleñas:músicadeshotís,calypso,soccayotros.
Grupo de Investigación en música • EjedemúsicasCaribeOriental:MúsicaVallenata–formatosdeacordeónyguitarrasconmúsicasdeson,merengue,puyaypaseo.
tradicional del Pacifco Sur  4 El bunde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
• EjedemúsicasCaribeOccidental:Pitosytambores–formatosdegaita,pitoatravesao,tambora,bailecantao,bandapelayera,yotros,
Editor  4. 1 Con tex to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 con músicas de cumbia, bullerengue, porro, fandango y otros.
Alberto Ayala M. • EjedemúsicasdelPacícoNorte:formatodechirimía,conmúsicasdeporrochocoano,abozaos,alabaosyotrasprácticasvocales.
4.2 Los textos y la danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Diseño, ilustración y portada • EjedemúsicasdelPacícoSur:formatodemarimbaconmúsicasdecurrulao,berejú,entreotros,yprácticasvocales.
Mauricio Trejos H. 4.3 Inte rpreta ció n instrumental del bunde . . . . . . . . . . . . . . . 23 • EjedemúsicasandinasdelCentroOriente:formatosdetorbellino,estudiantinas,tríosyprácticavocalesentreotros,conmúsicasde
Diagramación 4.4 Elementos teórico-musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 torbellin o, guabina, carr anga, bambuco, pasillo y otros.
Hugo Oswaldo Mejía G. • Ejedemúsicas andinasdelCentroOccidente:formatoscampesinos,estudiantinas,prácticasvocales,conmúsicasde bambuco,
4.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta en el bunde . . . . . 31
Producción sonora pasillo, shotís, rumba y otros.
Sala de música digital 5 E l c ur rul ao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 • EjedemúsicasandinasCentroSur:formatosdecucamba,tríos,duetosvocales,conmúsicasdesanjuanero,caña,rajaleña,bambuco
Instituto Departamental de Bellas Artes esteroyotros.
5.1 C ont ex to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Impresión • EjedemúsicasandinasdelSurOccidente:formatoscampesinos,bandasdeautas,andinosureño,conmúsicasdesanjuanito,pasillo,
Feriva 5.2 Inte rpreta ció n instrumental del currula o . . . . . . . . . . . . . . 35 tincu, huayno y otros.
Nota: Material impreso para distribución gratuita con 5.3 Elementos teórico-musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 • Ejedemúsicasllaneras:formatosdearpaybandolallaneraconcuatro,capachos,conmúsicadejoropo.
nespedagógicosyculturales.Quedaestrictamente • EjedemúsicasdelaAmazonia:formatosdiversosconmúsicasdefronteraentremúsicasdeColombia,BrasilyPerú;músicashíbridas
5.4 Base rítmica del currulao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 entre fenómenos de colonización y expresiones sonoras indígenas.
prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de
lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la 5.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta en el currulao . . . . 45
autorización expresa para ello. Esta propuesta, aunque no pretende ser excluyente ni exhaustiva, se estructura para facilitar el estudio de las música y el desarrollo de los
6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Plan Nacional de Música para la Convivencia procesos formativos en el país que adelanta el Plan Nacional de Música para la Convivencia, y, por consiguiente, fundamenta la creación
Calle 11 No. 5-16 Bogotá D.C: - Colombia Crédito s music ale s del disco compacto . . . . . . . . . . . . . . 48 de materiales didácticos que apoyan dichos procesos.
Teléfonos (+571) 2435316 – (+571) 2818840 Crédito s audiovisuales del disco compacto . . . . . . . . . . . . 48
Dirección electrónica: Como estrategia del componente de formación del PNMC, el Ministerio de Cultura desarrolla un proyecto editorial fundamentado en la labor 
plandemusica@mincultura.gov.co Tabla de contenido del dis co digital . . . . . . . . . . . . . . . . 49 de investigación y creación musical, destinado a la elaboración de materiales pedagógicos y musicales que recojan diversas características
www.mincultura.gov.co
culturales y formas de conocimiento y que den respuesta a las necesidades y niveles de desarrollo de los procesos formativos. Hacen parte
Primera edición, 2009. de este proyecto editorial los siguientes títulos: Músicas Llaneras, Pitos y Tambores, Música Andina Occidental: Entre Pasillos y Bambucos,
Copyright 2009, Ministerio de Cultura MúsicaAndinadeCentroOriente:¡VivaQuienToca!,MúsicasAndinasdeCentrosur:¡QueVivaSanJuan,QueVivaSanPedro!YMúsicas
ISBN Obra Completa 978-958-8250-15-3 delPacícoNorte:AlSonQuemeToquenCantoyBailo.
ISBN Obra Independiente xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

La presente publicación efectuó ante la Asociación Estas cartillas de Músicas Populares permiten materializar el diálogo entre los saberes tradicionales de estas prácticas y los saberes
Colombiana de Editoras de Música – ACODEM – el académicos, experiencia que constituye para el Ministerio de Cultura una notable oportunidad de ampliar el conocimiento sobre las prácticas
pago de DERECHO DE INCLUSIÓN DE OBRAS culturales diversas del país y enriquecer el camino hacia la edición de materiales pedagógicos en este campo.
EN FONOGRAMAS DEL CONTROL EDITORAS
ASOCIADOS, ordenado por las disposiciones legales
colombianas en materia de derechos de autor. Comoresultadodeunprocesosistemáticodeinvestigación,presentamosestanuevacartilladeiniciaciónmusical,MúsicasdelPacícoSur:
¡Que te pasa vo!, Canto de piel, semilla y chonta, en la perspectiva de dar continuidad al proyecto editorial y contribuir al fortalecimiento
de los procesos formativos musicales en las Escuelas de Música.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
4 5

1. La cartilla La cartilla se ampara en la práctica como el primer mecanismo de acercamiento EnelPacícoSurcolombiano,encontramoseneldepartamentodeNariñosiete Otros géneros tradicionales son: el torbellino, la juga grande y la rumba (también
alasmúsicas.ElmúsicodelPacícoesunintérpreteprácticoque“teoriza”en municipios, ubicados sobre el litoral; en el departamento del Cauca, tres y en el andarele, principalmente en Ecuador), aunque estos géneros son menos
Bienvenida torno a lo que su vivencia musical requiere (ARENAS: 2008: 76), haciéndose el Valle del Cauca, uno. La presencia de estos pequeños y medianos poblados importantes porque presentan muy poco repertorio y se interpretan con poca
A todo el cuerpo docente, innecesaria la creación de conceptos que no se apliquen directamente en la y de ciudades como Tumaco y Guapi, además del puerto de Buenaventura, frecuencia.
Reciban nuestro cordial saludo: interpretación (AROM: 1985: 176). En este orden de ideas, la generación de genera diversos tipos de economía. (CIRM 2008)
conceptos descriptivos es consecuencia de lo sonoro y no a la inversa.
El Pacícocolombianoes una región llena dediversidad,donde existen Población F or ma to G én er os
Baseritmo- Baseritmo- Desempeño
Desempeño
improvisa-
Zonade Formas
percusiva armónica melódico danzadas
múltiples maneras de cantar, tocar, denominar o bailar las músicas tradicionales. Por esto, la segunda parte de cada sistema tiene que ver con la interpretación ElpoblamientodelPacícoSur,eselresultadodeunlargoprocesodeinserción torio inuencia

Esta cartilla ha sido elaborada cuidadosamente, sugiriendo diversas formas de instrumental. Con la ayuda del disco compacto, onomatopeyas y ejemplos de la región en las dinámicas de constitución de la sociedad colombiana. Currulao,
abordar las prácticas musicales, para evitar caer en imposiciones que consoliden grácos,sesugierenmaneras deconducira losalumnosal dominiodelas Mientras los españoles dominaron, redujeron a múltiples poblaciones indígenas, bunde,
 juga,berejú,
una sola manera de hacerlo. técnicas interpretativas propias de cada instrumento y de sus bases rítmicas. Se signicativamentevulnerables.EnelPacícointrodujerondemaneraforzosa
Conjunto
de
pango, Bombo,cununo,
Bordón
Voces,
marimba
Voces,
marimba
Sub-
regiones Sí
bambuco guasá
marimba requinta requinta 1,2y3
espera que con los antecedentes vocales generados al iniciar cada unidad, el cientos de mujeres y hombres esclavizados, de origen o ascendencia africana. viejo,
Por esta razón, en el desarrollo de sus clases, siéntanse con plena tranquilidad alumno se familiarice con la sensación del ciclo, pulso, los tempos, etc. Mientras los esclavizados fueron fundamentalmente destinados a la minería, aguabajo,
rumba
para enriquecer, transformar, reinventar, copiar o adaptar todo el material incluido los relativamente pocos residentes “blancos” se dedicaban a labores como
en este documento, de acuerdo con los criterios que su experiencia les dicte. Es Un componente transversal al contenido de la cartilla es la interpretación de la la administración de las minas propias o ajenas, ello evidenció una marcada MarimbaBordón
Conjunto Arrullos, Guasá,bombo, eventualmente, Voz
ella la que ha hecho posible nuestro trabajo. marimba, por su función como instrumento melódico y armónico. Se espera que división “socio racial” del trabajo. (CIRM: 2008) dearrullos  jugas cununo, voces
voces
entonadora
1,2,3 Sí
respondedoras
el maestro pueda sonar el instrumento, desde el mismo inicio, con dos objetivos:
Los autores 1)Enelsistemabunde,comoreferentemelódicoparalaanacióndelasvoces; La fuga de los esclavos, la aparición de los palenques, los elevados costos de Jugas,porro Bombo, Clarinete,
Clarinetey
1.1 Descripción de la cartilla y 2) En el sistema currulao, fortalecer el sentido armónico derivado del uso del los negros, la maquinaria esclavista y el surgimiento de nuevas ideologías que Conjunto
dechirimía
chocoano,
abozao,
redoblante
platillos,
Saxofón,auta
segundera
autasde
redoblante,
autasde
1, Sí
PVC
bordón 3. En ambos casos, no se desarrollan en principio conceptos en torno propugnaban por la igualdad de todos los hombres, conllevaron a la abolición de rumba, tríangulo PVC
¡Que Te Pasa Vo! a las lógicas interpretativas del instrumento, pero sí se exponen modelos de la esclavitud, a mediados del siglo XIX, mediante la ley de Manumisión. Estos
Canto de piel, semilla y chonta interpretación que el maestro puede poner en práctica, utilizando la marimba negros libres o prófugos, se ubicaron generalmente a lo largo de los principales Bombo,platillos
Conjunto Jugas, maracas,
de su escuela. ríosydelascostasPacícayAtlántica.(TASCÓN:2005) deviolines adoraciones, charrasca,
Guitarras,
violines
Violines,
voces
Violines 2 Sí
En el Pacico Sur colombiano se utiliza esta expresión caucanos torbellino guacharacas,
botella,
 para representar el sonido del cununo y enseñar a tocar este instrumento. En la tercera parte de cada sistema se desarrolla el canto. Por ser éste un
Ella invita a hombres y mujeres a cantar y mezclar sus pieles en torno
2.2 Descripción de las músicas
componentedesupremaimportanciaenelPacícoybasadosenlapremisa: Salsa, Congas, Voces,
de la danza,el sacudir de las semillas del guasá, el vibrar de las pieles “se canta como se habla”, se han incluido, además de las canciones de apoyo EluniversomusicaldelPacícoSurcolombianoesamplioyvariado.Enlaregión Grupo merengue, timbales,
Bajoeléctrico,
bajode totuma,
trompetas, Trompeta,
1 Sí
del tambor y de las tablas de la marimba de chonta. pedagógico, muestras de las expresiones vocales tradicionales propias de se encuentra una gran cantidad de manifestaciones musicales, en un entramado tropical soncubano,
sonpaisa,
campana,
bongo,
guitarra
saxofón,
clarinete
clarinete,

la región, así como conversaciones. Esta sección, además, comprende las complejo de relaciones entre unas y otras. Aquí la música está presente en la
LacartillademúsicasdemarimbaycantostradicionalesdelejePacícoSur, técnicas interpretativas tradicionales y el trabajo a dos y tres voces, valiéndose cotidianidad: se canta al bogar, al festejar, en los velorios, en el trabajo, en Alabao,
se acoge a los lineamientos y parámetros establecidos por el Ministerio de delamarimbacomomecanismodeanaciónyreferencia. los matrimonios y celebraciones, en la iglesia y en la casa, etc. También se Conjunto
vocal
cantosde Voces Voz Voz
1, 2, 3 No
Cultura en el documento “Parámetros para la formación de escuelas de música encuentran prácticas relacionadas con las bandas de vientos, las músicas de femenino
boga,cantos
decuna
respondedoras entonadora entonadora

tradicional —FEMT—” (FEMT: 2005: 2). Se convierte, además, en una posibilidad Cadaunodelossistemasexpuestosenlacartillacuentaensupartenalcon guitarra y géneros r elativamente recientes como los populares.
dedescripcióndelasmúsicasdelPacícoSur,desdeunaópticaresultantedel un análisis teórico musical, desde dos perspectivas: la del maestro tradicional,
trabajo de campo, realizado con maestros tradicionales a lo largo de cinco años que pretende la dominación de unos elementos básicos de la simbología de Sin embargo, una de las características principales es que se trata, en esencia, Conjunto
Bambuco,
boleros,
deguitarras Redoblante Guitarra Flautas Flautas 2 Sí
en esta región, y ha sido este último punto el insumo más valioso en el diseño y la escritura musical para transmitir a sus alumnos, y la del investigador, que de una música para ser cantada. Casi sin excepción, son las voces las yautas
rumba,
pasillo
desarrollo de la cartilla. buscaunadescripciónentérminosmusicalesdelasmúsicasdelPacíco.Por principalesprotagonistasenlamúsicanegradelPacícoSurcolombianoy,en
esta razón, es apropiado que la grafía occidental aparezca claramente expuesta, la mayoría de los casos, las mujeres tienen a su cargo la responsabilidad del
LacartillabuscadarcuentadelasmúsicasdelPacícoSur.Sucontenidoestá después de haber obtenido una visión global sonora y práctica de cada sistema, canto. Aparecen entonces las músicas a capella como los alabaos, los cantos de
dirigido al público en general, pero los enfoques metodológicos pretenden ser de haciendo que las relaciones con la escritura musical como mecanismo para la boga y cantos de cuna o canciones con acompañamiento instrumental; en éste 2.3 Espacios de circulación
fácil comprensión para el maestro tradicional, de tal forma que pueda relacionar  descripción, sean necesariamente derivadas de la práctica. último caso se usan, principalmente, instrumentos de percusión, como guasás, Relaciones uviales de movilidad
elementos de la práctica instrumental con las herramientas de descripción bombos, cununos y la marimba. (CIRM 2008)
musical. Se espera con esto, generar un mecanismo de aprendizaje y no de Lapartenaldecadasistemacomprendelaslógicasritmoarmónicasdela EnelPacícocolombianolosesteros,mares,ríosyquebradassonlasvías
enseñanza,enelqueelmaestrotambiénreexionayaprende,amedidaque marimba. Se propone en esta sección del documento, estrategias para la Ladeniciónydelimitacióndelosdiferentesgénerosqueconformanlasmúsicas principales por donde se desplazan tanto los seres humanos como los más
usa y explora el documento compartiéndolo con sus alumnos. comprensióndelaconguraciónarmónicaespacialdelamarimbaquepermiten delPacíco,hasupuestodicultadesespecialessobrelas cualessepueden diversos productos. La relación con el agua es un aspecto cotidiano en la vida
acercarseal nivelimprovisatorio.Éste últimose podrácongurargracias a encontrar dos fuentes básicas de información: por un lado, están los comentarios de las poblaciones negras de la región. El tradicional potrillo —impulsado por 
Siempre hemos querido exponer de una manera clara los elementos que las competencias interpretativas logradas en las secciones de lo vocal y ritmo que aparecen en los compendios de folclor colombiano -como los trabajos de los hombres que de pie con sus canaletes o por las mujeres, sentadas en
conformanlamúsicatradicionaldelPacícoSur,dandoespecialimportanciaa percusivo. Guillermo Abadía Morales (1977), Javier Ocampo (1985) y Octavio Marulanda banquetas, con los suyos, más pequeños— es un instrumento esencial aun
aquellos que se relacionan directamente con la práctica misma, para lo cual se (1984), entre otros-, y por otro, están los datos obtenidos a partir de conversaciones para los desplazamientos más cortos de una orilla a otra del río. Canoas más
utilizan homologaciones, comparaciones y, en general, un lenguaje sencillo y en 2. Contexto general de la música del Pacíco Sur  con los músicos tradicionales. En ambos casos, las informaciones obtenidas se grandes, con motores fuera de borda, circulan igualmente en los diferentes ríos,
loposiblesimplicado;porestarazón,lacartillacuentaconunaltocontenido limitan a dar un listado de nombres sin una descripción detallada. bocanas, esteros y mares; llevando y trayendo los cotidianos viajeros y diversos
deimágenesygrácosinstructivos,asícomoundiscocompactoconmúsica, 2.1 Contexto del eje Pacíco Sur  productos. (CIRM 2008)
ejemplos sonoros, fotos, videos y documentos anexos. Sin embargo, al analizar la música de arrullos y currulaos, se puede concluir que
EllitoralPacícocolombianoocupaunterritoriodeaproximadamente60.000 algunos de estos nombres corresponden a canciones típicas del repertorio que Diferencias regionales
1.2 Estructura general Km2 que incluye los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; se pueden agrupar dentro de un mismo género. Este es el caso, por ejemplo, Teniendoen cuentala enormeextensiónque representael PacícoSur
y de estos, la franja litoral que se extiende entre la Cordillera occidental y el del patacoré, pango y berejú, que por tener una estructura melódico rítmica muy colombiano —el cual abarca la zona costera de tres departamentos—, y las
Esta cartilla se encuentra dividida en dos grandes grupos que, en principio, han OceánoPacíco.Sulongitudesde1.300Km,desdeloslímitesconPanamá, semejante, se pueden pensar más como pertenecientes al género currulao. dicultadesde transportequehayen suinterior,sería lógicopensarque la
sido denominados sistemas, entendiéndose como la suma de aires y expresiones entre Cocolitos (Panamá) y Punta Ardita (Chocó), hasta la desembocadura del cultura musical de la región fuera heterogénea. Sin embargo, se trata de un
musicales que coinciden en su estructura rítmica: sistema bunde, aires en río Mataje, en la frontera con el Ecuador. El río San Juan establece una especie Por su parte, el género conocido como rumba, es el de más reciente aparición en sistema musical homogéneo con importantes variaciones regionales. Un oído
compás de 2/4; y sistema currulao, aires en compás de 6/8 1. Al interior de cada de frontera étnica entre la zona que corresponde al departamento del Chocó y lamúsicadelPacícoSurcolombiano.Muestraunaclarainuenciadelasalsa común, fácilmente podría ser engañado por la procedencia de determinado aire,
sistema se desarrollan los niveles propuestos en el documento de parámetros la zona que va desde Buenaventura, Valle del Cauca, hasta la frontera con el y es uno de los géneros preferidos por las nuevas generaciones. Es importante pues las diferencias microrregionales son casi “imperceptibles”, pero al interior 
para la FEMT, a saber: ritmo-percusivo, ritmo armónico y melódico. Ecuador. (TASCÓN: 2003). tener presente este género en este documento, para no limitarnos a dar la visión de las comunidades son abismos musicales que generan la identidad de las
1
La rumba y algunos aguabajos derivados de la salsa y el son, conforman el “sistema rumba” no incluido en la cartilla,
que de la música de arrullos y currulaos tienen los viejos maestros y cantadoras, zonas.
En la primera parte de cada sistema se exponen elementos de orden contextual,  puesto que en el imaginario de la región, estos géneros no so n identicados plenamente con la música tradicional del  y también para hacer palpable el carácter inevitablemente dinámico que tienen
como: qué es, dónde se toca, porqué se toca, de dónde proviene, cómo se Pacíco Sur.
las músicas tradicionales. (CIRM 2008) Estas microrregiones subyacen sobre las relaciones de movilidad y conexión
baila, cuál es la estructura del texto, entre otros. El maestro se apropia de los

El fuerte componente lúdico propio del bunde en relación con las ronda s, chigualos y juegos, ha permitido que sea
éste el sistema de entrada al formato instrumental, las técnicas de interpretación y las músicas mismas. uvialentremunicipios.Entreellossedestacantrespolosurbanosdeinuencia
contenidos, suma sus saberes sobre el contexto y lo transmite a los alumnos 3
Se ha he cho popular la idea de que el mejor marimbero es el que toca s in bordonero, esto ha llevado a que las En la música de arrullos y currulaos, son tres los géneros más representativos: o circulación de las músicas que parecieran de manera individual conservar 
mediante actividades que, además de cumplir con este propósito, los involucra cantadoras y el requintero pierdan fundamento armónico, desgurando el papel del entramado vocal y de las
revueltas.  juga, currulao y bunde. Esto, encuanto a la cantidad de repertorio que presentan ciertos rasgos musicales propios. Estas tres microrregiones 4deinuenciason:
vivencialmente con la música, de forma que puedan familiarizarse con sus letras y en cuanto a que son, por mucho, los que con más frecuencia se interpretan Tumaco, en el sur; Guapi, en el centro y Buenaventura, en el norte.
cantando, bailando, y jugando 2. en los contextos locales, en los festivales y conciertos, y en las producciones
Esta delimitación no es absoluta por lo que municipios ubicados en extremos podrían contar con características
4
discográcas. similares.
1. La cartilla La cartilla se ampara en la práctica como el primer mecanismo de acercamiento EnelPacícoSurcolombiano,encontramoseneldepartamentodeNariñosiete Otros géneros tradicionales son: el torbellino, la juga grande y la rumba (también
alasmúsicas.ElmúsicodelPacícoesunintérpreteprácticoque“teoriza”en municipios, ubicados sobre el litoral; en el departamento del Cauca, tres y en el andarele, principalmente en Ecuador), aunque estos géneros son menos
Bienvenida torno a lo que su vivencia musical requiere (ARENAS: 2008: 76), haciéndose el Valle del Cauca, uno. La presencia de estos pequeños y medianos poblados importantes porque presentan muy poco repertorio y se interpretan con poca
A todo el cuerpo docente, innecesaria la creación de conceptos que no se apliquen directamente en la y de ciudades como Tumaco y Guapi, además del puerto de Buenaventura, frecuencia.
Reciban nuestro cordial saludo: interpretación (AROM: 1985: 176). En este orden de ideas, la generación de genera diversos tipos de economía. (CIRM 2008)
conceptos descriptivos es consecuencia de lo sonoro y no a la inversa.
El Pacícocolombianoes una región llena dediversidad,donde existen Población F or ma to G én er os
Baseritmo- Baseritmo- Desempeño
Desempeño
improvisa-
Zonade Formas
percusiva armónica melódico danzadas
múltiples maneras de cantar, tocar, denominar o bailar las músicas tradicionales. Por esto, la segunda parte de cada sistema tiene que ver con la interpretación ElpoblamientodelPacícoSur,eselresultadodeunlargoprocesodeinserción torio inuencia

Esta cartilla ha sido elaborada cuidadosamente, sugiriendo diversas formas de instrumental. Con la ayuda del disco compacto, onomatopeyas y ejemplos de la región en las dinámicas de constitución de la sociedad colombiana. Currulao,
abordar las prácticas musicales, para evitar caer en imposiciones que consoliden grácos,sesugierenmaneras deconducira losalumnosal dominiodelas Mientras los españoles dominaron, redujeron a múltiples poblaciones indígenas, bunde,
 juga,berejú,
una sola manera de hacerlo. técnicas interpretativas propias de cada instrumento y de sus bases rítmicas. Se signicativamentevulnerables.EnelPacícointrodujerondemaneraforzosa
Conjunto
de
pango, Bombo,cununo,
Bordón
Voces,
marimba
Voces,
marimba
Sub-
regiones Sí
bambuco guasá
marimba requinta requinta 1,2y3
espera que con los antecedentes vocales generados al iniciar cada unidad, el cientos de mujeres y hombres esclavizados, de origen o ascendencia africana. viejo,
Por esta razón, en el desarrollo de sus clases, siéntanse con plena tranquilidad alumno se familiarice con la sensación del ciclo, pulso, los tempos, etc. Mientras los esclavizados fueron fundamentalmente destinados a la minería, aguabajo,
rumba
para enriquecer, transformar, reinventar, copiar o adaptar todo el material incluido los relativamente pocos residentes “blancos” se dedicaban a labores como
en este documento, de acuerdo con los criterios que su experiencia les dicte. Es Un componente transversal al contenido de la cartilla es la interpretación de la la administración de las minas propias o ajenas, ello evidenció una marcada MarimbaBordón
Conjunto Arrullos, Guasá,bombo, eventualmente, Voz
ella la que ha hecho posible nuestro trabajo. marimba, por su función como instrumento melódico y armónico. Se espera que división “socio racial” del trabajo. (CIRM: 2008) dearrullos  jugas cununo, voces
voces
entonadora
1,2,3 Sí
respondedoras
el maestro pueda sonar el instrumento, desde el mismo inicio, con dos objetivos:
Los autores 1)Enelsistemabunde,comoreferentemelódicoparalaanacióndelasvoces; La fuga de los esclavos, la aparición de los palenques, los elevados costos de Jugas,porro Bombo, Clarinete,
Clarinetey
1.1 Descripción de la cartilla y 2) En el sistema currulao, fortalecer el sentido armónico derivado del uso del los negros, la maquinaria esclavista y el surgimiento de nuevas ideologías que Conjunto
dechirimía
chocoano,
abozao,
redoblante
platillos,
Saxofón,auta
segundera
autasde
redoblante,
autasde
1, Sí
PVC
bordón 3. En ambos casos, no se desarrollan en principio conceptos en torno propugnaban por la igualdad de todos los hombres, conllevaron a la abolición de rumba, tríangulo PVC
¡Que Te Pasa Vo! a las lógicas interpretativas del instrumento, pero sí se exponen modelos de la esclavitud, a mediados del siglo XIX, mediante la ley de Manumisión. Estos
Canto de piel, semilla y chonta interpretación que el maestro puede poner en práctica, utilizando la marimba negros libres o prófugos, se ubicaron generalmente a lo largo de los principales Bombo,platillos
Conjunto Jugas, maracas,
de su escuela. ríosydelascostasPacícayAtlántica.(TASCÓN:2005) deviolines adoraciones, charrasca,
Guitarras,
violines
Violines,
voces
Violines 2 Sí
En el Pacico Sur colombiano se utiliza esta expresión caucanos torbellino guacharacas,
botella,
 para representar el sonido del cununo y enseñar a tocar este instrumento. En la tercera parte de cada sistema se desarrolla el canto. Por ser éste un
Ella invita a hombres y mujeres a cantar y mezclar sus pieles en torno
2.2 Descripción de las músicas
componentedesupremaimportanciaenelPacícoybasadosenlapremisa: Salsa, Congas, Voces,
de la danza,el sacudir de las semillas del guasá, el vibrar de las pieles “se canta como se habla”, se han incluido, además de las canciones de apoyo EluniversomusicaldelPacícoSurcolombianoesamplioyvariado.Enlaregión Grupo merengue, timbales,
Bajoeléctrico,
bajode totuma,
trompetas, Trompeta,
1 Sí
del tambor y de las tablas de la marimba de chonta. pedagógico, muestras de las expresiones vocales tradicionales propias de se encuentra una gran cantidad de manifestaciones musicales, en un entramado tropical soncubano,
sonpaisa,
campana,
bongo,
guitarra
saxofón,
clarinete
clarinete,

la región, así como conversaciones. Esta sección, además, comprende las complejo de relaciones entre unas y otras. Aquí la música está presente en la
LacartillademúsicasdemarimbaycantostradicionalesdelejePacícoSur, técnicas interpretativas tradicionales y el trabajo a dos y tres voces, valiéndose cotidianidad: se canta al bogar, al festejar, en los velorios, en el trabajo, en Alabao,
se acoge a los lineamientos y parámetros establecidos por el Ministerio de delamarimbacomomecanismodeanaciónyreferencia. los matrimonios y celebraciones, en la iglesia y en la casa, etc. También se Conjunto
vocal
cantosde Voces Voz Voz
1, 2, 3 No
Cultura en el documento “Parámetros para la formación de escuelas de música encuentran prácticas relacionadas con las bandas de vientos, las músicas de femenino
boga,cantos
decuna
respondedoras entonadora entonadora

tradicional —FEMT—” (FEMT: 2005: 2). Se convierte, además, en una posibilidad Cadaunodelossistemasexpuestosenlacartillacuentaensupartenalcon guitarra y géneros r elativamente recientes como los populares.
dedescripcióndelasmúsicasdelPacícoSur,desdeunaópticaresultantedel un análisis teórico musical, desde dos perspectivas: la del maestro tradicional,
trabajo de campo, realizado con maestros tradicionales a lo largo de cinco años que pretende la dominación de unos elementos básicos de la simbología de Sin embargo, una de las características principales es que se trata, en esencia, Conjunto
Bambuco,
boleros,
deguitarras Redoblante Guitarra Flautas Flautas 2 Sí
en esta región, y ha sido este último punto el insumo más valioso en el diseño y la escritura musical para transmitir a sus alumnos, y la del investigador, que de una música para ser cantada. Casi sin excepción, son las voces las yautas
rumba,
pasillo
desarrollo de la cartilla. buscaunadescripciónentérminosmusicalesdelasmúsicasdelPacíco.Por principalesprotagonistasenlamúsicanegradelPacícoSurcolombianoy,en
esta razón, es apropiado que la grafía occidental aparezca claramente expuesta, la mayoría de los casos, las mujeres tienen a su cargo la responsabilidad del
LacartillabuscadarcuentadelasmúsicasdelPacícoSur.Sucontenidoestá después de haber obtenido una visión global sonora y práctica de cada sistema, canto. Aparecen entonces las músicas a capella como los alabaos, los cantos de
dirigido al público en general, pero los enfoques metodológicos pretenden ser de haciendo que las relaciones con la escritura musical como mecanismo para la boga y cantos de cuna o canciones con acompañamiento instrumental; en éste 2.3 Espacios de circulación
fácil comprensión para el maestro tradicional, de tal forma que pueda relacionar  descripción, sean necesariamente derivadas de la práctica. último caso se usan, principalmente, instrumentos de percusión, como guasás, Relaciones uviales de movilidad
elementos de la práctica instrumental con las herramientas de descripción bombos, cununos y la marimba. (CIRM 2008)
musical. Se espera con esto, generar un mecanismo de aprendizaje y no de Lapartenaldecadasistemacomprendelaslógicasritmoarmónicasdela EnelPacícocolombianolosesteros,mares,ríosyquebradassonlasvías
enseñanza,enelqueelmaestrotambiénreexionayaprende,amedidaque marimba. Se propone en esta sección del documento, estrategias para la Ladeniciónydelimitacióndelosdiferentesgénerosqueconformanlasmúsicas principales por donde se desplazan tanto los seres humanos como los más
usa y explora el documento compartiéndolo con sus alumnos. comprensióndelaconguraciónarmónicaespacialdelamarimbaquepermiten delPacíco,hasupuestodicultadesespecialessobrelas cualessepueden diversos productos. La relación con el agua es un aspecto cotidiano en la vida
acercarseal nivelimprovisatorio.Éste últimose podrácongurargracias a encontrar dos fuentes básicas de información: por un lado, están los comentarios de las poblaciones negras de la región. El tradicional potrillo —impulsado por 
Siempre hemos querido exponer de una manera clara los elementos que las competencias interpretativas logradas en las secciones de lo vocal y ritmo que aparecen en los compendios de folclor colombiano -como los trabajos de los hombres que de pie con sus canaletes o por las mujeres, sentadas en
conformanlamúsicatradicionaldelPacícoSur,dandoespecialimportanciaa percusivo. Guillermo Abadía Morales (1977), Javier Ocampo (1985) y Octavio Marulanda banquetas, con los suyos, más pequeños— es un instrumento esencial aun
aquellos que se relacionan directamente con la práctica misma, para lo cual se (1984), entre otros-, y por otro, están los datos obtenidos a partir de conversaciones para los desplazamientos más cortos de una orilla a otra del río. Canoas más
utilizan homologaciones, comparaciones y, en general, un lenguaje sencillo y en 2. Contexto general de la música del Pacíco Sur  con los músicos tradicionales. En ambos casos, las informaciones obtenidas se grandes, con motores fuera de borda, circulan igualmente en los diferentes ríos,
loposiblesimplicado;porestarazón,lacartillacuentaconunaltocontenido limitan a dar un listado de nombres sin una descripción detallada. bocanas, esteros y mares; llevando y trayendo los cotidianos viajeros y diversos
deimágenesygrácosinstructivos,asícomoundiscocompactoconmúsica, 2.1 Contexto del eje Pacíco Sur  productos. (CIRM 2008)
ejemplos sonoros, fotos, videos y documentos anexos. Sin embargo, al analizar la música de arrullos y currulaos, se puede concluir que
EllitoralPacícocolombianoocupaunterritoriodeaproximadamente60.000 algunos de estos nombres corresponden a canciones típicas del repertorio que Diferencias regionales
1.2 Estructura general Km2 que incluye los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; se pueden agrupar dentro de un mismo género. Este es el caso, por ejemplo, Teniendoen cuentala enormeextensiónque representael PacícoSur
y de estos, la franja litoral que se extiende entre la Cordillera occidental y el del patacoré, pango y berejú, que por tener una estructura melódico rítmica muy colombiano —el cual abarca la zona costera de tres departamentos—, y las
Esta cartilla se encuentra dividida en dos grandes grupos que, en principio, han OceánoPacíco.Sulongitudesde1.300Km,desdeloslímitesconPanamá, semejante, se pueden pensar más como pertenecientes al género currulao. dicultadesde transportequehayen suinterior,sería lógicopensarque la
sido denominados sistemas, entendiéndose como la suma de aires y expresiones entre Cocolitos (Panamá) y Punta Ardita (Chocó), hasta la desembocadura del cultura musical de la región fuera heterogénea. Sin embargo, se trata de un
musicales que coinciden en su estructura rítmica: sistema bunde, aires en río Mataje, en la frontera con el Ecuador. El río San Juan establece una especie Por su parte, el género conocido como rumba, es el de más reciente aparición en sistema musical homogéneo con importantes variaciones regionales. Un oído
compás de 2/4; y sistema currulao, aires en compás de 6/8 1. Al interior de cada de frontera étnica entre la zona que corresponde al departamento del Chocó y lamúsicadelPacícoSurcolombiano.Muestraunaclarainuenciadelasalsa común, fácilmente podría ser engañado por la procedencia de determinado aire,
sistema se desarrollan los niveles propuestos en el documento de parámetros la zona que va desde Buenaventura, Valle del Cauca, hasta la frontera con el y es uno de los géneros preferidos por las nuevas generaciones. Es importante pues las diferencias microrregionales son casi “imperceptibles”, pero al interior 
para la FEMT, a saber: ritmo-percusivo, ritmo armónico y melódico. Ecuador. (TASCÓN: 2003). tener presente este género en este documento, para no limitarnos a dar la visión de las comunidades son abismos musicales que generan la identidad de las
1
La rumba y algunos aguabajos derivados de la salsa y el son, conforman el “sistema rumba” no incluido en la cartilla,
que de la música de arrullos y currulaos tienen los viejos maestros y cantadoras, zonas.
En la primera parte de cada sistema se exponen elementos de orden contextual,  puesto que en el imaginario de la región, estos géneros no so n identicados plenamente con la música tradicional del  y también para hacer palpable el carácter inevitablemente dinámico que tienen
como: qué es, dónde se toca, porqué se toca, de dónde proviene, cómo se Pacíco Sur.
las músicas tradicionales. (CIRM 2008) Estas microrregiones subyacen sobre las relaciones de movilidad y conexión
baila, cuál es la estructura del texto, entre otros. El maestro se apropia de los

El fuerte componente lúdico propio del bunde en relación con las ronda s, chigualos y juegos, ha permitido que sea
éste el sistema de entrada al formato instrumental, las técnicas de interpretación y las músicas mismas. uvialentremunicipios.Entreellossedestacantrespolosurbanosdeinuencia
contenidos, suma sus saberes sobre el contexto y lo transmite a los alumnos 3
Se ha he cho popular la idea de que el mejor marimbero es el que toca s in bordonero, esto ha llevado a que las En la música de arrullos y currulaos, son tres los géneros más representativos: o circulación de las músicas que parecieran de manera individual conservar 
mediante actividades que, además de cumplir con este propósito, los involucra cantadoras y el requintero pierdan fundamento armónico, desgurando el papel del entramado vocal y de las
revueltas.  juga, currulao y bunde. Esto, encuanto a la cantidad de repertorio que presentan ciertos rasgos musicales propios. Estas tres microrregiones 4deinuenciason:
vivencialmente con la música, de forma que puedan familiarizarse con sus letras y en cuanto a que son, por mucho, los que con más frecuencia se interpretan Tumaco, en el sur; Guapi, en el centro y Buenaventura, en el norte.
cantando, bailando, y jugando 2. en los contextos locales, en los festivales y conciertos, y en las producciones
Esta delimitación no es absoluta por lo que municipios ubicados en extremos podrían contar con características
4
discográcas. similares.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
6 7

Algunas diferencias son: 1) En el formato: en Tumaco, el bombo arrullador 


Festivales y encuentros culturales musicales del Pacífco sur Colombiano 3. Formato instrumental 3.1.1.2 Bombo golpeador 
nocuentaconunrolespecíco.Allíescomúntocarconunsolobomboytres
cununos, y en los casos en que utilizan dos bombos, ambos tocan una base Nombre del evento Lugar Fecha Objetivo: Conocer el formato y particularidades de los instrumentos Se presenta como el líder dentro del conjunto instrumental, que con su base
similar. En Buenaventura es común la inclusión de nuevos instrumentos en el rítmica y algunos episodios improvisatorios, establece un diálogo permanente
Fiestas patronales de Guapi Guapi Diciembre 3.1 Descripción de los instrumentos con la propuesta melódica de la marimba y las voces, y con el resto de la
formato, esto se deriva de la función de puerto de la ciudad, donde la música
recogeconmayordeterminacióninuenciasdela chirimíachocoana,delas Festival Dalia Valencia Guapi Junio percusión;además,eselquemarcaelinicioyelnaldelasfrasesdeldiscurso
LamúsicadelejePacícoSur,estáconstruidaapartirdeunmodelobásicode musical.
músicas urbanas y de los productos comerciales. 2) En los tempos: en Guapi, El Nazareno Magui Payán Agosto instrumentos de percusión que acompañan las voces: dos bombos, dos cununos,
los tempos iniciales de las canciones tienden a ser más lentos y cadenciosos uno o más guasás y una marimba de chonta que desempeña un papel funda mental
queenelrestodelPacíco.(CIRM2008) Virgen del Carmen La tola Julio 16
en la propuesta ritmo armónica y melódica de las músicas de ésta zona.
3.1.2 El cununo
Carnavales El charco Febrero
Fiestas patr onales San Francis co de Sale s Mosquera Enero
San Buenaventura Buenaventura Julio
Festival de currulao Buenaventura Agosto
Festival del Peregoyo Buenaventura Septiembre
FestivaldemúsicadelPacícoPetronioÁlvarez Cali Agosto
Festival de cantadoras de río Buenaventura Junio
Gráco Nº 4. Cununo apagador y repicador.
El currulao y las marimbas migran a las ciudades y pueblos del interior; la juga y el
patacoré se escuchan en las emisoras locales y nacionales, luego de ser grabados y Instrumento de cuerpo de madera en forma de vaso “abarrilado”, cuyas medidas
distribuidosporlasindustriasdiscográcasnacionalesyglobales.(CIRM:2008). Gráco Nº1. Conjunto de Marimba. oscilan entre los 50cm y 70cm de alto; los 20cm y 26cm de diámetro en la boca
Nuevas expresiones, producto del fenómeno comercial y de la popularización superior; y los 16cm y 22cm de diámetro en la base o boca inferior. Posee
delosformatosdemúsicatropical,ademásdeanidadesquepresentanlas Losinstrumentosdepercusiónenlamayoríadelasculturasestánclasicadoso una sola membrana o parche de piel de venado en la parte superior del vaso,
comunidades con determinados tipos de culturas. Han dado como resultado la son mencionados como machos y hembras. En términos generales, se hace la ajustada a éste a través de un aro tensado por cuerdas y cuñas que completan
incorporación cada vez más recurrente de estructuras vinculadas a la música referencia de macho para los instrumentos de tono grave y hembra para los de elsistemadeanacióndelinstrumento.Elextremoinferiordelvasoobasedel
salsa,lasustitucióndelaanacióntradicionaldelamarimbaporlaanacióndel tonoagudo.EnlaculturadelPacíco,losinstrumentossenombranoclasican cununo está tapado con una pieza de madera de balso, en forma circular con
piano, el desplazamiento de los cununos por las congas o de los bombos por la según la función que desempeñan en el conjunto instrumental, por lo tanto aquí unpequeñooricioenelcentro,llamadotradicionalmente“elhoyuelo”,quele
batería, entre otros. Algunas agrupaciones más cercanas al rock, en la búsqueda serán nombrados como se acostumbra tradicionalmente: bombo arrullador y da una característica particular al sonido emitido. Se percute con las manos en
 Area de sub-regiones denuevassonoridades,hanimportadolamarimbaanadatradicionalmenteyla bombo golpeador, cununo apagador y cununo repicador. contacto directo con el parche.
anadaconelpiano,asusformatosinstrumentales.
A ro P ar ch e ( ve na do )
2.4 Métodos de aprendizaje tradicional Estos instrumentos se construyen con materiales propios de la región, como el
Fenómenos comerciales como el reguetón, el rap o la champeta, han sido
(descripción) adaptados por parte de músicos y compositores, valiéndose del formato balso o el guayacán, por ejemplo, maderas utilizadas para la construcción del
instrumental del conjunto de marimba (escuchar corte Nº1 del disco compacto) . vaso de los instrumentos membranófonos; o la chonta, con la que se construyen Cuerdas
“Los viejos de antes no tenían nada escrito Musicalmente, las nuevas tendencias han estimulado en las músicas tradicionales las tablas de la marimba. En el caso de los parches de los tambores, las pieles
era lo que se les venía pa’l celebro”. la utilización de cortes en unísono, el establecimiento de solos instrumentales utilizadas son de tatabro y venado. Actualmente, se han incluido diferentes
claramentedenidosylaanacióndelasvocesenescalasoccidentales.También materiales industriales como el nylon o cables eléctricos, utilizados, por ejemplo,
Conestaspalabrassereereelmaestro“Gualajo”,deGuapi,asusantepasados se evidencia la transformación en los formatos, como el caso del currulao que para sustituir el bejuco de los aros y los tensores de los cununos y bombos. Cuñas
yalaformadehacerlamúsicaquecontrastaconlaorganización,codicación excluye la voz masculina y es cantado únicamente por mujeres.
Vaso
y transcripción contemporánea de los fonemas en símbolos universales, que 3.1.1 El bombo Hoyuelo
permiten entender parte de sus ideas sobre la manera de transmisión del 2.6 Presencia de las escuelas de música de
conocimiento musical, a lo largo de las décadas. (TASCÓN: 2005). marimba y municipios participantes Instrumento de cuerpo de madera, de forma cilíndrica ahuecada que mide Gráco Nº 5. Partes del cununo
aproximadamente 44 cm de diámetro por 45 cm de alto, en el caso del bombo
EnlosmunicipiosdelPacíco,lasmúsicastradicionalessehanaprendidoenla Las escuelas de música tradicional hacen parte de las nuevas estrategias de golpeador; y 36 cm de diámetro por 35 cm de alto para el bombo arrullador. Aligualquesucedeconlosbombos,loscununossonclasicadosporsufunción
esta,enelarrullo,enelchigualooaescondidasenelpatiodelvecino,entre aprendizajedelasmúsicastradicionalesenelPacícoSur,lamayoríadeellas Consta de dos membranas o parches de piel de venado y de tatabro, tensadas en
se encuentran en etapa de consolidación y legitimación ante el Estado y la dentro del conjunto como lo hemos explicado anteriormente, pero es frecuente,
otros. Pocos han sido los intérpretes que han tenido un maestro que lo instruya comunidad, algunas de ellas son: los extremos del cuerpo del instrumento y ceñidas a éste a través de aros y arillos que a la hora de la ejecución, los músicos o “cununeros” se turnen el cargo o
y del cual aprendan sus secretos y saberes. Los celos que se desprenden de la que con las cuerdas y candados, dispuestas en forma de zig zag, conforman el función del cununo apagador y del repicador.
práctica instrumental, asociados a las relaciones de poder generadas en torno a sistemadetensiónqueposibilitalaanacióndelinstrumento. (Ver gráco Nº 2)
la interpretación instrumental, hacen que más que metodologías de transmisión Información5 Nombre de la Escuela de
tomada en la fecha D ep ar ta me nt o M un ic ip io Música candados Parche tatabro 3.1.2.1 Cununo apagador 
del conocimiento, lo que existen son redes de intérpretes que en determinados
niveles básicos de ejecución, comparten saberes y aprenden observando e 26-Ene-09 Valle Buenaventura Escuela de Música Municipal Generalmente de mayor tamaño y tono más grave que el arrullador tiene como
de Buenaventura función, como su nombre lo indica, “apagar” el sonido; es decir, darle a éste un
imitando.
25-Ene-09 Cauca Lopez de Micay Frutos del Micay A pa ga nt e B ol ic he timbre seco de manera que conserve las características de base rítmica estable
El desarrollo de nuevas dinámicas de transmisión de las músicas, asociadas 14-Ene-09 Cauca Timbiquí Vaso Cuerdas y constante en todo el discurso musical.
al desarrollo de las escuelas, ha dado como resultado un resurgimiento de 15-Ene-09 Cauca Guapi La Palenquera
las metodologías tradicionales y la implementación de otras nuevas. Dentro 3.1.2.2 Cununo repicador 
de las estrategias usadas se encuentran: la utilización de onomatopeyas 17-Ene-09 Nariño Iscuandé
para la memorización de las bases rítmica de los tambores y, recientemente, 16-Ene-09 Nariño El Charco Semillas del Litoral Parche venado Aros Arillos Como su nombre lo sugiere, conduce a la variación de su base rítmica
la utilización de marimbas hechas en cartón o la marcación de las tablas con permaneciendo en constante diálogo con las propuestas melódicas y rítmicas,
18-Ene-09 Nariño La Tola expuestas por la marimba de chonta en el transcurso de la pieza musical. En
números o letras. Gráco Nº2. Partes del bombo. Gráco Nº 3.Apagante y boliche.
19-Ene-09 Nariño Olaya Herrera muchas de las danzas es notoria la relación y el diálogo permanente entre el
20-Ene-09 Nariño Roberto Payan Éste se percute con un palo, llamado también apagante y con un boliche que repicar del cununo y el zapateo de los bailadores.
2.5 Movilidad y nuevas expresiones
20-Ene-09 Nariño Magui Payan
consisteenunpalocortoconunacabezaomasahechadetrapo(vergrácoNo.
Hoyen día,las gentesy músicasdel Pacícotambiénse desplazanhacia 3). A l momento de la ejecución, se percute la piel de venado. La piel de tatabro 3.1.3 El guasá
las ciudades y pueblos del interior. En dicho desplazamiento se mezclan, 20-Ene-09 Nariño Barbacoas hace las funciones de recibidor y en pocas ocasiones se percute.
transformando los lugares, las gentes y las músicas circundantes. Las 21-Ene-09 Nariño Mosquera
expresiones musicales ‘tradicionales’ de la región, se transforman al ritmo 22 -E ne -0 9 N ar ñi o F ra nci sco P zi a r o A pr en da mo sc on l o n ue st ro 3.1.1.1 Bombo arrullador  Gráco Nº 6. El guasá.
delasdinámicassocialesdelasqueparticipan.Lasestaspatronalesdelos
municipios y festivales de música como el Petronio Álvarez han transformado la 23-Ene-09 Nariño Tumaco De menor tamaño que el bombo golpeador, establece y sostiene la base, que Es el idiófono del conjunto. Está hecho de guadua y tiene forma de cilindro hueco
circulación de los músicos y las músicas. como su nombre lo indica, arrulla el discurso musical establecido. En muy pocas y alargado, sus medidas aproximadas son de 30 a 40 cm de largo y de 6 a 8 cm
Información suministrada por el Ministerio de Cultura.
5  ocasiones recurre a variaciones en la ejecución. de diámetro. Su interior está cruzado transversalmente por una serie de palillos
Algunas diferencias son: 1) En el formato: en Tumaco, el bombo arrullador 
Festivales y encuentros culturales musicales del Pacífco sur Colombiano 3. Formato instrumental 3.1.1.2 Bombo golpeador 
nocuentaconunrolespecíco.Allíescomúntocarconunsolobomboytres
cununos, y en los casos en que utilizan dos bombos, ambos tocan una base Nombre del evento Lugar Fecha Objetivo: Conocer el formato y particularidades de los instrumentos Se presenta como el líder dentro del conjunto instrumental, que con su base
similar. En Buenaventura es común la inclusión de nuevos instrumentos en el rítmica y algunos episodios improvisatorios, establece un diálogo permanente
Fiestas patronales de Guapi Guapi Diciembre 3.1 Descripción de los instrumentos con la propuesta melódica de la marimba y las voces, y con el resto de la
formato, esto se deriva de la función de puerto de la ciudad, donde la música
recogeconmayordeterminacióninuenciasdela chirimíachocoana,delas Festival Dalia Valencia Guapi Junio percusión;además,eselquemarcaelinicioyelnaldelasfrasesdeldiscurso
LamúsicadelejePacícoSur,estáconstruidaapartirdeunmodelobásicode musical.
músicas urbanas y de los productos comerciales. 2) En los tempos: en Guapi, El Nazareno Magui Payán Agosto instrumentos de percusión que acompañan las voces: dos bombos, dos cununos,
los tempos iniciales de las canciones tienden a ser más lentos y cadenciosos uno o más guasás y una marimba de chonta que desempeña un papel funda mental
queenelrestodelPacíco.(CIRM2008) Virgen del Carmen La tola Julio 16
en la propuesta ritmo armónica y melódica de las músicas de ésta zona.
3.1.2 El cununo
Carnavales El charco Febrero
Fiestas patr onales San Francis co de Sale s Mosquera Enero
San Buenaventura Buenaventura Julio
Festival de currulao Buenaventura Agosto
Festival del Peregoyo Buenaventura Septiembre
FestivaldemúsicadelPacícoPetronioÁlvarez Cali Agosto
Festival de cantadoras de río Buenaventura Junio
Gráco Nº 4. Cununo apagador y repicador.
El currulao y las marimbas migran a las ciudades y pueblos del interior; la juga y el
patacoré se escuchan en las emisoras locales y nacionales, luego de ser grabados y Instrumento de cuerpo de madera en forma de vaso “abarrilado”, cuyas medidas
distribuidosporlasindustriasdiscográcasnacionalesyglobales.(CIRM:2008). Gráco Nº1. Conjunto de Marimba. oscilan entre los 50cm y 70cm de alto; los 20cm y 26cm de diámetro en la boca
Nuevas expresiones, producto del fenómeno comercial y de la popularización superior; y los 16cm y 22cm de diámetro en la base o boca inferior. Posee
delosformatosdemúsicatropical,ademásdeanidadesquepresentanlas Losinstrumentosdepercusiónenlamayoríadelasculturasestánclasicadoso una sola membrana o parche de piel de venado en la parte superior del vaso,
comunidades con determinados tipos de culturas. Han dado como resultado la son mencionados como machos y hembras. En términos generales, se hace la ajustada a éste a través de un aro tensado por cuerdas y cuñas que completan
incorporación cada vez más recurrente de estructuras vinculadas a la música referencia de macho para los instrumentos de tono grave y hembra para los de elsistemadeanacióndelinstrumento.Elextremoinferiordelvasoobasedel
salsa,lasustitucióndelaanacióntradicionaldelamarimbaporlaanacióndel tonoagudo.EnlaculturadelPacíco,losinstrumentossenombranoclasican cununo está tapado con una pieza de madera de balso, en forma circular con
piano, el desplazamiento de los cununos por las congas o de los bombos por la según la función que desempeñan en el conjunto instrumental, por lo tanto aquí unpequeñooricioenelcentro,llamadotradicionalmente“elhoyuelo”,quele
batería, entre otros. Algunas agrupaciones más cercanas al rock, en la búsqueda serán nombrados como se acostumbra tradicionalmente: bombo arrullador y da una característica particular al sonido emitido. Se percute con las manos en
 Area de sub-regiones denuevassonoridades,hanimportadolamarimbaanadatradicionalmenteyla bombo golpeador, cununo apagador y cununo repicador. contacto directo con el parche.
anadaconelpiano,asusformatosinstrumentales.
A ro P ar ch e ( ve na do )
2.4 Métodos de aprendizaje tradicional Estos instrumentos se construyen con materiales propios de la región, como el
Fenómenos comerciales como el reguetón, el rap o la champeta, han sido
(descripción) adaptados por parte de músicos y compositores, valiéndose del formato balso o el guayacán, por ejemplo, maderas utilizadas para la construcción del
instrumental del conjunto de marimba (escuchar corte Nº1 del disco compacto) . vaso de los instrumentos membranófonos; o la chonta, con la que se construyen Cuerdas
“Los viejos de antes no tenían nada escrito Musicalmente, las nuevas tendencias han estimulado en las músicas tradicionales las tablas de la marimba. En el caso de los parches de los tambores, las pieles
era lo que se les venía pa’l celebro”. la utilización de cortes en unísono, el establecimiento de solos instrumentales utilizadas son de tatabro y venado. Actualmente, se han incluido diferentes
claramentedenidosylaanacióndelasvocesenescalasoccidentales.También materiales industriales como el nylon o cables eléctricos, utilizados, por ejemplo,
Conestaspalabrassereereelmaestro“Gualajo”,deGuapi,asusantepasados se evidencia la transformación en los formatos, como el caso del currulao que para sustituir el bejuco de los aros y los tensores de los cununos y bombos. Cuñas
yalaformadehacerlamúsicaquecontrastaconlaorganización,codicación excluye la voz masculina y es cantado únicamente por mujeres.
Vaso
y transcripción contemporánea de los fonemas en símbolos universales, que 3.1.1 El bombo Hoyuelo
permiten entender parte de sus ideas sobre la manera de transmisión del 2.6 Presencia de las escuelas de música de
conocimiento musical, a lo largo de las décadas. (TASCÓN: 2005). marimba y municipios participantes Instrumento de cuerpo de madera, de forma cilíndrica ahuecada que mide Gráco Nº 5. Partes del cununo
aproximadamente 44 cm de diámetro por 45 cm de alto, en el caso del bombo
EnlosmunicipiosdelPacíco,lasmúsicastradicionalessehanaprendidoenla Las escuelas de música tradicional hacen parte de las nuevas estrategias de golpeador; y 36 cm de diámetro por 35 cm de alto para el bombo arrullador. Aligualquesucedeconlosbombos,loscununossonclasicadosporsufunción
esta,enelarrullo,enelchigualooaescondidasenelpatiodelvecino,entre aprendizajedelasmúsicastradicionalesenelPacícoSur,lamayoríadeellas Consta de dos membranas o parches de piel de venado y de tatabro, tensadas en
se encuentran en etapa de consolidación y legitimación ante el Estado y la dentro del conjunto como lo hemos explicado anteriormente, pero es frecuente,
otros. Pocos han sido los intérpretes que han tenido un maestro que lo instruya comunidad, algunas de ellas son: los extremos del cuerpo del instrumento y ceñidas a éste a través de aros y arillos que a la hora de la ejecución, los músicos o “cununeros” se turnen el cargo o
y del cual aprendan sus secretos y saberes. Los celos que se desprenden de la que con las cuerdas y candados, dispuestas en forma de zig zag, conforman el función del cununo apagador y del repicador.
práctica instrumental, asociados a las relaciones de poder generadas en torno a sistemadetensiónqueposibilitalaanacióndelinstrumento. (Ver gráco Nº 2)
la interpretación instrumental, hacen que más que metodologías de transmisión Información5 Nombre de la Escuela de
tomada en la fecha D ep ar ta me nt o M un ic ip io Música candados Parche tatabro 3.1.2.1 Cununo apagador 
del conocimiento, lo que existen son redes de intérpretes que en determinados
niveles básicos de ejecución, comparten saberes y aprenden observando e 26-Ene-09 Valle Buenaventura Escuela de Música Municipal Generalmente de mayor tamaño y tono más grave que el arrullador tiene como
de Buenaventura función, como su nombre lo indica, “apagar” el sonido; es decir, darle a éste un
imitando.
25-Ene-09 Cauca Lopez de Micay Frutos del Micay A pa ga nt e B ol ic he timbre seco de manera que conserve las características de base rítmica estable
El desarrollo de nuevas dinámicas de transmisión de las músicas, asociadas 14-Ene-09 Cauca Timbiquí Vaso Cuerdas y constante en todo el discurso musical.
al desarrollo de las escuelas, ha dado como resultado un resurgimiento de 15-Ene-09 Cauca Guapi La Palenquera
las metodologías tradicionales y la implementación de otras nuevas. Dentro 3.1.2.2 Cununo repicador 
de las estrategias usadas se encuentran: la utilización de onomatopeyas 17-Ene-09 Nariño Iscuandé
para la memorización de las bases rítmica de los tambores y, recientemente, 16-Ene-09 Nariño El Charco Semillas del Litoral Parche venado Aros Arillos Como su nombre lo sugiere, conduce a la variación de su base rítmica
la utilización de marimbas hechas en cartón o la marcación de las tablas con permaneciendo en constante diálogo con las propuestas melódicas y rítmicas,
18-Ene-09 Nariño La Tola expuestas por la marimba de chonta en el transcurso de la pieza musical. En
números o letras. Gráco Nº2. Partes del bombo. Gráco Nº 3.Apagante y boliche.
19-Ene-09 Nariño Olaya Herrera muchas de las danzas es notoria la relación y el diálogo permanente entre el
20-Ene-09 Nariño Roberto Payan Éste se percute con un palo, llamado también apagante y con un boliche que repicar del cununo y el zapateo de los bailadores.
2.5 Movilidad y nuevas expresiones
20-Ene-09 Nariño Magui Payan
consisteenunpalocortoconunacabezaomasahechadetrapo(vergrácoNo.
Hoyen día,las gentesy músicasdel Pacícotambiénse desplazanhacia 3). A l momento de la ejecución, se percute la piel de venado. La piel de tatabro 3.1.3 El guasá
las ciudades y pueblos del interior. En dicho desplazamiento se mezclan, 20-Ene-09 Nariño Barbacoas hace las funciones de recibidor y en pocas ocasiones se percute.
transformando los lugares, las gentes y las músicas circundantes. Las 21-Ene-09 Nariño Mosquera
expresiones musicales ‘tradicionales’ de la región, se transforman al ritmo 22 -E ne -0 9 N ar ñi o F ra nci sco P zi a r o A pr en da mo sc on l o n ue st ro 3.1.1.1 Bombo arrullador  Gráco Nº 6. El guasá.
delasdinámicassocialesdelasqueparticipan.Lasestaspatronalesdelos
municipios y festivales de música como el Petronio Álvarez han transformado la 23-Ene-09 Nariño Tumaco De menor tamaño que el bombo golpeador, establece y sostiene la base, que Es el idiófono del conjunto. Está hecho de guadua y tiene forma de cilindro hueco
circulación de los músicos y las músicas. como su nombre lo indica, arrulla el discurso musical establecido. En muy pocas y alargado, sus medidas aproximadas son de 30 a 40 cm de largo y de 6 a 8 cm
Información suministrada por el Ministerio de Cultura.
5  ocasiones recurre a variaciones en la ejecución. de diámetro. Su interior está cruzado transversalmente por una serie de palillos

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
8 9

de chonta y relleno de semillas que al entrar en contacto en el momento de su 3.2.1.4 La marimba 3.2.2.1 El bombo
ejecución, le dan al instrumento una cualidad sonora especial. En cada extremo Actividad dirigida al estudiante: investigación
cuenta con una tapa circular de madera para sellar la guadua. Frentealamarimba,elinstrumentistaseponedepieconlosbrazosexionados Al momento de ejecutar el bombo, se debe tener en cuenta la forma de tomar el
Pregunta a un constructor de instrumentos o a un músico, cómo elabora los y relajados, tomando los tacos entre las manos. Generalmente la mano izquierda boliche y el palo. El boliche que percute el parche es corto y cumple una función
Se ejecuta tomándolo con las manos por los extremos y sacudiéndolo. instrumentos tradicionales de su región y qué materiales utiliza. coincide con el lado de la marimba que tiene las teclas más grandes, o sea, el de extensión del brazo; se toma con toda la mano, haciendo pinza con los dedos
Tradicionalmente, su ejecución es actividad exclusiva de las cantaoras y lado del registro grave de ella. La mano derecha coincide con el lado de las índice y pulgar, muy cerca de la masa del boliche (ver gráco No 12). La otra
respondedoras, quienes acompañan sus tonadas con la base rítmica constante tablas más pequeñas, o sea, el lado del registro agudo de este instrumento. mano, que va apoyada sobre el cuerpo del tambor, sostiene el palo entre los
de este instrumento durante el discurso musical. Cabe anotar que algunos marimberos ejecutan la marimba parados del lado dedos medio e índice, y lo apoya sobre los dedos anular y pulgar. (Ver gráco
3.2 Técnicas de ejecución de los instrumentos contrario. (Ver gráco No. 11) No 13) Tradicionalmente, los bomberos han utilizado ésta y otras formas de
3.1.4 La marimba de chonta tomarelpaloenlaejecucióndelinstrumento,comoapareceenlasgrácas.
Objetivo: Interpretar los instrumentos del formato, bombo, cununo, guasá y
marimba.
Tablas
Mueble Tacos
3.2.1 Posturas corporales iniciales
Cabeza de
Canutos caucho EnlatradicióndelamúsicadelejePacícoSur,aligualqueenotrostiposde
música, se observa que aparecen diversas posturas y movimientos corporales,
Base adecuados para ejecutar los instrumentos correspondientes.
Patas

3.2.1.1 El bombo Gráco Nº12. Agarre del boliche. Gráco Nº 13. Agarre del apagante.
Gráco Nº 7. Partes de la marimba y tacos. Tradicionalmente, el bombo va colgado en uno de los hombros del ejecutante. Registro grave Registro agudo
La espaldadebe mantenerseerguida;los brazosexionados y separados En esta cartilla se utilizarán tres formas fundamentales de golpear el bombo en
delcuerpo;las piernasseparadasyexionadasparadarlea todoelcuerpo Gráco Nº 11. Postura corporal para la ejecución de la marimba. lasmúsicasdelejePacícoSur:
Está compuesta por una serie de tablas de chonta, soportadas en un mueble
demadera,cuyosonidoseamplicamediante“canutos”otubosdeguadua estabilidad y movilidad. (Ver gráco Nº 8)
• Golpe ABIERTO:
ubicados perpendicularmente bajo las tablas. La marimba tradicional estaba Calistenia de preparación general Consiste en percutir el centro del parche con el boliche, dejándolo rebotar 
compuesta de veintiocho tablas y se colgaba del techo del lugar donde era Cabe anotar que actualmente algunos jóvenes de la región, por comodidad,
cargan el bombo ceñido a la cintura. inmediatamente. Tradicionalmente, los bomberos incorporan todo su cuerpo
ejecutada. Actualmente, las marimbas más comunes cuentan con dieciséis Objetivo: Crear consciencia en el alumno de su cuerpo y de su postura para producir este tipo de golpe. El sonido producido por este golpe resuena
tablas, lo cual hace que el tamaño sea más apropiado para su transporte. corporal, para que pueda tener un buen referente al momento de ejecutar los fácilmenteycaracterizalosairesdelamúsicadelPacíco.
Tradicionalmente es ejecutada por dos marimberos: el bordonero, en la parte instrumentos. (Escuchar disco compacto, corte Nº 2)
más grave del instrumento y el tiple o requinta en la parte aguda del mismo.
Las tablas se percuten con dos tacos provistos de caucho en sus extremos, • Pidaalosalumnosquecaminenporellugaroelespaciodelsalóndeclases
tomándolos por su base, uno en cada mano. (Ver gráco Nº 7) con la espalda erguida; sin dejar de caminar, haga que estiren los brazos,
muevan un poco la cabeza, los hombros, el tronco y la cintura. Si desea,
La función de este instrumento en el conjunto consiste en sostener la parte usted podrá marcar la pauta rítmica con algún instrumento de percusión,
armónica y en muchas ocasiones la parte melódica e improvisadora. Se presenta mientras los alumnos realizan los ejercicios de estiramiento.
comoejetransversaldetodalamúsicatradicionaldelejePacícoSur,deallí • Seguidamente,sindejardedesplazarse,pidaasusalumnosquecaminen
que el conjunto instrumental lleve su nombre: “Conjunto de marimba”. Gráco Nº 8. Postura corporal para la ejecución del bombo. exionando lasrodillas, manteniendo la espaldaerguida duranteunos
segundos.
3.2.1.2 El cununo • Pídalesquecaminennormalment e,sosteniendolaespaldaerguidayrelajando
Actividad: conozcamos los instrumentos los brazos.
El cununo va puesto sobre el suelo, ubicado entre las piernas del ejecutante que • Pídalesquesedetenganyevalúelaposturadelosalumnos.
Objetivo: identicarlosinstrumentosdelconjuntodemarimba. debe sentarse con la espalda erguida, los brazos separados del cuerpo y las • Apartirde estaposición,de pie,pídalesqueexionenlas rodillasvarias Ideograma Gráco Nº 14. Golpe ABIERTO.
• Escriba en cada paréntesis ( ) de la colu mna derecha, el número piernas ciñendo el i nstrumento. (Ver gráco Nº 9) veces, de manera que puedan sentir el rebote en su cuerpo.
correspondiente al instrumento que posee dicha característica; si encuentra • Pídalesnuevamentequesedetenganyevalúelaposturadelosalumnos.
dos paréntesis, quiere decir que hay dos instrumentos que tienen estas En algunas ocasiones, cuando se tiene que marchar con el cununo, los • Golpe CERRADO o acuñado:
propiedades. • Pídalesquesesientenmanteniendounaposturacómodasindescuidarla
cununeros se cuelgan el instrumento en la nuca o se lo amarran a la cintura, postura de la espalda y el relajamiento de los brazos, imaginando que está
Instrumentos casoespecialenlosarrullosodesles. listo para tocar el cununo. Consiste en percutir el centro del parche con el boliche sin dejarlo rebotar.
1) Bombo El sonido producido por este golpe se torna opaco y de poca resonancia,
• Evalúelaposturadelosalumnosenestecaso. contrastando de manera importante con el primero.
2) Cununo • Pídalesquesepongandepieeimaginenquevanaejecutarlamarimba,el
3) Marimba (Escuchar disco compacto, corte Nº 3)
4) Guasá bombo y luego, el guasá.
• Evalúelaposturadelosalumnosenestecaso.
Características • Propongaotrasactividadesqueustedconsiderepertinentesparaestimularel
( ) Tiene dos parches. desarrollo de la buena postura en sus alumnos.
( ) Tiene tablillas y canutos. • Repitaestacalisteniaantesdecomenzarcadaclase.
( ) Tiene un solo parche.
( ) Tiene forma cónica. Nota: Tradicionalmente no se realiza calentamiento como preparación para
()Y()tienenformadecilindro. Gráco Nº 9. Postura corporal para la ejecución del cununo. la interpretación de los instrumentos, por ello se sugiere como estrategia de
( ) Tiene forma de trapecio alargado. preparación.
( ) Proporciona la melodía.
( ) Es una sonaja. 3.2.1.3 El guasá
()Y()puedensermachoohembra. El guasá se debe tomar por los costados con ambas manos; Ideograma Gráco Nº 15. Golpe CERRADO.
()InstrumentoprincipaldelPacicoSur. losbrazosalfrente,exionadosyrelajados;laespaldaerguida.
( ) Está lleno de semillas. 3.2.2 Movimientos y golpes
Generalmente, se toca de pie.
( ) Tiene cuñas de madera. (Ver gráco Nº 10) LosmúsicostradicionalesdelPacícoSurcuentanconunagranvariedadde
( ) Tiene aros de madera en sus extremos. • Golpe en la MADERA:
posibilidades interpretativas en la ejecución de los tambores. A continuación se
( ) Generalmente tiene pieles de venado y tatabro. presentan algunas de las formas más comunes de producir el sonido en los
( ) Su materia prima es la chonta. Consiste en percutir el cuerpo del bombo con un el apagante, produciendo un
( ) Se toca con baquetas provistas de caucho en uno de sus extremos. instrumentos del conjunto de marimba. sonido más agudo y brillante que l os dos anteriores. Nótese que este golpe t ambién
()Tieneunpequeñooricioenlabase. puede ser producido por el apagante sobre los aros o, inclusive, sobre las cuerdas.
Gráco Nº 10. Postura para tomar el guasá. (Escuchar disco compacto, corte Nº4)
de chonta y relleno de semillas que al entrar en contacto en el momento de su 3.2.1.4 La marimba 3.2.2.1 El bombo
ejecución, le dan al instrumento una cualidad sonora especial. En cada extremo Actividad dirigida al estudiante: investigación
cuenta con una tapa circular de madera para sellar la guadua. Frentealamarimba,elinstrumentistaseponedepieconlosbrazosexionados Al momento de ejecutar el bombo, se debe tener en cuenta la forma de tomar el
Pregunta a un constructor de instrumentos o a un músico, cómo elabora los y relajados, tomando los tacos entre las manos. Generalmente la mano izquierda boliche y el palo. El boliche que percute el parche es corto y cumple una función
Se ejecuta tomándolo con las manos por los extremos y sacudiéndolo. instrumentos tradicionales de su región y qué materiales utiliza. coincide con el lado de la marimba que tiene las teclas más grandes, o sea, el de extensión del brazo; se toma con toda la mano, haciendo pinza con los dedos
Tradicionalmente, su ejecución es actividad exclusiva de las cantaoras y lado del registro grave de ella. La mano derecha coincide con el lado de las índice y pulgar, muy cerca de la masa del boliche (ver gráco No 12). La otra
respondedoras, quienes acompañan sus tonadas con la base rítmica constante tablas más pequeñas, o sea, el lado del registro agudo de este instrumento. mano, que va apoyada sobre el cuerpo del tambor, sostiene el palo entre los
de este instrumento durante el discurso musical. Cabe anotar que algunos marimberos ejecutan la marimba parados del lado dedos medio e índice, y lo apoya sobre los dedos anular y pulgar. (Ver gráco
3.2 Técnicas de ejecución de los instrumentos contrario. (Ver gráco No. 11) No 13) Tradicionalmente, los bomberos han utilizado ésta y otras formas de
3.1.4 La marimba de chonta tomarelpaloenlaejecucióndelinstrumento,comoapareceenlasgrácas.
Objetivo: Interpretar los instrumentos del formato, bombo, cununo, guasá y
marimba.
Tablas
Mueble Tacos
3.2.1 Posturas corporales iniciales
Cabeza de
Canutos caucho EnlatradicióndelamúsicadelejePacícoSur,aligualqueenotrostiposde
música, se observa que aparecen diversas posturas y movimientos corporales,
Base adecuados para ejecutar los instrumentos correspondientes.
Patas

3.2.1.1 El bombo Gráco Nº12. Agarre del boliche. Gráco Nº 13. Agarre del apagante.
Gráco Nº 7. Partes de la marimba y tacos. Tradicionalmente, el bombo va colgado en uno de los hombros del ejecutante. Registro grave Registro agudo
La espaldadebe mantenerseerguida;los brazosexionados y separados En esta cartilla se utilizarán tres formas fundamentales de golpear el bombo en
delcuerpo;las piernasseparadasyexionadasparadarlea todoelcuerpo Gráco Nº 11. Postura corporal para la ejecución de la marimba. lasmúsicasdelejePacícoSur:
Está compuesta por una serie de tablas de chonta, soportadas en un mueble
demadera,cuyosonidoseamplicamediante“canutos”otubosdeguadua estabilidad y movilidad. (Ver gráco Nº 8)
• Golpe ABIERTO:
ubicados perpendicularmente bajo las tablas. La marimba tradicional estaba Calistenia de preparación general Consiste en percutir el centro del parche con el boliche, dejándolo rebotar 
compuesta de veintiocho tablas y se colgaba del techo del lugar donde era Cabe anotar que actualmente algunos jóvenes de la región, por comodidad,
cargan el bombo ceñido a la cintura. inmediatamente. Tradicionalmente, los bomberos incorporan todo su cuerpo
ejecutada. Actualmente, las marimbas más comunes cuentan con dieciséis Objetivo: Crear consciencia en el alumno de su cuerpo y de su postura para producir este tipo de golpe. El sonido producido por este golpe resuena
tablas, lo cual hace que el tamaño sea más apropiado para su transporte. corporal, para que pueda tener un buen referente al momento de ejecutar los fácilmenteycaracterizalosairesdelamúsicadelPacíco.
Tradicionalmente es ejecutada por dos marimberos: el bordonero, en la parte instrumentos. (Escuchar disco compacto, corte Nº 2)
más grave del instrumento y el tiple o requinta en la parte aguda del mismo.
Las tablas se percuten con dos tacos provistos de caucho en sus extremos, • Pidaalosalumnosquecaminenporellugaroelespaciodelsalóndeclases
tomándolos por su base, uno en cada mano. (Ver gráco Nº 7) con la espalda erguida; sin dejar de caminar, haga que estiren los brazos,
muevan un poco la cabeza, los hombros, el tronco y la cintura. Si desea,
La función de este instrumento en el conjunto consiste en sostener la parte usted podrá marcar la pauta rítmica con algún instrumento de percusión,
armónica y en muchas ocasiones la parte melódica e improvisadora. Se presenta mientras los alumnos realizan los ejercicios de estiramiento.
comoejetransversaldetodalamúsicatradicionaldelejePacícoSur,deallí • Seguidamente,sindejardedesplazarse,pidaasusalumnosquecaminen
que el conjunto instrumental lleve su nombre: “Conjunto de marimba”. Gráco Nº 8. Postura corporal para la ejecución del bombo. exionando lasrodillas, manteniendo la espaldaerguida duranteunos
segundos.
3.2.1.2 El cununo • Pídalesquecaminennormalment e,sosteniendolaespaldaerguidayrelajando
Actividad: conozcamos los instrumentos los brazos.
El cununo va puesto sobre el suelo, ubicado entre las piernas del ejecutante que • Pídalesquesedetenganyevalúelaposturadelosalumnos.
Objetivo: identicarlosinstrumentosdelconjuntodemarimba. debe sentarse con la espalda erguida, los brazos separados del cuerpo y las • Apartirde estaposición,de pie,pídalesqueexionenlas rodillasvarias Ideograma Gráco Nº 14. Golpe ABIERTO.
• Escriba en cada paréntesis ( ) de la colu mna derecha, el número piernas ciñendo el i nstrumento. (Ver gráco Nº 9) veces, de manera que puedan sentir el rebote en su cuerpo.
correspondiente al instrumento que posee dicha característica; si encuentra • Pídalesnuevamentequesedetenganyevalúelaposturadelosalumnos.
dos paréntesis, quiere decir que hay dos instrumentos que tienen estas En algunas ocasiones, cuando se tiene que marchar con el cununo, los • Golpe CERRADO o acuñado:
propiedades. • Pídalesquesesientenmanteniendounaposturacómodasindescuidarla
cununeros se cuelgan el instrumento en la nuca o se lo amarran a la cintura, postura de la espalda y el relajamiento de los brazos, imaginando que está
Instrumentos casoespecialenlosarrullosodesles. listo para tocar el cununo. Consiste en percutir el centro del parche con el boliche sin dejarlo rebotar.
1) Bombo El sonido producido por este golpe se torna opaco y de poca resonancia,
• Evalúelaposturadelosalumnosenestecaso. contrastando de manera importante con el primero.
2) Cununo • Pídalesquesepongandepieeimaginenquevanaejecutarlamarimba,el
3) Marimba (Escuchar disco compacto, corte Nº 3)
4) Guasá bombo y luego, el guasá.
• Evalúelaposturadelosalumnosenestecaso.
Características • Propongaotrasactividadesqueustedconsiderepertinentesparaestimularel
( ) Tiene dos parches. desarrollo de la buena postura en sus alumnos.
( ) Tiene tablillas y canutos. • Repitaestacalisteniaantesdecomenzarcadaclase.
( ) Tiene un solo parche.
( ) Tiene forma cónica. Nota: Tradicionalmente no se realiza calentamiento como preparación para
()Y()tienenformadecilindro. Gráco Nº 9. Postura corporal para la ejecución del cununo. la interpretación de los instrumentos, por ello se sugiere como estrategia de
( ) Tiene forma de trapecio alargado. preparación.
( ) Proporciona la melodía.
( ) Es una sonaja. 3.2.1.3 El guasá
()Y()puedensermachoohembra. El guasá se debe tomar por los costados con ambas manos; Ideograma Gráco Nº 15. Golpe CERRADO.
()InstrumentoprincipaldelPacicoSur. losbrazosalfrente,exionadosyrelajados;laespaldaerguida.
( ) Está lleno de semillas. 3.2.2 Movimientos y golpes
( ) Tiene cuñas de madera. Generalmente, se toca de pie.
(Ver gráco Nº 10) LosmúsicostradicionalesdelPacícoSurcuentanconunagranvariedadde • Golpe en la MADERA:
( ) Tiene aros de madera en sus extremos. posibilidades interpretativas en la ejecución de los tambores. A continuación se
( ) Generalmente tiene pieles de venado y tatabro. presentan algunas de las formas más comunes de producir el sonido en los
( ) Su materia prima es la chonta. Consiste en percutir el cuerpo del bombo con un el apagante, produciendo un
( ) Se toca con baquetas provistas de caucho en uno de sus extremos. instrumentos del conjunto de marimba. sonido más agudo y brillante que l os dos anteriores. Nótese que este golpe t ambién
()Tieneunpequeñooricioenlabase. puede ser producido por el apagante sobre los aros o, inclusive, sobre las cuerdas.
Gráco Nº 10. Postura para tomar el guasá. (Escuchar disco compacto, corte Nº4)

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
10 11

• Golpe ABIERTO: Es característico de las interpretaciones de los cununeros utilizar ambas manos
Actividad: cómo suena el bombo con todos los anteriores golpes, a manera de repique simple o apoyatura “TRA”,
Consiste en percutir el borde del parche con la mitad de la mano en posición que consiste en golpear el parche con ambas manos, una tras otra, de manera
Objetivo:aanzarlosgolpesenelbomboABIERTO,CERRADOyMADERA. plana, desde el nacimiento de los dedos hasta la punta sin incluir el dedo pulgar, que se producen dos sonidos cortos muy seguidos (llamado FLA, en la música
articulando el movimiento desde la muñeca o desde el codo, permitiendo su académica). En este caso se representará con los siguientes ideogramas:
• Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamentey tomenel rebote inmediato. (Escuchar disco compacto, corte Nº 8) (Escuchar disco compacto, corte Nº12)
boliche y el palo.
• CreeejerciciosusandoelgolpeABIERTOdeformasimilaraloexpuestoenel
disco compacto –corte Nº 2 –, y pida asus alumnos que lo repitan. TRA con golpe ABIERTO:
• InventeejerciciosusandogolpeCERRADOdeformasimilaraloexpuestoen
Ideograma Gráco Nº 16. Golpe MADERA.
el disco compacto –corte Nº 3 –, y pida asus alumnos que lo repitan.
• InventeejerciciosusandogolpeMADERAdeformasimilaraloexpuestoen
En muchas ocasiones se presenta la posibilidad de golpear simultáneamente el disco compacto –corte Nº 4 –, y pida asus alumnos que lo repitan.
con golpes en el parche y en la madera; en ese caso se representará con los • Creeejerciciosusando elgolpe simultáneoABIERTO-MADERAdeforma
siguientesideogramas: similar a lo expuesto en el disco compacto – corte Nº 5-, y pida a sus alumnos
que lo repitan. Ideograma. Gráco Nº 21. Golpe ABIERTO.
• CreeejerciciosusandoelgolpesimultáneoCERRADO-MADERAdeforma Ideograma. Gráco Nº 25. Golpe ABIERTO.
ABIERTO-MADERA similar a lo expuesto en el disco compacto – corte Nº6, y pida a sus alumnos
(Escuchar disco compacto, corte Nº5) que lo repitan. • Golpe de DEDOS:
• Inventeejercicioscombinandolosdiferentesgolpesde formasimilar alo TRA con golpe DEDOS:
expuesto en el disco compacto – corte Nº 7 –, y pida a sus alumnos que lo Consiste en percutir el borde del parche con la yema de los dedos, teniendo en
repitan. cuenta que la mano debe permanecer en posición plana.
(Escuchar disco compacto, corte Nº9)
Sugerencias: Estimado profesor, pida sus alumnos que inventen ejercicios
combinando los diferentes golpes.
Si lo considera necesario, ayúdese de los ideogramas ubicándolos debajo
de cualquier onomatopeya de las que encuentra en el disco compacto de la
cartilla.

Ideograma Gráco Nº 17. Golpe simultáneo ABIERTO-MADERA. 3.2.2.2 El cununo


Ideograma. Gráco Nº 22. Golpe DEDOS. Ideograma. Gráco Nº 26. Golpe DEDOS.
Al momento de la ejecución del cununo, con la postura corporal inicial indicada
anteriormente, se deben tener presentes las formas tradicionales de ubicar 
CERRADO-MADERA las manos sobre el parche, de acuerdo con el golpe que se quiera realizar. • Golpe LATERAL: TRA con golpe LATERAL:
(Escuchar disco compacto, corte Nº6) Dependiendo de la posición de la mano, de la parte con que ésta golpea y de las
zonas del parche que reciben el impacto, los efectos y sonidos producidos serán Consiste en golpear el borde del parche con los dedos índice y medio, desde su
diferentes. (Ver gráco No 19 y 20) nacimiento, conservando la mano en posición plana.
(Escuchar disco compacto, corte Nº10)

Ideograma Gráco Nº 18. Golpe simultáneo CERRADO-MADERA. Ideograma. Gráco Nº 27. Golpe LATERAL.
Ideograma. Gráco Nº 23. Golpe LATERAL.
Ver video corte Nº1: El bombo
Gráco Nº 19. Partes y posiciones de la mano. TRA con golpe TAPAO:
• Golpe TAPAO:
Representación gráfca
Consiste en percutir la zona central del parche con el dedo anular y el canto de la
Para facilitar el estudio de estos golpes, serán representados con ideogramas mano, en posición semirrotada. (Escuchar disco compacto, corte Nº11)
ubicados debajo de la onomatopeya, de la siguiente forma:
Ejemplo:

Tumba tumba tumba que re


Gráco Nº 20. Zonas del parche. Ideograma. Gráco Nº 28. Golpe TAPAO.

En esta cartilla se utilizarán cuatro formas fundamentales de golpear el cununo Ideograma. Gráco Nº 24. Golpe TAPAO. Ver video Nº 2: El cununo
enlasmúsicasdelejePacícoSur:
• Golpe ABIERTO: Es característico de las interpretaciones de los cununeros utilizar ambas manos
Actividad: cómo suena el bombo con todos los anteriores golpes, a manera de repique simple o apoyatura “TRA”,
Consiste en percutir el borde del parche con la mitad de la mano en posición que consiste en golpear el parche con ambas manos, una tras otra, de manera
Objetivo:aanzarlosgolpesenelbomboABIERTO,CERRADOyMADERA. plana, desde el nacimiento de los dedos hasta la punta sin incluir el dedo pulgar, que se producen dos sonidos cortos muy seguidos (llamado FLA, en la música
articulando el movimiento desde la muñeca o desde el codo, permitiendo su académica). En este caso se representará con los siguientes ideogramas:
• Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamentey tomenel rebote inmediato. (Escuchar disco compacto, corte Nº 8) (Escuchar disco compacto, corte Nº12)
boliche y el palo.
• CreeejerciciosusandoelgolpeABIERTOdeformasimilaraloexpuestoenel
disco compacto –corte Nº 2 –, y pida asus alumnos que lo repitan. TRA con golpe ABIERTO:
• InventeejerciciosusandogolpeCERRADOdeformasimilaraloexpuestoen
Ideograma Gráco Nº 16. Golpe MADERA.
el disco compacto –corte Nº 3 –, y pida asus alumnos que lo repitan.
• InventeejerciciosusandogolpeMADERAdeformasimilaraloexpuestoen
En muchas ocasiones se presenta la posibilidad de golpear simultáneamente el disco compacto –corte Nº 4 –, y pida asus alumnos que lo repitan.
con golpes en el parche y en la madera; en ese caso se representará con los • Creeejerciciosusando elgolpe simultáneoABIERTO-MADERAdeforma
siguientesideogramas: similar a lo expuesto en el disco compacto – corte Nº 5-, y pida a sus alumnos
que lo repitan. Ideograma. Gráco Nº 21. Golpe ABIERTO.
• CreeejerciciosusandoelgolpesimultáneoCERRADO-MADERAdeforma Ideograma. Gráco Nº 25. Golpe ABIERTO.
ABIERTO-MADERA similar a lo expuesto en el disco compacto – corte Nº6, y pida a sus alumnos
(Escuchar disco compacto, corte Nº5) que lo repitan. • Golpe de DEDOS:
• Inventeejercicioscombinandolosdiferentesgolpesde formasimilar alo TRA con golpe DEDOS:
expuesto en el disco compacto – corte Nº 7 –, y pida a sus alumnos que lo Consiste en percutir el borde del parche con la yema de los dedos, teniendo en
repitan. cuenta que la mano debe permanecer en posición plana.
(Escuchar disco compacto, corte Nº9)
Sugerencias: Estimado profesor, pida sus alumnos que inventen ejercicios
combinando los diferentes golpes.
Si lo considera necesario, ayúdese de los ideogramas ubicándolos debajo
de cualquier onomatopeya de las que encuentra en el disco compacto de la
cartilla.

Ideograma Gráco Nº 17. Golpe simultáneo ABIERTO-MADERA. 3.2.2.2 El cununo


Ideograma. Gráco Nº 22. Golpe DEDOS. Ideograma. Gráco Nº 26. Golpe DEDOS.
Al momento de la ejecución del cununo, con la postura corporal inicial indicada
anteriormente, se deben tener presentes las formas tradicionales de ubicar 
CERRADO-MADERA las manos sobre el parche, de acuerdo con el golpe que se quiera realizar. • Golpe LATERAL: TRA con golpe LATERAL:
(Escuchar disco compacto, corte Nº6) Dependiendo de la posición de la mano, de la parte con que ésta golpea y de las
zonas del parche que reciben el impacto, los efectos y sonidos producidos serán Consiste en golpear el borde del parche con los dedos índice y medio, desde su
diferentes. (Ver gráco No 19 y 20) nacimiento, conservando la mano en posición plana.
(Escuchar disco compacto, corte Nº10)

Ideograma Gráco Nº 18. Golpe simultáneo CERRADO-MADERA. Ideograma. Gráco Nº 27. Golpe LATERAL.
Ideograma. Gráco Nº 23. Golpe LATERAL.
Ver video corte Nº1: El bombo
Gráco Nº 19. Partes y posiciones de la mano. TRA con golpe TAPAO:
• Golpe TAPAO:
Representación gráfca
Consiste en percutir la zona central del parche con el dedo anular y el canto de la
Para facilitar el estudio de estos golpes, serán representados con ideogramas mano, en posición semirrotada. (Escuchar disco compacto, corte Nº11)
ubicados debajo de la onomatopeya, de la siguiente forma:
Ejemplo:

Tumba tumba tumba que re


Gráco Nº 20. Zonas del parche. Ideograma. Gráco Nº 28. Golpe TAPAO.

En esta cartilla se utilizarán cuatro formas fundamentales de golpear el cununo Ideograma. Gráco Nº 24. Golpe TAPAO. Ver video Nº 2: El cununo
enlasmúsicasdelejePacícoSur:

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
12 13

Representación gráfca LATERAL ascendente: consiste en sacudir lateralmente el guasá con ambos Nótese que ambos movimientos deben estar articulados por la movilidad del Los golpes en el centro de las tablas, estarán articulados desde el codo y
Para facilitar la ejecución de estos golpes, los ideogramas se ubicarán debajo de brazos, hacia arriba, representado por el ideograma: codo y la muñeca en ambos brazos. ayudados por la muñeca, permitiendo al ejecutante desplazarse cómodamente
la respectiva onomatopeya, así: (Escuchar disco compacto, corte Nº14) por toda la marimba. (Ver gráca No. 35)
Ver video, corte Nº 3: El guasá
Ejemplo:
Representación gráfca
Tapa tapa Para facilitar el estudio de estos movimientos, se representarán dibujando las
echasdebajodelaonomatopeyaquesevayaaejecutar:
Ejemplo:
El repique simple o apoyatura se representará con la sílaba “tra” y será de igual Gráco Nº 35. Movimientos del taco.
manera sustentado con algunas onomatopeyas. Ejemplo: GUASÁ GUASÁ GUASÁ
Al momento de la ejecución es frecuente observar cómo el intérprete combina el
Traigalo pa ca movimiento del taco de tres maneras: simple (con un solo taco), alternado (con dos
tacos) y simultáneo (con dos tacos). (Escuchar disco compacto corte Nº17)
Gráco Nº 30. LATERAL ascendente. Suena suena suena Ver video, corte Nº 4: La marimba

Actividad: cómo suena el cununo LATERAL descendente: consiste en sacudir lateralmente el guasá con ambos
brazos, hacia abajo, representado por el ideograma: Actividad: cómo suena la marimba
Objetivo: aanzarlos golpesen el cununo:ABIERTO,TAPAO, DEDOS, (Escuchar disco compacto, corte Nº14)
LATERAL, y los repiques TRA. Objetivo: aanzaryejercitarlosmovimientosparatocarlamarimba
Actividad: cómo suena el guasá
• Pidaalosalumnosquesesientencorrectamente,tomenelcununoentresus • Pidaalosalumnosqueseparencorrectamenteantelamarimba,tomen
piernas y se dispongan a la ejecución del instrumento. Objetivo:aanzarlosmovimientosenelguasá. los tacos y percutan el centro de una tabla, primero con la mano derecha,
• Creeejercici osusandoelgolpeABIERTO,alternandolasmanosdelamanera repetidas veces, y luego con la mano izquierda, de la misma manera.
que usted estime conveniente, de forma similar a lo expuesto en el disco • Pidaalosalumnosqueseparencorrectamenteytomenelguasácomoseha • Pidaalosalumnosquerepitanelanteriorejercicioalternandomanoderecha
compacto –corte Nº 8– y pida a sus alumnos que lo repitan. explicado. e izquierda repetidas veces.
• Inventeejerciciosusandocadaunodelosgolpesrestantes,DEDOS disco • Creeejercic iosusandolosmovimient osLATERALascendenteydescendente, • Pidaalosalumnosquepercutantodaslastablasdesplazándoseportodo
compacto  –corteNº9–, LATERAL disco compacto –corte Nº10– y TAPAO similar a lo expuesto en el disco compacto - corte Nº14 - y pida a sus el instrumento, utilizando ambos brazos, golpeando primero de manera
disco compacto –corte Nº11–, de la misma manera que en el punto anterior. alumnos que lo repitan. simultánea, y luego de manera alternada.
• Inventeejercicios combinandotodoslosgolpes,deformasimil araloexpuesto • InventeejerciciosusandolosmovimientosFRONTALadelanteyatrás,de Nota: para el desarrollo de los anteriores puntos, Escuche el disco compacto
en el disco compacto –corte Nº 13– , pida a sus alumnos que los repitan. forma similar a lo expuesto en el disco compacto - corte Nº15 - y pida a - corte Nº17 -
Revise la postura y posiciones de las manos. Gráco Nº 31. LATERAL descendente. sus alumnos que lo repitan.
• Congolpes ABIERTO, TAPAO, LATERAL y DEDOS, realicediferentes • Corrijalasposturasylaformadetomarelguasá. Sugerencia:
combinaciones de TRA, similares a las expuestas en el disco compacto FRONTAL adelante: consiste en sacudir el guasá con ambos brazos hacia el • InventeejercicioscombinandomovimientosLATERALESyFRONTALES,de Estimado profesor, pida a sus alumnos que revisen la postura inicial y el agarre
 –corte Nº 12– frente alejándolo del cuerpo, representado por el ideograma: forma similar a lo expuesto en el disco compacto - corte Nº16 - y pida a de los tacos. Asegúrese también de que los alumnos están percutiendo el centro
• Revisefrecuentementelasposturascorporalesydelasmanosdemanera sus alumnos que lo repitan. De nuevo corrija posturas y movimientos de los de las tablas de la marimba.
que garantice la calidad de los golpes ejecutados. alumnos.
• AmbientelaclaseconcualquieradelosairesmusicalesdelPacícoSur  Estimule a los alumnos a que escuchen la calidad del sonido que producen
Sugerencia: Estimado profesor, pida sus alumnos que inventen ejercicios cuando percuten correctamente las tablas.
Sugerencia: Estimado profesor, pida a sus alumnos que inventen ejercicios combinando los diferentes movimientos en el guasá.
combinando los diferentes golpes.
Pida a sus alumnos que observen a las cantadoras de la región en la 3.2.2.4.1 Características y funciones de la marimba
Puede apoyar el desarrollo de su clase con los ideogramas, usando dibujos o interpretación del guasá.
imágenes que usted considere importantes.
La marimba suele dividirse en dos regiones o sectores de acuerdo con el registro
Pida a sus alumnos que observen a un cununero de la región, que miren bien la de las tablas (grave o agudo). Cada uno de los dos ejecutantes se ubica en un
manera como ubica las manos en el cununo y qué efectos sonoros produce. sector de la marimba. El registro grave suele denominarse bordón, por lo que el
3.2.2.4 La marimba músico que se ubica en este sector se llama bordonero. El otro músico se ubica
Gráco Nº 32. FRONTAL adelante. Al momento de ejecutar la marimba, después de adoptar una buena postura en el registro agudo, también llamado requinta o tiple, razón por la cual suele
inicial, como se explicó en el capítulo anterior, las manos en posición semirrotada denominársele requintero o tiplero (TASCON:2008:17).
3.2.2.3 El guasá FRONTAL atrás: consiste en sacudir el guasá con ambos brazos hacia atrás, tomarán los tacos por su base, haciendo pinza con los dedos índice y pulgar;
los demás dedos soportarán el taco, quedando así en la postura correcta para • Sector del bordón: Lo componen los bordones, nombre que se da a cada
acercándolo al cuerpo, representado por el ideograma:
A partir de la postura corporal inicial, se ejecuta tomándolo con las manos por los (Escuchar disco compacto, corte Nº15) percutir la marimba en el centro de sus tablas y rebotar el taco, garantizando que una de las tablas más largas y graves de la marimba Una marimba de 18 o 24
extremosyjándoloentrelosdedosíndice,medioypulgar. loscanutosampliquenelgolpe. (Ver gráco No. 34) tablas puede contar con 5 u 8 bordones, o incluso ampliarse hasta 10 “tablas
bordón”, respectivamente.
• Sector de la requinta 7: Lo componen las tablas (entre 10 y 14) del registro
medio y agudo que están después de los bordones.
El bordonero y el requintero cumplen diferentes funciones, dependiendo del
aire interpretado y de la sección de la canción. El bordonero repite su base con
algunas pocas variaciones. Genaro Torres reconoce que “un buen bordonero es
el que mantiene muy cogidito, estable, su bordón”.
Gráco Nº 29. Agarre del guasá. El requintero desempeña a su vez dos funciones: la de hacer la base (ondeada)
y las variaciones. Este músico puede usar un sector u otro de la marimba,
En esta cartilla, se utilizarán cuatro movimientos básicos para la ejecución del Gráco Nº 33. FRONTAL atrás. dependiendo de si acompaña a la cantadora (ondeada) o improvisa (variación).
guasáenlasmúsicasdelejePacícoSur:Vanagrupadosenparejas,LATERAL
descendente y ascendente, y FRONTAL adelante y atrás. Gráco Nº 34. Agarre de los tacos de l a marimba. También llamado tiples.

Representación gráfca LATERAL ascendente: consiste en sacudir lateralmente el guasá con ambos Nótese que ambos movimientos deben estar articulados por la movilidad del Los golpes en el centro de las tablas, estarán articulados desde el codo y
Para facilitar la ejecución de estos golpes, los ideogramas se ubicarán debajo de brazos, hacia arriba, representado por el ideograma: codo y la muñeca en ambos brazos. ayudados por la muñeca, permitiendo al ejecutante desplazarse cómodamente
la respectiva onomatopeya, así: (Escuchar disco compacto, corte Nº14) por toda la marimba. (Ver gráca No. 35)
Ver video, corte Nº 3: El guasá
Ejemplo:
Representación gráfca
Tapa tapa Para facilitar el estudio de estos movimientos, se representarán dibujando las
echasdebajodelaonomatopeyaquesevayaaejecutar:
Ejemplo:
El repique simple o apoyatura se representará con la sílaba “tra” y será de igual Gráco Nº 35. Movimientos del taco.
manera sustentado con algunas onomatopeyas. Ejemplo: GUASÁ GUASÁ GUASÁ
Al momento de la ejecución es frecuente observar cómo el intérprete combina el
Traigalo pa ca movimiento del taco de tres maneras: simple (con un solo taco), alternado (con dos
tacos) y simultáneo (con dos tacos). (Escuchar disco compacto corte Nº17)
Gráco Nº 30. LATERAL ascendente. Suena suena suena Ver video, corte Nº 4: La marimba

Actividad: cómo suena el cununo LATERAL descendente: consiste en sacudir lateralmente el guasá con ambos
brazos, hacia abajo, representado por el ideograma: Actividad: cómo suena la marimba
Objetivo: aanzarlos golpesen el cununo:ABIERTO,TAPAO, DEDOS, (Escuchar disco compacto, corte Nº14)
LATERAL, y los repiques TRA. Objetivo: aanzaryejercitarlosmovimientosparatocarlamarimba
Actividad: cómo suena el guasá
• Pidaalosalumnosquesesientencorrectamente,tomenelcununoentresus • Pidaalosalumnosqueseparencorrectamenteantelamarimba,tomen
piernas y se dispongan a la ejecución del instrumento. Objetivo:aanzarlosmovimientosenelguasá. los tacos y percutan el centro de una tabla, primero con la mano derecha,
• Creeejercici osusandoelgolpeABIERTO,alternandolasmanosdelamanera repetidas veces, y luego con la mano izquierda, de la misma manera.
que usted estime conveniente, de forma similar a lo expuesto en el disco • Pidaalosalumnosqueseparencorrectamenteytomenelguasácomoseha • Pidaalosalumnosquerepitanelanteriorejercicioalternandomanoderecha
compacto –corte Nº 8– y pida a sus alumnos que lo repitan. explicado. e izquierda repetidas veces.
• Inventeejerciciosusandocadaunodelosgolpesrestantes,DEDOS disco • Creeejercic iosusandolosmovimient osLATERALascendenteydescendente, • Pidaalosalumnosquepercutantodaslastablasdesplazándoseportodo
compacto  –corteNº9–, LATERAL disco compacto –corte Nº10– y TAPAO similar a lo expuesto en el disco compacto - corte Nº14 - y pida a sus el instrumento, utilizando ambos brazos, golpeando primero de manera
disco compacto –corte Nº11–, de la misma manera que en el punto anterior. alumnos que lo repitan. simultánea, y luego de manera alternada.
• Inventeejercicios combinandotodoslosgolpes,deformasimil araloexpuesto • InventeejerciciosusandolosmovimientosFRONTALadelanteyatrás,de Nota: para el desarrollo de los anteriores puntos, Escuche el disco compacto
en el disco compacto –corte Nº 13– , pida a sus alumnos que los repitan. forma similar a lo expuesto en el disco compacto - corte Nº15 - y pida a - corte Nº17 -
Revise la postura y posiciones de las manos. Gráco Nº 31. LATERAL descendente. sus alumnos que lo repitan.
• Congolpes ABIERTO, TAPAO, LATERAL y DEDOS, realicediferentes • Corrijalasposturasylaformadetomarelguasá. Sugerencia:
combinaciones de TRA, similares a las expuestas en el disco compacto FRONTAL adelante: consiste en sacudir el guasá con ambos brazos hacia el • InventeejercicioscombinandomovimientosLATERALESyFRONTALES,de Estimado profesor, pida a sus alumnos que revisen la postura inicial y el agarre
 –corte Nº 12– frente alejándolo del cuerpo, representado por el ideograma: forma similar a lo expuesto en el disco compacto - corte Nº16 - y pida a de los tacos. Asegúrese también de que los alumnos están percutiendo el centro
• Revisefrecuentementelasposturascorporalesydelasmanosdemanera sus alumnos que lo repitan. De nuevo corrija posturas y movimientos de los de las tablas de la marimba.
que garantice la calidad de los golpes ejecutados. alumnos.
• AmbientelaclaseconcualquieradelosairesmusicalesdelPacícoSur  Estimule a los alumnos a que escuchen la calidad del sonido que producen
Sugerencia: Estimado profesor, pida sus alumnos que inventen ejercicios cuando percuten correctamente las tablas.
Sugerencia: Estimado profesor, pida a sus alumnos que inventen ejercicios combinando los diferentes movimientos en el guasá.
combinando los diferentes golpes.
Pida a sus alumnos que observen a las cantadoras de la región en la 3.2.2.4.1 Características y funciones de la marimba
Puede apoyar el desarrollo de su clase con los ideogramas, usando dibujos o interpretación del guasá.
imágenes que usted considere importantes.
La marimba suele dividirse en dos regiones o sectores de acuerdo con el registro
Pida a sus alumnos que observen a un cununero de la región, que miren bien la de las tablas (grave o agudo). Cada uno de los dos ejecutantes se ubica en un
manera como ubica las manos en el cununo y qué efectos sonoros produce. sector de la marimba. El registro grave suele denominarse bordón, por lo que el
3.2.2.4 La marimba músico que se ubica en este sector se llama bordonero. El otro músico se ubica
Gráco Nº 32. FRONTAL adelante. Al momento de ejecutar la marimba, después de adoptar una buena postura en el registro agudo, también llamado requinta o tiple, razón por la cual suele
inicial, como se explicó en el capítulo anterior, las manos en posición semirrotada denominársele requintero o tiplero (TASCON:2008:17).
3.2.2.3 El guasá FRONTAL atrás: consiste en sacudir el guasá con ambos brazos hacia atrás, tomarán los tacos por su base, haciendo pinza con los dedos índice y pulgar;
los demás dedos soportarán el taco, quedando así en la postura correcta para • Sector del bordón: Lo componen los bordones, nombre que se da a cada
acercándolo al cuerpo, representado por el ideograma:
A partir de la postura corporal inicial, se ejecuta tomándolo con las manos por los (Escuchar disco compacto, corte Nº15) percutir la marimba en el centro de sus tablas y rebotar el taco, garantizando que una de las tablas más largas y graves de la marimba Una marimba de 18 o 24
extremosyjándoloentrelosdedosíndice,medioypulgar. loscanutosampliquenelgolpe. (Ver gráco No. 34) tablas puede contar con 5 u 8 bordones, o incluso ampliarse hasta 10 “tablas
bordón”, respectivamente.
• Sector de la requinta 7: Lo componen las tablas (entre 10 y 14) del registro
medio y agudo que están después de los bordones.
El bordonero y el requintero cumplen diferentes funciones, dependiendo del
aire interpretado y de la sección de la canción. El bordonero repite su base con
algunas pocas variaciones. Genaro Torres reconoce que “un buen bordonero es
el que mantiene muy cogidito, estable, su bordón”.
Gráco Nº 29. Agarre del guasá. El requintero desempeña a su vez dos funciones: la de hacer la base (ondeada)
y las variaciones. Este músico puede usar un sector u otro de la marimba,
En esta cartilla, se utilizarán cuatro movimientos básicos para la ejecución del Gráco Nº 33. FRONTAL atrás. dependiendo de si acompaña a la cantadora (ondeada) o improvisa (variación).
guasáenlasmúsicasdelejePacícoSur:Vanagrupadosenparejas,LATERAL
descendente y ascendente, y FRONTAL adelante y atrás. Gráco Nº 34. Agarre de los tacos de l a marimba. También llamado tiples.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
14 15

3.3 Las voces y las expresiones orales Escuche algunos ejemplos referentes a las cualidades acústicas de la voz humana. Escuchar disco compacto - corte Nº18 -
Objetivo general: ConocerlasvocesylasexpresionesoralesdelPacicoSur 

3.3.1 La voz 3.3.1.2. Características sonoras de las voces habladas y cantadas en el Pacico Sur colombiano
La voz es el sonido que emiten los seres humanos en forma natural a través
del aparato fonatorio. Al respecto, la física ha establecido que para que exista Voces Intensidad Tono Timbre Duración
sonido, se requieren tres elementos, así: a. un cuerpo que vibre; b. un medio
elásticoquepropaguelasvibraciones;c.unacajaderesonanciaqueamplique
las vibraciones para que puedan ser audibles; pues bien, la voz humana cumple A pesar de la variedad
con estos requerimientos: el cuerpo que vibra son las cuerdas vocales, situadas Está ubicado entre los predomina la tendencia Existe la tendencia a alargar algunas
Habladas Fuerte
en la laringe; el medio de propagación es el aire proveniente de los pulmones y registros grave y medio. brillante con notable sílabas de las palabras.
la caja de resonancia la constituyen la cavidad torácica, la faringe, las cavidades resonancia en la garganta.
oral y nasal y una serie de elementos articulatorios que son los labios, los
Gráco Nº 36. Esquema general de la marim ba
dientes, el paladar, el velo del paladar y la lengua
Representación gráfca Está ubicado entre los Es más brillante que en la Es evidente la prolongación de los
En la cartilla utilizaremos el siguiente modelo de escritura o representación Cantadas Fuerte
grácaparalainterpretacióndelamarimba.Elejecutanteseleccionaráunatabla
registros medio y agudo. forma hablada. nalesdelasfrases.
inicialyluegogolpearásegúnelrecorridoqueindicalaecha,valiéndosede
las onomatopeyas rítmicas que se presentarán en capítulos posteriores y en el
disco compacto. (Ver gráco No. 37)
Ligadoalascaracterísticassonorasdelasvoces,hayunaspectomuyimportantequeidenticaalaspersonasdeestaregión,yeslaformadehablar,lacualtiene
Ejemplo: varios elementos que la hacen particular: el vocabulario, la pronunciación, los dichos y refranes.
Es
ti El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos.
ra
laes
da pal
re la
 ja Vocabulario Pronunciación Dichos y refranes
los bra
zos 1 Se usan palabras que en otros Al hablar las personas sustituyen u omiten Engloba todo lo relacionado con refranes,
1 2
1 2 2 contextos pueden ser desconocidas o una o varias letras en algunas palabras o frases, interjecciones y otras más.
2
1 tenerotrossignicados. frases.
2 Ejemplos:
Ejemplos:
Gráco Nº. 37. Representación gráca de una melodía en la marimba. Ejemplos: Chooj: mentira, duda
Gráco Nº 38. Aparato fonatorio humano Ayupí: adiós, despedirse
Bordón: Bastón. Sección de notas Vej/veej: negación,sorpresa,admiración
La voz es el instrumento natural que permite a las personas comunicarse en graves de la marimba. Se sustituye la “s” por la “j” 
forma oral con sus semejantes, expresar sentimientos, pensamientos, transmitir  Los = loj 
conocimientos, compartir experiencias y mucho más. Sólido: Sólo. Ñanguita ej: por gusto
Esa = eja
pa´rriba: vómito. Bastante = bajtante Lo dejo con puya de bagre y el que lo toca,
3.3.1.1 Cualidades acústicas de la voz toca a su madre: frase preventiva para evitar 
pa´bajo: diarrea. Se sustituye la “f” por la “j” 
La voz humana también cumple con todas las cualidades acústicas del sonido: Fuerza = juerza que la persona se lleve un objeto o comida.
intensidad, tono, timbre y duración. Chorga: molusco. La fulana = la julana  Algo tiene el agua cuando el cura la
Ayú: lejos, lejanía. Se omite la “c”  intermedia bendice:Cuandosedeendealgoesporque
Intensidad:sereerealapotenciaquetienelavoz,eslaenergíaconlaqueel hay interés en ese asunto.
aire es impulsado desde los pulmones hacia las cuerdas vocales, la intensidad Tontina: trastorno, mal estar, mareo. Héctor = Hetor 
permitecalicarlasvocescomodébilesocomovocesfuertes. Lectura = letura Sea mentira o sea verdad, se abra la
Raíces: Lombrices. tierra y se vuelva a cerrar, que el que lo
Se omite la “d” 
Es convenienteanotarque cuandose habla delsonido, loscalicativos Seco: forma de preparación culinaria Pescado = pescao está oyendo lo vuelva a contar: Forma de
“débil” y “fuerte” son muy relativos y dependen del evento sonoro que se esté cuya base es la leche de coco. Salado = salao terminar una décima o un cuento.
considerando.
Enante: hace rato. Se sustituye la “d” por “r” y viceversa  Ay, no, ¡carajo!: Expresión de alegría por 
Tono:se reereala alturaofrecuenciadelavozqueresultadelnúmero Cansado = cansaro algo que sucede de improviso.
Yunta: Amigo.
de veces que vibran las cuerdas vocales por segundo. A mayor número de Cuero = cuedo Chan con chan, chin chan: Dando y dando,
vibraciones mayor es la frecuencia, más alto es el tono y más aguda es la voz; Tuno: Embriagado. Jodido = joriro de contado.
por el contrario, a menor número de vibraciones, menor es la frecuencia, más Puja: Pleamar. Cuando sube la marea Se sustituye la “l”  por “r” y viceversa
bajoeltonoymásgraveeslavoz.Deestamanera,eltonopermitecalicarlas Barajo, ¿no?: Expresión de sorpresa o
al máximo. Balsada = Barsara decepción ante una noticia o un hecho.
voces como agudas, medias o graves. El balde = er barde
So: Partícula que se usa con ciertos
Timbre: es la cualidad que permite distinguir la voz de cada persona o el sonido adjetivos despreciativos. Se acostumbra a usar la doble negación.
procedente de cada instrumento aún cuando posean igual intensidad y tono. De No se vaya = no se vaya no
acuerdo con el timbre, las voces pueden ser: brillantes, opacas, tristes, alegres, etc. Yo no sé = yo no sé no
Duración: es la cualidad que permite distinguir si un sonido es largo o corto
dependiendo del tiempo que tarda, desde que empieza a sonar hasta que termina.
Con relación a la voz, la duración depende de la cantidad de aire que las personas
seancapacesdealmacenarenlospulmonesydosicarlodurantesusalida.
3.3 Las voces y las expresiones orales Escuche algunos ejemplos referentes a las cualidades acústicas de la voz humana. Escuchar disco compacto - corte Nº18 -
Objetivo general: ConocerlasvocesylasexpresionesoralesdelPacicoSur 

3.3.1 La voz 3.3.1.2. Características sonoras de las voces habladas y cantadas en el Pacico Sur colombiano
La voz es el sonido que emiten los seres humanos en forma natural a través
del aparato fonatorio. Al respecto, la física ha establecido que para que exista Voces Intensidad Tono Timbre Duración
sonido, se requieren tres elementos, así: a. un cuerpo que vibre; b. un medio
elásticoquepropaguelasvibraciones;c.unacajaderesonanciaqueamplique
las vibraciones para que puedan ser audibles; pues bien, la voz humana cumple A pesar de la variedad
con estos requerimientos: el cuerpo que vibra son las cuerdas vocales, situadas Está ubicado entre los predomina la tendencia Existe la tendencia a alargar algunas
Habladas Fuerte
en la laringe; el medio de propagación es el aire proveniente de los pulmones y registros grave y medio. brillante con notable sílabas de las palabras.
la caja de resonancia la constituyen la cavidad torácica, la faringe, las cavidades resonancia en la garganta.
oral y nasal y una serie de elementos articulatorios que son los labios, los
Gráco Nº 36. Esquema general de la marim ba
dientes, el paladar, el velo del paladar y la lengua
Representación gráfca Está ubicado entre los Es más brillante que en la Es evidente la prolongación de los
En la cartilla utilizaremos el siguiente modelo de escritura o representación Cantadas Fuerte
grácaparalainterpretacióndelamarimba.Elejecutanteseleccionaráunatabla
registros medio y agudo. forma hablada. nalesdelasfrases.
inicialyluegogolpearásegúnelrecorridoqueindicalaecha,valiéndosede
las onomatopeyas rítmicas que se presentarán en capítulos posteriores y en el
disco compacto. (Ver gráco No. 37)
Ligadoalascaracterísticassonorasdelasvoces,hayunaspectomuyimportantequeidenticaalaspersonasdeestaregión,yeslaformadehablar,lacualtiene
Ejemplo: varios elementos que la hacen particular: el vocabulario, la pronunciación, los dichos y refranes.
Es
ti El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos.
ra
laes
da pal
re la
 ja Vocabulario Pronunciación Dichos y refranes
los bra
zos 1 Se usan palabras que en otros Al hablar las personas sustituyen u omiten Engloba todo lo relacionado con refranes,
1 2
1 2 2 contextos pueden ser desconocidas o una o varias letras en algunas palabras o frases, interjecciones y otras más.
2
1 tenerotrossignicados. frases.
2 Ejemplos:
Ejemplos:
Gráco Nº. 37. Representación gráca de una melodía en la marimba. Ejemplos: Chooj: mentira, duda
Gráco Nº 38. Aparato fonatorio humano Ayupí: adiós, despedirse
Bordón: Bastón. Sección de notas Vej/veej: negación,sorpresa,admiración
La voz es el instrumento natural que permite a las personas comunicarse en graves de la marimba. Se sustituye la “s” por la “j” 
forma oral con sus semejantes, expresar sentimientos, pensamientos, transmitir  Los = loj 
conocimientos, compartir experiencias y mucho más. Sólido: Sólo. Ñanguita ej: por gusto
Esa = eja
pa´rriba: vómito. Bastante = bajtante Lo dejo con puya de bagre y el que lo toca,
3.3.1.1 Cualidades acústicas de la voz toca a su madre: frase preventiva para evitar 
pa´bajo: diarrea. Se sustituye la “f” por la “j” 
La voz humana también cumple con todas las cualidades acústicas del sonido: Fuerza = juerza que la persona se lleve un objeto o comida.
intensidad, tono, timbre y duración. Chorga: molusco. La fulana = la julana  Algo tiene el agua cuando el cura la
Ayú: lejos, lejanía. Se omite la “c”  intermedia bendice:Cuandosedeendealgoesporque
Intensidad:sereerealapotenciaquetienelavoz,eslaenergíaconlaqueel hay interés en ese asunto.
aire es impulsado desde los pulmones hacia las cuerdas vocales, la intensidad Tontina: trastorno, mal estar, mareo. Héctor = Hetor 
permitecalicarlasvocescomodébilesocomovocesfuertes. Lectura = letura Sea mentira o sea verdad, se abra la
Raíces: Lombrices. tierra y se vuelva a cerrar, que el que lo
Se omite la “d” 
Es convenienteanotarque cuandose habla delsonido, loscalicativos Seco: forma de preparación culinaria Pescado = pescao está oyendo lo vuelva a contar: Forma de
“débil” y “fuerte” son muy relativos y dependen del evento sonoro que se esté cuya base es la leche de coco. Salado = salao terminar una décima o un cuento.
considerando.
Enante: hace rato. Se sustituye la “d” por “r” y viceversa  Ay, no, ¡carajo!: Expresión de alegría por 
Tono:se reereala alturaofrecuenciadelavozqueresultadelnúmero Cansado = cansaro algo que sucede de improviso.
Yunta: Amigo.
de veces que vibran las cuerdas vocales por segundo. A mayor número de Cuero = cuedo Chan con chan, chin chan: Dando y dando,
vibraciones mayor es la frecuencia, más alto es el tono y más aguda es la voz; Tuno: Embriagado. Jodido = joriro de contado.
por el contrario, a menor número de vibraciones, menor es la frecuencia, más Puja: Pleamar. Cuando sube la marea Se sustituye la “l”  por “r” y viceversa
bajoeltonoymásgraveeslavoz.Deestamanera,eltonopermitecalicarlas Barajo, ¿no?: Expresión de sorpresa o
al máximo. Balsada = Barsara decepción ante una noticia o un hecho.
voces como agudas, medias o graves. El balde = er barde
So: Partícula que se usa con ciertos
Timbre: es la cualidad que permite distinguir la voz de cada persona o el sonido adjetivos despreciativos. Se acostumbra a usar la doble negación.
procedente de cada instrumento aún cuando posean igual intensidad y tono. De No se vaya = no se vaya no
acuerdo con el timbre, las voces pueden ser: brillantes, opacas, tristes, alegres, etc. Yo no sé = yo no sé no
Duración: es la cualidad que permite distinguir si un sonido es largo o corto
dependiendo del tiempo que tarda, desde que empieza a sonar hasta que termina.
Con relación a la voz, la duración depende de la cantidad de aire que las personas
seancapacesdealmacenarenlospulmonesydosicarlodurantesusalida.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
16 17

El cuento:comoladeniciónclásicalodice,esunanarraciónbrevedehechos Estructura de los cantos de boga


Actividad: escuche la forma de hablar  Actividad (dirigida a los estudiantes) realesoimaginarios;enelPacícoSurcolombianoeslaexpresiónquemásha Escuche el corte Nº 23 del disco compacto.
de los nativos promovidolasreunionesdefamiliaresyamigosconelndedivertiryenseñar.
• Orientealosestudiantesaqueescribanomemoricedoscoplasquesean Anteriormente la gente se reunía en torno a una vela o lámpara, para escuchar 
Escuche con sus estudiantes el corte Nº 19 del disco compacto , éste contiene completamente de su autoría. a los mayores contar cómo la astucia de Tío conejo era capaz de derrotar la
un ejemplo ilustrativo de la forma de hablar en algunos pueblos de la costa • Organicetemáticamentelascoplasresultantes fortaleza de Tío tigre, o cómo Dios recompensaba la humildad y honradez del Primera forma Segunda forma
Pacíca. • Estimule lamemoriaaprendiendo engrupolas coplasya organizadas compadre pobre y castigaba la soberbia e injusticia del compadre rico.
temáticamente. Coro completo y con repetición Verso 1
Actualmente, en los pueblos de esta zona, el cuento es una expresión en vías de Verso 1 Coro
Cabe aclarar que la pronunciación y la entonación varían de un pueblo a extinción, ya que con la llegada de la energía eléctrica y los medios masivos de Coro sencillo Verso 2
otro y son mucho más marcadas en las zonas rurales que en las cabeceras La décima: es una forma de composición poética que consiste en diez versos comunicación, las reuniones familiares están siendo sustituidas principalmente Verso 2 Coro
municipales. octosílabos (ocho sílabas) que tienen una rima estructurada de la siguiente por los programas de televisión. Coro sencillo Verso 3
manera: Verso 3 Coro
3.3.2 Las expresiones orales La adivinanza: es un tipo de acertijo en forma de verso o juego de palabras Coro sencillo Verso 4
donde se habla implícitamente de un fenómeno, situación o cosa, con la intención Verso 4 Coro
En esta región es posible encontrar gran cantidad y variedad de manifestaciones Versos que riman de poner a los demás en la tarea de descifrar lo que se quiere decir. Ejemplo: --------------------------------------- --------------------------------------
culturales, pero si hablamos de las más representativas, sin duda, hay que
referirse a las expresiones orales del contexto literario y musical, algunas de Me fui pa’l monte Este esquema es repetido por cada Ejemplo:
estas son: 1, 4, 5 2, 3 6, 7, 10 8, 9 Corté, corté una de las cantadoras que participan.
Llegué a mi casa Ejemplo: aguacerito llové, canto de i oí ve, canto de boga
Y pundúm, me eché. boga del folclor tradicional. del folclor tradicional.
Contexto EnelPacícoSurcolombiano,ladécimasecomponedecuarentaycuatroversos
estructurados de la siguiente forma: un grupo de cuatro versos a manera de (Respuesta: el hacha)
Literario Musical estrofa inicial, en torno a la cual gira el sentido de la composición; seguidamente, Aguacerito llové, u, o, Cuando dos se están queriendo
cuatro grupos de diez versos cada uno, donde el último verso de cada grupo de oí ve aguacerito llové (bis) …i... oí... ve...
diez es en su orden un verso de la estrofa inicial. A esta forma se le conoce como Actividad (dirigida a los estudiantes)
Coplas/versos Cantos de boga Allá arriba en aquel alto y no se alcanzan a hablar 
décima glosada pero hay que destacar que en la práctica, la rima de los versos u, o, oí ve aguacerito llové …i... oí... ve...
Décimas Alabaos puede ser más libre; en esta región las décimas son más del dominio de los Consulte con sus padres, abuelos y adultos mayores de su comunidad, por 
lo menos diez adivinanzas pertenecientes al contexto de la región con sus Hay un palo de caimito por el ojo de una aguja
Adivinanzas Bunde hombres y el tema puede ser cualquiera. Aún es posible observar los desafíos u, o, oí ve aguacerito llové …i... oí... ve...
entre decimeros en torno a los cuales se aglomera gran parte de la población. respectivas respuestas y juegue al adivinador con sus compañeros.
Mitos Currulao Cada vez que subo y bajo se mandan a saludar 
u, o, oí ve aguacerito llové …i... oí... ve...
Leyendas Bambuco viejo Ejemplo de décima: Me silban los pajaritos
Mitos y leyendas: son todas aquellas creencias arraigadas en la comunidad,
Cuentos Juga/arrullo relativas a personajes sobrenaturales que representan el mal, por ejemplo:
Décima de un marimbero el diablo, la bruja, el duende, la mula 8 , la tunda 9 , el riviel 10 y otros más. Las Aguacerito llové, u, o, Yasísucesivamente.
Patacoré historias acerca de estos personajes se han transmitido de generación en oí ve aguacerito llové (bis)
1. Si su marimba no encanta Dame un besito mi vida
generación en forma oral y hacen parte de la cotidianidad de los pobladores de
2. Tal vez a usted le conviene laCostaPacíca. u, o, oí ve aguacerito llové Escuche el corte Nº 22 del 
3. Conocer bien las revueltas Queestoycondolordemuela discocompacto.
3.3.2.1 Expresiones orales del contexto literario 4. Que nuestro bambuco tiene u, o, oí ve aguacerito llové
3.3.2.2 Expresiones orales del contexto musical Porque el que me diste anoche
La copla: es una forma de composición poética que consta de cuatro versos, u, o, oí ve aguacerito llové
generalmente octosílabos, en la que riman el segundo con el cuarto, quedando I II Hacen referencia a los cantos tradicionales, en esta región el canto es el Me supo a clavo y canela
libres el primero y el tercero. Esta forma de composición es muy conocida y alma de las expresiones musicales, tanto así, que hay algunas en las que no
dominada en esta región pero con cierta libertad en cuanto al número de sílabas. 1. Para ser buen marimbero 1. La marimba bien tocada
2. no hay que ser tan hablador  2. despierta mil emociones se utiliza acompañamiento instrumental, tales como: los cantos de boga, los
En algunos pueblos a esta forma de composición no se le llama copla, sino alabaos y hasta hace unas décadas, el bunde. El canto está presente en todos Así, sucesivamente, cada cantadora
versos. 3. escúcheme usted señor, 3. que se convierte en canciones los aires musicales de esta zona, tradicionalmente no existe ningún aire que sea va cantando un grupo de versos
4. debe ser buen bordonero, 4. cuando suena la tonada netamente instrumental. mientras las demás responden con
5. debe ser muy buen tiplero, 5. porque así es diablurada el coro.
6.Yunoído¡virgensanta! 6. que este instrumento tiene Las letras generalmente están inspiradas en la religión, los mitos y leyendas, las
Ejemplo 1 Ejemplo 2 7. porque si usted no canta 7. y si a acompañarla viene labores cotidianas como la pesca, la cacería, la agricultura, la minería y sucesos de
8. y sólo al duende menciona 8. tanto el bombo y el cununo diversa índole como la creciente del río, la muerte, las despedidas, el amor, etc. El alabao: es un canto fúnebre muy triste que se interpreta en los velorios y
Yosoyunhombrevaliente Quitatedemiescalera 9. ese cuento no funciona 9. voces y guasá aunque uno
Ydesafíoalquesea Calzoncilloremendao novenas si el difunto era un adulto, este canto se interpreta a varias voces y en
10. si su marimba no encanta 10. tal vez a usted le conviene él participan hombres y mujeres, métricamente es muy lento y libre, tampoco
Por eso es que doy la cara Mañana dice la gente Actividad (dirigida a los estudiantes)
Para que todos me vean Quevo‘sosmienamorao tienen acompañamiento instrumental; tradicionalmente, existe una creencia que
III IV dice que cantar alabaos sin haber un difunto es llamar a la muerte y es probable
Averigüe en su comunidad las letras de tres canciones tradicionales en cualquiera que en pocos días se produzca el fallecimiento de alguien de la comunidad.
1. Si sabe como se toca 1. Tocar bien la caderona de los aires musicales de la región y diga cuál es el tema central de cada una
Yosoyunhombretranquilo En el monte hay un bejuco 2. la juga, el bambuco viejo 2. pango y berejú mi amigo de estas composiciones.
Pero no un bobo cualquiera Quebotalaormorada 3. lo llaman desde muy lejos 3. eso es lo que yo le digo
Si quiere pelear conmigo Esperá que te enamoren 4. sin usted abrir su boca 4. al marimbero en persona Pregúnteles a dos o tres cantautoras reconocidas de su comunidad qué las 3.4 Lógicas melódicas y armónicas de la marimba
Pues póngala como quiera No te hagás la enamorada 5. porque esto no es a la loca 5. y seguro que razona motiva o en qué se inspiran para componer. Objetivo: conocer las lógicas armónicas y melódicas de la marimba.
6. que el marimbero se suelta 6. si le muestro lo que viene
Escuche corte Nº 20  Escuche corte Nº 21 7. y antes de dar media vuelta 7. y todo lo que contiene LasmúsicastradicionalesdelPacícoSurcuentanconsonoridades,tímbricas
del disco compacto. del disco compacto. 8. que la escuche es que yo quiero 8. un currulao en verdad Los cantos de boga: son canciones que entonan los navegantes en sus yanacionesparticulares.Lamarimbadechontaylasvocesdelconjuntode
9. y así pueda compañero 9. conociendo la vari edad embarcaciones mientras reman para llegar a su destino, estos cantos son marimba, describen intrincados modelos escalares y acórdicos que rebasan las
10. conocer bien las revueltas 10. que nuestro bambuco tiene entonados generalmente por las mujeres y consisten en una serie de versos posibilidades de descripción que ofrecen los modelos de escritura basados en
separados por un coro que se repite después de cada verso, no tienen lossistemasdeanaciónoccidental(SAO) 11.
acompañamiento instrumental, solamente son ambientados por el sonido que
produce el canalete al entrar y salir del agua, su marcación rítmica es lenta y 8  Mujer que en las noches toma apariencia de una mula y arrastra una cadena.
9 Mujer con un pie humano y otro de molinillo que esconde a los niños solitarios.
Escuche el corte Nº 22 del disco compacto. muy libre, el canto se puede iniciar con el coro o con el verso, así: 10  Hombrecito con aspecto de luz incandescente que transita en el mar en una canoa pequeña.
11
Sistema de anación occidental.
El cuento:comoladeniciónclásicalodice,esunanarraciónbrevedehechos Estructura de los cantos de boga
Actividad: escuche la forma de hablar  Actividad (dirigida a los estudiantes) realesoimaginarios;enelPacícoSurcolombianoeslaexpresiónquemásha Escuche el corte Nº 23 del disco compacto.
de los nativos promovidolasreunionesdefamiliaresyamigosconelndedivertiryenseñar.
• Orientealosestudiantesaqueescribanomemoricedoscoplasquesean Anteriormente la gente se reunía en torno a una vela o lámpara, para escuchar 
Escuche con sus estudiantes el corte Nº 19 del disco compacto , éste contiene completamente de su autoría. a los mayores contar cómo la astucia de Tío conejo era capaz de derrotar la
un ejemplo ilustrativo de la forma de hablar en algunos pueblos de la costa • Organicetemáticamentelascoplasresultantes fortaleza de Tío tigre, o cómo Dios recompensaba la humildad y honradez del Primera forma Segunda forma
Pacíca. • Estimule lamemoriaaprendiendo engrupolas coplasya organizadas compadre pobre y castigaba la soberbia e injusticia del compadre rico.
temáticamente. Coro completo y con repetición Verso 1
Actualmente, en los pueblos de esta zona, el cuento es una expresión en vías de Verso 1 Coro
Cabe aclarar que la pronunciación y la entonación varían de un pueblo a extinción, ya que con la llegada de la energía eléctrica y los medios masivos de Coro sencillo Verso 2
otro y son mucho más marcadas en las zonas rurales que en las cabeceras La décima: es una forma de composición poética que consiste en diez versos comunicación, las reuniones familiares están siendo sustituidas principalmente Verso 2 Coro
municipales. octosílabos (ocho sílabas) que tienen una rima estructurada de la siguiente por los programas de televisión. Coro sencillo Verso 3
manera: Verso 3 Coro
3.3.2 Las expresiones orales La adivinanza: es un tipo de acertijo en forma de verso o juego de palabras Coro sencillo Verso 4
donde se habla implícitamente de un fenómeno, situación o cosa, con la intención Verso 4 Coro
En esta región es posible encontrar gran cantidad y variedad de manifestaciones Versos que riman de poner a los demás en la tarea de descifrar lo que se quiere decir. Ejemplo: --------------------------------------- --------------------------------------
culturales, pero si hablamos de las más representativas, sin duda, hay que
referirse a las expresiones orales del contexto literario y musical, algunas de Me fui pa’l monte Este esquema es repetido por cada Ejemplo:
estas son: 1, 4, 5 2, 3 6, 7, 10 8, 9 Corté, corté una de las cantadoras que participan.
Llegué a mi casa Ejemplo: aguacerito llové, canto de i oí ve, canto de boga
Y pundúm, me eché. boga del folclor tradicional. del folclor tradicional.
Contexto EnelPacícoSurcolombiano,ladécimasecomponedecuarentaycuatroversos
estructurados de la siguiente forma: un grupo de cuatro versos a manera de (Respuesta: el hacha)
Literario Musical estrofa inicial, en torno a la cual gira el sentido de la composición; seguidamente, Aguacerito llové, u, o, Cuando dos se están queriendo
cuatro grupos de diez versos cada uno, donde el último verso de cada grupo de oí ve aguacerito llové (bis) …i... oí... ve...
diez es en su orden un verso de la estrofa inicial. A esta forma se le conoce como Actividad (dirigida a los estudiantes)
Coplas/versos Cantos de boga Allá arriba en aquel alto y no se alcanzan a hablar 
décima glosada pero hay que destacar que en la práctica, la rima de los versos u, o, oí ve aguacerito llové …i... oí... ve...
Décimas Alabaos puede ser más libre; en esta región las décimas son más del dominio de los Consulte con sus padres, abuelos y adultos mayores de su comunidad, por 
lo menos diez adivinanzas pertenecientes al contexto de la región con sus Hay un palo de caimito por el ojo de una aguja
Adivinanzas Bunde hombres y el tema puede ser cualquiera. Aún es posible observar los desafíos u, o, oí ve aguacerito llové …i... oí... ve...
entre decimeros en torno a los cuales se aglomera gran parte de la población. respectivas respuestas y juegue al adivinador con sus compañeros.
Mitos Currulao Cada vez que subo y bajo se mandan a saludar 
u, o, oí ve aguacerito llové …i... oí... ve...
Leyendas Bambuco viejo Ejemplo de décima: Me silban los pajaritos
Mitos y leyendas: son todas aquellas creencias arraigadas en la comunidad,
Cuentos Juga/arrullo relativas a personajes sobrenaturales que representan el mal, por ejemplo:
Décima de un marimbero el diablo, la bruja, el duende, la mula 8 , la tunda 9 , el riviel 10 y otros más. Las Aguacerito llové, u, o, Yasísucesivamente.
Patacoré historias acerca de estos personajes se han transmitido de generación en oí ve aguacerito llové (bis)
1. Si su marimba no encanta Dame un besito mi vida
generación en forma oral y hacen parte de la cotidianidad de los pobladores de
2. Tal vez a usted le conviene laCostaPacíca. u, o, oí ve aguacerito llové Escuche el corte Nº 22 del 
3. Conocer bien las revueltas Queestoycondolordemuela discocompacto.
3.3.2.1 Expresiones orales del contexto literario 4. Que nuestro bambuco tiene u, o, oí ve aguacerito llové
3.3.2.2 Expresiones orales del contexto musical Porque el que me diste anoche
La copla: es una forma de composición poética que consta de cuatro versos, u, o, oí ve aguacerito llové
generalmente octosílabos, en la que riman el segundo con el cuarto, quedando I II Hacen referencia a los cantos tradicionales, en esta región el canto es el Me supo a clavo y canela
libres el primero y el tercero. Esta forma de composición es muy conocida y alma de las expresiones musicales, tanto así, que hay algunas en las que no
dominada en esta región pero con cierta libertad en cuanto al número de sílabas. 1. Para ser buen marimbero 1. La marimba bien tocada
2. no hay que ser tan hablador  2. despierta mil emociones se utiliza acompañamiento instrumental, tales como: los cantos de boga, los
En algunos pueblos a esta forma de composición no se le llama copla, sino alabaos y hasta hace unas décadas, el bunde. El canto está presente en todos Así, sucesivamente, cada cantadora
versos. 3. escúcheme usted señor, 3. que se convierte en canciones los aires musicales de esta zona, tradicionalmente no existe ningún aire que sea va cantando un grupo de versos
4. debe ser buen bordonero, 4. cuando suena la tonada netamente instrumental. mientras las demás responden con
5. debe ser muy buen tiplero, 5. porque así es diablurada el coro.
Ejemplo 1 Ejemplo 2 6.Yunoído¡virgensanta! 6. que este instrumento tiene Las letras generalmente están inspiradas en la religión, los mitos y leyendas, las
7. porque si usted no canta 7. y si a acompañarla viene labores cotidianas como la pesca, la cacería, la agricultura, la minería y sucesos de
8. y sólo al duende menciona 8. tanto el bombo y el cununo diversa índole como la creciente del río, la muerte, las despedidas, el amor, etc. El alabao: es un canto fúnebre muy triste que se interpreta en los velorios y
Yosoyunhombrevaliente Quitatedemiescalera 9. ese cuento no funciona 9. voces y guasá aunque uno
Ydesafíoalquesea Calzoncilloremendao novenas si el difunto era un adulto, este canto se interpreta a varias voces y en
10. si su marimba no encanta 10. tal vez a usted le conviene él participan hombres y mujeres, métricamente es muy lento y libre, tampoco
Por eso es que doy la cara Mañana dice la gente Actividad (dirigida a los estudiantes)
Para que todos me vean Quevo‘sosmienamorao tienen acompañamiento instrumental; tradicionalmente, existe una creencia que
III IV dice que cantar alabaos sin haber un difunto es llamar a la muerte y es probable
Averigüe en su comunidad las letras de tres canciones tradicionales en cualquiera que en pocos días se produzca el fallecimiento de alguien de la comunidad.
1. Si sabe como se toca 1. Tocar bien la caderona de los aires musicales de la región y diga cuál es el tema central de cada una
Yosoyunhombretranquilo En el monte hay un bejuco 2. la juga, el bambuco viejo 2. pango y berejú mi amigo de estas composiciones.
Pero no un bobo cualquiera Quebotalaormorada 3. lo llaman desde muy lejos 3. eso es lo que yo le digo
Si quiere pelear conmigo Esperá que te enamoren 4. sin usted abrir su boca 4. al marimbero en persona Pregúnteles a dos o tres cantautoras reconocidas de su comunidad qué las 3.4 Lógicas melódicas y armónicas de la marimba
Pues póngala como quiera No te hagás la enamorada 5. porque esto no es a la loca 5. y seguro que razona motiva o en qué se inspiran para componer. Objetivo: conocer las lógicas armónicas y melódicas de la marimba.
6. que el marimbero se suelta 6. si le muestro lo que viene
Escuche corte Nº 20  Escuche corte Nº 21 7. y antes de dar media vuelta 7. y todo lo que contiene LasmúsicastradicionalesdelPacícoSurcuentanconsonoridades,tímbricas
del disco compacto. del disco compacto. 8. que la escuche es que yo quiero 8. un currulao en verdad Los cantos de boga: son canciones que entonan los navegantes en sus yanacionesparticulares.Lamarimbadechontaylasvocesdelconjuntode
9. y así pueda compañero 9. conociendo la vari edad embarcaciones mientras reman para llegar a su destino, estos cantos son marimba, describen intrincados modelos escalares y acórdicos que rebasan las
10. conocer bien las revueltas 10. que nuestro bambuco tiene entonados generalmente por las mujeres y consisten en una serie de versos posibilidades de descripción que ofrecen los modelos de escritura basados en
separados por un coro que se repite después de cada verso, no tienen lossistemasdeanaciónoccidental(SAO) 11.
acompañamiento instrumental, solamente son ambientados por el sonido que
produce el canalete al entrar y salir del agua, su marcación rítmica es lenta y 8  Mujer que en las noches toma apariencia de una mula y arrastra una cadena.
9 Mujer con un pie humano y otro de molinillo que esconde a los niños solitarios.
Escuche el corte Nº 22 del disco compacto. muy libre, el canto se puede iniciar con el coro o con el verso, así: 10  Hombrecito con aspecto de luz incandescente que transita en el mar en una canoa pequeña.
11
Sistema de anación occidental.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
18 19

La descripción de los acordes o las escalas con términos como: mayor, menor, En ambos casos se mantienen los desplazamientos al interior del bordón, Las seis tablas que se golpean se encuentran divididas en dos grupos de Esta familiaridad es el resultado del reiterado uso de golpes simultáneos entre
disminuida,etc.,noreejaelespíritudelaslógicasdearticulacióndelossonidos alterándose las relaciones interválicas. Supongamos que en el primer ejemplo, la acuerdoconsuanidadarmónicayespacial.Enunafamiliaseencuentranlas las tablas marcadas con “1” o con “2”. En otras palabras, las tablas marcadas
que abarca espectros de mayor libertad en cantadoras y constructores de distancia interválica entre la primera y la cuarta tabla es equivalente a una cuarta tablas marcadas con un el número “1”, y en la otra las marcadas con un el con “1” representan un grupo de tablas que generalmente se golpean de forma
marimbas. Dichos términos están concebidos para la descripción de la música  justa enel SAO.En el segundo caso, este intervalo podríaser unatercera mayor  número “2”. simultánea, y las tablas marcadas con “2” representan el otro grupo de tablas
que se rige por el SAO, derivados de los doce sonidos básicos y absolutos. alta, según el SAO. En ambos casos se mantiene las distancias entre tablas, que se golpean de forma similar. Las tablas marcadas con “½” (uno y dos)
pero no los intervalos sonoros. Para el músico tradicional los dos intervalos del pueden ser golpeadas simultáneamente con cualquiera de los dos grupos.
Sin embargo, existe una lógica de la espacialidad relacionada con el uso de ejemplo no son iguales pero si equivalentes.
patrones de las tablas de la marimba, que se fundamenta en un modelo de
anacionesexibles.Elprincipiodeestemodelodeanación,establecequelos Actividad: reconocer la marimba
sonidos que componen las diferentes escalas sobre las cuales se desarrollan Actividad: Tocando melodías en toda la marimba
lasmúsicasdemarimba,noobedeceaunaanaciónointerválicaespecíca, 1 1 2 Objetivo: Familiarizarse con los movimientos sobre el tablado de la marimba
sinomásbienaunosrangosdeanaciónexibles;esdecir,queparaunoído Objetivo: Desplazar melodías en la marimba. 2 1 2 en cinco tablas.
1 1 2 2
educado enla músicatradicionaldelPacíco,pueden serconmutableso 2 1 2
equivalentes dos sonidos que tengan, incluso, una diferencia de medio tono, • Escuche el corte Nº 24 del disco compacto y mem orice con los alumnos 2 1, Escoja una hilera de baldosas del suelo y marque en las que corresponda, el
según el SAO. el bunde “Para el Niño Dios” (ver numeral 4.3.5.1) hasta que ellos respondan número“2”deacuerdoconlagrácaanterior.
el estribillo sin su ayuda. Las tablas marcadas con “1” y con “2”, forman familias diferentes. • Mientrassuenael corte Nº24 del disco compacto , pida a los alumnos que
caminen o bailen sobre los cuadros marcados con “2”.
440 Hz - Sonido de la cantadora
Profesor: “A cantar el bunde” Esta familiaridad es el resultado del reiterado uso de golpes simultáneos entre las
Alumnos: “Para el Niño Dios” (bis) tablas marcadas con “1” o con “2”. En otras palabras, las tablas marcadas con “1” 2, En la misma hilera de baldosas marque ahora en las que corresponda el
430 Hz - Sonido de la tabla de la marimba Sonidos Profesor: “ Para el hijo de María” representan un grupo de tablas que generalmente se golpean simultáneamente, número“1”deacuerdoconlagrácaanterior.
Equivalentes Alumnos: “Para el Niño Dios” (bis) y las tablas marcadas con “2” representan el otro grupo de tablas que se golpean
420 Hz - Sonido del glosador 
de igual forma. Las tablas marcadas con “½” (uno y dos) pueden ser golpeadas • Repitaelprimerpuntoahoraconloscuadrosmarcadosconelnúmero“1”.
• Toquelamelodíadelacanción,cantelavozprincipalypidaalosalumnos simultáneamente con cualquiera de los dos grupos. • Repitaelprimer puntohaciendoahoraque losalumnoscambiendepisar
En este orden de ideas, la notable diferencia existente entre un acorde mayor  que respondan con el estribillo. los cuadros marcados con 1, a los marcados con 2, cuando usted mencione
y el mismo acorde menor —desde la óptica occidental—, podría resultar —al • Toquelamelodíainiciandoporotratablaypidaalosalumnosquerespondan alguno de estos números.
músico tradicional— no igual pero sí conmutable o equivalente para efectos de el estribillo. Actividad: reconocer la marimba • Sugiéralesqueeldesplazamientosólolo realicensobrenúmerosqueson
músicastradicionales.Enconclusión,lasanacionesenlamúsicatradicional • Enseñelamelodíaenlamari mbaalosalumnosypidaquelatoqueni niciando vecinos, sin hacer saltos, incluso al pasar de los números “1” a los números
delPacícoSurseestablecendesdeespectrosdeanación,másquedesdeun en otras tablas. Objetivo: Familiarizarse con los movimientos sobre el tablado de la marimba “2”.
puntodeanaciónabsoluta. en seis tablas.
Sugerencia: Haga que uno de los alumnos toque la base del bombo, mientras Sugerencias:Sugiérales a los alumnos que el desplazamiento lo realicen sobre
Elmargende diferenciaen elespectro deanación,puedevariaren el usted toca la melodía en la marimba. 1) Escoja una hilera de baldosas del suelo y marque, en las que corresponda, el los números que son vecinos sin hacer saltos.
transcurso de las interpretaciones de la siguiente forma: la cantadora y el número“2”,deacuerdoconlagrácaanterior.
marimbero concilian los sonidos iniciales; es decir, el marimbero busca en las • Mientrassuenael corte Nº24 del disco compacto , pida a los alumnos que Para el último punto haga los cambios de número de acuerdo con el ciclo del
tablas los sonidos más parecidos a los primeros que entona la cantadora 12. En 3.4.1.1 Tipos de escalas caminen o bailen sobre los cuadros marcados con “2”. bombo.
este primer ejercicio el espectro de diferencia entre el sonido de la cantadora y
el de la marimba, es mínimo; casi que ambos interpretan el mismo sonido. Con El desarrollo de la interválica desde la óptica espacial se fundamenta en 2) En la misma hilera de baldosas, marque ahora en las que corresponda el Después de realizados todos los puntos de la actividad tóquelos en la marimba.
el transcurrir de la música y el incremento de los registros en marimba y voz, los la existencia de modelos escalares (escalas de sonidos), que se repiten
periódicamente cada siete tablas. número“1”,deacuerdoconlagrácaanterior.
espectrosdeanaciónsehacenmásgrandes.
• Repitaelprimerpunto,ahoraconloscuadrosmarcadosconelnúmero1.
En el caso de la marimba, estos espectros o márgenes se acentúan, pues • Repitaelprimerpunto,haciendoahoraquelosalumnoscambiendepisarlos 4 El bunde
los marimberos interpretan bordones, acompañamientos o melodías, dando cuadros marcados con “1”, a los marcados con “2”, cuando usted mencione
prioridad a una serie de moldes espaciales que se construyen sobre grupos alguno de estos números. Objetivo: El alumno debe conocer elementos del contexto del bunde.
de tablas. Dichos moldes (o patrones de desplazamiento) pueden iniciarse • Sugiéralesqueel desplazamientosolo lorealicensobrenúmerosque son
endiferenteslugaresdelamarimba,enlosquesemantienelaconguración 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 vecinos, sin hacer saltos, incluso al pasar de los números “1” a los números “2”. El bundees uno delos aires conmayor reconocimiento enel Pacíco
espacial pero no la interválica. colombiano. Es posible encontrarlo desde el Chocó hasta Tumaco con idénticas
Sugerencias:Sugiérales a los alumnos que el desplazamiento lo realicen sobre características en el baile, los textos, el hecho social, y su composición musical.
Ejemplo: los números que son vecinos sin hacer saltos. Los maestros tradicionales reconocen el bunde como el aire tradicional con el
Para el último punto haga los cambios de número de acuerdo con el ciclo del que se acompañan los cantos de adoración, chigualos o velorios de angelito,
Suena como intevalo de 4a justa bombo. villancicosnavideñosyrondasinfantilesqueserealizanenelPacíco.
Cada siete tablas se reinicia el ciclo Después de realizados todos los puntos de la actividad tóquelos en la marimba.
Este aire puede interpretarse en velocidades lentas o rápidas 13. Musicalmente
De le Cada uno de los dos modelos existentes en la música tradicional, se deriva de secaracterizaydiferenciadelosdemásairesdelPacícoporlaclaramarcación
Duro Lleguen la exclusiva utilización de ciertas tablas del grupo de siete. El primero de estos del compás 2/4. Vale anotar que este aire no tiene nada que ver con el Bunde
Lleguen modelos con que se abordará es el de siete tablas. 3.4.1.1.2 Escala de cinco tablas o pentatónica Tolimense (Bunde de Castilla) que obedece a una denominación asignada
Se golpean sólo cinco tablas del grupo de las siete propuestas inicialmente. Se popularmente.
3.4.1.1.1 Escalas de seis tablas encuentran las relaciones que se establecen entre tablas. Las cinco tablas se
encuentran divididas en grupos de acuerdo con los patrones de desplazamiento Anteriormente, la marimba no participaba en la ejecución de los bundes.
Molde de bordón que inicia en la primera tabla de la marimba.
Se golpean sólo seis tablas del grupo de las siete propuestas inicialmente. Estas ya mencionados. En una familia se encuentran las tablas marcadas con un el Eusebio Andrade 14 menciona que “lo de tocar el bunde con marimba ha sido
se distribuyen a lo largo de la marimba, de la siguiente forma. número 1, y en la otra las marcadas con el número 2. una adaptación, pues tiempo atrás, no se tocaba sino que se cantaba”. Esta
armacióncoincideconlomencionadoporOctavioMarulanda,quienrecalcala
Suena como intevalo de 3er  mayor  utilización de tambores y ausencia de la marimba. (Marulanda: 1984).
En la actualidad se ha incorporado el instrumento para acompañar los cantos y
De le
Duro
como consecuencia de lo anterior se han incluido bordones.
Lleguen 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 1
1 2 1 2 2 1 2 1 2 2
Lleguen

Molde de bordón, puede aplicarse iniciando ahora por la tercera tabla. 12 
Este ejercicio recibe tradicionalmente el nombre de picar las tablas.
13
Las velocidades pueden oscilar entre 50 y 72 pulsos por minuto.
Sólo se golpean seis tablas. Las tablas marcadas con “1” y con “2”, forman familias diferentes.
14
Músico de Guapi, Cauca.
Ver video, corte Nº 5: Molde transportado
La descripción de los acordes o las escalas con términos como: mayor, menor, En ambos casos se mantienen los desplazamientos al interior del bordón, Las seis tablas que se golpean se encuentran divididas en dos grupos de Esta familiaridad es el resultado del reiterado uso de golpes simultáneos entre
disminuida,etc.,noreejaelespíritudelaslógicasdearticulacióndelossonidos alterándose las relaciones interválicas. Supongamos que en el primer ejemplo, la acuerdoconsuanidadarmónicayespacial.Enunafamiliaseencuentranlas las tablas marcadas con “1” o con “2”. En otras palabras, las tablas marcadas
que abarca espectros de mayor libertad en cantadoras y constructores de distancia interválica entre la primera y la cuarta tabla es equivalente a una cuarta tablas marcadas con un el número “1”, y en la otra las marcadas con un el con “1” representan un grupo de tablas que generalmente se golpean de forma
marimbas. Dichos términos están concebidos para la descripción de la música  justa enel SAO.En el segundo caso, este intervalo podríaser unatercera mayor  número “2”. simultánea, y las tablas marcadas con “2” representan el otro grupo de tablas
que se rige por el SAO, derivados de los doce sonidos básicos y absolutos. alta, según el SAO. En ambos casos se mantiene las distancias entre tablas, que se golpean de forma similar. Las tablas marcadas con “½” (uno y dos)
pero no los intervalos sonoros. Para el músico tradicional los dos intervalos del pueden ser golpeadas simultáneamente con cualquiera de los dos grupos.
Sin embargo, existe una lógica de la espacialidad relacionada con el uso de ejemplo no son iguales pero si equivalentes.
patrones de las tablas de la marimba, que se fundamenta en un modelo de
anacionesexibles.Elprincipiodeestemodelodeanación,establecequelos Actividad: reconocer la marimba
sonidos que componen las diferentes escalas sobre las cuales se desarrollan Actividad: Tocando melodías en toda la marimba
lasmúsicasdemarimba,noobedeceaunaanaciónointerválicaespecíca, 1 1 2 Objetivo: Familiarizarse con los movimientos sobre el tablado de la marimba
sinomásbienaunosrangosdeanaciónexibles;esdecir,queparaunoído Objetivo: Desplazar melodías en la marimba. 2 1 2 en cinco tablas.
1 1 2 2
educado enla músicatradicionaldelPacíco,pueden serconmutableso 2 1 2
equivalentes dos sonidos que tengan, incluso, una diferencia de medio tono, • Escuche el corte Nº 24 del disco compacto y mem orice con los alumnos 2 1, Escoja una hilera de baldosas del suelo y marque en las que corresponda, el
según el SAO. el bunde “Para el Niño Dios” (ver numeral 4.3.5.1) hasta que ellos respondan número“2”deacuerdoconlagrácaanterior.
el estribillo sin su ayuda. Las tablas marcadas con “1” y con “2”, forman familias diferentes. • Mientrassuenael corte Nº24 del disco compacto , pida a los alumnos que
caminen o bailen sobre los cuadros marcados con “2”.
440 Hz - Sonido de la cantadora
Profesor: “A cantar el bunde” Esta familiaridad es el resultado del reiterado uso de golpes simultáneos entre las
Alumnos: “Para el Niño Dios” (bis) tablas marcadas con “1” o con “2”. En otras palabras, las tablas marcadas con “1” 2, En la misma hilera de baldosas marque ahora en las que corresponda el
430 Hz - Sonido de la tabla de la marimba Sonidos Profesor: “ Para el hijo de María” representan un grupo de tablas que generalmente se golpean simultáneamente, número“1”deacuerdoconlagrácaanterior.
Equivalentes Alumnos: “Para el Niño Dios” (bis) y las tablas marcadas con “2” representan el otro grupo de tablas que se golpean
420 Hz - Sonido del glosador 
de igual forma. Las tablas marcadas con “½” (uno y dos) pueden ser golpeadas • Repitaelprimerpuntoahoraconloscuadrosmarcadosconelnúmero“1”.
• Toquelamelodíadelacanción,cantelavozprincipalypidaalosalumnos simultáneamente con cualquiera de los dos grupos. • Repitaelprimer puntohaciendoahoraque losalumnoscambiendepisar
En este orden de ideas, la notable diferencia existente entre un acorde mayor  que respondan con el estribillo. los cuadros marcados con 1, a los marcados con 2, cuando usted mencione
y el mismo acorde menor —desde la óptica occidental—, podría resultar —al • Toquelamelodíainiciandoporotratablaypidaalosalumnosquerespondan alguno de estos números.
músico tradicional— no igual pero sí conmutable o equivalente para efectos de el estribillo. Actividad: reconocer la marimba • Sugiéralesqueeldesplazamientosólolo realicensobrenúmerosqueson
músicastradicionales.Enconclusión,lasanacionesenlamúsicatradicional • Enseñelamelodíaenlamari mbaalosalumnosypidaquelatoqueni niciando vecinos, sin hacer saltos, incluso al pasar de los números “1” a los números
delPacícoSurseestablecendesdeespectrosdeanación,másquedesdeun en otras tablas. Objetivo: Familiarizarse con los movimientos sobre el tablado de la marimba “2”.
puntodeanaciónabsoluta. en seis tablas.
Sugerencia: Haga que uno de los alumnos toque la base del bombo, mientras Sugerencias:Sugiérales a los alumnos que el desplazamiento lo realicen sobre
Elmargende diferenciaen elespectro deanación,puedevariaren el usted toca la melodía en la marimba. 1) Escoja una hilera de baldosas del suelo y marque, en las que corresponda, el los números que son vecinos sin hacer saltos.
transcurso de las interpretaciones de la siguiente forma: la cantadora y el número“2”,deacuerdoconlagrácaanterior.
marimbero concilian los sonidos iniciales; es decir, el marimbero busca en las • Mientrassuenael corte Nº24 del disco compacto , pida a los alumnos que Para el último punto haga los cambios de número de acuerdo con el ciclo del
tablas los sonidos más parecidos a los primeros que entona la cantadora 12. En 3.4.1.1 Tipos de escalas caminen o bailen sobre los cuadros marcados con “2”. bombo.
este primer ejercicio el espectro de diferencia entre el sonido de la cantadora y
el de la marimba, es mínimo; casi que ambos interpretan el mismo sonido. Con El desarrollo de la interválica desde la óptica espacial se fundamenta en 2) En la misma hilera de baldosas, marque ahora en las que corresponda el Después de realizados todos los puntos de la actividad tóquelos en la marimba.
el transcurrir de la música y el incremento de los registros en marimba y voz, los la existencia de modelos escalares (escalas de sonidos), que se repiten
periódicamente cada siete tablas. número“1”,deacuerdoconlagrácaanterior.
espectrosdeanaciónsehacenmásgrandes.
• Repitaelprimerpunto,ahoraconloscuadrosmarcadosconelnúmero1.
En el caso de la marimba, estos espectros o márgenes se acentúan, pues • Repitaelprimerpunto,haciendoahoraquelosalumnoscambiendepisarlos 4 El bunde
los marimberos interpretan bordones, acompañamientos o melodías, dando cuadros marcados con “1”, a los marcados con “2”, cuando usted mencione
prioridad a una serie de moldes espaciales que se construyen sobre grupos alguno de estos números. Objetivo: El alumno debe conocer elementos del contexto del bunde.
de tablas. Dichos moldes (o patrones de desplazamiento) pueden iniciarse • Sugiéralesqueel desplazamientosolo lorealicensobrenúmerosque son
endiferenteslugaresdelamarimba,enlosquesemantienelaconguración 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 vecinos, sin hacer saltos, incluso al pasar de los números “1” a los números “2”. El bundees uno delos aires conmayor reconocimiento enel Pacíco
espacial pero no la interválica. colombiano. Es posible encontrarlo desde el Chocó hasta Tumaco con idénticas
Sugerencias:Sugiérales a los alumnos que el desplazamiento lo realicen sobre características en el baile, los textos, el hecho social, y su composición musical.
Ejemplo: los números que son vecinos sin hacer saltos. Los maestros tradicionales reconocen el bunde como el aire tradicional con el
Para el último punto haga los cambios de número de acuerdo con el ciclo del que se acompañan los cantos de adoración, chigualos o velorios de angelito,
Suena como intevalo de 4a justa bombo. villancicosnavideñosyrondasinfantilesqueserealizanenelPacíco.
Cada siete tablas se reinicia el ciclo Después de realizados todos los puntos de la actividad tóquelos en la marimba.
Este aire puede interpretarse en velocidades lentas o rápidas 13. Musicalmente
De le Cada uno de los dos modelos existentes en la música tradicional, se deriva de secaracterizaydiferenciadelosdemásairesdelPacícoporlaclaramarcación
Duro Lleguen la exclusiva utilización de ciertas tablas del grupo de siete. El primero de estos del compás 2/4. Vale anotar que este aire no tiene nada que ver con el Bunde
Lleguen modelos con que se abordará es el de siete tablas. 3.4.1.1.2 Escala de cinco tablas o pentatónica Tolimense (Bunde de Castilla) que obedece a una denominación asignada
Se golpean sólo cinco tablas del grupo de las siete propuestas inicialmente. Se popularmente.
3.4.1.1.1 Escalas de seis tablas encuentran las relaciones que se establecen entre tablas. Las cinco tablas se
encuentran divididas en grupos de acuerdo con los patrones de desplazamiento Anteriormente, la marimba no participaba en la ejecución de los bundes.
Molde de bordón que inicia en la primera tabla de la marimba.
Se golpean sólo seis tablas del grupo de las siete propuestas inicialmente. Estas ya mencionados. En una familia se encuentran las tablas marcadas con un el Eusebio Andrade 14 menciona que “lo de tocar el bunde con marimba ha sido
se distribuyen a lo largo de la marimba, de la siguiente forma. número 1, y en la otra las marcadas con el número 2. una adaptación, pues tiempo atrás, no se tocaba sino que se cantaba”. Esta
armacióncoincideconlomencionadoporOctavioMarulanda,quienrecalcala
Suena como intevalo de 3er  mayor  utilización de tambores y ausencia de la marimba. (Marulanda: 1984).
En la actualidad se ha incorporado el instrumento para acompañar los cantos y
De le
Duro
como consecuencia de lo anterior se han incluido bordones.
Lleguen 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 1
1 2 1 2 2 1 2 1 2 2
Lleguen

Molde de bordón, puede aplicarse iniciando ahora por la tercera tabla. Este ejercicio recibe tradicionalmente el nombre de picar las tablas.
12 

13
Las velocidades pueden oscilar entre 50 y 72 pulsos por minuto.
Sólo se golpean seis tablas. Las tablas marcadas con “1” y con “2”, forman familias diferentes.
14
Músico de Guapi, Cauca.
Ver video, corte Nº 5: Molde transportado

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
20 21

4.1 Contexto Cantadora: A cantar al bunde. 4.3 Interpretación instrumental del bunde
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) Cantemos y bailemos el bunde
4.1.1 Cantos de adoración y villancicos navideños Cantadora: Para el hijo de María. En el bunde el acompañamiento instrumental está ligado a la interpretación
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) Objetivo: propiciar el acercamiento al ritmo y al contexto del bunde. vocal que corresponde al texto y la melodía. Las propuestas rítmicas del texto
Son interpretaciones fundamentalmente vocales en las que también pueden son asumidas por bombo, cununo y marimba, en el desarrollo de la propuesta
participar los instrumentos de percusión. Los textos hacen alusión a los santos Cantadora: Yo quiero cantar un bunde. Actividades
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) de acompañamiento ritmo percusivo. Como consecuencia de esta relación entre
patronos y en especial al Niño Dios. Los villancicos navideños tradicionales se melodíaytambores,puedensurgirinnidaddebasesdeacompañamientotanto
constituyenenuntipodecantodeadoración,especícamenteparalaépoca Cantadora: Para el hijo de José. • Escuchelacanción“Esteniñoquiere”,enel corte Nº27 del disco compacto.
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) • Pidaasusalumnosquerepitanestribillo. en los tambores como en la marimba. A continuación se presentan algunas de
decembrina. Es habitual que estos se interpreten en las novenas que se realizan las bases ritmo percusivas de mayor usanza tradicionalmente.
en diferentes casas o en la iglesia del pueblo. Cantadora: Canten, canten, pastorcitos. • Pídaleasusalumnosquesedesplacenalritmodelacanciónporelsalón.
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) • Inventeuncuentoenel quesehagamenciónde diferentesaspectosdel
Cantadora: Con sus lindas vocecitas. bunde.
4.1.2 El velorio de angelito o Chigualo Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis)
Es un hecho de carácter religioso y social singular. En este se mezclan dos Cantadora: Canten, canten para el niño. Evaluación: Cerciórese de que los alumnos conocen elementos del contexto
sentimientos antagónicos, el dolor y la alegría. Esta reunión social a la que Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) del bunde y pueden cantar y bailar la canción.
asisten amigos y vecinos, se realiza porque uno de los niños de la comunidad
—los menores de cinco años— ha muerto. Su madrina está alegre porque 4.2.1.2 Bunde 2
supone que el alma del niño irá al cielo y desde ahí podrá interceder ante Dios
por la salvación de ella, por lo que la madrina es la que se encarga de cantar, (Corte Nº25 del disco compacto, “San Antonio”)
ofrecer el licor a los adultos y dirigir varias de las actividades como juegos y La estrofa es repartida entre la cantadora y las Respondedoras, en el arrullo la
rondas, en donde participan niños y adultos. Los niños acostumbran sentarse al Sugerencia para el profesor 
cantadora construye los versos mientras las Respondedoras responden siempre
lado del ataúd hasta que llega el amanecer. igual. Utilice la siguiente canción para fortalecer el proceso de interpretación cada vez que esté dando a conocer un instrumento nuevo.
Uno de los textos cantados frecuentemente como bunde y asociado con el (Escuchar disco compacto, corte Nº26)
Estrofa
 juegodeniñoseselorón.Enestejuegolosniñossepasanunobjetomientras Cantadora:  Abuela Santa Ana, por qué llora el niño.
cantan,alnalizarlacanciónquienhayaquedadoconelartículopierde.Silvino “Aprendamos el Bunde”
Respondedoras: Por una manzana que se le ha perdido.(bis) Letra y música de Alexander Duque García
Mina, marimbero de Guapi, recita la letra: Cantadora: Yo le daré una, yo le daré dos.
Respondedoras: Una para el niño y otra para vos. (bis)
“El orón está en mis manos Estribillo Verso III Verso II
En mis manos está el orón Arrullo Bunde, bunde  Abriendo y tapando, Un paso adelante
Yo tendría que buscarlo Cantadora: Oooo... iiiii... ooo... aaaa. Toquemos el bunde El cununo va sonando, Y un paso hacia atrás
Y tiene que aparecer  Respondedoras: San Antonio ya se va. Bunde, bunde  Alterna los golpes, a ritmo de bunde
Cantadora: Oooo... iiiii... ooo... aaaa. Cantemos el bunde. Y el ritmo sonará. Todos bailarán.
Estribillo Respondedoras: San Antonio ya se va.
Que se fue el orón ESTROFA I Estribillo Verso III
Por el callejón 4.2.1.3 Bunde 3 Verso I Ta pa, ta pa La voz se prepara,
Dando vueltas va Estira la espalda, El cununo tapa, Listo marimbero
Por el callejón”. (Corte Nº26 del disco compacto, “Aprendamos el bunde”) Relaja los brazos, Tapa, tapa,  A buscar la tabla,
Prepara el boliche, El cununo tapa. Que el verso va sonar.
La cantadora entona toda la estrofa, en el arrullo la cantadora construye los Qu’el bombo va sonar.
4.1.3 Rondas infantiles versos mientras las Respondedoras responden siempre igual. ESTROFA III Estribillo
Verso II Verso I Tim, tim, tim, baa
Juegos en los que se cantan o repiten versos al ritmo de los movimientos Estrofa Ta, ta, ta Semillas y chonta (coro) Suena la marimba.
corporales. Las voces son acompañadas por las palmas de los participantes que Cantadora: Estira las manos, Suena la madera. Siguiendo los versos Tim, tim, tim, baa
generalmente son niños. Los nombres que reciben múltiples canciones como Relaja los brazos, Bum, bum, bum Suena la marimba.
Con la entonadora
El chocolate, Adorar al niño, La azotea, Estaba llorando y El orón , se relacionan Prepara el boliche, Suena el golpe abierto. Guasá sonará.
con juegos y actividades propias del contexto del bunde. Que el bombo va a sonar. Verso III Estribillo
Golpeando abierto, Verso II Bunde, bunde
4.2 Los textos y la danza Estrofa Tocando madera, Chá, cha, chá Toquemos el bunde
Cantadora: Ta, ta, ta, ta,, tocando y cantando
Las coreografías incluyen la formación de círculos en los que hombres, mujeres  Alterna los golpes Bunde, bunde
Suena la madera, Y el bombo sonará Chá, cha, chá Cantemos el bunde.
o niños y niñas participan, sosteniendo en la mano un pañuelo blanco alrededor  Tum, tum, tum, tum, El guasá sonando
de la imagen o de un niño venerado a partir del paso básico (adelante–atrás). Suena el golpe abierto.
Esposiblequesepresentenformacionesenladeparejas.Losnombresque Estribillo Verso III ESTRIBILLOFINAL
recibenmúltiplescancionescomo El chocolate, Adorar al niño, La azotea, Estaba Tumba, tumba Tomando al extremo, Bunde, bunde
Estrofa El bombo retumba Sacudiendo al lado, Toquemos el bunde
llorando y El orón, se fundamentan en la esencia musical del bunde. Cantadora: Golpeando abierto tumba, tumba Sacudiendo al frente, Bunde, bunde,
Tocando madera, El bombo retumba. El guasá va sonar. cantemos el bunde,
4.2.1 Tipos de bunde  Alterna los golpes Tumba, tumba,
Y el bombo sonará. ESTROFA II Estribillo El bombo retumba,
El bunde es un canto responsorial en el que participan la cantadora y el grupo
de respondedoras Estribillo; de acuerdo con la manera como se r elacionan las Verso I El guasá, el guasá Tapa, tapa,
voces y la estructura de los versos, pueden distinguirse tres formas de bunde. Arrullo Marcando y sonando, Suena, suena, cha, cha, cha, El cununo tapa.
Cantadora: Tumba, tumba En las estas va cantando, El guasá, el guasá, Tim, tim, timba,
Coro: El bombo retumba Sentado y de frente, Suena, suena, chá, cha, chá. Suena la marimba
4.2.1.1 Bunde 1 Cantadora: Tumba, tumba El cununo va sonar. El guasá, el guasá.
( Corte Nº 24 del disco compacto, “Para el Niño Dios”) Coro: El bombo retumba. ESTROFA IV Suena, suena, cha, cha, cha,
Verso II El guasá, el guasá.
Verso I
La cantadora hace los versos y el grupo de respondedoras siempre responde Dado el importante componente lúdico con que cuenta el bunde por su relación Pac, pac, pac 
 Adorando al niño y cantando Suena, suena, cha, cha, cha.
igual, manteniendo la siguiente estructura: (cantadora/Respondedoras)- con la danza, las retahílas y las rondas, es el insumo adecuado para la propuesta Suena cuando tapa,
al santo,
(cantadora/Respondedoras) de acercamiento a las nociones básicas de comprensión musical. Tum, tum, tum, Con juegos y rondas,
Suena el golpe abierto. Bunde aprenderás.
4.1 Contexto Cantadora: A cantar al bunde. 4.3 Interpretación instrumental del bunde
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) Cantemos y bailemos el bunde
4.1.1 Cantos de adoración y villancicos navideños Cantadora: Para el hijo de María. En el bunde el acompañamiento instrumental está ligado a la interpretación
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) Objetivo: propiciar el acercamiento al ritmo y al contexto del bunde. vocal que corresponde al texto y la melodía. Las propuestas rítmicas del texto
Son interpretaciones fundamentalmente vocales en las que también pueden son asumidas por bombo, cununo y marimba, en el desarrollo de la propuesta
participar los instrumentos de percusión. Los textos hacen alusión a los santos Cantadora: Yo quiero cantar un bunde. Actividades
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) de acompañamiento ritmo percusivo. Como consecuencia de esta relación entre
patronos y en especial al Niño Dios. Los villancicos navideños tradicionales se melodíaytambores,puedensurgirinnidaddebasesdeacompañamientotanto
constituyenenuntipodecantodeadoración,especícamenteparalaépoca Cantadora: Para el hijo de José. • Escuchelacanción“Esteniñoquiere”,enel corte Nº27 del disco compacto.
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) • Pidaasusalumnosquerepitanestribillo. en los tambores como en la marimba. A continuación se presentan algunas de
decembrina. Es habitual que estos se interpreten en las novenas que se realizan las bases ritmo percusivas de mayor usanza tradicionalmente.
en diferentes casas o en la iglesia del pueblo. Cantadora: Canten, canten, pastorcitos. • Pídaleasusalumnosquesedesplacenalritmodelacanciónporelsalón.
Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) • Inventeuncuentoenel quesehagamenciónde diferentesaspectosdel
Cantadora: Con sus lindas vocecitas. bunde.
4.1.2 El velorio de angelito o Chigualo Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis)
Es un hecho de carácter religioso y social singular. En este se mezclan dos Cantadora: Canten, canten para el niño. Evaluación: Cerciórese de que los alumnos conocen elementos del contexto
sentimientos antagónicos, el dolor y la alegría. Esta reunión social a la que Respondedoras: Para el Niño Dios. (bis) del bunde y pueden cantar y bailar la canción.
asisten amigos y vecinos, se realiza porque uno de los niños de la comunidad
—los menores de cinco años— ha muerto. Su madrina está alegre porque 4.2.1.2 Bunde 2
supone que el alma del niño irá al cielo y desde ahí podrá interceder ante Dios
por la salvación de ella, por lo que la madrina es la que se encarga de cantar, (Corte Nº25 del disco compacto, “San Antonio”)
ofrecer el licor a los adultos y dirigir varias de las actividades como juegos y La estrofa es repartida entre la cantadora y las Respondedoras, en el arrullo la
rondas, en donde participan niños y adultos. Los niños acostumbran sentarse al Sugerencia para el profesor 
cantadora construye los versos mientras las Respondedoras responden siempre
lado del ataúd hasta que llega el amanecer. igual. Utilice la siguiente canción para fortalecer el proceso de interpretación cada vez que esté dando a conocer un instrumento nuevo.
Uno de los textos cantados frecuentemente como bunde y asociado con el (Escuchar disco compacto, corte Nº26)
Estrofa
 juegodeniñoseselorón.Enestejuegolosniñossepasanunobjetomientras Cantadora:  Abuela Santa Ana, por qué llora el niño.
cantan,alnalizarlacanciónquienhayaquedadoconelartículopierde.Silvino “Aprendamos el Bunde”
Respondedoras: Por una manzana que se le ha perdido.(bis) Letra y música de Alexander Duque García
Mina, marimbero de Guapi, recita la letra: Cantadora: Yo le daré una, yo le daré dos.
Respondedoras: Una para el niño y otra para vos. (bis)
“El orón está en mis manos Estribillo Verso III Verso II
En mis manos está el orón Arrullo Bunde, bunde  Abriendo y tapando, Un paso adelante
Yo tendría que buscarlo Cantadora: Oooo... iiiii... ooo... aaaa. Toquemos el bunde El cununo va sonando, Y un paso hacia atrás
Y tiene que aparecer  Respondedoras: San Antonio ya se va. Bunde, bunde  Alterna los golpes, a ritmo de bunde
Cantadora: Oooo... iiiii... ooo... aaaa. Cantemos el bunde. Y el ritmo sonará. Todos bailarán.
Estribillo Respondedoras: San Antonio ya se va.
Que se fue el orón ESTROFA I Estribillo Verso III
Por el callejón 4.2.1.3 Bunde 3 Verso I Ta pa, ta pa La voz se prepara,
Dando vueltas va Estira la espalda, El cununo tapa, Listo marimbero
Por el callejón”. (Corte Nº26 del disco compacto, “Aprendamos el bunde”) Relaja los brazos, Tapa, tapa,  A buscar la tabla,
Prepara el boliche, El cununo tapa. Que el verso va sonar.
La cantadora entona toda la estrofa, en el arrullo la cantadora construye los Qu’el bombo va sonar.
4.1.3 Rondas infantiles versos mientras las Respondedoras responden siempre igual. ESTROFA III Estribillo
Verso II Verso I Tim, tim, tim, baa
Juegos en los que se cantan o repiten versos al ritmo de los movimientos Estrofa Ta, ta, ta Semillas y chonta (coro) Suena la marimba.
corporales. Las voces son acompañadas por las palmas de los participantes que Cantadora: Estira las manos, Suena la madera. Siguiendo los versos Tim, tim, tim, baa
generalmente son niños. Los nombres que reciben múltiples canciones como Relaja los brazos, Bum, bum, bum Suena la marimba.
Con la entonadora
El chocolate, Adorar al niño, La azotea, Estaba llorando y El orón , se relacionan Prepara el boliche, Suena el golpe abierto. Guasá sonará.
con juegos y actividades propias del contexto del bunde. Que el bombo va a sonar. Verso III Estribillo
Golpeando abierto, Verso II Bunde, bunde
4.2 Los textos y la danza Estrofa Tocando madera, Chá, cha, chá Toquemos el bunde
Cantadora: Ta, ta, ta, ta,, tocando y cantando
Las coreografías incluyen la formación de círculos en los que hombres, mujeres  Alterna los golpes Bunde, bunde
Suena la madera, Y el bombo sonará Chá, cha, chá Cantemos el bunde.
o niños y niñas participan, sosteniendo en la mano un pañuelo blanco alrededor  Tum, tum, tum, tum, El guasá sonando
de la imagen o de un niño venerado a partir del paso básico (adelante–atrás). Suena el golpe abierto.
Esposiblequesepresentenformacionesenladeparejas.Losnombresque Estribillo Verso III ESTRIBILLOFINAL
recibenmúltiplescancionescomo El chocolate, Adorar al niño, La azotea, Estaba Tumba, tumba Tomando al extremo, Bunde, bunde
Estrofa El bombo retumba Sacudiendo al lado, Toquemos el bunde
llorando y El orón, se fundamentan en la esencia musical del bunde. Cantadora: Golpeando abierto tumba, tumba Sacudiendo al frente, Bunde, bunde,
Tocando madera, El bombo retumba. El guasá va sonar. cantemos el bunde,
4.2.1 Tipos de bunde  Alterna los golpes Tumba, tumba,
Y el bombo sonará. ESTROFA II Estribillo El bombo retumba,
El bunde es un canto responsorial en el que participan la cantadora y el grupo
de respondedoras Estribillo; de acuerdo con la manera como se r elacionan las Verso I El guasá, el guasá Tapa, tapa,
voces y la estructura de los versos, pueden distinguirse tres formas de bunde. Arrullo Marcando y sonando, Suena, suena, cha, cha, cha, El cununo tapa.
Cantadora: Tumba, tumba En las estas va cantando, El guasá, el guasá, Tim, tim, timba,
Coro: El bombo retumba Sentado y de frente, Suena, suena, chá, cha, chá. Suena la marimba
4.2.1.1 Bunde 1 Cantadora: Tumba, tumba El cununo va sonar. El guasá, el guasá.
( Corte Nº 24 del disco compacto, “Para el Niño Dios”) Coro: El bombo retumba. ESTROFA IV Suena, suena, cha, cha, cha,
Verso II El guasá, el guasá.
Verso I
La cantadora hace los versos y el grupo de respondedoras siempre responde Dado el importante componente lúdico con que cuenta el bunde por su relación Pac, pac, pac 
 Adorando al niño y cantando Suena, suena, cha, cha, cha.
igual, manteniendo la siguiente estructura: (cantadora/Respondedoras)- con la danza, las retahílas y las rondas, es el insumo adecuado para la propuesta Suena cuando tapa,
al santo,
(cantadora/Respondedoras) de acercamiento a las nociones básicas de comprensión musical. Tum, tum, tum, Con juegos y rondas,
Suena el golpe abierto. Bunde aprenderás.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
22 23

4.3.1 Los bombos 4.3.2 Los cununos 4.3.3 El guasá 4.3.4 La marimba
Enelcasoespecícodelsistemabunde,labaserítmicadelosbombosesigual Enelcasoespecícodelsistemabunde,labaserítmicadeloscununosesigual Enelcasoespecícodelsistemabunde,elguasácuentaconmúltiplesbases Recordemos que en el sistema bunde, inicialmente, no se ejecutaba la marimba.
tanto en el golpeador como en el arrullador. El bombo arrullador sostendrá la tanto en el apagador como en el repicador. El cununo apagador sostendrá la rítmicas, de las cuales mencionaremos dos. Su aparición se dio a través de la imitación de las melodías, que posteriormente
baseyelgolpeador,ademásacompañaráalavozaunísonoenelnaldecada baseyelrepicador,además,acompañaráalavozaunísonoenelnaldecada fueron acompañadas por bordones. Las melodías son generalmente cortas y
frase musical. frase musical. repetitivas, y su ejecución requiere el uso de pocas tablas; estas melodías se
4.3.3.1 BASE 1 “EL GUASÁ” pueden enriquecer con golpes simultáneos a distancias de ocho o tres tablas.
4.3.1.1 BASE “TUMBA QUE RETUMBA” 4.3.2.1. BASE “TAPA” Los bordones están creados a partir de células rítmo armónicas sencillas (dos
Con movimientos LATERAL ascendente y descendente, ejecutaremos la base tablas mínimo), no obedecen a ningún modelo tradicionalmente preestablecido,
Su ejecución será sólo con golpes ABIERTO y MADERA, como se indica en el Su ejecución será sólo con golpes ABIERTO y TAPAO, como se indica en con ayuda de la onomatopeya “El guasá”, así y pueden tener variaciones.
gráco,abajo.Laejecucióndeestabaserítmicasefacilitausandolaonomatopeya elgráco, abajo.La ejecución deestabaserítmicase facilitausandola
“Tumba”, cuyas sílabas hacen referencia a los golpes ABIERTO y MADERA, onomatopeya “Tapa”, así: Para realizar la interpretación de las melodías, cada sílaba del texto de la canción
respectivamente. El guasá El guasá El guasá El guasá coincidirá con un golpe sobre una tabla de la marimba.
Tumba tumba tumba que re Tapa tapa tapa tapa Ejemplo: Canción “Aprendamos el bunde”
Base 1
Base Escuchar corte Nº30 del disco compacto
Base del bombo
Escuchar corte Nº29 del disco compacto
Escuchar corte Nº28 del disco compacto
4.3.2.1.1 VARIACIÓN 1 4.3.3.2 BASE 2 “SUENA”
4.3.1.2 VARIACIONES
SesostienelabaseyalnalsecierraelciclocongolpessimplesABIERTO.Con Con movimientos FRONTAL adelante y atrás, ejecutaremos la base con ayuda
De acuerdo con las insinuaciones rítmicas de la melodía vocal, los bomberos la ayuda de la onomatopeya “el cununo”, ejecutaremos la variación seguida de de la onomatopeya “Suena”, así:
generan variaciones utilizando diferentes golpes en el bombo. la base, así:
4.3.1.2.1 VARIACIÓN 1 Suena Suena Suena Suena Melodía del esribillo /  Escuchar corte Nº31 del disco compacto

Sesostienelabasey alnalsecierraelciclo,alternandogolpessimples
Tapa tapa tapa el cununo tapa
ABIERTO y simultáneos ABIERTO - MADERA. Con la ayuda de la onomatopeya
“el bombo retumba”, ejecutaremos la variación seguida de la base, así: Base 2
Escuchar corte Nº30 del disco compacto
Tumba tumba tumba el bombo retumba tumba Variación 1.
Escuchar corte Nº29 del disco compacto

4.3.2.1.2 VARIACIÓN 2 4.3.3.3 VARIACIÓN


Variación 1. Sesostienelabaseyalnalsecierraelcicloconrepiquessimplescongolpe Esta variación resulta de combinar las dos bases: “El guasá” con movimientos
Escuchar corte Nº28 del disco compacto ABIERTO. Con la ayuda de la onomatopeya “tra, tra, tra”, ejecutaremos la LATERALES, y “Suena, suena, cha, cha, chá”, con movimientos FRONTALES,
variación seguida de la base, así: así: Bordón del estribillo /  Escuchar corte Nº32 del disco compacto
4.3.1.2.2 VARIACIÓN 2
SesostienelabaseyalnalsecierraelcicloalternandogolpessimplesABIERTO Tapa tapa tapa tra tra tra tapa El guasá El guasá Suena Suena cha cha chá Actividad: la marimba en el bunde
y MADERA, y simultáneo CERRADO-MADERA. Con la ayuda de la onomatopeya
“tumba que tumba” ejecutaremos la variación seguida de la base, así: Objetivo: Interpretar en la marimba la melodía y el bordón del bunde
“Aprendamos el bunde”
Tumba tumba tumba tumba que tumba tumba Variación 2.
Escuchar corte Nº29 del disco compacto Variación • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales
Escuchar corte Nº29 del disco compacto iniciales”.
• Escuche la canción “Aprendamos el bunde” en el corte Nº26 del disco
Variación 2. Actividad: el cununo en el bunde compacto- con sus alumnos y pídales que canten y se aprendan de memoria
Escuchar corte Nº28 del disco compacto el estribillo de la canción.
Objetivo: Interpretar la base del cununo en el bunde Actividad: el guasá en el bunde • Pidaalosalumnosquetomenadecuadamentelostacosysepongandepie
ante la marimba correctamente.
• Realice la calistenia de preparación sugeridaen “Posturas corporales • Pidaasusalumnosqueobservenlarepresentacióngrácadelamelodíadel
Actividad: el bombo en el bunde iniciales”. Objetivo: Interpretar las bases del guasá en el bunde.
estribillo citada anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el
• Pidaalosalumnosquesesientenadecuadamentefrentealinstrumentoy • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales recorridodelasechasmientrascantanlamelodía. Escuche el corte Nº31
Objetivo: Interpretar la base del bombo en el bunde. preparen las manos. iniciales”. del disco compacto.
• Realicelacalisteniadepreparaciónsugeri daen“Posturascorporalesinicial es”. • Usandolaonomatopeya“Tapa”,expliquealosalumnoscómointerpretarla • Pidaalosalumnosquetomenadecuadamenteelguasá. • Pidaalos alumnosqueobservenlarepresentacióngracadelbordóndel
• Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamentey tomenel base del cununo a ritmo de bunde. • Usandolaonomatopeya“Elguasá”y“Suena”,expliquealosalumnoscómo estribillo citada anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el
boliche y el palo. • Escuchenlacanción“Aprendamoselbunde”enel corte Nº26 del disco interpretar las dos bases del guasá a ritmo de bunde. recorridode laecha mientrascantancon laayuda dela onomatopeya.
• Usandolaonomatopeya“Tumbaqueretumba”,expliquealosalumnoscómo compacto, estrofa II, mientras que los alumnos tocan y cantan la base rítmica Escuche el corte Nº32 del disco compacto.
interpretar el bombo a ritmo de bunde. del bunde en el cununo. • Escuchenla canción“Aprendamoselbunde”en el corte Nº26 del disco • Dividiendoelgrupoendos,ensambleconsusalumnoselbordónylamelodía
• Escuchenlacanción“Aprendamoselbunde”enel corte Nº26 del disco compacto , estrofa III, mientras que los alumnos tocan y cantan las bases del estribillo de la canción mencionada, y luego intercambie las voces.
• Repita  muchas veces e incluya las variaciones vali éndose de las rítmicas del bunde en el guasa.
compacto , estrofa I, mientras que los alumnos tocan y cantan la base rítmica onomatopeyas. Escuche el corte Nº33 del disco compacto.
del bunde en el bombo. • Dividaelgrupoendosyrealiceelensambleentrebomboycununo,incl uyendo • Repita muchas veces e incluya las variaciones vali éndose de las
• Repita muchas veces e incluya las variaciones vali éndose de las onomatopeyas. Sugerencia: Estimado profesor, si usted considera conveniente, después de
variaciones. que los alumnos hayan cantado y ejecutado correctamente la melodía del coro
onomatopeyas. • Dividaelgrupoentresyrealiceelensambleentrebombo,cununoyguasa.
• Acompañealosalumnosconotroinstrumentodepercusióndelconjunto. • Acompañea losalumnosconotro instrumentodepercusióndelconjunto. de la canción mencionada, enséñeles las melodías restantes ayudado con la
• Acompañea losalumnoscon lamarimba,interpretandola melodíadela Incluya la melodía de la marimba de la canción “Aprendamos el bunde” del • Acompañealosalumnosconlamarimbainterpretandolamelodíadela representacióngrácaquelepresentamosacontinuaciónyconlos cortes
canción “Aprendamos el bunde” del numeral 4.3.4. numeral 4.3.4. canción “Aprendamos el bunde” del numeral 4.3.4. Nº 31 y 32 del disco compacto
Evaluación: Observe que las posturas corporales y el asir de las baquetas esté Evaluación: Observe que las posturas corporales y las posiciones de las manos Evaluación:ObservequelosmovimientosLATERALYDEFRENTEserealicen Evaluación: Observe que la postura corporal y el agarre de los tacos estén
correcto. sean correctas. adecuadamente. correctos.
4.3.1 Los bombos 4.3.2 Los cununos 4.3.3 El guasá 4.3.4 La marimba
Enelcasoespecícodelsistemabunde,labaserítmicadelosbombosesigual Enelcasoespecícodelsistemabunde,labaserítmicadeloscununosesigual Enelcasoespecícodelsistemabunde,elguasácuentaconmúltiplesbases Recordemos que en el sistema bunde, inicialmente, no se ejecutaba la marimba.
tanto en el golpeador como en el arrullador. El bombo arrullador sostendrá la tanto en el apagador como en el repicador. El cununo apagador sostendrá la rítmicas, de las cuales mencionaremos dos. Su aparición se dio a través de la imitación de las melodías, que posteriormente
baseyelgolpeador,ademásacompañaráalavozaunísonoenelnaldecada baseyelrepicador,además,acompañaráalavozaunísonoenelnaldecada fueron acompañadas por bordones. Las melodías son generalmente cortas y
frase musical. frase musical. repetitivas, y su ejecución requiere el uso de pocas tablas; estas melodías se
4.3.3.1 BASE 1 “EL GUASÁ” pueden enriquecer con golpes simultáneos a distancias de ocho o tres tablas.
4.3.1.1 BASE “TUMBA QUE RETUMBA” 4.3.2.1. BASE “TAPA” Los bordones están creados a partir de células rítmo armónicas sencillas (dos
Con movimientos LATERAL ascendente y descendente, ejecutaremos la base tablas mínimo), no obedecen a ningún modelo tradicionalmente preestablecido,
Su ejecución será sólo con golpes ABIERTO y MADERA, como se indica en el Su ejecución será sólo con golpes ABIERTO y TAPAO, como se indica en con ayuda de la onomatopeya “El guasá”, así y pueden tener variaciones.
gráco,abajo.Laejecucióndeestabaserítmicasefacilitausandolaonomatopeya elgráco, abajo.La ejecución deestabaserítmicase facilitausandola
“Tumba”, cuyas sílabas hacen referencia a los golpes ABIERTO y MADERA, onomatopeya “Tapa”, así: Para realizar la interpretación de las melodías, cada sílaba del texto de la canción
respectivamente. El guasá El guasá El guasá El guasá coincidirá con un golpe sobre una tabla de la marimba.
Tumba tumba tumba que re Tapa tapa tapa tapa Ejemplo: Canción “Aprendamos el bunde”
Base 1
Base Escuchar corte Nº30 del disco compacto
Base del bombo
Escuchar corte Nº29 del disco compacto
Escuchar corte Nº28 del disco compacto
4.3.2.1.1 VARIACIÓN 1 4.3.3.2 BASE 2 “SUENA”
4.3.1.2 VARIACIONES
SesostienelabaseyalnalsecierraelciclocongolpessimplesABIERTO.Con Con movimientos FRONTAL adelante y atrás, ejecutaremos la base con ayuda
De acuerdo con las insinuaciones rítmicas de la melodía vocal, los bomberos la ayuda de la onomatopeya “el cununo”, ejecutaremos la variación seguida de de la onomatopeya “Suena”, así:
generan variaciones utilizando diferentes golpes en el bombo. la base, así:
4.3.1.2.1 VARIACIÓN 1 Suena Suena Suena Suena Melodía del esribillo /  Escuchar corte Nº31 del disco compacto

Sesostienelabasey alnalsecierraelciclo,alternandogolpessimples
Tapa tapa tapa el cununo tapa
ABIERTO y simultáneos ABIERTO - MADERA. Con la ayuda de la onomatopeya
“el bombo retumba”, ejecutaremos la variación seguida de la base, así: Base 2
Escuchar corte Nº30 del disco compacto
Tumba tumba tumba el bombo retumba tumba Variación 1.
Escuchar corte Nº29 del disco compacto

4.3.2.1.2 VARIACIÓN 2 4.3.3.3 VARIACIÓN


Variación 1. Sesostienelabaseyalnalsecierraelcicloconrepiquessimplescongolpe Esta variación resulta de combinar las dos bases: “El guasá” con movimientos
Escuchar corte Nº28 del disco compacto ABIERTO. Con la ayuda de la onomatopeya “tra, tra, tra”, ejecutaremos la LATERALES, y “Suena, suena, cha, cha, chá”, con movimientos FRONTALES,
variación seguida de la base, así: así: Bordón del estribillo /  Escuchar corte Nº32 del disco compacto
4.3.1.2.2 VARIACIÓN 2
SesostienelabaseyalnalsecierraelcicloalternandogolpessimplesABIERTO Tapa tapa tapa tra tra tra tapa El guasá El guasá Suena Suena cha cha chá Actividad: la marimba en el bunde
y MADERA, y simultáneo CERRADO-MADERA. Con la ayuda de la onomatopeya
“tumba que tumba” ejecutaremos la variación seguida de la base, así: Objetivo: Interpretar en la marimba la melodía y el bordón del bunde
“Aprendamos el bunde”
Tumba tumba tumba tumba que tumba tumba Variación 2.
Escuchar corte Nº29 del disco compacto Variación • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales
Escuchar corte Nº29 del disco compacto iniciales”.
• Escuche la canción “Aprendamos el bunde” en el corte Nº26 del disco
Variación 2. Actividad: el cununo en el bunde compacto- con sus alumnos y pídales que canten y se aprendan de memoria
Escuchar corte Nº28 del disco compacto el estribillo de la canción.
Objetivo: Interpretar la base del cununo en el bunde Actividad: el guasá en el bunde • Pidaalosalumnosquetomenadecuadamentelostacosysepongandepie
ante la marimba correctamente.
• Realice la calistenia de preparación sugeridaen “Posturas corporales • Pidaasusalumnosqueobservenlarepresentacióngrácadelamelodíadel
Actividad: el bombo en el bunde iniciales”. Objetivo: Interpretar las bases del guasá en el bunde.
estribillo citada anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el
• Pidaalosalumnosquesesientenadecuadamentefrentealinstrumentoy • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales recorridodelasechasmientrascantanlamelodía. Escuche el corte Nº31
Objetivo: Interpretar la base del bombo en el bunde. preparen las manos. iniciales”. del disco compacto.
• Realicelacalisteniadepreparaciónsugeri daen“Posturascorporalesinicial es”. • Usandolaonomatopeya“Tapa”,expliquealosalumnoscómointerpretarla • Pidaalosalumnosquetomenadecuadamenteelguasá. • Pidaalos alumnosqueobservenlarepresentacióngracadelbordóndel
• Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamentey tomenel base del cununo a ritmo de bunde. • Usandolaonomatopeya“Elguasá”y“Suena”,expliquealosalumnoscómo estribillo citada anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el
boliche y el palo. • Escuchenlacanción“Aprendamoselbunde”enel corte Nº26 del disco interpretar las dos bases del guasá a ritmo de bunde. recorridode laecha mientrascantancon laayuda dela onomatopeya.
• Usandolaonomatopeya“Tumbaqueretumba”,expliquealosalumnoscómo compacto, estrofa II, mientras que los alumnos tocan y cantan la base rítmica Escuche el corte Nº32 del disco compacto.
interpretar el bombo a ritmo de bunde. del bunde en el cununo. • Escuchenla canción“Aprendamoselbunde”en el corte Nº26 del disco • Dividiendoelgrupoendos,ensambleconsusalumnoselbordónylamelodía
• Escuchenlacanción“Aprendamoselbunde”enel corte Nº26 del disco compacto , estrofa III, mientras que los alumnos tocan y cantan las bases del estribillo de la canción mencionada, y luego intercambie las voces.
• Repita  muchas veces e incluya las variaciones vali éndose de las rítmicas del bunde en el guasa.
compacto , estrofa I, mientras que los alumnos tocan y cantan la base rítmica onomatopeyas. Escuche el corte Nº33 del disco compacto.
del bunde en el bombo. • Dividaelgrupoendosyrealiceelensambleentrebomboycununo,incl uyendo • Repita muchas veces e incluya las variaciones vali éndose de las
• Repita muchas veces e incluya las variaciones vali éndose de las onomatopeyas. Sugerencia: Estimado profesor, si usted considera conveniente, después de
variaciones. que los alumnos hayan cantado y ejecutado correctamente la melodía del coro
onomatopeyas. • Dividaelgrupoentresyrealiceelensambleentrebombo,cununoyguasa.
• Acompañealosalumnosconotroinstrumentodepercusióndelconjunto. • Acompañea losalumnosconotro instrumentodepercusióndelconjunto. de la canción mencionada, enséñeles las melodías restantes ayudado con la
• Acompañea losalumnoscon lamarimba,interpretandola melodíadela Incluya la melodía de la marimba de la canción “Aprendamos el bunde” del • Acompañealosalumnosconlamarimbainterpretandolamelodíadela representacióngrácaquelepresentamosacontinuaciónyconlos cortes
canción “Aprendamos el bunde” del numeral 4.3.4. numeral 4.3.4. canción “Aprendamos el bunde” del numeral 4.3.4. Nº 31 y 32 del disco compacto
Evaluación: Observe que las posturas corporales y el asir de las baquetas esté Evaluación: Observe que las posturas corporales y las posiciones de las manos Evaluación:ObservequelosmovimientosLATERALYDEFRENTEserealicen Evaluación: Observe que la postura corporal y el agarre de los tacos estén
correcto. sean correctas. adecuadamente. correctos.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
24 25

REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LA MARIMBA DE LA CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE” 4.3.5 El canto del bunde
Actividad: (dirigida a los estudiantes)
Melodía del estribillo. Bordón del estribillo. • Elbunde esuncantoresponsorialquesecaracterizaporlaentonación
pausada de los versos; rítmicamente es muy distinto de cualquier otro aire Averigüe en su comunidad cuántas cantadoras o cantadores hay, quiénes son y
musical de la región y a pesar de tener acompañamiento instrumental su cómo aprendieron a cantar.
Bun Tum esencia está en las voces.
de bun
de
can tum • Tradicionalmente,almomentodecantar,siempreempiezalavozentonadora,
te ba luegolasrespondedorasynalmenteentranlosinstrumentos.Lasactuales
mos
el tum tendencias de la música tradicional ignoran por completo este orden e inician Actividad: (dirigida al profesor)
bun tum ya sea con una introducción de marimba o en bloque, dejando por último las
de ba
2 1 1 voces. Pregúntele a las cantadoras o cantadores más antiguos de su comunidad
1 1 2
1 2 2 1 2 2 cómo aprendieron a cantar y establezca una relación con la forma como usted
2 2 • Laestructurade lcantodelbundegener almentees:ver so-respondido -verso
1 1 aprendió; luego piense en una metodología que pudiera ser efectiva para
- respondido, la letra del coro algunas veces puede ser la misma durante todo enseñarle a cantar a sus estudiantes, considerando todos los recursos con los
2 2 el canto, otras veces puede ir cambiando, dependiendo del verso. Ejemplos:
Melodía verso I y III. Bordón verso I y III. que cuenta en su medio.
Verso: este niño quiere
Es Tum Respondido: ay quiere que le cante (bis)
ti tum Verso: versitos alegres La siguiente es una guía de trabajo para los profesores de música de esta región,
ra ba Respondido : ay quiere que le cante (bis)
la es Tum basada en la metodología tradicional con la adaptación de nuevos recursos y
pal tum procedimientos. Cada profesor puede hacer los ajustes y aportes que considere
da ba Como se puede observar en este caso,
re Tum la letra del coro sigue siendo la misma necesarios de acuerdo con su criterio y experiencia.
la ja tum durante todo el canto.
los ba Tum
bra tum 4.3.5.2 Guía de trabajo para el bunde
zos 1 ba 1
2 1 2 Verso: velo qué bonito lo vienen bajando
2 1 2 2 2 Respondido: con ramos de ores lo van coronando
2 1 2 1 • Paso 1. El profesor reproduce en una grabadora o equipo de sonido la pista
Verso: o…ri…o…ra
1 1 Respondido: San Antonio ya se va del bunde que ha seleccionado para la clase y pide a los estudiantes que
2 2 Verso: Señora Santa Ana, por qué llora el niño concentren la atención únicamente en el canto.
Respondido: por una manzana que se le ha perdido.
Bordón verso II.
En este caso la letra del coro va cambiando • Paso 2. Los estudiantes acompañan con las palmas al profesor, mientras él
Pre Tum dependiendo de los versos. canta la letra.
tum
pa ba
ra el Tum • Losrespondidosdeestascancionessehacenavariasvoces(generalmente • Paso 3. Los estudiantes acompañan con las palmas y cantan el coro, mientras
bo tum el profesor canta los versos.
quel che li ba primera y segunda), pero en ocasiones participa una tercera voz. Cuando se
Tum habla de primera, segunda y tercera voz, no se hace referencia al número de
bom tum • Paso 4. El profesor elige un estudiante para que cante los versos mientras sus
bo ba cantadoras(es) sino a la función que cumplen.
va Tum tum compañeros cantan el coro, el estudiante puede improvisar versos, si así lo
so 1 ba 1 • Lostextosdelosbundesnoson muylargos,generalmentetienenalgunos desea.
nar  1 2 1 2
1 2 2 1 2 2 versosoestrofasquelosidentican,loquesucedeesquelacantadorao
2 2 cantador mediante su experiencia y creatividad improvisa nuevos versos y • Paso 5. Cuando los estudiantes hayan dominado rítmicamente el canto, se
1 1
Escuchar corte Nº32 del disco compacto extiende el canto hasta donde lo desea. harán los ajustes necesarios en la parte melódica, de la siguiente manera: el
2 2
profesor toca la melodía en la marimba y canta la letra, luego, de manera muy
EscucheacontinuacióndosejemplosilustrativosdelbundedelPacíco, “San pausada vuelve a cantar la letra, haciendo énfasis en la altura de la tabla que
Melodía verso II. Antonio” y “Este niño quiere”, cortes Nº 25 y 27 del disco compacto le corresponde a cada sílaba. El profesor sigue este procedimiento con cada
Actividad: toquemos juntos el bunde respectivamente. estudiante, haciendo aplicaciones en diferentes sectores o tonalidades de la
marimba.
Ta Objetivo: Practicar la ejecución de los instrumentos de percusión del sistema
ta bunde en conjunto.
ta 4.3.5.1 Metodología asociada a la enseñanza y • Paso 6. Se hace el ensamble del bunde donde los estudiantes cantan y tocan
• Realicelacalisteni adepreparaciónsugeridaen“Posturascor poralesiniciales”. los instrumentos.
sue
na
el aprendizaje de los cantos tradicionales del
la • Escucheconsusalumnoslacanción “Aprendamos el bunde” –corte Nº26  Pacíco Sur 
ma del disco compacto- y pídales que canten y se aprendan de memoria toda la Nota: Cada uno de estos pasos puede ser repetido en la medida que el profesor 
de lo considere necesario.
canción. Los sabios mayores dicen que para aprender a cantar se necesita tener buen
ra 2 1 • Asignealosalumnoslosinst rumentosdelconjunto. oído, o sea, la facilidad para aprender los versos, el ritmo y la melodía de los
2 1 2 • Recuerdeasusalumnoslasposturas adecuadasparacadainstrumento.
1 cantos, y dominar la entonación con la marimba —sin salirse de la tabla o tono—.
2 • Alos alumnosque estánubicadosen lasmarimbaspídalesquetoquenla Las experiencias metodológicas tradicionales han mostrado durante muchos
1
2
melodía y el bordón de la canción “Aprendamos el bunde” mientras todos los años que las personas aprenden a cantar escuchando y luego practicando; en
participantes de la actividad cantan la canción. el proceso de aprendizaje no se utilizan grafías ya que la transmisión de estos
• Sindejardecantarlacanciónydetocarlamelodíaenlamarimba,pidaasus conocimientos se da de manera oral, siendo las herramientas más importantes
alumnos que interpreten las bases del bunde en el resto de los instrumentos son el oído y la memoria.
Bum asignados.
bum
bum sue • Pidaasusalumnosquevuelvanainterpretarlacancióndemaneraquecada
na el instrumento sobresalga en el verso que le corresponde según el texto de la Recomendaciones: (para el profesor)
gol canción.
pea Estimado profesor, recuerde que la metodología tradicional tiene su razón de ser 
bier  Sugerencia: Estimado profesor, haga que sus alumnos se roten por todos los en el contexto sociocultural de los pueblos, por lo tanto, no se debe considerar 
instrumentos, para lograr un dominio básico de los mismos. Utilice la canción para como algo inservible o pasado de moda; por el contrario, debe ser un buen punto
to 1 crear dinámicas diversas como usted estime conveniente aprovechando su texto.
1 2 de partida para generar nuevas estrategias.
1 2 2
2 Evaluación: Observe que las posturas corporales con cada uno de los
1 instrumentos sea la adecuada.
2 Escuchar corte Nº31 del disco compacto
REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LA MARIMBA DE LA CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE” 4.3.5 El canto del bunde
Actividad: (dirigida a los estudiantes)
Melodía del estribillo. Bordón del estribillo. • Elbunde esuncantoresponsorialquesecaracterizaporlaentonación
pausada de los versos; rítmicamente es muy distinto de cualquier otro aire Averigüe en su comunidad cuántas cantadoras o cantadores hay, quiénes son y
musical de la región y a pesar de tener acompañamiento instrumental su cómo aprendieron a cantar.
Bun Tum esencia está en las voces.
de bun
de
can tum • Tradicionalmente,almomentodecantar,siempreempiezalavozentonadora,
te ba luegolasrespondedorasynalmenteentranlosinstrumentos.Lasactuales
mos
el tum tendencias de la música tradicional ignoran por completo este orden e inician Actividad: (dirigida al profesor)
bun tum ya sea con una introducción de marimba o en bloque, dejando por último las
de ba
2 1 1 voces. Pregúntele a las cantadoras o cantadores más antiguos de su comunidad
1 1 2
1 2 2 1 2 2 cómo aprendieron a cantar y establezca una relación con la forma como usted
2 2 • Laestructurade lcantodelbundegener almentees:ver so-respondido -verso
1 1 aprendió; luego piense en una metodología que pudiera ser efectiva para
- respondido, la letra del coro algunas veces puede ser la misma durante todo enseñarle a cantar a sus estudiantes, considerando todos los recursos con los
2 2 el canto, otras veces puede ir cambiando, dependiendo del verso. Ejemplos:
Melodía verso I y III. Bordón verso I y III. que cuenta en su medio.
Verso: este niño quiere
Es Tum Respondido: ay quiere que le cante (bis)
ti tum Verso: versitos alegres La siguiente es una guía de trabajo para los profesores de música de esta región,
ra ba Respondido : ay quiere que le cante (bis)
la es Tum basada en la metodología tradicional con la adaptación de nuevos recursos y
pal tum procedimientos. Cada profesor puede hacer los ajustes y aportes que considere
da ba Como se puede observar en este caso,
re Tum la letra del coro sigue siendo la misma necesarios de acuerdo con su criterio y experiencia.
la ja tum durante todo el canto.
los ba Tum
bra tum 4.3.5.2 Guía de trabajo para el bunde
zos 1 ba 1
2 1 2 Verso: velo qué bonito lo vienen bajando
2 1 2 2 2 Respondido: con ramos de ores lo van coronando
2 1 2 1 • Paso 1. El profesor reproduce en una grabadora o equipo de sonido la pista
Verso: o…ri…o…ra
1 1 Respondido: San Antonio ya se va del bunde que ha seleccionado para la clase y pide a los estudiantes que
2 2 Verso: Señora Santa Ana, por qué llora el niño concentren la atención únicamente en el canto.
Respondido: por una manzana que se le ha perdido.
Bordón verso II.
En este caso la letra del coro va cambiando • Paso 2. Los estudiantes acompañan con las palmas al profesor, mientras él
Pre Tum dependiendo de los versos. canta la letra.
tum
pa ba
ra el Tum • Losrespondidosdeestascancionessehacenavariasvoces(generalmente • Paso 3. Los estudiantes acompañan con las palmas y cantan el coro, mientras
bo tum el profesor canta los versos.
quel che li ba primera y segunda), pero en ocasiones participa una tercera voz. Cuando se
Tum habla de primera, segunda y tercera voz, no se hace referencia al número de
bom tum • Paso 4. El profesor elige un estudiante para que cante los versos mientras sus
bo ba cantadoras(es) sino a la función que cumplen.
va Tum tum compañeros cantan el coro, el estudiante puede improvisar versos, si así lo
so 1 ba 1 • Lostextosdelosbundesnoson muylargos,generalmentetienenalgunos desea.
nar  1 2 1 2
1 2 2 1 2 2 versosoestrofasquelosidentican,loquesucedeesquelacantadorao
2 2 cantador mediante su experiencia y creatividad improvisa nuevos versos y • Paso 5. Cuando los estudiantes hayan dominado rítmicamente el canto, se
1 1
Escuchar corte Nº32 del disco compacto extiende el canto hasta donde lo desea. harán los ajustes necesarios en la parte melódica, de la siguiente manera: el
2 2
profesor toca la melodía en la marimba y canta la letra, luego, de manera muy
EscucheacontinuacióndosejemplosilustrativosdelbundedelPacíco, “San pausada vuelve a cantar la letra, haciendo énfasis en la altura de la tabla que
Melodía verso II. Antonio” y “Este niño quiere”, cortes Nº 25 y 27 del disco compacto le corresponde a cada sílaba. El profesor sigue este procedimiento con cada
Actividad: toquemos juntos el bunde respectivamente. estudiante, haciendo aplicaciones en diferentes sectores o tonalidades de la
marimba.
Ta Objetivo: Practicar la ejecución de los instrumentos de percusión del sistema
ta bunde en conjunto.
ta 4.3.5.1 Metodología asociada a la enseñanza y • Paso 6. Se hace el ensamble del bunde donde los estudiantes cantan y tocan
• Realicelacalisteni adepreparaciónsugeridaen“Posturascor poralesiniciales”. los instrumentos.
sue
na
el aprendizaje de los cantos tradicionales del
la • Escucheconsusalumnoslacanción “Aprendamos el bunde” –corte Nº26  Pacíco Sur 
ma del disco compacto- y pídales que canten y se aprendan de memoria toda la Nota: Cada uno de estos pasos puede ser repetido en la medida que el profesor 
de lo considere necesario.
canción. Los sabios mayores dicen que para aprender a cantar se necesita tener buen
ra 2 1 • Asignealosalumnoslosinst rumentosdelconjunto. oído, o sea, la facilidad para aprender los versos, el ritmo y la melodía de los
2 1 2 • Recuerdeasusalumnoslasposturas adecuadasparacadainstrumento.
1 cantos, y dominar la entonación con la marimba —sin salirse de la tabla o tono—.
2 • Alos alumnosque estánubicadosen lasmarimbaspídalesquetoquenla Las experiencias metodológicas tradicionales han mostrado durante muchos
1
2
melodía y el bordón de la canción “Aprendamos el bunde” mientras todos los años que las personas aprenden a cantar escuchando y luego practicando; en
participantes de la actividad cantan la canción. el proceso de aprendizaje no se utilizan grafías ya que la transmisión de estos
• Sindejardecantarlacanciónydetocarlamelodíaenlamarimba,pidaasus conocimientos se da de manera oral, siendo las herramientas más importantes
alumnos que interpreten las bases del bunde en el resto de los instrumentos son el oído y la memoria.
Bum asignados.
bum
bum sue • Pidaasusalumnosquevuelvanainterpretarlacancióndemaneraquecada
na el instrumento sobresalga en el verso que le corresponde según el texto de la Recomendaciones: (para el profesor)
gol canción.
pea Estimado profesor, recuerde que la metodología tradicional tiene su razón de ser 
bier  Sugerencia: Estimado profesor, haga que sus alumnos se roten por todos los en el contexto sociocultural de los pueblos, por lo tanto, no se debe considerar 
instrumentos, para lograr un dominio básico de los mismos. Utilice la canción para como algo inservible o pasado de moda; por el contrario, debe ser un buen punto
to 1 crear dinámicas diversas como usted estime conveniente aprovechando su texto.
1 2 de partida para generar nuevas estrategias.
1 2 2
2 Evaluación: Observe que las posturas corporales con cada uno de los
1 instrumentos sea la adecuada.
2 Escuchar corte Nº31 del disco compacto

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
26 27

Actividad (dirigida al profesor) Actividad nal (dirigida al profesor) Actividad: encontrar los compases
Siguiendo la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarle a cantar bunde a los estudiantes de su escuela. Teniendo en cuenta la guía de trabajo y las experiencias de las actividades Objetivo:Identicarloscompasesconrelaciónalasgrácas,apartirdeun
Tome como referencia el bunde titulado “Este niño quiere”, corte Nº 27 del disco compacto. anteriores, prepare otra clase para montar otros bundes y ampliar el repertorio ejemplo de bunde.
de los estudiantes de su escuela, recuerde escribir la letra y la guía melódica de • Expliqueenquéconsisteelcompás.
Letra Guía melódica para la marimba la marimba. • Toquelabasesimpledelbombovariasvecesypidaasusalumnosque
Este niño quiere Verso
marquen una línea por cada par de golpes.
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) Tome como referencia los bundes más conocidos en su comunidad. • Pidaasusalumnosquemencionencuántoscompasesidenticaron.
Versitos alegres. Es
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) te
ni
Ojalá elegantes. ño
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 4.4 Elementos teorico-musicales Compás 1 Compas 2 Compas 2 Compas 2
Niñito chiquito. quie
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) Objetivo: Identi car los elementos teórico musicales en las músicas Sugerencia: Escuche el bunde “San Antonio” u otros que usted considere
Que lo arrulle yo. re tradicionales. pertinentesypidaasusalumnosqueidentiquenlacantidaddebasessimples
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) (compases) que hay en el estribillo.
Lo arrulle su madre. 1 2
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 1 2
2 2
La que lo parió. 2 1 4.4.1 Noción de ciclo
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 1
Niñito chiquito. 2 Muchos de los eventos cíclicos que percibimos a nuestro alrededor se componen 4.4.3 Noción de pulso
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) de periodos de tiempo que parecieran terminar en un punto y luego volver 
Lo que te daré. a iniciar. Por ejemplo, la semana está compuesta por siete días, de lunes a Cada base simple (compás) cuenta con dos pulsos. El inicio de cada pulso
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) Coro domingo, ella compone un ciclo de días. A su vez, los días están divididos en coincide, para el caso del bombo, con el golpe en el parche; para el cununo, con
Una mantillita. horas, se inician a las 0:00 horas y terminan a las 24:00 horas, los días se el golpe abierto y para el guasá, con la sacudida hacia a abajo.
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) componendehoras.EnelmarPacíco,elaguasubeduranteseishoraspara
Pa’que te arropés. Ay luego volver a bajar durante seis horas más. Los pulsos coinciden con el 
Coro:  Ay quiere que le cante. (bis) quie golpe del parche en la base simple del bombo.
Lo estoy consintiendo. re De la misma manera, al interior del bunde existen ciclos largos, determinados
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis)
No se calla, no.
que
le
can
por los versos que componen las estrofas o el estribillo. El verso que se canta,
cuenta con una línea melódica que inicia y termina, para repetirse nuevamente
Tumba tumba
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) con un texto diferente (escuche el bunde “Estira los brazos” y note cómo se
Cántenle al oído. ten
2 repite la misma melodía con diferente texto. (“Aprendamos el bunde”, corte Nº26 
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 2 1
2 1 2 del disco compacto)
Cántenle, por Dios. 1
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 2 Pulso 1 Pulso 2 
1 Paralelamente a los ciclos que describen los versos cantados, las bases rítmicas
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 2 de los instrumentos de percusión describen ciclos de igual o menor tamaño.
A esta base simple la llamaremos compás y consta de cuatro golpes en total
porque se repite dos veces. Cuando estas bases rítmicas son más cortas que los Actividad: encontrar los pulsos
textos,suelenrepetirsehastaconectarseconelnaldelciclocantado,haciendo
Actividad (dirigida al profesor) de la base simple un ciclo corto en el que la secuencia rítmica de golpes, brinda Objetivo: Concientizar al alumno del pulso en relación con los instrumentos.
lasensacióndecomienzoynal,comolomuestralasiguientefrase.
Siguiendolaguíadetrabajo,prepareunaclaseparaaanzarelcantodelbundeenlosestudiantesdesuescuela. • Pidaa losestudiantesquehagancoincidirsuspasosconlosgolpesdel
Tome como referencia el bunde titulado “Para el Niño Dios”, corte Nº 24 del disco compacto. bombo en el parche (pulso).

Letra Guía melódica para la marimba


Estira las manos relaja los brazos... • Mientrascami nan,pidaalosalumnosquerepitan lasonomatopeyasdebases
instrumentales, incluyendo los ademanes propios de la ejecución.
A cantar el bunde. Verso
Coro: Para el Niño Dios.(bis)
Para el hijo de María. A
Coro: Para el Niño Dios. (bis) can Base simple del bombo Base simple del bombo
Yo quiero cantar un bunde.
Coro: Para el Niño Dios. (bis) tar 
Para el hijo de José. el Pulso 1 Pulso 2 
Coro: Para el Niño Dios. (bis) bun
Canten, canten pastorcitos. Coro Actividad: ciclos del bunde
de
Coro: Para el Niño Dios. (bis
Con sus lindas vocecitas. Pa Objetivo:Adquirir la sensación de ciclo
1 rael Ahora los alumnos entienden el concepto de pulso con relación al compás y
Coro: Para el Niño Dios. (bis) 2 Mientras uno de sus estudiantes interpreta el bombo del bunde, pida a los demás
Canten, canten para el niño. 2 1 hi que organicen un círculo e imiten todo lo que usted hace. Proponga ejercicios saben que el inicio del pulso se da con el golpe en el parche del bombo. Para
2 1 2 efectos de la notación musical, los golpes del bombo que se hacen en el parche
Coro: Para el Niño Dios. (bis)  jo queinicienynalicenconelciclodelbombo,noselimiteahacergurasrítmicas
Canten para el rey del mundo. de con las palmas, enriquezca el ejercicio con movimientos y ademanes. yque,además,coincidenconelpulso,serepresentanconlaguramusicalde
Coro: Para el Niño Dios. (bis) Verso Ma negra, como se muestra a continuación.
rí  Utilice inicialmente los ejemplos de la grabación (“Aprendamos el bunde”,
Estos cánticos alegres. corte Nº26 del disco compacto)
Coro: Para el Niño Dios. (bis) 1
a 2
Para este rey soberano. Pa 2 1
2 1 2
Coro: Para el Niño Dios. (bis)
Que trajeron los tres reyes.
rael
4.4.2 Noción de compás
Coro: Para el Niño Dios. (bis) Ni
Sólo incienso, mirra y oro. En el bunde, las bases simples de los instrumentos del formato constan
Coro: Para el Niño Dios. (bis) ño generalmente de dos golpes bien diferenciados (ABIERTO MADERA; ABIERTO
Canten, canten pastorcitos. TAPAO; ADELANTE ATRÁS) que se repiten dos veces (cuatro golpes en total).
Coro: Para el Niño Dios. (bis) Dios 1 El concepto de compás en el bunde puede ser aplicado a la base simple de
Sus voces son un tesoro. 2 cualquiera de los instrumentos del formato. Una base simple es igual a un
2 1
Coro: Para el Niño Dios. (bis) 2 1 2 compás.
Actividad (dirigida al profesor) Actividad nal (dirigida al profesor) Actividad: encontrar los compases
Siguiendo la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarle a cantar bunde a los estudiantes de su escuela. Teniendo en cuenta la guía de trabajo y las experiencias de las actividades Objetivo:Identicarloscompasesconrelaciónalasgrácas,apartirdeun
Tome como referencia el bunde titulado “Este niño quiere”, corte Nº 27 del disco compacto. anteriores, prepare otra clase para montar otros bundes y ampliar el repertorio ejemplo de bunde.
de los estudiantes de su escuela, recuerde escribir la letra y la guía melódica de • Expliqueenquéconsisteelcompás.
Letra Guía melódica para la marimba la marimba. • Toquelabasesimpledelbombovariasvecesypidaasusalumnosque
Este niño quiere Verso
marquen una línea por cada par de golpes.
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) Tome como referencia los bundes más conocidos en su comunidad. • Pidaasusalumnosquemencionencuántoscompasesidenticaron.
Versitos alegres. Es
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) te
ni
Ojalá elegantes. ño
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 4.4 Elementos teorico-musicales Compás 1 Compas 2 Compas 2 Compas 2
Niñito chiquito. quie
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) Objetivo: Identi car los elementos teórico musicales en las músicas Sugerencia: Escuche el bunde “San Antonio” u otros que usted considere
Que lo arrulle yo. re tradicionales. pertinentesypidaasusalumnosqueidentiquenlacantidaddebasessimples
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) (compases) que hay en el estribillo.
Lo arrulle su madre. 1 2
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 1 2
2 2
La que lo parió. 2 1 4.4.1 Noción de ciclo
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 1
Niñito chiquito. 2 Muchos de los eventos cíclicos que percibimos a nuestro alrededor se componen 4.4.3 Noción de pulso
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) de periodos de tiempo que parecieran terminar en un punto y luego volver 
Lo que te daré. a iniciar. Por ejemplo, la semana está compuesta por siete días, de lunes a Cada base simple (compás) cuenta con dos pulsos. El inicio de cada pulso
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) Coro domingo, ella compone un ciclo de días. A su vez, los días están divididos en coincide, para el caso del bombo, con el golpe en el parche; para el cununo, con
Una mantillita. horas, se inician a las 0:00 horas y terminan a las 24:00 horas, los días se el golpe abierto y para el guasá, con la sacudida hacia a abajo.
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) componendehoras.EnelmarPacíco,elaguasubeduranteseishoraspara
Pa’que te arropés. Ay luego volver a bajar durante seis horas más. Los pulsos coinciden con el 
Coro:  Ay quiere que le cante. (bis) quie golpe del parche en la base simple del bombo.
Lo estoy consintiendo. re De la misma manera, al interior del bunde existen ciclos largos, determinados
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis)
No se calla, no.
que
le
can
por los versos que componen las estrofas o el estribillo. El verso que se canta,
cuenta con una línea melódica que inicia y termina, para repetirse nuevamente
Tumba tumba
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) con un texto diferente (escuche el bunde “Estira los brazos” y note cómo se
Cántenle al oído. ten
2 repite la misma melodía con diferente texto. (“Aprendamos el bunde”, corte Nº26 
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 2 1
2 1 2 del disco compacto)
Cántenle, por Dios. 1
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 2 Pulso 1 Pulso 2 
1 Paralelamente a los ciclos que describen los versos cantados, las bases rítmicas
Coro:  Ay, quiere que le cante. (bis) 2 de los instrumentos de percusión describen ciclos de igual o menor tamaño.
A esta base simple la llamaremos compás y consta de cuatro golpes en total
porque se repite dos veces. Cuando estas bases rítmicas son más cortas que los Actividad: encontrar los pulsos
textos,suelenrepetirsehastaconectarseconelnaldelciclocantado,haciendo
Actividad (dirigida al profesor) de la base simple un ciclo corto en el que la secuencia rítmica de golpes, brinda Objetivo: Concientizar al alumno del pulso en relación con los instrumentos.
lasensacióndecomienzoynal,comolomuestralasiguientefrase.
Siguiendolaguíadetrabajo,prepareunaclaseparaaanzarelcantodelbundeenlosestudiantesdesuescuela. • Pidaa losestudiantesquehagancoincidirsuspasosconlosgolpesdel
Tome como referencia el bunde titulado “Para el Niño Dios”, corte Nº 24 del disco compacto. bombo en el parche (pulso).

Letra Guía melódica para la marimba


Estira las manos relaja los brazos... • Mientrascami nan,pidaalosalumnosquerepitan lasonomatopeyasdebases
instrumentales, incluyendo los ademanes propios de la ejecución.
A cantar el bunde. Verso
Coro: Para el Niño Dios.(bis)
Para el hijo de María. A
Coro: Para el Niño Dios. (bis) can Base simple del bombo Base simple del bombo
Yo quiero cantar un bunde.
Coro: Para el Niño Dios. (bis) tar 
Para el hijo de José. el Pulso 1 Pulso 2 
Coro: Para el Niño Dios. (bis) bun
Canten, canten pastorcitos. Coro Actividad: ciclos del bunde
de
Coro: Para el Niño Dios. (bis
Con sus lindas vocecitas. Pa Objetivo:Adquirir la sensación de ciclo
1 rael Ahora los alumnos entienden el concepto de pulso con relación al compás y
Coro: Para el Niño Dios. (bis) 2 Mientras uno de sus estudiantes interpreta el bombo del bunde, pida a los demás
Canten, canten para el niño. 2 1 hi que organicen un círculo e imiten todo lo que usted hace. Proponga ejercicios saben que el inicio del pulso se da con el golpe en el parche del bombo. Para
2 1 2 efectos de la notación musical, los golpes del bombo que se hacen en el parche
Coro: Para el Niño Dios. (bis)  jo queinicienynalicenconelciclodelbombo,noselimiteahacergurasrítmicas
Canten para el rey del mundo. de con las palmas, enriquezca el ejercicio con movimientos y ademanes. yque,además,coincidenconelpulso,serepresentanconlaguramusicalde
Coro: Para el Niño Dios. (bis) Verso Ma negra, como se muestra a continuación.
rí  Utilice inicialmente los ejemplos de la grabación (“Aprendamos el bunde”,
Estos cánticos alegres. corte Nº26 del disco compacto)
Coro: Para el Niño Dios. (bis) 1
a 2
Para este rey soberano. Pa 2 1
2 1 2
Coro: Para el Niño Dios. (bis)
Que trajeron los tres reyes.
rael
4.4.2 Noción de compás
Coro: Para el Niño Dios. (bis) Ni
Sólo incienso, mirra y oro. En el bunde, las bases simples de los instrumentos del formato constan
Coro: Para el Niño Dios. (bis) ño generalmente de dos golpes bien diferenciados (ABIERTO MADERA; ABIERTO
Canten, canten pastorcitos. TAPAO; ADELANTE ATRÁS) que se repiten dos veces (cuatro golpes en total).
Coro: Para el Niño Dios. (bis) Dios 1 El concepto de compás en el bunde puede ser aplicado a la base simple de
Sus voces son un tesoro. 1 2 cualquiera de los instrumentos del formato. Una base simple es igual a un
Coro: Para el Niño Dios. (bis) 1 2
2 2 compás.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
28 29

También es posible que en el pulso no se efectúe ningún golpe, haciendo que el 4.4.4.2 Segunda división binaria del pulso 4.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta
pulso esté en silencio de negra. en el bunde
Elmejorejemplodeestasubdivisiónseencuentraenelnaldelagurarítmica Tum
que hace uno de los cununos, ésta es equivalente a cuatro semicorcheas. Los movimientos que se realizan sobre las tablas de la marimba guardan algunas tum
Silencio Silencio
lógicas interpretativas que facilitan el entendimiento del fenómeno sonoro, a
Ta pa el c u n u n o continuación se explican algunas de ellas.
ba
Tum
4.5.1 Momentos armónicos tum
ba
Los momentos armónicos están estrechamente relacionados con los ciclos a los
que ya nos hemos referido. Piense, por ejemplo, en el día y la noche: cada uno 1 2
se desarrolla a lo largo de cierta cantidad de horas y en total ambos constituyen 2
4.4.4 División del pulso 1
un día del calendario. Ambos momentos del ciclo, es decir, el día y la noche, son 2
Cada pulso puede dividirse en porciones iguales, permitiendo la interpretación complementarios. En la noche hace frío y en el día calor, la noche es oscura y el Bordón.
de dos, tres o cuatro golpes por pulso. Dependiendo de la división hecha, será día iluminado, la noche es para descansar y el día para trabajar.
binaria o ternaria. A
4.4.4.3 División ternaria del pulso Así como los días cuentan con un ciclo compuesto por dos momentos —día y can
4.4.4.1 Primera división binaria del pulso noche— que se complementan, los ciclos en la música de marimba cuentan tar 
Elmejorejemplodeestasubdivisiónseencuentraenelnaldelagurarítmica con dos momentos armónicos que también se complementan. En el caso de la
El golpe en la madera del bombo se convierte en la primera división del pulso que hace el otro cununo, ésta es equivalente a tres corcheas en tresillo. música de marimba, cada momento armónico es determinado por la familia de el
con relación al golpe sobre el parche. Los golpes en el parche del bombo que tablas que se golpean. Existe entonces, un momento armónico de las tablas 1 bun
coinciden con el pulso se denominan golpes a tiempo. Los golpes en la madera 3 y otro momento armónico de las tablas 2, ambos conforman el ciclo armónico de
del tambor se denominan golpes en contratiempo, por estar en oposición al de la marimba.
pulso. 1
1 2
Ciclo armónico de la marimba 1 2
2
Momento armónico de las tablas 1 Momento armónico de las tablas 2 Melodía en la requinta.

Escuchar corte Nº35 del disco compacto


4.5.1.1 Duración de los momentos armónicos Ver video, corte Nº 6 
Tiempo Contra Tiempo Contra
Tiempo Tiempo La duración de los ciclos armónicos varía de acuerdo con el texto de la canción, 4.5.1.1.2 Bunde 2, “a dos tiempos”
4.4.4.4 Variaciones desde el texto sin embargo, es común que la unidad mínima de duración de un momento
En la escritura musical, ésta primera división del pulso se representa con las En el bunde, la estructura del texto y la participación de las voces es determinante armónico sea igual a la base simple del bombo, es decir, al compás como lo Comúnmente, se desarrolla desde el inicio del texto del bunde. La glosa
corcheas, de la siguiente forma: en la manera como se realizan los acompañamientos y las variaciones. Los muestralasiguientegráca. coincide con dos de los momentos armónicos y las respondedoras con los dos
textos suelen iniciarse unos instantes antes de la entrada de los tambores 16, siguientes.
debido a ello, la rítmica de las palabras es la que se encarga de sugerir el Ciclo armónico de la marimba
naldellosciclosmusicalesyloslugaresdelavariaciones.Estatendenciase Ciclo armónico de la marimba
evidencia de forma sobresaliente cuando algunos de los instrumentos realizan Momento armónico de las tablas 1 Momento armónico de las tablas 2
golpesfuertesqueacentúanelnaldelosversosdeltexto,especialmenteconel Momento Momento Momento Momento
bombo. (Escuche el corte Nº34 del disco compacto, “La mina”). tablas 1 tablas 1 tablas 2 tablas 2
Frase del texto
Cantadora glosa Cantadoras responden
 Aunque mi amo me mate a esa mina no voy  Base simple del bombo Base simple del bombo

Actividad: leer notas musicales No obstante, los ciclos armónicos pueden construirse de tres formas diferentes, Bombo
de acuerdo con las características del texto cantado.
Objetivo: realizar lectura rítmica con negras y corcheas.
• Escribaalgunosejemplosconnegrasycorcheas,ypidaalosalumnosque
Por que no quiero morirme en un socavón 4.5.1.1.1 Bunde 1, “a un tiempo”
los interpreten con diferentes instrumentos del formato. Comúnmente,apareceenlapartenal,cuandoseestáarrullandoelbunde.La Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple del bombo
• Siempretengalabaserítmicadelbundesonandoalhacerestosejercicios. cantadora glosa un verso que responde las respondedoras; cada uno de estos
Actividad: hacer variaciones coincide con uno de los momentos armónicos de la marimba.

Al igual que en el bombo golpeador, en el guasá podemos encontrar la primera Objetivo:Realizarvariacionessobrelosnalesdelosversos.


división del pulso. Observe cómo ésta coincide uno a uno con los sonidos del Ciclo de la marimba Tum
Tumba
bombo. • EscucheeneldiscocompactolacanciónLamina (corte Nº34 del disco Tum
Momento tablas 1 Momento tablas 2
compacto), Aprendamos el bunde (corte Nº26 del disco compacto) , Para el Tumba
Niño Dios (corte Nº24 del disco compacto ) y permita que los estudiantes Frase del texto Tum
memoricen la letra. Tumba
Cantadora glosa Coro responde Tum Tumba
• Pídalesquetoquenlasbases rítmicasyqueacen túenlosnalesdeltex tocon
los tambores. 2
Bombo 2 1
1
2
Cuando el inicio del texto se anticipa a la entrada del primer pulso del bombo, se dice que la voz está en anacrusa.
16 

Bordón.
También es posible que en el pulso no se efectúe ningún golpe, haciendo que el 4.4.4.2 Segunda división binaria del pulso 4.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta
pulso esté en silencio de negra. en el bunde
Elmejorejemplodeestasubdivisiónseencuentraenelnaldelagurarítmica Tum
que hace uno de los cununos, ésta es equivalente a cuatro semicorcheas. Los movimientos que se realizan sobre las tablas de la marimba guardan algunas tum
Silencio Silencio
lógicas interpretativas que facilitan el entendimiento del fenómeno sonoro, a
Ta pa el c u n u n o continuación se explican algunas de ellas.
ba
Tum
4.5.1 Momentos armónicos tum
ba
Los momentos armónicos están estrechamente relacionados con los ciclos a los
que ya nos hemos referido. Piense, por ejemplo, en el día y la noche: cada uno 1 2
se desarrolla a lo largo de cierta cantidad de horas y en total ambos constituyen 2
4.4.4 División del pulso 1
un día del calendario. Ambos momentos del ciclo, es decir, el día y la noche, son 2
Cada pulso puede dividirse en porciones iguales, permitiendo la interpretación complementarios. En la noche hace frío y en el día calor, la noche es oscura y el Bordón.
de dos, tres o cuatro golpes por pulso. Dependiendo de la división hecha, será día iluminado, la noche es para descansar y el día para trabajar.
binaria o ternaria. A
4.4.4.3 División ternaria del pulso Así como los días cuentan con un ciclo compuesto por dos momentos —día y can
4.4.4.1 Primera división binaria del pulso noche— que se complementan, los ciclos en la música de marimba cuentan tar 
Elmejorejemplodeestasubdivisiónseencuentraenelnaldelagurarítmica con dos momentos armónicos que también se complementan. En el caso de la
El golpe en la madera del bombo se convierte en la primera división del pulso que hace el otro cununo, ésta es equivalente a tres corcheas en tresillo. música de marimba, cada momento armónico es determinado por la familia de el
con relación al golpe sobre el parche. Los golpes en el parche del bombo que tablas que se golpean. Existe entonces, un momento armónico de las tablas 1 bun
coinciden con el pulso se denominan golpes a tiempo. Los golpes en la madera 3 y otro momento armónico de las tablas 2, ambos conforman el ciclo armónico de
del tambor se denominan golpes en contratiempo, por estar en oposición al de la marimba.
pulso. 1
1 2
Ciclo armónico de la marimba 1 2
2
Momento armónico de las tablas 1 Momento armónico de las tablas 2 Melodía en la requinta.

Escuchar corte Nº35 del disco compacto


4.5.1.1 Duración de los momentos armónicos Ver video, corte Nº 6 
Tiempo Contra Tiempo Contra
Tiempo Tiempo La duración de los ciclos armónicos varía de acuerdo con el texto de la canción, 4.5.1.1.2 Bunde 2, “a dos tiempos”
4.4.4.4 Variaciones desde el texto sin embargo, es común que la unidad mínima de duración de un momento
En la escritura musical, ésta primera división del pulso se representa con las En el bunde, la estructura del texto y la participación de las voces es determinante armónico sea igual a la base simple del bombo, es decir, al compás como lo Comúnmente, se desarrolla desde el inicio del texto del bunde. La glosa
corcheas, de la siguiente forma: en la manera como se realizan los acompañamientos y las variaciones. Los muestralasiguientegráca. coincide con dos de los momentos armónicos y las respondedoras con los dos
textos suelen iniciarse unos instantes antes de la entrada de los tambores 16, siguientes.
debido a ello, la rítmica de las palabras es la que se encarga de sugerir el Ciclo armónico de la marimba
naldellosciclosmusicalesyloslugaresdelavariaciones.Estatendenciase Ciclo armónico de la marimba
evidencia de forma sobresaliente cuando algunos de los instrumentos realizan Momento armónico de las tablas 1 Momento armónico de las tablas 2
golpesfuertesqueacentúanelnaldelosversosdeltexto,especialmenteconel Momento Momento Momento Momento
bombo. (Escuche el corte Nº34 del disco compacto, “La mina”). tablas 1 tablas 1 tablas 2 tablas 2
Frase del texto
Cantadora glosa Cantadoras responden
 Aunque mi amo me mate a esa mina no voy  Base simple del bombo Base simple del bombo

Actividad: leer notas musicales No obstante, los ciclos armónicos pueden construirse de tres formas diferentes, Bombo
de acuerdo con las características del texto cantado.
Objetivo: realizar lectura rítmica con negras y corcheas.
• Escribaalgunosejemplosconnegrasycorcheas,ypidaalosalumnosque
Por que no quiero morirme en un socavón 4.5.1.1.1 Bunde 1, “a un tiempo”
los interpreten con diferentes instrumentos del formato. Comúnmente,apareceenlapartenal,cuandoseestáarrullandoelbunde.La Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple del bombo
• Siempretengalabaserítmicadelbundesonandoalhacerestosejercicios. cantadora glosa un verso que responde las respondedoras; cada uno de estos
Actividad: hacer variaciones coincide con uno de los momentos armónicos de la marimba.

Al igual que en el bombo golpeador, en el guasá podemos encontrar la primera Objetivo:Realizarvariacionessobrelosnalesdelosversos.


división del pulso. Observe cómo ésta coincide uno a uno con los sonidos del Ciclo de la marimba Tum
Tumba
bombo. • EscucheeneldiscocompactolacanciónLamina (corte Nº34 del disco Tum
Momento tablas 1 Momento tablas 2
compacto), Aprendamos el bunde (corte Nº26 del disco compacto) , Para el Tumba
Niño Dios (corte Nº24 del disco compacto ) y permita que los estudiantes Frase del texto Tum
memoricen la letra. Tumba
Cantadora glosa Coro responde Tum Tumba
• Pídalesquetoquenlasbases rítmicasyqueacen túenlosnalesdeltex tocon
los tambores. 2
Bombo 2 1
1
2
Cuando el inicio del texto se anticipa a la entrada del primer pulso del bombo, se dice que la voz está en anacrusa.
16 

Bordón.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
30 31

4.5.2 Lógicas de variación del bordón 4.5.3.1 Por distancias de ocho tablas —octavas—
Ta El o
ta ron Una vez establecidas las primeras formas básicas de tocar el bordón, se pueden En esta forma de variación, la tabla de acompañamiento se mueve como sombra
ta sue esta´n realizar variaciones. Estas consisten en evitar golpear determinada tabla (tabla de la tabla de la melodía, siempre a distancia de ocho tablas como se muestra
na mi
la original), golpeando otra en su lugar (tabla de variación). Para que la variación a continuación.
ma no ma
de no rompa con los ciclos armónicos, la tabla de variación debe pertenecer a l a
ra en mi mismafamiliadelatablaoriginaltalcomosemuestraenlagráca,esdecir,
Bum ma debe ser del mismo color. A
bum no´es can
bum sue tar 
na el ta´l o
gol el
pea rón
bun
bier  de
to 2 1 1
2 1 2 2
1 2 1
2 1
El orón está en mi mano Las tablas unidas por la línea horizontal se golpean simultáneamente.
2
En mi mano está el orón
Escuchar corte Nº38 del disco compacto
Melodía en la requinta. Melodía en la requinta. Ver video, corte Nº 9

Ta ta ta Escuchar corte Nº37 del disco compacto Tabla de Tabla de Tabla 4.5.3.2 Por distancias de tres tablas a la izquierda
suena la madera Ver video, corte Nº 8  ariación desvío original 
Bum bum bum En esta forma de variación, la tabla de acompañamiento se mueve como sombra
suena el golpe abierto Sin embargo, no se trata de golpear simplemente tablas del mismo grupo o igual de la tabla de melodía, a distancias de tres o cuatro tablas a la izquierda. La
color; por ello, las tablas de variación deben ser las más cercanas a la tabla de distancia entre una y otra dependerá de lo cercana que esté la tabla de melodía,
De acuerdo con lo anterior, utilizando las bases rítmicas del bombo y teniendo en de las otras de su misma familia (igual color).
Escuchar corte Nº 36 del disco compacto cuenta los momentos armónicos que corresponden con las melodías, es posible desvío.
Ver video, corte Nº 7  construir bordones sencillos que mantienen el sentido de la música tradicional
delPacíco.
4.5.1.1.3 Bunde combinado Actividad: variar los bordones. A
Se desarrolla sólo en la glosa y está compuesto de tres momentos armónicos 1 y Objetivo: Realizar variaciones sencillas en los bordones.
can
Actividad: aprender bordones tar 
un momento armónico 2, convirtiéndolo en un ciclo de armonía asimétrica 17.
• Marquelamarimbaconlosnúmeros1y2,comosemuestraenelnumeral el
Objetivo: Tocar bordones de bunde
3.4.1.1 “Tipos de escalas”. bun
Ciclo armónico de la marimba • Enseñealosalumnoselbordónbásicoqueapareceacontinuación.
Utilizando los modelos de bordón suministrados anteriormente, realice lo de
Momento Momento Momento Momento siguiente: • Muéstrelescómolabasedelbombocoincideconelbordón.
tablas 1 tablas 1 tablas 2 tablas 1 • Enseñeasusalumnoselbordóndelacanción“ParaelNiñoDios”. Las tablas unidas por la línea horizontal se golpean simultáneamente.
(Escuche el corte Nº35 del disco compacto y  vea el corte Nº 6 del video)
Frase del texto • Mientraslosalumnostocanelbordón,ejecutelamelodía“ParaelNiñoDios”, Escuchar corte Nº38 del disco compacto
en la región de la requinta. Ver video, corte Nº 10 
Glosa (Estrofa) Glosa Glosa • Utilizandoelbordónanterior,toquelas melodíasanexasqueustedestime
(continuación) (continuación) conveniente.
• Unavezconsolidadosbordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel 4.5.3.3 Por combinación
Bombo formato. En esta forma de variación se mezclan golpes simultáneos a distancias de ocho,
• Ahorarealiceestamismaactividadconlosotrostiposdebunde.Utilicelas cuatro o tres tablas a la derecha o a la izquierda de la tabla de la melodía. Es
canciones“Aprendamoselbunde”y“Elorón”citadasanteriormente. costumbre acompañar una frase de la entonadora con octavas y la respuesta
del Estribillo con terceras, presentándose un apoyo melódico a la cantadora.
Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba, para que Un mayor desarrollo de este tipo de combinaciones da como resultado una
Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple delbombo Base simple del bombo realicen el bordón a la vez. • Explíquelesque puedencambiarlatablaquegolpeanpor otradelmismo
número (mismo color). A continuación, pídales que toquen las variaciones. ruptura del movimiento de sombra, con lo que cada mano realiza un recorrido
• Explíquelesquelatablaqueseencuentramarcadaconlosdosnúmeros(dos diferente.
colores) puede ser golpeada en cualquier momento. A continuación, pídales
Actividad: aprender melodías que lo hagan.
A
Tum Sugerencia: Haga que un alumno marque la base del bombo, siempre que se can
Tumba
Objetivo: Tocar melodías de bunde tar 
Utilizando los modelos de melodía en la requinta suministrados anteriormente, interpreten los bordones.
Tum el
realice lo siguiente: bun
Tumba
Tum 4.5.3 Lógicas de acompañamiento de la melodía de
Tumba • Enseñeasusalumnoslamelodía“ParaelNiñoDios”. (Escuche el corte
Tum
Nº35 del disco compacto y  vea el corte Nº 6 del video) en la requinta
Tumba • Mientras losalumnostocanla melodía,ejecuteel bordón“Parael Niño
Dios”. El principal elemento de desarrollo de las melodías del bunde en la requinta,
2 es el acompañamiento de la melodía con golpes simultáneos. Esto consiste en Las tablas unidas por la línea horizontal se golpean simultáneamente
2 1 • Enseñeotrasmelodíasqueustedestimeadecuadas,comolas quese
1 encuentran en el anexo. golpear dos tablas a la vez, siendo una de ellas la tabla de la melodía y la otra,
la del acompañamiento. Melodía y acompañamiento describen casi los mismos Escuchar corte Nº38 del disco compacto
2 • Unavezconsolidadosbordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel Ver video, corte Nº 11
formato. movimientos, como si se tratara de una sombra. Cuando se tiene en cuenta
• Ahorarealiceestamismaactividadconlosotrostiposdebunde.Utilicelas la familiaridad entre tablas, este paralelismo puede operar de tres maneras
Bordón. canciones“Aprendamoselbunde”y“Elorón”citadasanteriormente. diferentes: por distancias de octavas, por la derecha o por la izquierda de la
tabla de la melodía.
Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba para que
En los bundes anteriores, la participación de cada momento era igual. Si existían dos momentos 1,
17 
realicen la melodía a la vez.
entonces seguían dos momentos 2; si había un momento 1, entonces seguía un momento 2.
4.5.2 Lógicas de variación del bordón 4.5.3.1 Por distancias de ocho tablas —octavas—
Ta El o
ta ron Una vez establecidas las primeras formas básicas de tocar el bordón, se pueden En esta forma de variación, la tabla de acompañamiento se mueve como sombra
ta sue esta´n realizar variaciones. Estas consisten en evitar golpear determinada tabla (tabla de la tabla de la melodía, siempre a distancia de ocho tablas como se muestra
na mi
la original), golpeando otra en su lugar (tabla de variación). Para que la variación a continuación.
ma no ma
de no rompa con los ciclos armónicos, la tabla de variación debe pertenecer a l a
ra en mi mismafamiliadelatablaoriginaltalcomosemuestraenlagráca,esdecir,
Bum ma debe ser del mismo color. A
bum no´es can
bum sue tar 
na el ta´l o
gol el
pea rón
bun
bier  de
to 2 1 1
2 1 2 2
1 2 1
2 1
El orón está en mi mano Las tablas unidas por la línea horizontal se golpean simultáneamente.
2
En mi mano está el orón
Escuchar corte Nº38 del disco compacto
Melodía en la requinta. Melodía en la requinta. Ver video, corte Nº 9

Ta ta ta Escuchar corte Nº37 del disco compacto Tabla de Tabla de Tabla 4.5.3.2 Por distancias de tres tablas a la izquierda
suena la madera Ver video, corte Nº 8  ariación desvío original 
Bum bum bum En esta forma de variación, la tabla de acompañamiento se mueve como sombra
suena el golpe abierto Sin embargo, no se trata de golpear simplemente tablas del mismo grupo o igual de la tabla de melodía, a distancias de tres o cuatro tablas a la izquierda. La
De acuerdo con lo anterior, utilizando las bases rítmicas del bombo y teniendo en color; por ello, las tablas de variación deben ser las más cercanas a la tabla de distancia entre una y otra dependerá de lo cercana que esté la tabla de melodía,
Escuchar corte Nº 36 del disco compacto desvío. de las otras de su misma familia (igual color).
cuenta los momentos armónicos que corresponden con las melodías, es posible
Ver video, corte Nº 7  construir bordones sencillos que mantienen el sentido de la música tradicional
delPacíco.
4.5.1.1.3 Bunde combinado Actividad: variar los bordones. A
Se desarrolla sólo en la glosa y está compuesto de tres momentos armónicos 1 y Objetivo: Realizar variaciones sencillas en los bordones.
can
Actividad: aprender bordones tar 
un momento armónico 2, convirtiéndolo en un ciclo de armonía asimétrica 17.
• Marquelamarimbaconlosnúmeros1y2,comosemuestraenelnumeral el
Objetivo: Tocar bordones de bunde
3.4.1.1 “Tipos de escalas”. bun
Ciclo armónico de la marimba • Enseñealosalumnoselbordónbásicoqueapareceacontinuación.
Utilizando los modelos de bordón suministrados anteriormente, realice lo de
Momento Momento Momento Momento siguiente: • Muéstrelescómolabasedelbombocoincideconelbordón.
tablas 1 tablas 1 tablas 2 tablas 1 • Enseñeasusalumnoselbordóndelacanción“ParaelNiñoDios”. Las tablas unidas por la línea horizontal se golpean simultáneamente.
(Escuche el corte Nº35 del disco compacto y  vea el corte Nº 6 del video)
Frase del texto • Mientraslosalumnostocanelbordón,ejecutelamelodía“ParaelNiñoDios”, Escuchar corte Nº38 del disco compacto
en la región de la requinta. Ver video, corte Nº 10 
Glosa (Estrofa) Glosa Glosa • Utilizandoelbordónanterior,toquelas melodíasanexasqueustedestime
(continuación) (continuación) conveniente.
• Unavezconsolidadosbordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel 4.5.3.3 Por combinación
Bombo formato. En esta forma de variación se mezclan golpes simultáneos a distancias de ocho,
• Ahorarealiceestamismaactividadconlosotrostiposdebunde.Utilicelas cuatro o tres tablas a la derecha o a la izquierda de la tabla de la melodía. Es
canciones“Aprendamoselbunde”y“Elorón”citadasanteriormente. costumbre acompañar una frase de la entonadora con octavas y la respuesta
del Estribillo con terceras, presentándose un apoyo melódico a la cantadora.
Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba, para que Un mayor desarrollo de este tipo de combinaciones da como resultado una
Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple delbombo Base simple del bombo realicen el bordón a la vez. • Explíquelesque puedencambiarlatablaquegolpeanpor otradelmismo
número (mismo color). A continuación, pídales que toquen las variaciones. ruptura del movimiento de sombra, con lo que cada mano realiza un recorrido
• Explíquelesquelatablaqueseencuentramarcadaconlosdosnúmeros(dos diferente.
colores) puede ser golpeada en cualquier momento. A continuación, pídales
Actividad: aprender melodías que lo hagan.
A
Tum Sugerencia: Haga que un alumno marque la base del bombo, siempre que se can
Tumba
Objetivo: Tocar melodías de bunde tar 
Utilizando los modelos de melodía en la requinta suministrados anteriormente, interpreten los bordones.
Tum el
realice lo siguiente: bun
Tumba
Tum 4.5.3 Lógicas de acompañamiento de la melodía de
Tumba • Enseñeasusalumnoslamelodía“ParaelNiñoDios”. (Escuche el corte
Tum
Nº35 del disco compacto y  vea el corte Nº 6 del video) en la requinta
Tumba • Mientras losalumnostocanla melodía,ejecuteel bordón“Parael Niño
Dios”. El principal elemento de desarrollo de las melodías del bunde en la requinta,
2 es el acompañamiento de la melodía con golpes simultáneos. Esto consiste en Las tablas unidas por la línea horizontal se golpean simultáneamente
2 1 • Enseñeotrasmelodíasqueustedestimeadecuadas,comolas quese
1 encuentran en el anexo. golpear dos tablas a la vez, siendo una de ellas la tabla de la melodía y la otra,
la del acompañamiento. Melodía y acompañamiento describen casi los mismos Escuchar corte Nº38 del disco compacto
2 • Unavezconsolidadosbordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel Ver video, corte Nº 11
formato. movimientos, como si se tratara de una sombra. Cuando se tiene en cuenta
• Ahorarealiceestamismaactividadconlosotrostiposdebunde.Utilicelas la familiaridad entre tablas, este paralelismo puede operar de tres maneras
Bordón. canciones“Aprendamoselbunde”y“Elorón”citadasanteriormente. diferentes: por distancias de octavas, por la derecha o por la izquierda de la
tabla de la melodía.
Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba para que
En los bundes anteriores, la participación de cada momento era igual. Si existían dos momentos 1,
17 
realicen la melodía a la vez.
entonces seguían dos momentos 2; si había un momento 1, entonces seguía un momento 2.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
32 33

El currulao pareciera ser más un aire con origen en la hacienda esclavista. Observe en el siguiente cuadro cómo la función de la requinta en la glosa cambia de “ondeada” a “variante de ondeada”, dependiendo de si acompaña la letra o está
Actividad: variar las melodías Alejandro Ulloa propone una hipótesis interesante al plantear que el currulao sólolamarimba.Enelarrulloseconviertedenitivamenteenrevuelta,peseaacompañarenalgunosmomentoslaglosa.
y el bambuco andino nacieron en la hacienda esclavista del Gran Cauca, como
Objetivo: Realizar variaciones sencillas a las melodías. la misma tonada denominada bambuco viejo. Al tomar cada uno su propio Introducción Glosas Arrullo
rumbo,elbambucoalamontañayelcurrulaoalPacíco,seacentuaronlas
• Marquelamarimbaconlosnúmeros1y2,comosemuestraen el numeral características propias de cada aire (ULLOA 1985: 259).
3.4.1.1 “Tipos de escalas”.
• Enseñealosalumnoslamelodíaquesemuestraacontinuaciónuotras Los músicos tradicionales parecen haber creado una especie de concepto Glosa 1 Glosa 2 Glosa 3 Arrullo Arrullo
expuestas en la cartilla. general alrededor de la palabra currulao. Se acostumbra denominar así a I ns tr um en to F un ci ón Letra Letra Letra
cualquier tipo de música que reúna estas características: 1) participa la marimba;
2) participan bombos, cununos y guasás; y 3) está en compás de 6/8. Además Glosadora Glosa Respuesta Glosa Respuesta
A Respuesta Respuesta Respuesta
can de esto, en la marimba existen bordones, requintas y ondeadas particulares. Voz
Respondedora corta corta corta
tar 
Elcurrulaosereereentoncesatodo,perotambiéntienesignicadomusicaly
el
culturalparticularparalasgentesdelPacícoSur. Variación Variación Variación Revuelta
Requinta Base Base Base Revuelta Revuelta
bun Marimba Base Base Base Solo
de Los tempos en un currulao pueden oscilar entre 84 negra con puntillo al iniciar la
mano 18, hasta 105. De acuerdo con la zona donde se interprete el currulao, las Bordón Base
velocidades varían. En municipios como Tumaco, Salahonda o Francisco Pizarro,
• Muestrecómoacompañarporla izquierday pidaa susalumnosquelo es más rápido desde el inicio que en Guapi y Timbiquí donde es cadencioso y (TASCÓN: 2008: 14)
repitan. lento. Las variaciones en los tempos del currulao, según las regiones, inciden
• Muestreahora,cómoacompañarporladerechaypidaasusalumnosquelo directamente en el desarrollo de las melodías y letras. La menor velocidad ofrece La construcción vocal de estos aires, su compleja red de voces y contracantos, Evaluación: Cerciórese de que los alumnos conocen elementos del contexto
repitan. mayoresposibilidadesvocales,coreográcasydedesarrollorítmico. enriquece sin lugar a dudas y como ningún otro aire, las ejecuciones de la del currulao y pueden cantar y bailar la canción.
• Muestrecómoacompañarconoctavasypidaasusalumnosquelorepitan. marimba. La polirritmia y la síncopa son de gran desarrollo en este aire de Ver Video, corte Nº12: Bailando la juga
• Muestrecómoacompañarcombinando,haciendounversoconoctavasyotro Este aire esta en compás de 6/8, donde cada uno de los instrumentos del formato carácter apacible que tiene la particularidad de adquirir diferentes matices,
con terceras. cuentaconunabaserítmicadenida.Enalgunosmunicipioslosnombresde desde la nobleza del baile de pareja galante, hasta la fuerza y expresión del
Sugerencia: los ritmos determinan los tempos, como lo evidencian expresiones propias de zapateo. 5.2 Interpretación instrumental del currulao
1) Haga que un alumno marque la base del bombo siempre que se interpreten Tumaco como: “Toquemos un currulao a ritmo de caderona”, lo que equivale a
interpretar un currulao en tempo rápido. GranpartedelasmelodíasvocalesdelosairestradicionalesdelPacíco,son
los bordones. apoyados por la requinta de la marimba. Esto puede suceder en diferentes lapsos Objetivo:Interpretar los instrumentos del conjunto de marimba: bombo, cununo,
2) Explíqueles que pueden cambiar la tabla que golpean por otra del mismo de la interpretación, sin embargo, el momento en el que alcanza el máximo en guasá y marimba a ritmo o aire de currulao.
número (igual color), siempre que sea igual al de la melodía. Las letras de estos aires tratan temas cotidianos del día a día de los hombres
delPacíco.Sepresentandeformarespetuosaygalante,esdecir,noincluyen lovocalvienepocoantesdelnal.Enesteperiodoesposibleencontrarhasta
3) Explíqueles que la tabla que seencuentra marcada con los dos números (dos cuatro voces diferentes entrelazadas, estableciendo relaciones de respuesta, Teniendoencuentaelcontexto,podemosdecirqueen elPacícoSurla
colores) puede ser golpeada en cualquier momento. A continuación, pídales lenguaje de doble sentido, obsceno o de trasfondo inmoral, como se les ha interpretación de los aires de currulao está demarcada por unos patrones rítmicos
queridoperlaralrelacionarlasconotrasletrasytonadas. contracanto o acompañamiento.
que lo hagan. generales, sin desconocer que hay variantes fuertes de una localidad a otra en la
En el sistema currulao, entendido como el evento del que participa la comunidad, Para músicos como Silvino Mina de Guapi, currulao denomina el baile y forma de ejecución, la velocidad y en la cantidad de instrumentos que participan
se interpretan diferentes aires que entre sí mantienen rasgos musicales comunes. bambuco la música. Aclarando que el término bambuco viejo no se utilizaba en el conjunto. El conjunto tradicional que encontramos más frecuente en las
5 El currulao Algunos de ellos, que se tratarán en esta cartilla son: bambuco viejo, currulao, anteriormente. regionesdelPacícoSur,constadevoces,marimbadechonta,guasás,dos
patacoré y juga. bombos —arrullador y golpeador— y dos cununos —apagador y repicador—.
Objetivo: El alumno conoce elementos del contexto del Currulao
“En el tiempo de mi abuelo… patacoré no era sólo su bambuco, era lo más
Entre estos aires, el currulao, el patacoré y el bambuco viejo cuentan con que se usaba; bambuco viejo que le dicen ahora… antes era bambuco, ahora A diferencia del bunde, en el que los instrumentos de percusión —cununos,
5.1 Contexto es que se ha cogido de decirle bambuco viejo… como ese era de tanto tiempo bombos y guasás— mantienen una base casi al unísono, guiada por la melodía,
similitudes en aspectos como: la estructura general de la música, la estructura en los aires de currulao, cada uno de los instrumentos del conjunto sostiene
EsteaireseencuentraentodalazonadelPacícoSurcolombianodesdela del texto y el acompañamiento de los tambores. Por su parte, la juga, también (atrás) la música, entonces, le han colocado bambuco viejo… en ese tiempo
frontera con Chocó en el río San Juan pasando por Buenaventura, en el Valle llamada juga de arrullo o canción, cuenta con estructuras que dependen de la era bambuco únicamente que uno le decía, ¡vamos a tocar un bambuco!… una base rítmica diferente, generando entre todos una rica polirritmia que los
delCauca;TimbiquíyGuapi,enelCauca;Tumaco,enNariñoynalizandoen poética del texto, ofreciendo mayor libertad a la cantadora. currulao era la palabra para bailar un bambuco.(TASCÓN 2007:35 )”  caracteriza.
Esmeraldas, en el norte del Ecuador.
Losmarimberosdel Pacícoengeneral,relacionandeterminadasbasesdel Tradicionalmente, el inicio del discurso musical está determinado por uno de los
5.1.1 Estructura general del currulao, bambuco bordón y de la ondeada con el bambuco viejo o currulao. instrumentos del conjunto y cambia para algunos ritmos. En ritmos como la juga,
Cuenta con mayor aceptación y reconocimiento por parte de los músicos del viejo y patacoré
Pacíco. EnColombiaes latonadainsignia querepresentala músicadel la cantaora inicia el discurso acompañada por el guasá, seguido de los coros;
PacícoSurcolombianoyelconjuntodemarimba.Llamadotambiénladanza Tradicionalmente, las partes que componen las músicas de marimba obedecen El aire Juga cuando se establecen las voces, inicia el bombo arrullador y, sucesivamente,
madre,secaracterizaporcontarconcoreografíasclaramentedenidas,degiros ala formadel textodela canción.La siguienteestructurasimplicadalas entran los cununos y el bombo golpeador; la marimba es la última en hacer su
armoniosos y elegantes en una delicada simbología de coqueteo”. (MARULANDA condensa en tres grandes secciones 19. Los textos expresan frases con sentido claro que generalmente son entonadas aparición. En otros aires, como el patacoré, el currulao y el bambuco viejo, el que
1979: 8) por mujeres, no cuentan con bordones denidos, sin embargo, cuando inicia es la marimba y la voz del glosador y los coros; establecidas las voces,
• La introducción: se muestra como un momento de acople en el que los los marimberos son de buena calidad, acostumbran crear bordones que inicia el bombo arrullador, seguido de los cununos. Finalmente, entra el bombo
“Antes se bailaba bambuco en un punto que se llamaba palanquero y... instrumentistas, intuitivamente, acuerdan velocidades, registros, carácter y acompañan al requintero y se derivan de las melodías. La responsabilidad del golpeador con una fuerte llamada, cerrando esta primera parte de la obra y dando
hacían esas bambuqueadas de 4, 5, 6 días pasaba esa gente dándole; sentido de la canción. acompañamiento recae principalmente sobre el requintero, quien generalmente inicio a la siguiente. Debe tenerse en cuenta que el orden descrito anteriormente
en ese tiempo había comida y bebida, no había problema. Cuando sigue la melodía con uno de los tacos y llena los espacios vacíos dejados por  puede tener variaciones, con excepción de la entrada inicial por parte de la voz o
 programaban había una señora que se llamaba la saijeña, • La glosa: es el momento de mayor estabilidad del conjunto de marimba, la voz. de la marimba en el caso de la juga y el currulao, respectivamente.
que tenía un salón especial para eso, se reunía la comida, en el que la voz líder (cantadora o marimbero), canta el texto de la estrofa,
no había problema de nada, se hacía zapateo se saltaba, adquiriendo mayor importancia. Las entradas en bloque (tutti), así como las paradas sobre la marcha (cortes),
se bailaba con el alma.”  Cantemos y bailemos el currulao no son propias del discurso musical tradicional; estos elementos aparecen en la
• El arrullo: en contraposición con la glosa es menos formal, los instrumentos actualidad en los discursos populares, los cuales han sido incluidos como parte
aumentan su volumen, se realizan múltiples improvisaciones y es el momento de la demanda de las nuevas tendencias musicales.
ElCurrulaoesunsistemacompuestopormúsica,danza,gastronomía,estay en el que los bailadores sacan lo mejor de sus repertorios y coreografías. Objetivo: propiciar el acercamiento al ritmo y al contexto del currulao.
danza, que cumple funciones sociales en las comunidades donde se desarrolla. Actividades:
A diferencia del bunde, no se relaciona con expresiones de carácter religioso o Tradicionalmente,losmaestrosdelPacícoSurhanusadolasonomatopeyas
místico. Algunos dichos populares ligados al currulao como: “bailarse una mano Cada una de las grandes secciones se divide en otras más pequeñas. La función como elemento pedagógico fundamental para la enseñanza de la ejecución de
o rol de la marimba cambia de acuerdo con estas secciones más pequeñas, que • EscuchelajugaLacaderona, corte Nº39 del disco compacto. los instrumentos musicales. Algunas de estas onomatopeyas han trascendido
de currulao” o “zapateando un currulao”, y títulos de canciones como: Mamita • PidaasusalumnosquerepitanelEstribillo.
me lleva el diablo, Adiós por el hombre, Mirando y Mañana me voy de Guapi, determinan la participación de las respondedoras y los demás instrumentos del elplanolocalysehandifundidoportodalaregión,comoporejemplo:“Que
entre otros, muestran la fuerte vinculación con la cotidianidad. formato. • Pídaleasusalumnosquesedesplacenalritmodelacanciónporelsalón. porqué,porqué”y“Quétepasaavo”,enlaejecucióndeloscununos;“Sapo
• Inventeuncuentoenel quesehagamenciónde diferentesaspectosdel culeco” para ayudar en la interpretación de los bordones en la marimba; y otras,
Iniciar las interpretaciones del conjunto de marimba
18 
19
currulao. que usaremos para facilitar la ejecución.
Musicalmente, estas secciones han sido catalogadas teniendo en cuenta la jerarquía melódica del momento sonoro.
Esta puede estar a cargo de la voz en la glosa, o de la marimba en el arrullo, no queriendo esto decir que los otro s
instrumentos se dejen de tocar.
El currulao pareciera ser más un aire con origen en la hacienda esclavista. Observe en el siguiente cuadro cómo la función de la requinta en la glosa cambia de “ondeada” a “variante de ondeada”, dependiendo de si acompaña la letra o está
Actividad: variar las melodías Alejandro Ulloa propone una hipótesis interesante al plantear que el currulao sólolamarimba.Enelarrulloseconviertedenitivamenteenrevuelta,peseaacompañarenalgunosmomentoslaglosa.
y el bambuco andino nacieron en la hacienda esclavista del Gran Cauca, como
Objetivo: Realizar variaciones sencillas a las melodías. la misma tonada denominada bambuco viejo. Al tomar cada uno su propio Introducción Glosas Arrullo
rumbo,elbambucoalamontañayelcurrulaoalPacíco,seacentuaronlas
• Marquelamarimbaconlosnúmeros1y2,comosemuestraen el numeral características propias de cada aire (ULLOA 1985: 259).
3.4.1.1 “Tipos de escalas”.
• Enseñealosalumnoslamelodíaquesemuestraacontinuaciónuotras Los músicos tradicionales parecen haber creado una especie de concepto Glosa 1 Glosa 2 Glosa 3 Arrullo Arrullo
expuestas en la cartilla. general alrededor de la palabra currulao. Se acostumbra denominar así a I ns tr um en to F un ci ón Letra Letra Letra
cualquier tipo de música que reúna estas características: 1) participa la marimba;
2) participan bombos, cununos y guasás; y 3) está en compás de 6/8. Además Glosadora Glosa Respuesta Glosa Respuesta
A Respuesta Respuesta Respuesta
can de esto, en la marimba existen bordones, requintas y ondeadas particulares. Voz
Respondedora corta corta corta
tar 
Elcurrulaosereereentoncesatodo,perotambiéntienesignicadomusicaly
el
culturalparticularparalasgentesdelPacícoSur. Variación Variación Variación Revuelta
Requinta Base Base Base Revuelta Revuelta
bun Marimba Base Base Base Solo
de Los tempos en un currulao pueden oscilar entre 84 negra con puntillo al iniciar la
mano 18, hasta 105. De acuerdo con la zona donde se interprete el currulao, las Bordón Base
velocidades varían. En municipios como Tumaco, Salahonda o Francisco Pizarro,
• Muestrecómoacompañarporla izquierday pidaa susalumnosquelo es más rápido desde el inicio que en Guapi y Timbiquí donde es cadencioso y (TASCÓN: 2008: 14)
repitan. lento. Las variaciones en los tempos del currulao, según las regiones, inciden
• Muestreahora,cómoacompañarporladerechaypidaasusalumnosquelo directamente en el desarrollo de las melodías y letras. La menor velocidad ofrece La construcción vocal de estos aires, su compleja red de voces y contracantos, Evaluación: Cerciórese de que los alumnos conocen elementos del contexto
repitan. mayoresposibilidadesvocales,coreográcasydedesarrollorítmico. enriquece sin lugar a dudas y como ningún otro aire, las ejecuciones de la del currulao y pueden cantar y bailar la canción.
• Muestrecómoacompañarconoctavasypidaasusalumnosquelorepitan. marimba. La polirritmia y la síncopa son de gran desarrollo en este aire de Ver Video, corte Nº12: Bailando la juga
• Muestrecómoacompañarcombinando,haciendounversoconoctavasyotro Este aire esta en compás de 6/8, donde cada uno de los instrumentos del formato carácter apacible que tiene la particularidad de adquirir diferentes matices,
con terceras. cuentaconunabaserítmicadenida.Enalgunosmunicipioslosnombresde desde la nobleza del baile de pareja galante, hasta la fuerza y expresión del
Sugerencia: los ritmos determinan los tempos, como lo evidencian expresiones propias de zapateo. 5.2 Interpretación instrumental del currulao
1) Haga que un alumno marque la base del bombo siempre que se interpreten Tumaco como: “Toquemos un currulao a ritmo de caderona”, lo que equivale a
interpretar un currulao en tempo rápido. GranpartedelasmelodíasvocalesdelosairestradicionalesdelPacíco,son
los bordones. apoyados por la requinta de la marimba. Esto puede suceder en diferentes lapsos Objetivo:Interpretar los instrumentos del conjunto de marimba: bombo, cununo,
2) Explíqueles que pueden cambiar la tabla que golpean por otra del mismo de la interpretación, sin embargo, el momento en el que alcanza el máximo en guasá y marimba a ritmo o aire de currulao.
número (igual color), siempre que sea igual al de la melodía. Las letras de estos aires tratan temas cotidianos del día a día de los hombres
delPacíco.Sepresentandeformarespetuosaygalante,esdecir,noincluyen lovocalvienepocoantesdelnal.Enesteperiodoesposibleencontrarhasta
3) Explíqueles que la tabla que seencuentra marcada con los dos números (dos cuatro voces diferentes entrelazadas, estableciendo relaciones de respuesta, Teniendoencuentaelcontexto,podemosdecirqueen elPacícoSurla
colores) puede ser golpeada en cualquier momento. A continuación, pídales lenguaje de doble sentido, obsceno o de trasfondo inmoral, como se les ha interpretación de los aires de currulao está demarcada por unos patrones rítmicos
queridoperlaralrelacionarlasconotrasletrasytonadas. contracanto o acompañamiento.
que lo hagan. generales, sin desconocer que hay variantes fuertes de una localidad a otra en la
En el sistema currulao, entendido como el evento del que participa la comunidad, Para músicos como Silvino Mina de Guapi, currulao denomina el baile y forma de ejecución, la velocidad y en la cantidad de instrumentos que participan
se interpretan diferentes aires que entre sí mantienen rasgos musicales comunes. bambuco la música. Aclarando que el término bambuco viejo no se utilizaba en el conjunto. El conjunto tradicional que encontramos más frecuente en las
5 El currulao Algunos de ellos, que se tratarán en esta cartilla son: bambuco viejo, currulao, anteriormente. regionesdelPacícoSur,constadevoces,marimbadechonta,guasás,dos
patacoré y juga. bombos —arrullador y golpeador— y dos cununos —apagador y repicador—.
Objetivo: El alumno conoce elementos del contexto del Currulao
“En el tiempo de mi abuelo… patacoré no era sólo su bambuco, era lo más
Entre estos aires, el currulao, el patacoré y el bambuco viejo cuentan con que se usaba; bambuco viejo que le dicen ahora… antes era bambuco, ahora A diferencia del bunde, en el que los instrumentos de percusión —cununos,
5.1 Contexto es que se ha cogido de decirle bambuco viejo… como ese era de tanto tiempo bombos y guasás— mantienen una base casi al unísono, guiada por la melodía,
similitudes en aspectos como: la estructura general de la música, la estructura en los aires de currulao, cada uno de los instrumentos del conjunto sostiene
EsteaireseencuentraentodalazonadelPacícoSurcolombianodesdela del texto y el acompañamiento de los tambores. Por su parte, la juga, también (atrás) la música, entonces, le han colocado bambuco viejo… en ese tiempo
frontera con Chocó en el río San Juan pasando por Buenaventura, en el Valle llamada juga de arrullo o canción, cuenta con estructuras que dependen de la era bambuco únicamente que uno le decía, ¡vamos a tocar un bambuco!… una base rítmica diferente, generando entre todos una rica polirritmia que los
delCauca;TimbiquíyGuapi,enelCauca;Tumaco,enNariñoynalizandoen poética del texto, ofreciendo mayor libertad a la cantadora. currulao era la palabra para bailar un bambuco.(TASCÓN 2007:35 )”  caracteriza.
Esmeraldas, en el norte del Ecuador.
Losmarimberosdel Pacícoengeneral,relacionandeterminadasbasesdel Tradicionalmente, el inicio del discurso musical está determinado por uno de los
5.1.1 Estructura general del currulao, bambuco bordón y de la ondeada con el bambuco viejo o currulao. instrumentos del conjunto y cambia para algunos ritmos. En ritmos como la juga,
Cuenta con mayor aceptación y reconocimiento por parte de los músicos del viejo y patacoré
Pacíco. EnColombiaes latonadainsignia querepresentala músicadel la cantaora inicia el discurso acompañada por el guasá, seguido de los coros;
PacícoSurcolombianoyelconjuntodemarimba.Llamadotambiénladanza Tradicionalmente, las partes que componen las músicas de marimba obedecen El aire Juga cuando se establecen las voces, inicia el bombo arrullador y, sucesivamente,
madre,secaracterizaporcontarconcoreografíasclaramentedenidas,degiros ala formadel textodela canción.La siguienteestructurasimplicadalas entran los cununos y el bombo golpeador; la marimba es la última en hacer su
armoniosos y elegantes en una delicada simbología de coqueteo”. (MARULANDA condensa en tres grandes secciones 19. Los textos expresan frases con sentido claro que generalmente son entonadas aparición. En otros aires, como el patacoré, el currulao y el bambuco viejo, el que
1979: 8) por mujeres, no cuentan con bordones denidos, sin embargo, cuando inicia es la marimba y la voz del glosador y los coros; establecidas las voces,
• La introducción: se muestra como un momento de acople en el que los los marimberos son de buena calidad, acostumbran crear bordones que inicia el bombo arrullador, seguido de los cununos. Finalmente, entra el bombo
“Antes se bailaba bambuco en un punto que se llamaba palanquero y... instrumentistas, intuitivamente, acuerdan velocidades, registros, carácter y acompañan al requintero y se derivan de las melodías. La responsabilidad del golpeador con una fuerte llamada, cerrando esta primera parte de la obra y dando
hacían esas bambuqueadas de 4, 5, 6 días pasaba esa gente dándole; sentido de la canción. acompañamiento recae principalmente sobre el requintero, quien generalmente inicio a la siguiente. Debe tenerse en cuenta que el orden descrito anteriormente
en ese tiempo había comida y bebida, no había problema. Cuando sigue la melodía con uno de los tacos y llena los espacios vacíos dejados por  puede tener variaciones, con excepción de la entrada inicial por parte de la voz o
 programaban había una señora que se llamaba la saijeña, • La glosa: es el momento de mayor estabilidad del conjunto de marimba, la voz. de la marimba en el caso de la juga y el currulao, respectivamente.
que tenía un salón especial para eso, se reunía la comida, en el que la voz líder (cantadora o marimbero), canta el texto de la estrofa,
no había problema de nada, se hacía zapateo se saltaba, adquiriendo mayor importancia. Las entradas en bloque (tutti), así como las paradas sobre la marcha (cortes),
se bailaba con el alma.”  Cantemos y bailemos el currulao no son propias del discurso musical tradicional; estos elementos aparecen en la
• El arrullo: en contraposición con la glosa es menos formal, los instrumentos actualidad en los discursos populares, los cuales han sido incluidos como parte
aumentan su volumen, se realizan múltiples improvisaciones y es el momento de la demanda de las nuevas tendencias musicales.
ElCurrulaoesunsistemacompuestopormúsica,danza,gastronomía,estay en el que los bailadores sacan lo mejor de sus repertorios y coreografías. Objetivo: propiciar el acercamiento al ritmo y al contexto del currulao.
danza, que cumple funciones sociales en las comunidades donde se desarrolla. Actividades:
A diferencia del bunde, no se relaciona con expresiones de carácter religioso o Tradicionalmente,losmaestrosdelPacícoSurhanusadolasonomatopeyas
místico. Algunos dichos populares ligados al currulao como: “bailarse una mano Cada una de las grandes secciones se divide en otras más pequeñas. La función como elemento pedagógico fundamental para la enseñanza de la ejecución de
de currulao” o “zapateando un currulao”, y títulos de canciones como: Mamita o rol de la marimba cambia de acuerdo con estas secciones más pequeñas, que • EscuchelajugaLacaderona, corte Nº39 del disco compacto. los instrumentos musicales. Algunas de estas onomatopeyas han trascendido
me lleva el diablo, Adiós por el hombre, Mirando y Mañana me voy de Guapi, determinan la participación de las respondedoras y los demás instrumentos del • PidaasusalumnosquerepitanelEstribillo. elplanolocalysehandifundidoportodalaregión,comoporejemplo:“Que
entre otros, muestran la fuerte vinculación con la cotidianidad. formato. • Pídaleasusalumnosquesedesplacenalritmodelacanciónporelsalón. porqué,porqué”y“Quétepasaavo”,enlaejecucióndeloscununos;“Sapo
• Inventeuncuentoenel quesehagamenciónde diferentesaspectosdel culeco” para ayudar en la interpretación de los bordones en la marimba; y otras,
Iniciar las interpretaciones del conjunto de marimba
18 
19
currulao. que usaremos para facilitar la ejecución.
Musicalmente, estas secciones han sido catalogadas teniendo en cuenta la jerarquía melódica del momento sonoro.
Esta puede estar a cargo de la voz en la glosa, o de la marimba en el arrullo, no queriendo esto decir que los otro s
instrumentos se dejen de tocar.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
34 35

5.2.1 Los bombos 5.2.1.1.5 APOYOS Los golpes CERRADO y ABIERTO que se realizan en el parche del bombo, 5.2.2.1 Cununo apagador 
serán ejecutados con la misma mano, así:
Enelcasoespecícodelosairesdecurrulao,adiferenciadelosdelbunde,las El bombo golpeador realiza algunos apoyos a través del discurso musical con BASE “QUE PORQUÉ PORQUÉ”
bases rítmicas de los bombos son diferentes. El bombo arrullador mantiene una
base, acudiendo pocas veces a variaciones. El bombo golpeador hará su entrada
el objetivo de enlazar frases o ciclos. Para ello toca cualquiera de las bases
explicadasynalmente,incluyeelapoyo,conlaayudadelasonomatopeyas,así:
Bambuco Bambuco Alternando golpes ABIERTO y TAPAO, el cununo apagador sostiene una base
continua.Parafacilitarlaejecución,utilizaremoslaonomatopeya“Queporqué
deniendolasseccionesdeltema,conllamadoseintervencionesperiódicasde porqué” 21 de la siguiente manera:
acuerdo con los discursos musicales planteados por la marimba y la voz líder. Con la horqueta Con la horqueta Con la horqueta cierro
5.2.1.1 Bombo golpeador 
Base
Escuchar corte Nº42 del disco compacto
Queporquéporqué
 Apoyo 1.
En los aires de currulao se presenta como el instrumento líder entre los tambores,
es el que tiene licencia para episodios improvisatorios, marcando, abriendo y
cerrando los ciclos durante el transcurso musical. A pesar de su carácter un Con la horqueta Con la horqueta Con la horqueta acompaño 5.2.1.2.1 VARIACIÓN Base
poco libre en el tema musical, el golpeador ejecuta una base, combinando los Escuchar corte Nº43 del disco compacto
Usualmente el bombo arrullador no hace variaciones, mencionaremos la que se
golpes ABIERTO, CERRADO y MADERA. La forma de ejecución cambia de hace para llenar los espacios que deja en ocasiones el bombo golpeador. Se
una región a otra, además de que se enriquece gracias al toque personal que toca alternando golpes ABIERTO y CERRADO, con la onomatopeya “empuja” y
cada ejecutante hace con el instrumento, surgiendo así diferentes bases. Como Actividad: el cununo apagador en el currulao
 Apoyo 2. nalizacongolpessimultáneosABIERTOyMADERA,conlaonomatopeya“pa’
característica general, podemos notar el acento en el que todas las formas de quesueneelbambuco”.Nótesequealnaldelavariaciónseretomalabasecon
ejecución coinciden en un fuerte golpe ABIERTO (5ª corchea). Objetivo: tocar la base del currulao del cununo apagador.
la onomatopeya “bambuco”, así:
Con la horqueta Con la horqueta Con la horqueta marcando • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales
5.2.1.1.1 BASE 1. “DELE DURO” Empuja empuja empuja pa´que suene el Bambuco iniciales”.
• Pidaalosalumnosquesesientencorrectamentefrentealcununoypreparen
Iniciaremos la primera base combinando golpes ABIERTO y MADERA, con la las manos.
ayuda de la onomatopeya “Déle duro”. Nótese que la última sílaba coincide con • Usandolaonomatopeya“Queporquéporqué”,expliquealosalumnoscómo
el golpe simultáneo ABIERTO -MADERA, así:  Apoyo 3. Variación interpretar la base del cununo apagador en currulao.
Déle duro Escuchar corte Nº41 del disco compacto
Escuchar corte Nº42 del disco compacto • Unavezaprendidalabase,acompañeasusalumnos,primeroconelbombo
golpeador usando la onomatopeya “Con la horqueta” y luego con la marimba,
usando el bordón “Comé pintón” (Ver numeral 5.2.4.1 y escuchar corte
Actividad : el bombo arrullador en el currulao Nº47 del disco compacto).
Actividad: el bombo golpeador en el currulao • Escuchenlacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto , o
Objetivo: Tocar la base del bombo arrullador. cualquierotrotematradicionalyhagaquelosalumnosidentiquenysiganel
Base 1
Escuchar corte Nº40 del disco compacto
Objetivo: Interpretar la base del bombo golpeador en aire de currulao. bombo arrullador.
• Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales • Acompañe con otr os instrumentos del formato  que uste d considere
• Realice la calistenia de preparación sugeridaen “Posturas corporales iniciales”. necesarios.
5.2.1.1.2 BASE 2. “CON LA HORQUETA” iniciales”. • Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamenteytomenel Sugerencias: Cante la onomatopeya con sus alumnos repetidas veces y haga
Esta segunda base resulta de la combinación rítmica de golpes ABIERTO y • Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamentey tomenel boliche y el palo. que mientras cantan, ejecuten el instrumento.
MADERA, apoyados en la onomatopeya “Con la horqueta”, así: boliche y el palo. • Usandolaonomatopeya“Bambuco”,expliquealosalumnoslaejecucióndel
• Usandolaonomatopeya“Conla horqueta”,expliquea losalumnoscómo bombo arrullador. Evaluación: Observe que las posturas corporales y la posición de las manos
Con la horqueta interpretar el bombo golpeador a ritmo de currulao.
• Cántelaconellosrepetidasveces yhagaque mientrascantan,toquenel
• Unavez aprendida labase,acompañe a susalumnos primerocon la
marimba, usando el bordón “Comé pintón” (Ver numeral 5.2.4.1 y escuchar 
sobre el cununo sean correctas.

bombo golpeador. corte Nº47 del disco compacto) , y luego con el bombo golpeador, usando la
• Unavezaprendidalabase,acompañeasusalumn os,primeroconlamari mba onomatopeya “Con la horqueta”. 5.2.2.2 Cununo repicador 
Base 2 usando el bordón “Comé pintón” (Ver numeral 5.2.4.1 y escuchar corte • Escuchenla canción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto, o BASE “TRAIGA LO PA´ CA”
Escuchar corte Nº40 del disco compacto Nº47 del disco compacto). cualquierotrotematradicionalyhagaquelosalumnosidentiquenysiganel
• Escuchelacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto, u otro tema bombo arrullador. Utilizando golpes Abiertos el repicador establece esta base. Para facilitar su
tradicional y haga que sus alumnos lo acompañen con el bombo golpeador. • Expliqueasusalumnoslavariación,teniendoencuentalasecuenciadelos ejecución, utilizaremos la onomatopeya “Traigalo pa´ ca”, la primera sílaba
5.2.1.1.3 BASE 3. “PAPA CON YUCA”. golpes CERRADO y ABIERTO en el parche. ejecutada “Trai”, es un repique simple, llamado en la música académica
Combinando golpes ABIERTO y MADERA, con la ayuda de la onomatopeya Sugerencia: Haga énfasis a sus alumnos en el golpe ABIERTO-MADERA al apoyatura simple o FLA; el resto de las sílabas son golpes ABIERTOS, de la
“Papa con yuca”, ejecutaremos rítmicamente la siguiente base. Nótese que la naldelaonomatopeya. Sugerencia:Trabaje con sus alumnos por separado la mano que toca el parche, siguiente manera:
última sílaba coincide con el golpe simultáneo ABIERTO -MADERA, así: Acompañe a los alumnos con otros instrumentos de percusión del conjunto de
marimba que usted estime conveniente.
haciendo énfasis en los golpes ABIERTO y CERRADO que coinciden con la
sílabas “bam-bu”, de la onomatopeya. Tráigalo pa ca
Papa con yuca Después de que los alumnos hayan aprendido la base continúe la enseñanza de
las otras bases y de los apoyos.
Cante repetidas veces la onomatopeya con sus alumnos y haga que mientras
cantan, ejecuten el bombo arrullador.
Base

Evaluación: Observe que las posturas corporales y el asir de las baquetas sean Evaluación: Observe que las posturas corporales y las posiciones de las manos
Base 3 correctos. sean correctas. Escuchar corte Nº44 del disco compacto
Escuchar corte Nº40 del disco compacto
Los golpes ABIERTOS con los que se ejecuta la base del repicador, en ocasiones
5.2.1.1.4 BASE 4. “COGÉ TU BATEA” 5.2.1.2 Bombo arrullador  son reemplazados por golpes LATERALES y golpes DEDOS, que cambian el
5.2.2 Los cununos timbre de la base y varían la dinámica (matices) del tema musical. Muchos de los
Alternando golpes ABIERTO, MADERA y CERRADO ejecutaremos la Su función dentro del conjunto es la de sostener la base, como se ha mencionado cununeros de la región ejecutan la base del repicador de esta manera:
onomatopeya “Cogé tu batea”. Para su ejecución tendremos en cuenta el acento anteriormente, además de sostener un diálogo permanente con el bombo Enelcasoespecícodelsistemacurrulao,lasbasesrítmicasdelloscununos
en la sílaba “tu” con el golpe ABIERTO, además de la permanente alternancia golpeador. son diferentes tanto en el apagador como en el repicador. El cununo apagador 
entre los golpes realizados en el parche y en la madera, así: sostendrá la base y el repicador acompañará, adornando los diferentes momentos Tráigalo pa ca
BASE “BAMBUCO” delaobra,siguiendomuydecercaeldiscursomusicalycoreográcoenlos
Cogé tu batea Alternado golpes CERRADO, MADERA y ABIERTO, se sostiene una base
diferentes momentos de la pieza. En el transcurso de la pieza musical, es posible
que las funciones de apagar y repicar se turnen entre ambos cununeros.
continua que arrullará el currulao. Para facilitar la ejecución utilizaremos la Base con golpe dedos
onomatopeya producida por el efecto sonoro del bombo arrullador “Bambuco” 20. Se utilizarán en la ejecución los golpes ABIERTO, TAPAO, DEDOS y Escuchar corte Nº44 del disco compacto
Base 4 LATERAL.
Escuchar corte Nº40 del disco compacto 20  También puede usarse “Totuma, totuma”. También puede utilizar “Pac tu pac tu pac” 
21
5.2.1 Los bombos 5.2.1.1.5 APOYOS Los golpes CERRADO y ABIERTO que se realizan en el parche del bombo, 5.2.2.1 Cununo apagador 
serán ejecutados con la misma mano, así:
Enelcasoespecícodelosairesdecurrulao,adiferenciadelosdelbunde,las El bombo golpeador realiza algunos apoyos a través del discurso musical con BASE “QUE PORQUÉ PORQUÉ”
bases rítmicas de los bombos son diferentes. El bombo arrullador mantiene una
base, acudiendo pocas veces a variaciones. El bombo golpeador hará su entrada
el objetivo de enlazar frases o ciclos. Para ello toca cualquiera de las bases
explicadasynalmente,incluyeelapoyo,conlaayudadelasonomatopeyas,así:
Bambuco Bambuco Alternando golpes ABIERTO y TAPAO, el cununo apagador sostiene una base
continua.Parafacilitarlaejecución,utilizaremoslaonomatopeya“Queporqué
deniendolasseccionesdeltema,conllamadoseintervencionesperiódicasde porqué” 21 de la siguiente manera:
acuerdo con los discursos musicales planteados por la marimba y la voz líder. Con la horqueta Con la horqueta Con la horqueta cierro
5.2.1.1 Bombo golpeador 
Base
Escuchar corte Nº42 del disco compacto
Queporquéporqué
 Apoyo 1.
En los aires de currulao se presenta como el instrumento líder entre los tambores,
es el que tiene licencia para episodios improvisatorios, marcando, abriendo y
cerrando los ciclos durante el transcurso musical. A pesar de su carácter un Con la horqueta Con la horqueta Con la horqueta acompaño 5.2.1.2.1 VARIACIÓN Base
poco libre en el tema musical, el golpeador ejecuta una base, combinando los Escuchar corte Nº43 del disco compacto
Usualmente el bombo arrullador no hace variaciones, mencionaremos la que se
golpes ABIERTO, CERRADO y MADERA. La forma de ejecución cambia de hace para llenar los espacios que deja en ocasiones el bombo golpeador. Se
una región a otra, además de que se enriquece gracias al toque personal que toca alternando golpes ABIERTO y CERRADO, con la onomatopeya “empuja” y
cada ejecutante hace con el instrumento, surgiendo así diferentes bases. Como Actividad: el cununo apagador en el currulao
 Apoyo 2. nalizacongolpessimultáneosABIERTOyMADERA,conlaonomatopeya“pa’
característica general, podemos notar el acento en el que todas las formas de quesueneelbambuco”.Nótesequealnaldelavariaciónseretomalabasecon
ejecución coinciden en un fuerte golpe ABIERTO (5ª corchea). Objetivo: tocar la base del currulao del cununo apagador.
la onomatopeya “bambuco”, así:
Con la horqueta Con la horqueta Con la horqueta marcando • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales
5.2.1.1.1 BASE 1. “DELE DURO” Empuja empuja empuja pa´que suene el Bambuco iniciales”.
• Pidaalosalumnosquesesientencorrectamentefrentealcununoypreparen
Iniciaremos la primera base combinando golpes ABIERTO y MADERA, con la las manos.
ayuda de la onomatopeya “Déle duro”. Nótese que la última sílaba coincide con • Usandolaonomatopeya“Queporquéporqué”,expliquealosalumnoscómo
el golpe simultáneo ABIERTO -MADERA, así:  Apoyo 3. Variación interpretar la base del cununo apagador en currulao.
Déle duro Escuchar corte Nº41 del disco compacto
Escuchar corte Nº42 del disco compacto • Unavezaprendidalabase,acompañeasusalumnos,primeroconelbombo
golpeador usando la onomatopeya “Con la horqueta” y luego con la marimba,
usando el bordón “Comé pintón” (Ver numeral 5.2.4.1 y escuchar corte
Actividad : el bombo arrullador en el currulao Nº47 del disco compacto).
Actividad: el bombo golpeador en el currulao • Escuchenlacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto , o
Objetivo: Tocar la base del bombo arrullador. cualquierotrotematradicionalyhagaquelosalumnosidentiquenysiganel
Base 1
Escuchar corte Nº40 del disco compacto
Objetivo: Interpretar la base del bombo golpeador en aire de currulao. bombo arrullador.
• Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales • Acompañe con otr os instrumentos del formato  que uste d considere
• Realice la calistenia de preparación sugeridaen “Posturas corporales iniciales”. necesarios.
5.2.1.1.2 BASE 2. “CON LA HORQUETA” iniciales”. • Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamenteytomenel Sugerencias: Cante la onomatopeya con sus alumnos repetidas veces y haga
Esta segunda base resulta de la combinación rítmica de golpes ABIERTO y • Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamentey tomenel boliche y el palo. que mientras cantan, ejecuten el instrumento.
MADERA, apoyados en la onomatopeya “Con la horqueta”, así: boliche y el palo. • Usandolaonomatopeya“Bambuco”,expliquealosalumnoslaejecucióndel
• Usandolaonomatopeya“Conla horqueta”,expliquea losalumnoscómo bombo arrullador. Evaluación: Observe que las posturas corporales y la posición de las manos
Con la horqueta interpretar el bombo golpeador a ritmo de currulao.
• Cántelaconellosrepetidasveces yhagaque mientrascantan,toquenel
• Unavez aprendida labase,acompañe a susalumnos primerocon la
marimba, usando el bordón “Comé pintón” (Ver numeral 5.2.4.1 y escuchar 
sobre el cununo sean correctas.

bombo golpeador. corte Nº47 del disco compacto) , y luego con el bombo golpeador, usando la
• Unavezaprendidalabase,acompañeasusalumn os,primeroconlamari mba onomatopeya “Con la horqueta”. 5.2.2.2 Cununo repicador 
Base 2 usando el bordón “Comé pintón” (Ver numeral 5.2.4.1 y escuchar corte • Escuchenla canción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto, o BASE “TRAIGA LO PA´ CA”
Escuchar corte Nº40 del disco compacto Nº47 del disco compacto). cualquierotrotematradicionalyhagaquelosalumnosidentiquenysiganel
• Escuchelacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto, u otro tema bombo arrullador. Utilizando golpes Abiertos el repicador establece esta base. Para facilitar su
tradicional y haga que sus alumnos lo acompañen con el bombo golpeador. • Expliqueasusalumnoslavariación,teniendoencuentalasecuenciadelos ejecución, utilizaremos la onomatopeya “Traigalo pa´ ca”, la primera sílaba
5.2.1.1.3 BASE 3. “PAPA CON YUCA”. golpes CERRADO y ABIERTO en el parche. ejecutada “Trai”, es un repique simple, llamado en la música académica
Combinando golpes ABIERTO y MADERA, con la ayuda de la onomatopeya Sugerencia: Haga énfasis a sus alumnos en el golpe ABIERTO-MADERA al apoyatura simple o FLA; el resto de las sílabas son golpes ABIERTOS, de la
“Papa con yuca”, ejecutaremos rítmicamente la siguiente base. Nótese que la naldelaonomatopeya. Sugerencia:Trabaje con sus alumnos por separado la mano que toca el parche, siguiente manera:
última sílaba coincide con el golpe simultáneo ABIERTO -MADERA, así: Acompañe a los alumnos con otros instrumentos de percusión del conjunto de
marimba que usted estime conveniente.
haciendo énfasis en los golpes ABIERTO y CERRADO que coinciden con la
sílabas “bam-bu”, de la onomatopeya. Tráigalo pa ca
Papa con yuca Después de que los alumnos hayan aprendido la base continúe la enseñanza de
las otras bases y de los apoyos.
Cante repetidas veces la onomatopeya con sus alumnos y haga que mientras
cantan, ejecuten el bombo arrullador.
Base

Evaluación: Observe que las posturas corporales y el asir de las baquetas sean Evaluación: Observe que las posturas corporales y las posiciones de las manos
Base 3 correctos. sean correctas. Escuchar corte Nº44 del disco compacto
Escuchar corte Nº40 del disco compacto
Los golpes ABIERTOS con los que se ejecuta la base del repicador, en ocasiones
5.2.1.1.4 BASE 4. “COGÉ TU BATEA” 5.2.1.2 Bombo arrullador  son reemplazados por golpes LATERALES y golpes DEDOS, que cambian el
5.2.2 Los cununos timbre de la base y varían la dinámica (matices) del tema musical. Muchos de los
Alternando golpes ABIERTO, MADERA y CERRADO ejecutaremos la Su función dentro del conjunto es la de sostener la base, como se ha mencionado cununeros de la región ejecutan la base del repicador de esta manera:
onomatopeya “Cogé tu batea”. Para su ejecución tendremos en cuenta el acento anteriormente, además de sostener un diálogo permanente con el bombo Enelcasoespecícodelsistemacurrulao,lasbasesrítmicasdelloscununos
en la sílaba “tu” con el golpe ABIERTO, además de la permanente alternancia golpeador. son diferentes tanto en el apagador como en el repicador. El cununo apagador 
entre los golpes realizados en el parche y en la madera, así: sostendrá la base y el repicador acompañará, adornando los diferentes momentos Tráigalo pa ca
BASE “BAMBUCO” delaobra,siguiendomuydecercaeldiscursomusicalycoreográcoenlos
Cogé tu batea Alternado golpes CERRADO, MADERA y ABIERTO, se sostiene una base
diferentes momentos de la pieza. En el transcurso de la pieza musical, es posible
que las funciones de apagar y repicar se turnen entre ambos cununeros.
continua que arrullará el currulao. Para facilitar la ejecución utilizaremos la Base con golpe dedos
onomatopeya producida por el efecto sonoro del bombo arrullador “Bambuco” 20. Se utilizarán en la ejecución los golpes ABIERTO, TAPAO, DEDOS y Escuchar corte Nº44 del disco compacto
Base 4 LATERAL.
Escuchar corte Nº40 del disco compacto
También puede usarse “Totuma, totuma”.
20  También puede utilizar “Pac tu pac tu pac” 
21

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
36 37

Tráigalo pa ca Tu sa tu sa 5.2.3.2 BASE 2. “LLUVIA” 5.2.4.1 El bordón


Con movimientos LATERALES, ascendente y descendente, ejecutaremos esta Base ritmo armónica que se repite constantemente y con pocas variaciones en
base con la ayuda de la onomatopeya “Lluvia lluvia”, de la siguiente manera. el registro más grave de la marimba (bordones), cumpliendo el papel de “bajo”.
Acompaña armónicamente a la melodía y también soporta rítmicamente el
Base con golpe lateral  Variación 7  discursomusical.EnelPacícoSurencontramosgrancantidaddebordones
Escuchar corte Nº44 del disco compacto Lluvia Lluvia Lluvia dentro del sistema currulao que sirven para acompañar diversidad de melodías
cantadas o ejecutadas en la requinta de la marimba.
En esta cartilla hemos escogido la anterior onomatopeya, porque facilita la
ejecución de la base del cununo repicador, pero tradicionalmente, la onomatopeya
Pac tu pac tra Pac tu pac tra
Ejemplo:
másconocidaparatocarestabasees:“Quétepasavo”. Base 2

Quétepasavo Variación 8 
Escuchar corte Nº45 del disco compacto
Escuchar corte Nº46 del disco compacto Co

pin
5.2.3.3 BASE 3. “GUAASÁ” tón
Actividad: el cununo repicador en el currulao Con movimientos LATERALES ascendente y descendente, ejecutaremos co mé
5.2.2.2.1 VARIACIONES esta base con la ayuda de la onomatopeya “guaasá”. Las características del pin
Objetivo: Ejecutar la base y algunas variaciones del cununo repicador. instrumento hacen que las semillas del guasá, al ser sacudidas con movimiento
Tradicionalmente, los ejecutantes realizan variaciones utilizando diferentes LATERAL ascendente, produzcan un efecto sonoro de doble sonido. Para tón
golpes en el cununo, como, TAPAO, ABIERTO, LATERAL, DEDOS, que combinan destacar este efecto, se ha utilizado la onomatopeya “guaasá”, con doble “a” 2 1 2 1
• Realicela calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas Corporales 1 2 1
de manera oportuna de acuerdo con el desarrollo de las piezas musicales. iniciales”. en la primera sílaba, para representar los dos sonidos producidos con un sólo 2
Recordemos que las funciones de repicador y apagador se turnan entre los • Pidaalosalumnosquesesi entencorrectame ntefrentealcununoyprep aren movimiento. 2
cununeros, por lo tanto, las siguientes variaciones podrán ser ejecutadas por  las manos.
cualquiera de ellos. • Usandolaonomatopeya“Tráigalopa cá”, expliquea losalumnoscómo Guaasá Guaasá Guaasá Bordón
Tráigalo tra tráigalo tra interpretar la base del cununo repicador en el currulao.
• Escojadosalumnosyasigneaunodeelloslabasedelcununoapagadoryal Escuchar corte Nº47 del disco compacto
otro el cununo repicador. Base 3
• Acompañeelensambleusandoelbordón“Comépintón” (Ver numeral 5.2.4.1
y  escuchar corte Nº47 del disco compacto). Escuchar corte Nº46 del disco compacto 5.2.4.2 La revuelta
• Escuchelacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto , u otra
Variación 1 canción tradicional y haga que sus alumnos toquen el cununo repicador y La conforman la base de la ondeada y la variación que se ejecutan en la zona
pagador. Actividad: el guasá en el currulao del registro medio y agudo de la marimba y hace parte de las funciones del
marimberorequintero:
Tráigalo ya tráigalo ya • Expliqueasusalumnoslasvariacionesdelcununorepicador,ayudándosede
las onomatopeyas como se indicó anteriormente. (Escuchar el corte Nº45  Objetivo: Interpretar las bases del currulao en el guasá.
del disco compacto). • Ondeada (o base de requinta): Base ritmo armónica en la que se repite un
• Pídaleasusalumnosquetoquencadavariaciónsobrelabasedelcununo • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales motivo básico con unas pocas variaciones o se duplica la melodía. En ambos
apagador  iniciales”. casos se suministra soporte armónico a las voces. Se interpreta en el registro
Variación 2  • Proponga juegosy actividadesque usted estime convenientes para el • Pidaalosalumnosquetomenadecuadamenteelguasá. medio de la marimba, cumpliendo funciones armónicas.
mejor aprendizaje del cununo repicador, combinando las onomatopeyas • Usandolaonomatopeya“Chaca”,expliquealosalumnoscómointerpretarla
base del guasá a ritmo de currulao. • Variación: Se denomina así la improvisación en la marimba. Se desarrolla
Tráigamelo ya tráigamelo ya expuestas.
• Escojatresalumnosyasigneaunodeelloslabase1delguasá,aotrola en el registro agudo (segunda parte de la requinta), desempeñando el papel
Sugerencias: Cante la onomatopeya con sus alumnos repetidas veces y haga base del cununo apagador y al otro el bombo golpeador. Ayúdese de las melódico. La variación se desarrolla desde los motivos rítmicos de la ondeada,
que mientras cantan ejecuten en el instrumento incluyendo las onomatopeyas onomatopeyas tratadas anteriormente. a los que se suman algunos elementos de la melodía del canto vocal y otros
tratadas anteriormente. • Acompañeelensambleusandoelbordón“Comépintón” (Ver numeral 5.2.4.1 aportados por de la habilidad del intérprete 22.
Variación 3 y  escuchar corte Nº47del disco compacto).
Evaluación: Observe que las posturas corporales y la posición de las manos • Repitalaactividadanteriorusandolasbases2“Lluvia”y3“Guaasá”. Ejemplo:
• Escuchenlacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto , mientras
Trai trai trai Trai trai trai sobre el cununo estén correctas.
que los alumnos tocan y cantan las bases rítmicas del currulao en el guasá.
mo

• Propongajuegosyactividadesqueustedestimeconvenientesparaelmejor
aprendizaje del guasá, combinando las onomatopeyas expuestas. sue
• Incluyalosdemásinstrumentosdelformatoqueestimeconvenientes. na
5.2.3 El guasá la
Variación 4 ma
El guasá cuenta con diferentes bases rítmicas, de las cuales mencionaremos Sugerencias:cante las onomatopeyas con sus alumnos repetidas veces y haga rim
tres que consideramos las más usuales. Para su ejecución, acudiremos a los que mientras cantan ejecuten en el instrumento.
Tráiga traiga Traiga traiga movimientos LATERALES, ascendente y descendente, y FRONTALES, adelante
y atrás. 1
ba
2 1 2 1
Evaluación: Observe que los movimientos al frente-atrás y ascendente- 1 2
descendente, se realicen adecuadamente. 2
5.2.3.1 BASE 1. “CHACA” 2
Variación 5 
Con movimientos FRONTALES, adelante y atrás, ejecutaremos esta base con la
ayuda de la onomatopeya “Chaca”, de la siguiente manera: 5.2.4 La marimba Ondeada
Pa tu casa pa tu casa En el sistema currulao podemos observar claramente cada una de las
Chaca chaca chaca características y funciones de la marimba que citamos anteriormente (ver 
Escuchar corte Nº47 del disco compacto
numeral 3.2.2.4.1). En sus interpretaciones los músicos suelen abarcar la
Variación 6  totalidad de la extensión del instrumento (registro), que va desde la tabla más
larga (grave), hasta la más corta (agudo).
Base 1 22 
Esta mezcla perfecta mantiene las características musicales básicas para que la revuelta de patacoré no
Escuchar corte Nº46 del disco compacto “suene” a juga grande.
Tráigalo pa ca Tu sa tu sa 5.2.3.2 BASE 2. “LLUVIA” 5.2.4.1 El bordón
Con movimientos LATERALES, ascendente y descendente, ejecutaremos esta Base ritmo armónica que se repite constantemente y con pocas variaciones en
base con la ayuda de la onomatopeya “Lluvia lluvia”, de la siguiente manera. el registro más grave de la marimba (bordones), cumpliendo el papel de “bajo”.
Acompaña armónicamente a la melodía y también soporta rítmicamente el
Base con golpe lateral  Variación 7  discursomusical.EnelPacícoSurencontramosgrancantidaddebordones
Escuchar corte Nº44 del disco compacto Lluvia Lluvia Lluvia dentro del sistema currulao que sirven para acompañar diversidad de melodías
cantadas o ejecutadas en la requinta de la marimba.
En esta cartilla hemos escogido la anterior onomatopeya, porque facilita la
ejecución de la base del cununo repicador, pero tradicionalmente, la onomatopeya
Pac tu pac tra Pac tu pac tra
Ejemplo:
másconocidaparatocarestabasees:“Quétepasavo”. Base 2

Quétepasavo Variación 8 
Escuchar corte Nº45 del disco compacto
Escuchar corte Nº46 del disco compacto Co

pin
5.2.3.3 BASE 3. “GUAASÁ” tón
Actividad: el cununo repicador en el currulao Con movimientos LATERALES ascendente y descendente, ejecutaremos co mé
5.2.2.2.1 VARIACIONES esta base con la ayuda de la onomatopeya “guaasá”. Las características del pin
Objetivo: Ejecutar la base y algunas variaciones del cununo repicador. instrumento hacen que las semillas del guasá, al ser sacudidas con movimiento
Tradicionalmente, los ejecutantes realizan variaciones utilizando diferentes LATERAL ascendente, produzcan un efecto sonoro de doble sonido. Para tón
golpes en el cununo, como, TAPAO, ABIERTO, LATERAL, DEDOS, que combinan destacar este efecto, se ha utilizado la onomatopeya “guaasá”, con doble “a” 2 1 2 1
• Realicela calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas Corporales 1 2 1
de manera oportuna de acuerdo con el desarrollo de las piezas musicales. iniciales”. en la primera sílaba, para representar los dos sonidos producidos con un sólo 2
Recordemos que las funciones de repicador y apagador se turnan entre los • Pidaalosalumnosquesesi entencorrectame ntefrentealcununoyprep aren movimiento. 2
cununeros, por lo tanto, las siguientes variaciones podrán ser ejecutadas por  las manos.
cualquiera de ellos. • Usandolaonomatopeya“Tráigalopa cá”, expliquea losalumnoscómo Guaasá Guaasá Guaasá Bordón
Tráigalo tra tráigalo tra interpretar la base del cununo repicador en el currulao.
• Escojadosalumnosyasigneaunodeelloslabasedelcununoapagadoryal Escuchar corte Nº47 del disco compacto
otro el cununo repicador. Base 3
• Acompañeelensambleusandoelbordón“Comépintón” (Ver numeral 5.2.4.1
y  escuchar corte Nº47 del disco compacto). Escuchar corte Nº46 del disco compacto 5.2.4.2 La revuelta
• Escuchelacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto , u otra
Variación 1 canción tradicional y haga que sus alumnos toquen el cununo repicador y La conforman la base de la ondeada y la variación que se ejecutan en la zona
pagador. Actividad: el guasá en el currulao del registro medio y agudo de la marimba y hace parte de las funciones del
marimberorequintero:
Tráigalo ya tráigalo ya • Expliqueasusalumnoslasvariacionesdelcununorepicador,ayudándosede
las onomatopeyas como se indicó anteriormente. (Escuchar el corte Nº45  Objetivo: Interpretar las bases del currulao en el guasá.
del disco compacto). • Ondeada (o base de requinta): Base ritmo armónica en la que se repite un
• Pídaleasusalumnosquetoquencadavariaciónsobrelabasedelcununo • Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales motivo básico con unas pocas variaciones o se duplica la melodía. En ambos
apagador  iniciales”. casos se suministra soporte armónico a las voces. Se interpreta en el registro
Variación 2  • Proponga juegosy actividadesque usted estime convenientes para el • Pidaalosalumnosquetomenadecuadamenteelguasá. medio de la marimba, cumpliendo funciones armónicas.
mejor aprendizaje del cununo repicador, combinando las onomatopeyas • Usandolaonomatopeya“Chaca”,expliquealosalumnoscómointerpretarla
base del guasá a ritmo de currulao. • Variación: Se denomina así la improvisación en la marimba. Se desarrolla
Tráigamelo ya tráigamelo ya expuestas.
• Escojatresalumnosyasigneaunodeelloslabase1delguasá,aotrola en el registro agudo (segunda parte de la requinta), desempeñando el papel
Sugerencias: Cante la onomatopeya con sus alumnos repetidas veces y haga base del cununo apagador y al otro el bombo golpeador. Ayúdese de las melódico. La variación se desarrolla desde los motivos rítmicos de la ondeada,
que mientras cantan ejecuten en el instrumento incluyendo las onomatopeyas onomatopeyas tratadas anteriormente. a los que se suman algunos elementos de la melodía del canto vocal y otros
tratadas anteriormente. • Acompañeelensambleusandoelbordón“Comépintón” (Ver numeral 5.2.4.1 aportados por de la habilidad del intérprete 22.
Variación 3 y  escuchar corte Nº47del disco compacto).
Evaluación: Observe que las posturas corporales y la posición de las manos • Repitalaactividadanteriorusandolasbases2“Lluvia”y3“Guaasá”. Ejemplo:
• Escuchenlacanción“OiMarimba”, corte Nº49 del disco compacto , mientras
Trai trai trai Trai trai trai sobre el cununo estén correctas.
que los alumnos tocan y cantan las bases rítmicas del currulao en el guasá.
mo

• Propongajuegosyactividadesqueustedestimeconvenientesparaelmejor
aprendizaje del guasá, combinando las onomatopeyas expuestas. sue
• Incluyalosdemásinstrumentosdelformatoqueestimeconvenientes. na
5.2.3 El guasá la
Variación 4 ma
El guasá cuenta con diferentes bases rítmicas, de las cuales mencionaremos Sugerencias:cante las onomatopeyas con sus alumnos repetidas veces y haga rim
tres que consideramos las más usuales. Para su ejecución, acudiremos a los que mientras cantan ejecuten en el instrumento.
Tráiga traiga Traiga traiga movimientos LATERALES, ascendente y descendente, y FRONTALES, adelante
y atrás. 1
ba
2 1 2 1
Evaluación: Observe que los movimientos al frente-atrás y ascendente- 1 2
descendente, se realicen adecuadamente. 2
5.2.3.1 BASE 1. “CHACA” 2
Variación 5 
Con movimientos FRONTALES, adelante y atrás, ejecutaremos esta base con la
ayuda de la onomatopeya “Chaca”, de la siguiente manera: 5.2.4 La marimba Ondeada
Pa tu casa pa tu casa En el sistema currulao podemos observar claramente cada una de las
Chaca chaca chaca características y funciones de la marimba que citamos anteriormente (ver 
Escuchar corte Nº47 del disco compacto
numeral 3.2.2.4.1). En sus interpretaciones los músicos suelen abarcar la
Variación 6  totalidad de la extensión del instrumento (registro), que va desde la tabla más
larga (grave), hasta la más corta (agudo).
Base 1 22 
Esta mezcla perfecta mantiene las características musicales básicas para que la revuelta de patacoré no
Escuchar corte Nº46 del disco compacto “suene” a juga grande.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
38 39

• Asignealosalumnoslosinstrumentosdelconjunto. Como se observa en el esquema, el currulao tradicional se caracteriza por 


Actividad: Toquemos el bordón y la ondeada • Recuerdeasusalumnoslasposturasadecuadasparacadainstrumento. tener dos momentos fundamentales, el primero, cuando se glosa, y el segundo, Estructura
• Pida asus alumnosquecanteny toquenlasonomatopeyasy dirijael cuando se arrulla. En el primero, la voz principal está a cargo del glosador que Primera parte – cuando se glosa
Objetivo: Interpretar un bordón y una ondeada en la marimba. ensamble. habitualmente es el marimbero, aunque también puede ser cualquiera de los
• Hagaquesusalumnosrotenlosinstrumentosyrepitaelpuntoanteriorhasta integrantes del conjunto, en esta parte del canto el glosador tiene la función
• Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales que todos hayan ejecutado cada una de ellos. de cantar tres veces una pequeña frase en forma de grito, que algunas veces Introducción de marimba
iniciales”. • Escucheconsusalumnoslacanción“Oimarimba”, corte Nº49 del disco no es fácilmente entendible, pero que posee una melodía particular sobre una
• Escucheconsusalumnoselbordón“Comépintón”ylaondeada“Cómo compacto, u otra canción tradicional y haga que ellos toquen los instrumentos base armónica representativa proporcionada por la marimba; la primera glosa se
suena la marimba”, en el corte Nº47 del disco compacto , y pídales que los del conjunto mientras usted canta la melodía. produce cuando el marimbero de la requinta termina de hacer la introducción y Primera glosa Canten cantadora ay…ay…
canten. se ondea, es decir, se planta en la base de la revuelta; cuando el glosador suelta Toque marimbero
• Pidaalosalumnosquetomenadecuadamentelostacosysepongandepie Sugerencia:Estimado profesor, haga énfasis en el canto y ejecución simultáneos el grito, las respondedoras le contestan con otra frase o fonema vocálico cantado Queseoigaesamarimba…uuu…
ante la marimba correctamente. de las onomatopeyas y los ritmos de los instrumentos. a varias voces, que se va desvaneciendo poco a poco; luego, el marimbero
• Pidaasusalumnosqueobservenlarepresentacióngrácadelbordóncitada Solicite a sus alumnos que propongan diferentes canciones tradicionales para improvisa o varía la revuelta, lo que en el argot tradicional se llama registrar la Respondido Eee…
anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el recorrido de las interpretarlas con el conjunto instrumental. marimba.
echasmientrascantanlaonomatopeyacorrespondiente.
• Pidaasusalumnosqueobservenlarepresentacióngrácadelaondeada Evaluación: Observe que las posturas corporales con cada uno de los La segunda glosa se produce cuando el marimbero se ondea nuevamente; una Variación de la revuelta /
citada anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el recorrido de instrumentosseanlasadecuadas,ademásdevericarquelasbasesrítmicas vez que el grito se apaga, el marimbero juega con la revuelta como en el caso improvisación
lasechasmientraslacantanlaonomatopeyacorrespondiente. de cada uno estén bien ejecutadas. anterior. La tercera se da en forma similar a los dos anteriores, es decir, cuando
• Pidaasusalumnosqueseagrupenenparejasyconsuayudaensamblen el marimbero vuelve a plantarse en la base; ésta última glosa anuncia la entrada
bordón y ondeada. al arrullo, algunas veces el glosador canta los tres gritos iguales y después hace Segunda glosa Yallególahoraay…ay…
• Acompañea susalumnosconel bombogolpeadoruotroinstrumentodel 5.2.5 El canto del currulao una especie de llamado; éste puede consistir en una serie de gritos o fraseos Toque marimbero
conjunto. muy cortos en forma de falsete. Queseoigaesamarimba…uuu…
Antes de empezar a hablar del canto de este importante aire musical, es
Sugerencia: Estimado profesor, no permita que los alumnos dejen de necesario familiarizarse con los nombres que reciben l as voces de acuerdo con Cuando el currulao se arrulla, el papel de la voz principal se traslada a las Respondido Eee…
cantar el bordón o la ondeada mientras ejecutan la marimba y escuchan el la función que cumplen en el canto, por ejemplo: respondedoras y la función del glosador cambia, en esta parte del canto las
acompañamiento de cualquiera de los instrumentos del conjunto. voces forman un tejido o entrecruzamiento a manera de pregunta y respuesta,
Glosador: nombre que recibe la persona que glosa el currulao, éste es el donde el glosador va introduciendo fraseos muy cortos acompañados de Variación de la revuelta /
Cree juegos con las onomtopeyas combinándolas entre sí e invite a los alumnos encargado de llevar el papel protagónico de la voz en la primera parte del canto; susurros o falsetes, y las respondedoras van cantando un estribillo y agregando improvisación
a crear nuevos bordones. generalmente es el marimbero. versos de manera superpuesta.
Entonador (a): nombre que recibe la persona que inicia y lleva la voz principal Durante el arrullo puede haber un espacio donde las voces se callan, pero el Tercera glosa Lista respondedora ay…ay…
durante todo el canto. acompañamiento instrumental sigue; después de varias vueltas o ciclos de Toque marimbero
improvisación del bombo, el cununo o la marimba, entra nuevamente el canto con Queseoigaesamarimba…uuu…
CUADRO GENERAL DE ONOMATOPEYAS DEL CURRULAO Respondedoras: son las voces que le contestan al glosador o a la entonadora. un llamado previo del glosador y así continúa hasta cuando deseen terminarlo.
¿Cuándo termina una mano de currulao o bambuco? Realmente no se sabe, un Respondido Eee…
ONOMATOPEYAS Bajo o bajón: nombre que se le da a la voz que canta la melodía más grave. canto de estos puede durar mucho tiempo, incluso varias horas, dependiendo
BOMBO del entusiasmo y la calidad musical de los integrantes del conjunto. Entrada al arrullo U…e…u…e…u…e...
con lahor que ta con lahor que ta El currulao es un canto responsorial de textura polifónica, diferente y mucho más
GOLPEADOR
complejo que el bunde por la estructura y la función que cumple cada una de las Para cantar un currulao o un bambuco en la forma tradicional son necesarias
BOMBO
voces que intervienen en él, las cuales forman un tejido melódico en el que cada tres o cuatro voces: el glosador y dos o tres respondedoras; es preciso aclarar  Segunda parte - cuando
ARRULLA- bam bu co bam bu co bam bu co bam
DOR
voz es independiente de la otra. que aunque muchas veces se observa la participación de un gran número se arrulla simultáneamente
de cantadoras, sólo son indispensables las antes mencionadas; esta es una Voz 1: glosador  Oí mi marimba…
CUNUNO
qué por qué por qué por qué por   El siguiente esquema muestra la estructura del canto del currulao, la cual diferencia notable con respecto a otros aires derivados del currulao, en los que Oí suena, suena
APAGADOR tambiénidenticaalbambucoviejodelcualsehablarámásadelante. no se aplica esta restricción. Oí, oí, oí…
CUNUNO
trái ga lo pa ca trái ga lo pa ca
REPICADOR Recomendaciones para el canto: a) el glosador debe conocer muy bien la Voz 2: respondedoras /una o Oí marimba Oye mi marimba, (bis)
GUASÁ gua a sá gua a sá gua a sá gua a Currulao / Bambuco viejo entrada con relación a la marimba y tener en cuenta que siempre lo debe hacer  dos voces Tiene dos marimberos (bis)
MARIMBA sobre la base de la revuelta u ondeada; b) las respondedoras deben contestar el El uno es de la requinta (bis)
BORDÓN
co mé pin tón co mé pin grito del glosador siempre a varias voces; c) cuando se arrulla, una de las voces Yelotroeselbordonero(bis)
Estructura respondedoras debe agregar versos con una melodía distinta a la otra voz y el
MARIMBA
co mo sue na la ma rim ba glosadordebeirhaciendofraseoscortosconnalesenformadesusurro. Voz 3: respondedora/versos Para tocar la marimba (bis)
ONDEADA
Dosmomentos Hay que saber la revuelta (bis)
Ejemplo: Escuche el corte Nº49 del disco compacto , currulao “Oí…marimba” Oí como es que se sube (bis)
Escuchar corte Nº48 del disco compacto Oí como es que se ondea (bis)
Cuando se glosa Cuando se arrulla

Actividad: toquemos juntos el currulao 5.2.5.1 Guía de trabajo para el currulao:


Introducción/ Variación revuelta / Variación revuelta / Pregunta / respuesta
marimba improvisación improvisación uno a uno • Paso 1. El profesor reproduce en una grabadora o equipo de sonido la pista
Objetivo: Practicar la ejecución de los instrumentos de percusión del sistema del currulao que ha seleccionado para la clase y pide a los estudiantes que
currulao en conjunto. Base revuelta B as e re vu el ta B as e re vu el ta concentren la atención únicamente en el canto.
G lo sa do r R es po nd ed or as • Pa so 2. El profesor glosa el currulao acompañándose de la marimba y hace
• Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales énfasis en el momento en el que debe entrar la voz.
iniciales”. Voz Voz Voz glosador 
glosador  glosador  con llamado al arrullo Fraseos corto s Coro yvers os • Paso 3. El profesor practica con los estudiantes la entrada del glosador sobre
• Recuerdeycanteconsusalumnoslasonomatopeyasquerepresentanlos la ondeada de la marimba. Este paso debe ser repetido cuantas veces sea
diferentes instrumentos del conjunto de marimba. necesario, hasta que los estudiantes lo dominen.
• Pida asus alumnosquesedistribuyanlasonomatopeyasdetodoslos Respondido Respondido Respondido Simultáneamente
• Paso 4. El profesor practica con los estudiantes el último glose que da la
instrumentos del conjunto y, cantándolas, ensámblelas como está sugerido entrada al arrullo.
en él • Paso 5. El profesor enseña la función de cada una de las voces cuando
• Hagaquesus alumnosrotenlasonomatopeyasyrepita elpuntoanterior el currulao se arrulla. Este paso debe ser trabajado muy despacio y
hasta que todos hayan cantado cada una de ellas. cuidadosamente.
• Asignealosalumnoslosinstrumentosdelconjunto. Como se observa en el esquema, el currulao tradicional se caracteriza por 
Actividad: Toquemos el bordón y la ondeada • Recuerdeasusalumnoslasposturasadecuadasparacadainstrumento. tener dos momentos fundamentales, el primero, cuando se glosa, y el segundo, Estructura
• Pida asus alumnosquecanteny toquenlasonomatopeyasy dirijael cuando se arrulla. En el primero, la voz principal está a cargo del glosador que Primera parte – cuando se glosa
Objetivo: Interpretar un bordón y una ondeada en la marimba. ensamble. habitualmente es el marimbero, aunque también puede ser cualquiera de los
• Hagaquesusalumnosrotenlosinstrumentosyrepitaelpuntoanteriorhasta integrantes del conjunto, en esta parte del canto el glosador tiene la función
• Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales que todos hayan ejecutado cada una de ellos. de cantar tres veces una pequeña frase en forma de grito, que algunas veces Introducción de marimba
iniciales”. • Escucheconsusalumnoslacanción“Oimarimba”, corte Nº49 del disco no es fácilmente entendible, pero que posee una melodía particular sobre una
• Escucheconsusalumnoselbordón“Comépintón”ylaondeada“Cómo compacto, u otra canción tradicional y haga que ellos toquen los instrumentos base armónica representativa proporcionada por la marimba; la primera glosa se
suena la marimba”, en el corte Nº47 del disco compacto , y pídales que los del conjunto mientras usted canta la melodía. produce cuando el marimbero de la requinta termina de hacer la introducción y Primera glosa Canten cantadora ay…ay…
canten. se ondea, es decir, se planta en la base de la revuelta; cuando el glosador suelta Toque marimbero
• Pidaalosalumnosquetomenadecuadamentelostacosysepongandepie Sugerencia:Estimado profesor, haga énfasis en el canto y ejecución simultáneos el grito, las respondedoras le contestan con otra frase o fonema vocálico cantado Queseoigaesamarimba…uuu…
ante la marimba correctamente. de las onomatopeyas y los ritmos de los instrumentos. a varias voces, que se va desvaneciendo poco a poco; luego, el marimbero
• Pidaasusalumnosqueobservenlarepresentacióngrácadelbordóncitada Solicite a sus alumnos que propongan diferentes canciones tradicionales para improvisa o varía la revuelta, lo que en el argot tradicional se llama registrar la Respondido Eee…
anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el recorrido de las interpretarlas con el conjunto instrumental. marimba.
echasmientrascantanlaonomatopeyacorrespondiente.
• Pidaasusalumnosqueobservenlarepresentacióngrácadelaondeada Evaluación: Observe que las posturas corporales con cada uno de los La segunda glosa se produce cuando el marimbero se ondea nuevamente; una Variación de la revuelta /
citada anteriormente, y procedan a tocar la marimba siguiendo el recorrido de instrumentosseanlasadecuadas,ademásdevericarquelasbasesrítmicas vez que el grito se apaga, el marimbero juega con la revuelta como en el caso improvisación
lasechasmientraslacantanlaonomatopeyacorrespondiente. de cada uno estén bien ejecutadas. anterior. La tercera se da en forma similar a los dos anteriores, es decir, cuando
• Pidaasusalumnosqueseagrupenenparejasyconsuayudaensamblen el marimbero vuelve a plantarse en la base; ésta última glosa anuncia la entrada
bordón y ondeada. al arrullo, algunas veces el glosador canta los tres gritos iguales y después hace Segunda glosa Yallególahoraay…ay…
• Acompañea susalumnosconel bombogolpeadoruotroinstrumentodel 5.2.5 El canto del currulao una especie de llamado; éste puede consistir en una serie de gritos o fraseos Toque marimbero
conjunto. muy cortos en forma de falsete. Queseoigaesamarimba…uuu…
Antes de empezar a hablar del canto de este importante aire musical, es
Sugerencia: Estimado profesor, no permita que los alumnos dejen de necesario familiarizarse con los nombres que reciben l as voces de acuerdo con Cuando el currulao se arrulla, el papel de la voz principal se traslada a las Respondido Eee…
cantar el bordón o la ondeada mientras ejecutan la marimba y escuchan el la función que cumplen en el canto, por ejemplo: respondedoras y la función del glosador cambia, en esta parte del canto las
acompañamiento de cualquiera de los instrumentos del conjunto. voces forman un tejido o entrecruzamiento a manera de pregunta y respuesta,
Glosador: nombre que recibe la persona que glosa el currulao, éste es el donde el glosador va introduciendo fraseos muy cortos acompañados de Variación de la revuelta /
Cree juegos con las onomtopeyas combinándolas entre sí e invite a los alumnos encargado de llevar el papel protagónico de la voz en la primera parte del canto; susurros o falsetes, y las respondedoras van cantando un estribillo y agregando improvisación
a crear nuevos bordones. generalmente es el marimbero. versos de manera superpuesta.
Entonador (a): nombre que recibe la persona que inicia y lleva la voz principal Durante el arrullo puede haber un espacio donde las voces se callan, pero el Tercera glosa Lista respondedora ay…ay…
durante todo el canto. acompañamiento instrumental sigue; después de varias vueltas o ciclos de Toque marimbero
improvisación del bombo, el cununo o la marimba, entra nuevamente el canto con Queseoigaesamarimba…uuu…
CUADRO GENERAL DE ONOMATOPEYAS DEL CURRULAO Respondedoras: son las voces que le contestan al glosador o a la entonadora. un llamado previo del glosador y así continúa hasta cuando deseen terminarlo.
¿Cuándo termina una mano de currulao o bambuco? Realmente no se sabe, un Respondido Eee…
ONOMATOPEYAS Bajo o bajón: nombre que se le da a la voz que canta la melodía más grave. canto de estos puede durar mucho tiempo, incluso varias horas, dependiendo
BOMBO del entusiasmo y la calidad musical de los integrantes del conjunto. Entrada al arrullo U…e…u…e…u…e...
con lahor que ta con lahor que ta El currulao es un canto responsorial de textura polifónica, diferente y mucho más
GOLPEADOR
complejo que el bunde por la estructura y la función que cumple cada una de las Para cantar un currulao o un bambuco en la forma tradicional son necesarias
BOMBO
voces que intervienen en él, las cuales forman un tejido melódico en el que cada tres o cuatro voces: el glosador y dos o tres respondedoras; es preciso aclarar  Segunda parte - cuando
ARRULLA- bam bu co bam bu co bam bu co bam
DOR
voz es independiente de la otra. que aunque muchas veces se observa la participación de un gran número se arrulla simultáneamente
de cantadoras, sólo son indispensables las antes mencionadas; esta es una Voz 1: glosador  Oí mi marimba…
CUNUNO
qué por qué por qué por qué por   El siguiente esquema muestra la estructura del canto del currulao, la cual diferencia notable con respecto a otros aires derivados del currulao, en los que Oí suena, suena
APAGADOR tambiénidenticaalbambucoviejodelcualsehablarámásadelante. no se aplica esta restricción. Oí, oí, oí…
CUNUNO
trái ga lo pa ca trái ga lo pa ca
REPICADOR Recomendaciones para el canto: a) el glosador debe conocer muy bien la Voz 2: respondedoras /una o Oí marimba Oye mi marimba, (bis)
GUASÁ gua a sá gua a sá gua a sá gua a Currulao / Bambuco viejo entrada con relación a la marimba y tener en cuenta que siempre lo debe hacer  dos voces Tiene dos marimberos (bis)
MARIMBA sobre la base de la revuelta u ondeada; b) las respondedoras deben contestar el El uno es de la requinta (bis)
BORDÓN
co mé pin tón co mé pin grito del glosador siempre a varias voces; c) cuando se arrulla, una de las voces Yelotroeselbordonero(bis)
Estructura respondedoras debe agregar versos con una melodía distinta a la otra voz y el
MARIMBA
co mo sue na la ma rim ba glosadordebeirhaciendofraseoscortosconnalesenformadesusurro. Voz 3: respondedora/versos Para tocar la marimba (bis)
ONDEADA
Dosmomentos Hay que saber la revuelta (bis)
Ejemplo: Escuche el corte Nº49 del disco compacto , currulao “Oí…marimba” Oí como es que se sube (bis)
Escuchar corte Nº48 del disco compacto Oí como es que se ondea (bis)
Cuando se glosa Cuando se arrulla

Actividad: toquemos juntos el currulao 5.2.5.1 Guía de trabajo para el currulao:


Introducción/ Variación revuelta / Variación revuelta / Pregunta / respuesta
marimba improvisación improvisación uno a uno • Paso 1. El profesor reproduce en una grabadora o equipo de sonido la pista
Objetivo: Practicar la ejecución de los instrumentos de percusión del sistema del currulao que ha seleccionado para la clase y pide a los estudiantes que
currulao en conjunto. Base revuelta B as e re vu el ta B as e re vu el ta concentren la atención únicamente en el canto.
G lo sa do r R es po nd ed or as • Pa so 2. El profesor glosa el currulao acompañándose de la marimba y hace
• Realice la calistenia de preparaciónsugerida en “Posturas corporales énfasis en el momento en el que debe entrar la voz.
iniciales”. Voz Voz Voz glosador 
glosador  glosador  con llamado al arrullo Fraseos corto s Coro yvers os • Paso 3. El profesor practica con los estudiantes la entrada del glosador sobre
• Recuerdeycanteconsusalumnoslasonomatopeyasquerepresentanlos la ondeada de la marimba. Este paso debe ser repetido cuantas veces sea
diferentes instrumentos del conjunto de marimba. necesario, hasta que los estudiantes lo dominen.
• Pida asus alumnosquesedistribuyanlasonomatopeyasdetodoslos Respondido Respondido Respondido Simultáneamente
• Paso 4. El profesor practica con los estudiantes el último glose que da la
instrumentos del conjunto y, cantándolas, ensámblelas como está sugerido entrada al arrullo.
en él • Paso 5. El profesor enseña la función de cada una de las voces cuando
• Hagaquesus alumnosrotenlasonomatopeyasyrepita elpuntoanterior el currulao se arrulla. Este paso debe ser trabajado muy despacio y
hasta que todos hayan cantado cada una de ellas. cuidadosamente.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
40 41

• Paso 6. El profesor escoge a dos estudiantes de la clase, preferiblemente 5.2.5.2.2 El canto del patacoré 5.2.5.2.3 El canto de la juga
niñoyniña,elprimeroparaqueseaelglosadorylaniñaparaqueocie Actividad: sienta el ciclo
como una de las voces respondedoras junto con el profesor. Cuando este La estructura del canto del patacoré tiene mucha similitud con la del currulao, La juga es un aire musical de la familia del currulao, su canto también es
pequeño ensamble vocal esté completamente listo, se van incluyendo los aire del que se deriva; al igual que éste tiene dos momentos claramente responsorial pero su estructura es algo diferente, veamos porqué: Objetivo: Adquirir la sensación de ciclo del currulao
demás estudiantes por grupos. diferenciados: el primero cuando se glosa y el segundo cuando se arrulla, con En el currulao el papel de la voz principal es compartido entre el glosador y las
• Paso 7. Finalmente, el profesor arma el conjunto de marimba con los la diferencia que en el patacoré las glosas pueden ser más de tres y cuando se respondedoras en diferentes momentos. Además, recuerde que primero inicia la Mientras uno de sus estudiantes interpreta el bombo del currulao, pida a los
estudiantes procurando que el marimbero sea el glosador. arrulla, una voz diferente a la del glosador canta unos versos característicos marimba y más adelante entra el glosador. demás que organicen un círculo e imiten todo lo que usted hace. Proponga
• Nota: cada uno de estos pasos puede ser repetido o ajustado en la medida que dicen: Ahora veamos lo que sucede en la juga: ejerciciosqueinicienynalicenconelciclodelbombo,noselimiteahacer
que el profesor lo considere necesario. gurasrítmicasconlas palmas,enriquezcael ejercicioconmovimientosy
Ya me va a cogé En la juga ademanes. Utilice inicialmente los ejemplos de la grabación. (Escuche “La
El patacoré Guayabita”, corte Nº 50 del disco compacto)
Actividad (dirigida al profesor)  Ante que me coja • Elpapeldelavozprincipalesasumidoexclusivamenteporlavozentonadora
Yo me embarcaré. durante todo el canto.
Con base en la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarle a cantar  • Primeroinicialaentonadora,seguidamentelasrespondedorasyporúltimo, 5.3.2 Noción de compás
currulao a los estudiantes de su escuela. Tome como referencia el currulao Estos versos se cantan de manera repetida, mientras las otras voces responden
con el estribillo “oí” después de cada verso, en forma de pregunta y respuesta. de manera gradual va entrando la instrumentación.
tradicional “Oí marimba”, corte Nº 49 del disco compacto. En el currulao las bases simples de los instrumentos del formato, son iguales
Escuche un ejemplo de patacoré en el corte Nº 52 del disco compacto. • Enlaformatradicional,laentonadorainicialmentecantaelversoyelestribillo a una frase de onomatopeya, y ésta a su vez es igual a un compás. Varias
Repita esta actividad tomando como referencia otros currulaos conocidos en su para indicarle a las respondedoras la forma como deben contestar los versos palabras, entonces, equivaldrían a varios compases.
comunidad. de ahí en adelante. Algunas veces cuando las respondedoras conocen muy
Actividad (dirigida al profesor) bien la juga que se va a cantar, inician el respondido desde el primer verso
que canta la entonadora. Actividad: reconocer compases
5.2.5.2 El canto de otros aires derivados del Con base en la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarles a cantar 
patacoré a los estudiantes de su escuela. Tome como referencia el patacoré • Seconservadeprincipioanlaforma:
currulao. Objetivo:identicarloscompasesenrelaciónconlasgrácas,apartirdeun
“Patacoré”, corte Nº52 del disco compacto. ejemplo de base de currulao.
Entonadora Respondedoras

5.2.5.2.1 El bambuco viejo Primera glosa: • Expliqueenquéconsisteelcompás.


• Toquelabasesimpledelbomb ogolpeadorvaria svecesypidaasusal umnos
El canto del bambuco viejo tiene la misma estructura del canto del currulao, la Creo que el patacoré Verso Estribillo queidentiquenelnúmerodevecesqueserepitelapalabra.
diferencia radica básicamente en la velocidad y el texto, pues en el bambuco  Aió primo hermano, aió pue…e • Pidaasusalumnosquemencionencuántoscompasesidenticaron.
las palabras o frases que canta el glosador son poco explícitas, algunas veces E…é…e…é La juga es el canto tradicional que tiene el texto más explicito entre los aires • Pidaquezapateensobrelasilaba“ro”.
son simplemente fonemas vocálicos cantados con una melodía particular que musicales de la región y es cantada generalmente por las mujeres. En algunos
caracteriza a este aire. En el bambuco viejo se ve representada la forma antigua Respondido: Eee pueblos, la juga también es conocida con el nombre de arrullo
de cantar.
Es conveniente aclarar que en algunos pueblos el currulao y el bambuco viejo Segunda glosa: Escuche a continuación un ejemplo de juga en el corte Nº50 del disco compacto,
son considerados la misma cosa.
Es lo que me va a cogé
“La guayabita”  Déle duro Déle duro Déle duro
Compás 1 Compás 2 Compás 3
 Aió primo hermano, aió pue…e
Actividad (dirigida al profesor) E…é…e…é
5.3 Elementos teorico-musicales
Sugerencia: Escuche la juga La caderona u otros que usted considere
pertinentes,ypidaasusalumnosqueidentiquenlacantidaddebasessimples
Con base en la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarles a cantar  Respondido: Eee… Objetivo:Identicarloselementosteórico-musicalesenelcurrulao. (compases) que hay en el Estribillo.
bambuco viejo a los estudiantes de su escuela. Tome como referencia el
bambuco “Adiós por el hombre”, corte Nº 51 del disco compacto. Tercera glosa: 5.3.1 Noción de ciclo
Primera glosa: Ay oío ya se fue…oío…adiooo - ay…oí…o…o… Pero antes que me coja
5.3.3 Noción de pulso
El concepto de ciclo se aplica al currulao de forma idéntica al expuesto en
 Aió primo hermano, aió pue…e el capítulo del bunde. En los textos y las melodías vocales este concepto se Cada base simple (compás) cuenta con dos pulsos. Un ejemplo claro del pulso lo
Respondido: O…ay…oió …e…e - ay…oió…ó…o E…é…e…é evidencia en la manera como cada verso de la estrofa suministra la sensación tenemos en los golpes que realiza el bombo golpeador. Observe a continuación,
deinicioynal,paraluegovolverainiciar.Lalíneamelódicaquedescribeel cómo coincide con el pulso el golpe que realiza el bombo en la madera.
Segunda glosa:  Ay oío ya se fue…oío…adiooo - ay…oí…o…o… Respondido: Eee verso se repite de forma similar, pero cada vez con un verso diferente. El tamaño
de los ciclos depende de la longitud de los versos de las estrofas o el Estribillo. Los pulsos coinciden con los golpes en la madera.
Respondido: O…ay…oió …e…e - ay…oió…ó…o Cuarta glosa: (Escuchar “La Guayabita” corte Nº50 del disco compacto).
Tercera glosa: O…ío ya se fue…oío…éee - oó…oó Mejor yo me embarcaré Paralelamente a los ciclos que describen los versos cantados, las bases rítmicas
 Aió primo hermano, aió pue…e de los instrumentos de percusión describen ciclos de igual o menor tamaño.
Respondido: O…ay…oió…e…e E…é…e…é La sensación del ciclo en los tambores se percibe como consecuencia de la Pulso 1 Pulso 2
repetición constante de la base rítmica, que en determinados momentos alterna
Respondido / cuando se arrulla Respondido: Eee convariacionesquedanlasensacióndenal,paranuevamenteretomarlabase
inicial. La cantidad de repeticiones de una base rítmica hace variar la dimensión Actividad: sintiendo el pulso
Oí por el hombre de un cada ciclo, dependiendo del texto de la canción y la interpretación de los
O…i el hombre Cuando se arrulla otros instrumentistas. Objetivo: Concientizar al alumno del pulso, en el acento agógico.
El hombre adiós por el hombre
Versos En el siguiente ejemplo se logra la sensación de ciclo al repetir varias veces la • Pidaa losestudiantesquehagancoincidirsuspasosconlosgolpesdel
Versos onomatopeyaquedalabasedelbomboarrulladorynalizarconunavariación. bombo en la madera (pulso).
Ya me va a cogé (bis) Observequeelnaldelcicloydelafrasecoincide.
Mamita, mamita El patacoré (bis) • Mientrascaminanpidaalosalumnosquerepitanlasbasesinstrumentales
Quién es mi papá  Ante que me coja (bis) Ciclo del bombo golpeador 
(onomatopeyas) de cada instrumento, incluyendo los ademanes propios de la
 Andate a la calle Yo me embarcaré (bis) ejecución.
Poente a llorá
El que te acaricie
Tolé oí, tolé oí 
Respondido: oí 
Una guayabita de tu guayabal... • Pidaahoraqueaplaudansobrelasilaba“ro”,delbombogolpeador.
Ese es tu papá

Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple del bombo Variación
• Paso 6. El profesor escoge a dos estudiantes de la clase, preferiblemente 5.2.5.2.2 El canto del patacoré 5.2.5.2.3 El canto de la juga
niñoyniña,elprimeroparaqueseaelglosadorylaniñaparaqueocie Actividad: sienta el ciclo
como una de las voces respondedoras junto con el profesor. Cuando este La estructura del canto del patacoré tiene mucha similitud con la del currulao, La juga es un aire musical de la familia del currulao, su canto también es
pequeño ensamble vocal esté completamente listo, se van incluyendo los aire del que se deriva; al igual que éste tiene dos momentos claramente responsorial pero su estructura es algo diferente, veamos porqué: Objetivo: Adquirir la sensación de ciclo del currulao
demás estudiantes por grupos. diferenciados: el primero cuando se glosa y el segundo cuando se arrulla, con En el currulao el papel de la voz principal es compartido entre el glosador y las
• Paso 7. Finalmente, el profesor arma el conjunto de marimba con los la diferencia que en el patacoré las glosas pueden ser más de tres y cuando se respondedoras en diferentes momentos. Además, recuerde que primero inicia la Mientras uno de sus estudiantes interpreta el bombo del currulao, pida a los
estudiantes procurando que el marimbero sea el glosador. arrulla, una voz diferente a la del glosador canta unos versos característicos marimba y más adelante entra el glosador. demás que organicen un círculo e imiten todo lo que usted hace. Proponga
• Nota: cada uno de estos pasos puede ser repetido o ajustado en la medida que dicen: Ahora veamos lo que sucede en la juga: ejerciciosqueinicienynalicenconelciclodelbombo,noselimiteahacer
que el profesor lo considere necesario. gurasrítmicasconlas palmas,enriquezcael ejercicioconmovimientosy
Ya me va a cogé En la juga ademanes. Utilice inicialmente los ejemplos de la grabación. (Escuche “La
El patacoré Guayabita”, corte Nº 50 del disco compacto)
Actividad (dirigida al profesor)  Ante que me coja • Elpapeldelavozprincipalesasumidoexclusivamenteporlavozentonadora
Yo me embarcaré. durante todo el canto.
Con base en la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarle a cantar  • Primeroinicialaentonadora,seguidamentelasrespondedorasyporúltimo, 5.3.2 Noción de compás
currulao a los estudiantes de su escuela. Tome como referencia el currulao Estos versos se cantan de manera repetida, mientras las otras voces responden
con el estribillo “oí” después de cada verso, en forma de pregunta y respuesta. de manera gradual va entrando la instrumentación.
tradicional “Oí marimba”, corte Nº 49 del disco compacto. En el currulao las bases simples de los instrumentos del formato, son iguales
Escuche un ejemplo de patacoré en el corte Nº 52 del disco compacto. • Enlaformatradicional,laentonadorainicialmentecantaelversoyelestribillo a una frase de onomatopeya, y ésta a su vez es igual a un compás. Varias
Repita esta actividad tomando como referencia otros currulaos conocidos en su para indicarle a las respondedoras la forma como deben contestar los versos palabras, entonces, equivaldrían a varios compases.
comunidad. de ahí en adelante. Algunas veces cuando las respondedoras conocen muy
Actividad (dirigida al profesor) bien la juga que se va a cantar, inician el respondido desde el primer verso
que canta la entonadora. Actividad: reconocer compases
5.2.5.2 El canto de otros aires derivados del Con base en la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarles a cantar 
patacoré a los estudiantes de su escuela. Tome como referencia el patacoré • Seconservadeprincipioanlaforma:
currulao. Objetivo:identicarloscompasesenrelaciónconlasgrácas,apartirdeun
“Patacoré”, corte Nº52 del disco compacto. ejemplo de base de currulao.
Entonadora Respondedoras

5.2.5.2.1 El bambuco viejo Primera glosa: • Expliqueenquéconsisteelcompás.


• Toquelabasesimpledelbomb ogolpeadorvaria svecesypidaasusal umnos
El canto del bambuco viejo tiene la misma estructura del canto del currulao, la Creo que el patacoré Verso Estribillo queidentiquenelnúmerodevecesqueserepitelapalabra.
diferencia radica básicamente en la velocidad y el texto, pues en el bambuco  Aió primo hermano, aió pue…e • Pidaasusalumnosquemencionencuántoscompasesidenticaron.
las palabras o frases que canta el glosador son poco explícitas, algunas veces E…é…e…é La juga es el canto tradicional que tiene el texto más explicito entre los aires • Pidaquezapateensobrelasilaba“ro”.
son simplemente fonemas vocálicos cantados con una melodía particular que musicales de la región y es cantada generalmente por las mujeres. En algunos
caracteriza a este aire. En el bambuco viejo se ve representada la forma antigua Respondido: Eee pueblos, la juga también es conocida con el nombre de arrullo
de cantar.
Es conveniente aclarar que en algunos pueblos el currulao y el bambuco viejo Segunda glosa: Escuche a continuación un ejemplo de juga en el corte Nº50 del disco compacto,
son considerados la misma cosa.
Es lo que me va a cogé
“La guayabita”  Déle duro Déle duro Déle duro
Compás 1 Compás 2 Compás 3
 Aió primo hermano, aió pue…e
Actividad (dirigida al profesor) E…é…e…é
5.3 Elementos teorico-musicales
Sugerencia: Escuche la juga La caderona u otros que usted considere
pertinentes,ypidaasusalumnosqueidentiquenlacantidaddebasessimples
Con base en la guía de trabajo, prepare una clase para enseñarles a cantar  Respondido: Eee… Objetivo:Identicarloselementosteórico-musicalesenelcurrulao. (compases) que hay en el Estribillo.
bambuco viejo a los estudiantes de su escuela. Tome como referencia el
bambuco “Adiós por el hombre”, corte Nº 51 del disco compacto. Tercera glosa: 5.3.1 Noción de ciclo
Primera glosa: Ay oío ya se fue…oío…adiooo - ay…oí…o…o… Pero antes que me coja
5.3.3 Noción de pulso
El concepto de ciclo se aplica al currulao de forma idéntica al expuesto en
 Aió primo hermano, aió pue…e el capítulo del bunde. En los textos y las melodías vocales este concepto se Cada base simple (compás) cuenta con dos pulsos. Un ejemplo claro del pulso lo
Respondido: O…ay…oió …e…e - ay…oió…ó…o E…é…e…é evidencia en la manera como cada verso de la estrofa suministra la sensación tenemos en los golpes que realiza el bombo golpeador. Observe a continuación,
deinicioynal,paraluegovolverainiciar.Lalíneamelódicaquedescribeel cómo coincide con el pulso el golpe que realiza el bombo en la madera.
Segunda glosa:  Ay oío ya se fue…oío…adiooo - ay…oí…o…o… Respondido: Eee verso se repite de forma similar, pero cada vez con un verso diferente. El tamaño
de los ciclos depende de la longitud de los versos de las estrofas o el Estribillo. Los pulsos coinciden con los golpes en la madera.
Respondido: O…ay…oió …e…e - ay…oió…ó…o Cuarta glosa: (Escuchar “La Guayabita” corte Nº50 del disco compacto).
Tercera glosa: O…ío ya se fue…oío…éee - oó…oó Mejor yo me embarcaré Paralelamente a los ciclos que describen los versos cantados, las bases rítmicas
 Aió primo hermano, aió pue…e de los instrumentos de percusión describen ciclos de igual o menor tamaño.
Respondido: O…ay…oió…e…e E…é…e…é La sensación del ciclo en los tambores se percibe como consecuencia de la Pulso 1 Pulso 2
repetición constante de la base rítmica, que en determinados momentos alterna
Respondido / cuando se arrulla Respondido: Eee convariacionesquedanlasensacióndenal,paranuevamenteretomarlabase
inicial. La cantidad de repeticiones de una base rítmica hace variar la dimensión Actividad: sintiendo el pulso
Oí por el hombre de un cada ciclo, dependiendo del texto de la canción y la interpretación de los
O…i el hombre Cuando se arrulla otros instrumentistas. Objetivo: Concientizar al alumno del pulso, en el acento agógico.
El hombre adiós por el hombre
Versos En el siguiente ejemplo se logra la sensación de ciclo al repetir varias veces la • Pidaa losestudiantesquehagancoincidirsuspasosconlosgolpesdel
Versos onomatopeyaquedalabasedelbomboarrulladorynalizarconunavariación. bombo en la madera (pulso).
Ya me va a cogé (bis) Observequeelnaldelcicloydelafrasecoincide.
Mamita, mamita El patacoré (bis) • Mientrascaminanpidaalosalumnosquerepitanlasbasesinstrumentales
Quién es mi papá  Ante que me coja (bis) Ciclo del bombo golpeador 
(onomatopeyas) de cada instrumento, incluyendo los ademanes propios de la
 Andate a la calle Yo me embarcaré (bis) ejecución.
Poente a llorá
El que te acaricie
Tolé oí, tolé oí 
Respondido: oí 
Una guayabita de tu guayabal... • Pidaahoraqueaplaudansobrelasilaba“ro”,delbombogolpeador.
Ese es tu papá

Base simple del bombo Base simple del bombo Base simple del bombo Variación

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
42 43

5.3.4 División del pulso Ligaduras o uniones: Puede suceder que dos golpes vecinos se unan,
haciendo que el sonido del primero se prolongue hasta el segundo. Cuando Actividad: tocar la gura tusa Actividad: variantes con el texto
Cada pulso puede dividirse en porciones iguales, permitiendo la interpretación esto sucede entre dos corcheas, se reemplazan por una negra. En la siguiente
de tres o cuatro golpes por pulso; dependiendo de la división hecha será: representación se han unido la primera y segunda corchea del primer y segundo Objetivo:Interpretargurasrítmicasespeciales. Objetivo: Establecer relaciones entre el texto y las variaciones.
pulso, para convertirse ambas en negras.
5.3.4.1 Primera división ternaria del pulso • Hagaquesueneunbombogolpeadorencurrulao. • Cante“LaCaderona”, corte Nº39 del disco compacto , con sus alumnos y
Signicadividirelpulsoentres.Elmejorejemplodedivisiónternarialotenemos • Pídalealosalumnosquetoquen“patucasa”enel bombooel cununo, pídales que respondan al Estribillo.
en el bombo arrullador. Aunque la onomatopeya no coincide con el inicio del alternando las manos. • Pida alos alumnosquerespondanconel Estribillo mientras tocanlos
compás, en éste la división ternaria se deriva de realizar sobre cada pulso de • Mientrashacen“ patucasa”,pídalesqueunadelasma nosgolpeeenlapierna instrumentos.
tres golpes. A continuación se muestra cómo el primer golpe del pulso es un y dejen la otra golpear el tambor. • Escribaeneltablerolaletraysubrayelassílabasquepiensaacentuar.
golpe cerrado, el segundo golpe en la madera y el tercer golpe abierto. • Pídalesquepronuncienlaonomatopeya“Tusa”. • Cantelacanciónconlosalumnosypídalesqueacentúenenlostambores
sobre las sílabas subrayadas.
Bam bu co Bam bu co Bam Sugerencia: siempre mantenga sonando el bombo golpeador, incluso si los
alumnos parecen confundirse. Sugerencia: Si desea incluir cortes en bloque, puede utilizar ésta estrategia en
sus montajes.
5.3.4.2 Segunda división binaria de la división
Golpe 1 Golpe 2  Golpe 3 Golpe 1 Golpe 2 Golpe 3 ternaria 5.4 Base rítmica del currulao
Pulso 1 Pulso 2 5.4.1.2 Preguntas y respuestas
La subdivisión binaria se observa en adornos o variaciones que realiza el A continuación se exponen en paralelo las bases de los cinco instrumentos. Note
cununo y la marimba, en lo que interviene la onomatopeya “Patu casa”. De forma cómo coinciden algunos golpes entre: En los cununos es común que se alternen la exposición de las variaciones, por 
que donde había un golpe, ahora se hacen dos. En la escritura convencional •Elcununoquetapayélbomboarrullador. eso mientras uno hace variaciones, el otro tapa. Sin embargo, los bailadores
En la escritura musical la primera división ternaria del pulso se representa con la corchea pasa a ser sustituida por dos semicorcheas, como se muestra •Elguasáyelbombogolpeador. establecen un diálogo particular con el cununo, a manera de contrapunteo 24. En
las corcheas, de la siguiente forma. a continuación. (Escuchar corte Nº45 del disco compacto , variación 6 del •Elcununoquerepicayelguasá. determinado momento de la interpretación, el cununero toca una variación que
cununo repicador) el bailador repite o responde con los pies, a manera de respuesta.
Cununo 6
Repica
Pulso 1 Pulso 2
8 Cununo
Repica
Escritura
Convencional  Bailador 
Cununo
Tapa
6
Repique Repique respuesta
8
Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Ver video, corte Nº13: Zapateo. Preguntas y respuestas
3 1 2 3 4 5 6

Pulso 1 Pulso 2 Bombo 6 x x


 Arrullador 
8 De ésta forma cuando suenan todos los instrumentos al tiempo, las variaciones
El máximo de corcheas posibles en un compás de currulao es seis (6), por esta se alternan a manera de pregunta y respuesta. Sin embargo, puede suceder que
razón se dice que el currulao se encuentra en seis por ocho (6/8). Actividad (para el profesor): coincidanvariasgurasvariantesenunmomento.
guras musicales en partituras
Bombo 6 x
Golpeador 
8x x
6 Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe
Objetivo:Identicargrafíasdelaescrituramusicalconvencionalyrelacionarlas Actividad: preguntas y respuestas
8
1 2 3 1 2 3

Pulso 1 Pulso 2 con las utilizadas. Guasá


entre tambores
• Observepartiturasescritasen6/8ytratedeidenticarlasgurasrítmicasque Objetivo: Concientizar sobre el uso de técnicas de variación
El seis indica la cantidad de unidades (corcheas) que hay en el compás. El se parecen a las ya vistas.
ocho indica que cada unidad equivale a una corchea 23. En algunas partituras Después de familiarizarse con las bases rítmicas de cada instrumento haga
también es posible encontrar el compás de 6/8 escrito como 6 sobre corchea, • Escrib a debajo  de las guras que reconozca las onomato peyas 5.4.1 Variaciones de las bases rítmicas
correspondientes y trate de leerlas de nombrando las palabras. que los estudiantes tengan en cuenta el sentido de pregunta y respuesta, o
de la siguiente forma. 5.4.1.1Variaciones desde el texto alternancia de las variantes al interior del ciclo.
6 5.3.4.3 Figuras especiales La estructura del texto y la rítmica de las palabras es determinante en la manera
comoserealizanvariacionesoapoyos.Estosseencargandesugerirelnal
En el currulao no son comunes las divisiones binarias del pulso, sin embargo, es del los ciclos musicales y los lugares de acentuación. Es costumbre apoyar  5.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta
frecuentelautilizacióndeunagurarítmicaderivadadelaonomatopeya“Patu algunas palabras o también rellenar los espacios en los que no hay texto con
casa” que brinda ésta sensación. Los cununeros acostumbran realizar “patu variaciones, especialmente con el bombo golpeador. En el siguiente ejemplo se en el currulao
casa” con golpes abiertos, alternando mano derecha e izquierda. Al realizar la muestra cómo un bombero apoyó con golpes abiertos determinadas sílabas del
Silencios: Es posible que en el lugar donde están los golpes se ubiquen mismaguraenelbombo,golpeandoconlamanoderechaelparcheycon texto. (Escuche el corte Nº39 del disco compacto)
silencios, como se muestra a continuación. la izquierda la madera, se escucha el ritmo base de la ondeada del bambuco 5.5.1 Momentos armónicos
viejo.
Caderona caderona Al igual que en el bunde, los momentos armónicos están estrechamente
relacionados con los ciclos. En el currulao también se establece la relación
desde las familias de tablas que se golpean, derivándose un momento armónico
Pulso 1 Pulso 2 de las tablas 1 y otro momento armónico de las tablas 2, ambos conforman el
caderona veni meneate ciclo armónico de la marimba.
Algunos silencios abarcan la totalidad del pulso, es decir, comprenden el Pa tu ca sa Pa tu ca sa
equivalente a tres golpes.
veni meneate pae namorate Ciclo armónico de la marimba
Momento armónico de ta bla s 1 Momento armónic o de tablas 2

Pulso 1 Pulso 2
caderona veni meneate
Cuando el número inferior es 4, la unidad es la gura de negra, cuando es 2, es la gura de blanca.
22 
tu sa tu sa 24
Reto a manera de desafío entre los dos intérpretes.
5.3.4 División del pulso Ligaduras o uniones: Puede suceder que dos golpes vecinos se unan,
haciendo que el sonido del primero se prolongue hasta el segundo. Cuando Actividad: tocar la gura tusa Actividad: variantes con el texto
Cada pulso puede dividirse en porciones iguales, permitiendo la interpretación esto sucede entre dos corcheas, se reemplazan por una negra. En la siguiente
de tres o cuatro golpes por pulso; dependiendo de la división hecha será: representación se han unido la primera y segunda corchea del primer y segundo Objetivo:Interpretargurasrítmicasespeciales. Objetivo: Establecer relaciones entre el texto y las variaciones.
pulso, para convertirse ambas en negras.
5.3.4.1 Primera división ternaria del pulso • Hagaquesueneunbombogolpeadorencurrulao. • Cante“LaCaderona”, corte Nº39 del disco compacto , con sus alumnos y
Signicadividirelpulsoentres.Elmejorejemplodedivisiónternarialotenemos • Pídalealosalumnosquetoquen“patucasa”enel bombooel cununo, pídales que respondan al Estribillo.
en el bombo arrullador. Aunque la onomatopeya no coincide con el inicio del alternando las manos. • Pida alos alumnosquerespondanconel Estribillo mientras tocanlos
compás, en éste la división ternaria se deriva de realizar sobre cada pulso de • Mientrashacen“ patucasa”,pídalesqueunadelasma nosgolpeeenlapierna instrumentos.
tres golpes. A continuación se muestra cómo el primer golpe del pulso es un y dejen la otra golpear el tambor. • Escribaeneltablerolaletraysubrayelassílabasquepiensaacentuar.
golpe cerrado, el segundo golpe en la madera y el tercer golpe abierto. • Pídalesquepronuncienlaonomatopeya“Tusa”. • Cantelacanciónconlosalumnosypídalesqueacentúenenlostambores
sobre las sílabas subrayadas.
Bam bu co Bam bu co Bam Sugerencia: siempre mantenga sonando el bombo golpeador, incluso si los
alumnos parecen confundirse. Sugerencia: Si desea incluir cortes en bloque, puede utilizar ésta estrategia en
sus montajes.
5.3.4.2 Segunda división binaria de la división
Golpe 1 Golpe 2  Golpe 3 Golpe 1 Golpe 2 Golpe 3 ternaria 5.4 Base rítmica del currulao
Pulso 1 Pulso 2 5.4.1.2 Preguntas y respuestas
La subdivisión binaria se observa en adornos o variaciones que realiza el A continuación se exponen en paralelo las bases de los cinco instrumentos. Note
cununo y la marimba, en lo que interviene la onomatopeya “Patu casa”. De forma cómo coinciden algunos golpes entre: En los cununos es común que se alternen la exposición de las variaciones, por 
que donde había un golpe, ahora se hacen dos. En la escritura convencional •Elcununoquetapayélbomboarrullador. eso mientras uno hace variaciones, el otro tapa. Sin embargo, los bailadores
En la escritura musical la primera división ternaria del pulso se representa con la corchea pasa a ser sustituida por dos semicorcheas, como se muestra •Elguasáyelbombogolpeador. establecen un diálogo particular con el cununo, a manera de contrapunteo 24. En
las corcheas, de la siguiente forma. a continuación. (Escuchar corte Nº45 del disco compacto , variación 6 del •Elcununoquerepicayelguasá. determinado momento de la interpretación, el cununero toca una variación que
cununo repicador) el bailador repite o responde con los pies, a manera de respuesta.
Cununo 6
Repica
Pulso 1 Pulso 2
8 Cununo
Repica
Escritura
Convencional  Bailador 
Cununo
Tapa
6
Repique Repique respuesta
8
Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Ver video, corte Nº13: Zapateo. Preguntas y respuestas
3 1 2 3 4 5 6

Pulso 1 Pulso 2 Bombo 6 x x


 Arrullador 
8 De ésta forma cuando suenan todos los instrumentos al tiempo, las variaciones
El máximo de corcheas posibles en un compás de currulao es seis (6), por esta se alternan a manera de pregunta y respuesta. Sin embargo, puede suceder que
razón se dice que el currulao se encuentra en seis por ocho (6/8). Actividad (para el profesor): coincidanvariasgurasvariantesenunmomento.
guras musicales en partituras
Bombo 6 x
Golpeador 
8x x
6 Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe Golpe
Objetivo:Identicargrafíasdelaescrituramusicalconvencionalyrelacionarlas Actividad: preguntas y respuestas
8
1 2 3 1 2 3

Pulso 1 Pulso 2 con las utilizadas. Guasá


entre tambores
• Observepartiturasescritasen6/8ytratedeidenticarlasgurasrítmicasque Objetivo: Concientizar sobre el uso de técnicas de variación
El seis indica la cantidad de unidades (corcheas) que hay en el compás. El se parecen a las ya vistas.
ocho indica que cada unidad equivale a una corchea 23. En algunas partituras Después de familiarizarse con las bases rítmicas de cada instrumento haga
también es posible encontrar el compás de 6/8 escrito como 6 sobre corchea, • Escrib a debajo  de las guras que reconozca las onomato peyas 5.4.1 Variaciones de las bases rítmicas
correspondientes y trate de leerlas de nombrando las palabras. que los estudiantes tengan en cuenta el sentido de pregunta y respuesta, o
de la siguiente forma. 5.4.1.1Variaciones desde el texto alternancia de las variantes al interior del ciclo.
6 5.3.4.3 Figuras especiales La estructura del texto y la rítmica de las palabras es determinante en la manera
comoserealizanvariacionesoapoyos.Estosseencargandesugerirelnal
En el currulao no son comunes las divisiones binarias del pulso, sin embargo, es del los ciclos musicales y los lugares de acentuación. Es costumbre apoyar  5.5 Lógicas armónicas de la marimba de chonta
frecuentelautilizacióndeunagurarítmicaderivadadelaonomatopeya“Patu algunas palabras o también rellenar los espacios en los que no hay texto con
casa” que brinda ésta sensación. Los cununeros acostumbran realizar “patu variaciones, especialmente con el bombo golpeador. En el siguiente ejemplo se en el currulao
casa” con golpes abiertos, alternando mano derecha e izquierda. Al realizar la muestra cómo un bombero apoyó con golpes abiertos determinadas sílabas del
Silencios: Es posible que en el lugar donde están los golpes se ubiquen mismaguraenelbombo,golpeandoconlamanoderechaelparcheycon texto. (Escuche el corte Nº39 del disco compacto)
silencios, como se muestra a continuación. la izquierda la madera, se escucha el ritmo base de la ondeada del bambuco 5.5.1 Momentos armónicos
viejo.
Caderona caderona Al igual que en el bunde, los momentos armónicos están estrechamente
relacionados con los ciclos. En el currulao también se establece la relación
desde las familias de tablas que se golpean, derivándose un momento armónico
Pulso 1 Pulso 2 de las tablas 1 y otro momento armónico de las tablas 2, ambos conforman el
caderona veni meneate ciclo armónico de la marimba.
Algunos silencios abarcan la totalidad del pulso, es decir, comprenden el Pa tu ca sa Pa tu ca sa
equivalente a tres golpes.
veni meneate pae namorate Ciclo armónico de la marimba
Momento armónico de ta bla s 1 Momento armónic o de tablas 2

Pulso 1 Pulso 2
caderona veni meneate
Cuando el número inferior es 4, la unidad es la gura de negra, cuando es 2, es la gura de blanca.
22 
tu sa tu sa 24
Reto a manera de desafío entre los dos intérpretes.

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
44 45

5.5.1.1 Duración de los momentos armónicos Patacoré 5.5.1.1.2 Aires “a dos tiempos”:
“Patacoré”  Actividad: aprender bordones
La duración de los ciclos armónicos varía de acuerdo con el tipo de aire que se Este tipo de distribución armónica es propia de algunas partes de las jugas o las
interpreta, siendo la unidad mínima de duración de un momento armónico la canciones. En estas la melodía se desarrolla a lo largo de ambos momentos. Objetivo: Tocar bordones de bambuco viejo
base simple del bombo (como lo muestra la siguiente imagen). No obstante, los Sa Utilice los modelos de bordón suministrados anteriormente.
cambios armónicos pueden estar anticipados o retardados en una corchea, en po
relación con la base simple del bombo. cu le Ciclo armónico de la marimba • Enseñeasusalumnoselbordóndelbambucoviejo“Adiósporelhombre”.
co
Sa Momento Momento Momento Momento Escuche el corte Nº51 del disco compacto y vea el corte Nº14 del 
po
Ciclo armónico de la marimba cu tablas 1 tablas 1 tablas 2 tablas 2 video.
le
co • Mientraslosalumnostocanelbordón,ejecutelaondeadadelbambucoviejo
Momento armónico de tablas 1 Momento armónico de ta bla s 2 2 1 Frase del texto
2 1 2 1 en la región de la requinta.
1 2 Glosa (estrofa) Glosa (estrofa)
2 • Utilizando el bordón anterior toque otras melodías que usted estime
conveniente.
Bordón Bombo
• Unavezconsolidadobordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel
formato.
Base simple del bombo Base simple del bombo Que
te • Ahora realice esta  misma acti vid ad con los demás aires expuestos
pa anteriormente, patacoré, currulao y juga.
5.5.1.1.1 Aires “a un tiempo” sa Basesimple Basesimple Basesimple Basesimple
sa delbombo delbombo delbombo delbombo
Este tipo de distribución armónica es propia de los aires como el bambuco viejo, po
patacoré, pango y torbellino. En estos la glosa puede desarrollarse a lo largo de vie Juga Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba para que
los dos momentos o puede alternarse entre glosa y respuesta como se muestra  jo “La caderona”  realicen el bordón a la vez
a continuación. 2 1 2 1
1 2 1
2
2 Pa
Ciclo de la marimba pa chi
Ondeada na chon Actividad: aprender ondeadas
Momento tablas 1 Momento tablas 2 ta
ro du
Escuchar corte Nº51 del disco compacto chon Objetivo: Tocar ondeadas de bambuco viejo.
Frase del texto Ver video, corte Nº 15  ta
du Utilice los modelos la ondeada en la requinta suministrados anteriormente.
ro
Glosa Respuesta pa
pa chi
• Enseñeasusalumnoslaondeadadelbambucoviejo“Adiósporelhombre”.
Currulao na Escuche el corte Nº51 del disco compacto y vea el corte Nº14 del 
Bombo “Oi Marimba”  video.
2 1 2 1 • Mientraslosalumnostocanlaondeadadelbambucoviejo,ejecuteelbordón
1 2 1
2 del bambuco viejo.
Co
mé 2
pin • Enseñeotrasmelodíasqueustedestimeadecuadas.
tón Bordón • Unavezconsolidadobordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel
Base simple del bombo Base simple del bombo
co formato.
me
Bambuco viejo pin • Ahora realice esta  mismaactividad con los demás airesexpuesto s
“Adiós por el hombre”  Ca de
tón ro anteriormente, patacoré, currulao y juga.
2 1 2 1 na
1 2 1 ca
Sal
tan
2 de ro
do 2 na Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba para que
voy
ca
de
realicen la melodía a la vez.
Bordón ro
dea na
qui ca
pa´ de ro
lla na 5.5.2 Lógicas de variación del bordón
2 1 Có
2 1 2 1 mo
Una vez establecidas las primeras formas básicas de tocar el bordón, se pueden
1 2 sue
2 1 2 1
na 1 2 1 realizar variaciones. (Ver capítulo del Bunde, numeral 4.5.2).
2 2
Bordón la 2
ma rim 5.5.3 Lógicas de acompañamiento de la requinta
ba
Tu Ondeada El principal elemento de desarrollo de las melodías del currulao en la requinta,
sa 1 2 1 Escuchar corte Nº39 del disco compacto
tu 2 1 2 es el acompañamiento de la melodía en golpes simultáneos. (Ver capítulo del
sa
1 2 Ver video, corte Nº 17  Bunde, numeral 4.5.3).
Tu 2
sa
tu Ondeada De acuerdo con lo anterior, utilizando las bases rítmicas del bombo y teniendo en
sa
1
cuenta los momentos armónicos que corresponden con las melodías, es posible
1 2 1 2 Escuchar corte Nº49 del disco compacto construir bordones sencillos que mantienen el sentido de la música tradicional
1 2 2 Ver video, corte Nº 16  delPacíco.
2
Ondeada.

Escuchar corte Nº51 del disco compacto


Ver video, corte Nº 14
5.5.1.1 Duración de los momentos armónicos Patacoré 5.5.1.1.2 Aires “a dos tiempos”:
“Patacoré”  Actividad: aprender bordones
La duración de los ciclos armónicos varía de acuerdo con el tipo de aire que se Este tipo de distribución armónica es propia de algunas partes de las jugas o las
interpreta, siendo la unidad mínima de duración de un momento armónico la canciones. En estas la melodía se desarrolla a lo largo de ambos momentos. Objetivo: Tocar bordones de bambuco viejo
base simple del bombo (como lo muestra la siguiente imagen). No obstante, los Sa Utilice los modelos de bordón suministrados anteriormente.
cambios armónicos pueden estar anticipados o retardados en una corchea, en po
relación con la base simple del bombo. cu le Ciclo armónico de la marimba • Enseñeasusalumnoselbordóndelbambucoviejo“Adiósporelhombre”.
co
Sa Momento Momento Momento Momento Escuche el corte Nº51 del disco compacto y vea el corte Nº14 del 
po
Ciclo armónico de la marimba cu tablas 1 tablas 1 tablas 2 tablas 2 video.
le
co • Mientraslosalumnostocanelbordón,ejecutelaondeadadelbambucoviejo
Momento armónico de tablas 1 Momento armónico de ta bla s 2 2 1 Frase del texto
2 1 2 1 en la región de la requinta.
1 2 Glosa (estrofa) Glosa (estrofa)
2 • Utilizando el bordón anterior toque otras melodías que usted estime
conveniente.
Bordón Bombo
• Unavezconsolidadobordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel
formato.
Base simple del bombo Base simple del bombo Que
te • Ahora realice esta  misma acti vid ad con los demás aires expuestos
pa anteriormente, patacoré, currulao y juga.
5.5.1.1.1 Aires “a un tiempo” sa Basesimple Basesimple Basesimple Basesimple
sa delbombo delbombo delbombo delbombo
Este tipo de distribución armónica es propia de los aires como el bambuco viejo, po
patacoré, pango y torbellino. En estos la glosa puede desarrollarse a lo largo de vie Juga Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba para que
los dos momentos o puede alternarse entre glosa y respuesta como se muestra  jo “La caderona”  realicen el bordón a la vez
a continuación. 2 1 2 1
1 2 1
2
2 Pa
Ciclo de la marimba pa chi
Ondeada na chon Actividad: aprender ondeadas
Momento tablas 1 Momento tablas 2 ta
ro du
Escuchar corte Nº51 del disco compacto chon Objetivo: Tocar ondeadas de bambuco viejo.
Frase del texto Ver video, corte Nº 15  ta
du Utilice los modelos la ondeada en la requinta suministrados anteriormente.
ro
Glosa Respuesta pa
pa chi
• Enseñeasusalumnoslaondeadadelbambucoviejo“Adiósporelhombre”.
Currulao na Escuche el corte Nº51 del disco compacto y vea el corte Nº14 del 
Bombo “Oi Marimba”  video.
2 1 2 1 • Mientraslosalumnostocanlaondeadadelbambucoviejo,ejecuteelbordón
1 2 1
2 del bambuco viejo.
Co
mé 2
pin • Enseñeotrasmelodíasqueustedestimeadecuadas.
tón Bordón • Unavezconsolidadobordónyrequinta,agreguelosdemásinstrumentosdel
Base simple del bombo Base simple del bombo
co formato.
me
Bambuco viejo pin • Ahora realice esta  mismaactividad con los demás airesexpuesto s
“Adiós por el hombre”  Ca de
tón ro anteriormente, patacoré, currulao y juga.
2 1 2 1 na
1 2 1 ca
Sal
tan
2 de ro
do 2 na Sugerencia: Puede distribuir dos o tres alumnos en la marimba para que
voy
ca
de
realicen la melodía a la vez.
Bordón ro
dea na
qui ca
pa´ de ro
lla na 5.5.2 Lógicas de variación del bordón
2 1 Có
2 1 2 1 mo
Una vez establecidas las primeras formas básicas de tocar el bordón, se pueden
1 2 sue
2 1 2 1
na 1 2 1 realizar variaciones. (Ver capítulo del Bunde, numeral 4.5.2).
2 2
Bordón la 2
ma rim 5.5.3 Lógicas de acompañamiento de la requinta
ba
Tu Ondeada El principal elemento de desarrollo de las melodías del currulao en la requinta,
sa 1 2 1 Escuchar corte Nº39 del disco compacto
tu 2 1 2 es el acompañamiento de la melodía en golpes simultáneos. (Ver capítulo del
sa
1 2 Ver video, corte Nº 17  Bunde, numeral 4.5.3).
Tu 2
sa
tu Ondeada De acuerdo con lo anterior, utilizando las bases rítmicas del bombo y teniendo en
sa
1
cuenta los momentos armónicos que corresponden con las melodías, es posible
1 2 1 2 Escuchar corte Nº49 del disco compacto construir bordones sencillos que mantienen el sentido de la música tradicional
1 2 2 Ver video, corte Nº 16  delPacíco.
2
Ondeada.

Escuchar corte Nº51 del disco compacto


Ver video, corte Nº 14

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
46 47

6. Bibliografía Créditos musicales del disco compacto


Tabla de contenido del disco digital
ABADÍA,Guillermo. Compendio general del folclor Colombiano Bogotá 1997 Productor musical: Alexander Duque G.
Narrador: Héctor Francisco Sánchez 1 NUEVAS EXPRESIONES. “DÁNDOLE DURO” -02:08 - 36 BUNDE A DOS TIEMPOS. “APRENDAMOS EL BUNDE” VERSO II.- 00:33 -
ARENAS, Eliécer. Cuadernos de educacion artística,  Aproximación a los Director musical: Héctor Francisco Sánchez HÉCTOR SÁNCHEZ   ALEXANDER DUQUE 
fundamentos del programa de músicas tradicionales del PNMC . Bogotá. Estudio de brabación: Sala de música digital Instituto 2 EL BOMBO. GOLPE ABIERTO. - 00:25 - 7 MARIMBA. BUNDE A DOS TIEMPOS. “APRENDAMOS EL BUNDE”
1 EL BOMBO. 37 BUNDE COMBINADO. “EL FLORÓN” - 00:29 -
Ministerio de Cultura 2009. Departamental de Bellas Artes TRADICIONAL
Técnico de grabación: Neiver Francisco Escobar  3 EL BOMBO. GOLPE CERRADO. - 00:19 - 8 MARIMBA. BUNDE COMBINADO. “EL FLORÓN
AROM, Simha y VOISIN Frédéric. Theory and technology in African music, en Mezcla y masterización: Neiver Francisco Escobar y Alexander  4 EL BOMBO.GOLPE MADERA - 00:15 - 38 LÓGICASDEACOMPAÑAMIENTODELAMELODÍAENLAREQUINTA.BUNDE“PARA
The Garland encyclopedia of world music. v. 1. Africa. Editado por R. M. Stone. Duque G. 5 EL BOMBO. GOLPES SIMULTÁNEOS. ABIERTO MADERA.- 00:22 - EL NIÑO DIOS”. POR DISTANCIA DE 8 TABLAS. POR DISTANCIA DE 3 TABLAS. POR
NewYork:GarlandPub.1997. Arreglos: Héctor Sánchez y Alexander Duque G. COMBINACIÓN - 00:49 -
6 EL BOMBO. GOLPES SIMULTÁNEOS.CERRADO MADERA.- 00:22 - TRADICIONAL
7 EL BOMBO. COMBINACIÓN DE TODOS LOS GOLPES.- 00:34 - 9 MARIMBA. LÓGICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODÍA. BUNDE “PARA
CONVERS Leonor. Gaiteros y tamboleros, e, 1ª edición , Bogotá. 2007. Músicos 8 EL CUNUNO. GOLPE ABIERTO. -00:18 - EL NIÑO DIOS”. POR DISTANCIA DE 8 TABLAS.
Héctor Francisco Sánchez: Voz: cortes 20, 22, 48. Voz líder: 2 EL CUNUNO. 10 MARIMBA. LÓGICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODÍA. BUNDE “PARA
COMPES3491.PolíticadeEstadoparaelPacíco,Bogotá2007 cortes 34, 49, 51, 52. Coros: todos los temas. Marimbas: todos 9 EL CUNUNO. GOLPE DEDOS. - 00:17 - EL NIÑO DIOS”. POR DISTANCIA DE 3 TABLAS
los temas y ejercicios - excepto los cortes 35, 36, 37, 38. Guasás: 10 EL CUNUNO. GOLPE LATERAL.- 00:18 - 11 MARIMBA. LÓGICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODÍA. BUNDE “PARA
GRUESO, Mary. Del baúl a la escuela Antología literaria infantil, Feriva, todos los temas y ejercicios. Bombos: cortes 1, 24, 25, 26, 27, 34, 11 EL CUNUNO. GOLPE TAPAO. - 00:20 - EL NIÑO DIOS”. POR COMBINACIÓN
Buenaventura, 2003. 39, 49, 50, 51, 52, 53. Cununos: cortes 39, 49,50, 51, 52, 53 12 ELCUNUNO.GOLPESSIMULTÁNEOSTRAYCOMBINACIONES- 00:19 - 39 AIRES A DOS TIEMPOS. JUGA “LA CADERONA”. BORDÓN: PAPACHINA
Alexander Duque G.: Voz: corte 48. Cununos: todos los temas y CHONTADURO. ONDEADA: CADERONA- 02:50 -
Ministerio de Cultura. Lineamientos, plan nacional de música para la convivencia ejercicios. Bombos: todos los ejercicios y cortes 39, 49, 50, 51, 52. 13 EL CUNUNO. COMBINACIONES DE GOLPES.- 00:19 - TRADICIONAL
Escuelas de música tradicional. Bogotá. 2003. Guasás: cortes 39, 49, 50, 51, 52 14 ELGUASÁ.MOVIMIENTOLATERALASCENDENTEYDESCENDENTE.- 00:25 - 12 BAILANDO LA JUGA
3 EL GUASÁ. 40 EL BOMBO GOLPEADOR EN EL CURRULAO. BASE 1. DÉLE DURO. BASE 2. CON LA
Neiver Francisco Escobar: voz cortes 48. HORQUETA.BASE3.PAPAC ONYUCA.BASE4.COGÉT UBATEA.-
15 ELGUASÁ.MOVIMIENTOSFRONTALADELANTEYATRÁS.- 00:21 - 01:00 -
 ________. Entre pasillo y bambucos, 1ª edición. Bogotá. 2005.
 ________. Pitos y tambores . 1ª edición. Bogotá. 2004. Estudiantes de interpretación musical del Instituto 16 EL GUASÁ. COMBINACION DE MOVIMIENTOS.- 00:20 - 41 ELBOMBOGOLPEADORENELCURRULAO.APOYOS
17 LA MARIMBA. MOVIMIENTO SIMPLE. ALTERNADO. APOYO1.CIERRO.APOYO2. ACOMPAÑO.APOYO3.MARCANDO.- 01:55 -
 ________. Música llanera. 1ª edición. Bogotá. 2004. Departamental de Bellas Artes SIMULTÁNEO DESPLAZAMIENTOS.- 00:48 - 42 EL BOMBO ARRULLADOR EN EL CURRULAO. BASE BAMBUCO. VARIACIÓN.
 ________. Viva quien toca . 1ª edición. Bogotá. 2008. Freddy Walberto Cuero: Voz: cortes 19, 20, 21, 48. Voz líder: 4 LA MARIMBA EMPUJÁPAQUESUENEELBAMBUCO- 01:22 -
 ________. CIRM Componente investigativo plan ruta de la marimba . Cali. 2008 cortes 24, 25, 27. Coros: todos los temas. Bombos: cortes 25, 26, 43 EL CUNUNO APAGADOR EN EL CURRULAO.
18 CUALIDADES ACÚSTICAS DE LA VOZ.
27, 34. Cununos: corte 25 INTENSIDAD. TONO. COLOR. DURACIÓN - 00:42 - BASE.QUÉPORQUÉ.- 00:26 -
MARULANDA, Octavio. El folclor de Colombia, 1984 Heriberto Bonilla: Voz: corte 19. Voz líder: corte 26. Coros: cortes 19 “CHARLA ENTRE COMPADRES”- 01:43 - 44 EL CUNUNO REPICADOR EN EL CURRULAO. BASE. TRAIGALO PA’CA. CON GOLPE
23, 26,27, 39, 49, 50, 51, 52. Marimba ejercicios: cortes 35, 36, 37, 20 COPLA. EJEMPLO Nº 1 - 00:22 
DEDOS. CON GOLPE LATERAL. - 00:53 -
OCAMPO, Javier. El folclor de Colombia, Bogotá, 1985 38. Cununos: cortes 26, 27, 34. TRADICIONAL 45 EL CUNUNO REPICADOR EN EL CURRULAO. VARIACIONES.
Guillermo Rentería: Voz: corte 19. Coros: cortes 23, 24, 26, 21 COPLA .EJEMPLO Nº2 - 00:19 -
VARIACIÓ N1.T RAIGALOTRA. VARIACIÓN2. TRAIGALOYA.
TASCÓN, Héctor. Investigación “Marimba’ e chonta” , IDBA, Documento inédito. 27, 39, 49, 50, 51, 52. Marimba ejercicios: cortes 35, 36, 37, 38. VARIACIÓN3. TRAIGAMELOY A.VARIACIÓN4.TRAITRAITRAI.
TRADICIONAL VARIACIÓN 5. TRAIGA TRAIGA TRÁIGALO PA TRA. VARIACIÓN 6. PA TU CASA.
Cali. 2005. Cununos: cortes 26, 27, 34. 22 DÉCIMA DE UN MARIMBERO- 01:35 - VARIACIÓN 7. TU SA VARIACIÓN 8. PAC TU PAC TRA.- 02:10 -
 ________. Investigación “Marimba’ e Guapi” , Fondo Mixto del Valle. Documento HÉCTOR SÁNCHEZ  46 EL GUASÁ EN EL CURRULAO. BASE 1. CHACA. BASE 2. LLUVIA.
inédito, Cali. 2007. Músicos invitados: 23 CANTO DE BOGA. FORMA 1. “AGUACERITO LLOVÉ”. FORMA 2. “OÍ VE” BASE3. GUAASÁ. - 01:26 -
 ________. A marimbiar, método OIO para tocar la marimba de chonta . N-textos, Aleida Caicedo: Voz: cortes 18, 21. Voz líder: corte 53. Coros: TRADICIONAL 47 LA MARIMBA EN EL CURRULAO. BORDÓN: COMÉ PINTÓN. ONDEADA:
Cali 2008. cortes 25, 34, 53 5 MARIMBA. MELODÍA TRANSPORTADA CÓMO SUENA LA MARIMBA
 ________. Investigación “Aspectos musicales de la marimba de chonta, en 5  Mayssy Cundumí: Voz: corte 19, Voz líder: cortes 23, 39, 50. 24 BUNDE “PARA EL NIÑO DIOS”- 03:14 - ENSAMBLE:BORDÓNCOMÉP INTÓNY ONDEADACÓMOSUENALAMARIMBA
aires tradicionales que interpreta el conjunto de marimba, según 5 marimberos Coros: cortes 39, 49, 50, 51, 52. TRADICIONAL - 00:53 -
de Guapi”, Beca nacional de investigación en música Programa Estímulos 2008, 25 BUNDE “SAN ANTONIO”. - 01:02 - 48 ENSAMBLEDELCURRULAOCONONOMATOPEYAS.00:35-
Documento Inédito, Cali 2008. Créditos audiovisuales del disco compacto TRADICIONAL 49 AIRES A UN TIEMPO. CURRULAO “OI MARIMBA”. BORDÓN: COMÉ PINTÓN.
Productor audiovisual: Héctor Tascón. 26 BUNDE “APRENDAMOS EL BUNDE”- 03:55 - ONDEADA: COMO SUENA LA MARIMBA- 02:49 -
Director musical: Héctor Francisco Sánchez  ALEXANDER DUQUE  50 JUGA“LAGUAYABITA”- 03:14 -
TRADICIONAL
Locaciones: Sala Julio Valencia del Instituto Departamental de 27 BUNDE“E STENIÑOQUIERE”04:51 13ZAPATEO.PREGUNTASYREPUESTAS.
BellasArtes TRADICIONAL
51 AIRES A UN TIEMPO. BAMBUCO VIEJO “ADIÓS POR EL HOMBRE”. BORDÓN:
Cámaras: Ricardo y Héctor Tascón 28 ELBOMBOENELBUNDE.BASETUMBAQUERETUMBA. SALTANDOVOYDEAQUÍPA’LLÁONDEADA:TUSA- 02:32 -
Edición: Héctor Tascón VARIACIÓN 1: TUMBA EL BOMBO RETUMBA. TRADICIONAL
VARIACIÓN2: TUMBAQUETUMBA. 14 MARIMBA. AIRES A UN TIEMPO. BAMBUCO VIEJO. BORDÓN:
Luces: Heidy Tascón - 01:07 - SALTANDOVOYDEAQUÍPA’LLÁ.ONDEADA:TUSA
29 EL CUNUNO EN EL BUNDE. BASE TAPA. 52 AIRES A UN TIEMPO. PATACORÉ “PATACORÉ”. BORDÓN: SAPO CULECO.
Músicos VARIACIÓN 1: TAPA EL CUNUNO TAPA. ONDEADA:QUÉTEPASASAPOVIEJO- 02:50 -
Guillermo Rentería: Bombo: video 1; Cununo: video 2; Guasá: VARIACIÓN 2: TAPA TRATRATRA TAPA. TRADICIONAL
video 3; Marimba: Video 4, 6, 7,8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17 y - 01:06 -
15 MARIMBA. AIRES A UN TIEMPO. PATACORÉ. BORDÓN: SAPO
18. 30 EL GAUSÁ EN EL BUNDE. BASE 1. EL GUASÁ. BASE 2. SUENA. VARIACIÓN. CULECO.ONDEADA:QUÉT EPASASAPOVIEJO
Héctor Francisco Sánchez: Marimba: Video 5, 6, 7, 8, 9,10, 11 EL GUASÁ SUENA CHACHACHA.- 01:12-
16 MARIMBA. AIRES A UN TIEMPO. CURRULAO. BORDÓN: COMÉ PINTÓN.
13, 14, 15, 16, 17 y 18. 31 LA MARIMBA EN EL BUNDE. CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE” ONDEADA: COMO SUENA LA MARIMBA
Freddy Walberto Cuero: Baile: Video 12 y 13. MELODÍA ESTRIBILLO.MELODÍAVERSOIYIII.MELODÍAYVERSOII.- 00:58 -
 ALEXANDER DUQUE  17 MARIMBA. AIRES A DOS TIEMPOS. CURRULAO “LA CADERONA”. BORDÓN:
PACHINA, CHONTADURO. ONDEADA: CADERONA
Diseño y programación multimedia 32 LA MARIMBA EN EL BUNDE. CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE”
BORDÓN DEL ESTRIBILLO. BORDÓN VERSOS.- 00:35 - 53 BUNDE “EL FLORÓN” - 00:42 -
Gaby Gómez V.  ALEXANDER DUQUE  TRADICIONAL
Lorena Cabra 18MARIMBA.LAGUAYABITA
33 LA MARIMBA EN EL BUNDE. CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE”
Germán García ENSAMBLEDEBORDÓNYM ELODÍA DELESTRIBILLO.
Luis Carlos Garcés TIEMPO TOTAL: 65:00 minutos
ENSAMBLEDEBORDÓNY MELODÍADELOSVERSOSIYI I.- 01:09 -
 ALEXANDER DUQUE 
34 BUNDE “LA MINA” 00:42  AUDIO (CORTE Nº)
TRADICIONAL TÍTULO
35 BUNDE A UN TIEMPO. “PARA EL NIÑO DIOS”- 00:30 - TIEMPO
TRADICIONAL  AUTOR 
6 MARIMBA. BUNDE A UN TIEMPO. “PARA EL NIÑO DIOS” (CORTE Nº VIDEO)
6. Bibliografía Créditos musicales del disco compacto
Tabla de contenido del disco digital
ABADÍA,Guillermo. Compendio general del folclor Colombiano Bogotá 1997 Productor musical: Alexander Duque G.
Narrador: Héctor Francisco Sánchez 1 NUEVAS EXPRESIONES. “DÁNDOLE DURO” -02:08 - 36 BUNDE A DOS TIEMPOS. “APRENDAMOS EL BUNDE” VERSO II.- 00:33 -
ARENAS, Eliécer. Cuadernos de educacion artística,  Aproximación a los Director musical: Héctor Francisco Sánchez HÉCTOR SÁNCHEZ   ALEXANDER DUQUE 
fundamentos del programa de músicas tradicionales del PNMC . Bogotá. Estudio de brabación: Sala de música digital Instituto 2 EL BOMBO. GOLPE ABIERTO. - 00:25 - 7 MARIMBA. BUNDE A DOS TIEMPOS. “APRENDAMOS EL BUNDE”
1 EL BOMBO. 37 BUNDE COMBINADO. “EL FLORÓN” - 00:29 -
Ministerio de Cultura 2009. Departamental de Bellas Artes TRADICIONAL
Técnico de grabación: Neiver Francisco Escobar  3 EL BOMBO. GOLPE CERRADO. - 00:19 - 8 MARIMBA. BUNDE COMBINADO. “EL FLORÓN
AROM, Simha y VOISIN Frédéric. Theory and technology in African music, en Mezcla y masterización: Neiver Francisco Escobar y Alexander  4 EL BOMBO.GOLPE MADERA - 00:15 - 38 LÓGICASDEACOMPAÑAMIENTODELAMELODÍAENLAREQUINTA.BUNDE“PARA
The Garland encyclopedia of world music. v. 1. Africa. Editado por R. M. Stone. Duque G. 5 EL BOMBO. GOLPES SIMULTÁNEOS. ABIERTO MADERA.- 00:22 - EL NIÑO DIOS”. POR DISTANCIA DE 8 TABLAS. POR DISTANCIA DE 3 TABLAS. POR
NewYork:GarlandPub.1997. Arreglos: Héctor Sánchez y Alexander Duque G. COMBINACIÓN - 00:49 -
6 EL BOMBO. GOLPES SIMULTÁNEOS.CERRADO MADERA.- 00:22 - TRADICIONAL
7 EL BOMBO. COMBINACIÓN DE TODOS LOS GOLPES.- 00:34 - 9 MARIMBA. LÓGICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODÍA. BUNDE “PARA
CONVERS Leonor. Gaiteros y tamboleros, e, 1ª edición , Bogotá. 2007. Músicos 8 EL CUNUNO. GOLPE ABIERTO. -00:18 - EL NIÑO DIOS”. POR DISTANCIA DE 8 TABLAS.
Héctor Francisco Sánchez: Voz: cortes 20, 22, 48. Voz líder: 2 EL CUNUNO. 10 MARIMBA. LÓGICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODÍA. BUNDE “PARA
COMPES3491.PolíticadeEstadoparaelPacíco,Bogotá2007 cortes 34, 49, 51, 52. Coros: todos los temas. Marimbas: todos 9 EL CUNUNO. GOLPE DEDOS. - 00:17 - EL NIÑO DIOS”. POR DISTANCIA DE 3 TABLAS
los temas y ejercicios - excepto los cortes 35, 36, 37, 38. Guasás: 10 EL CUNUNO. GOLPE LATERAL.- 00:18 - 11 MARIMBA. LÓGICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODÍA. BUNDE “PARA
GRUESO, Mary. Del baúl a la escuela Antología literaria infantil, Feriva, todos los temas y ejercicios. Bombos: cortes 1, 24, 25, 26, 27, 34, 11 EL CUNUNO. GOLPE TAPAO. - 00:20 - EL NIÑO DIOS”. POR COMBINACIÓN
Buenaventura, 2003. 39, 49, 50, 51, 52, 53. Cununos: cortes 39, 49,50, 51, 52, 53 12 ELCUNUNO.GOLPESSIMULTÁNEOSTRAYCOMBINACIONES- 00:19 - 39 AIRES A DOS TIEMPOS. JUGA “LA CADERONA”. BORDÓN: PAPACHINA
Alexander Duque G.: Voz: corte 48. Cununos: todos los temas y CHONTADURO. ONDEADA: CADERONA- 02:50 -
Ministerio de Cultura. Lineamientos, plan nacional de música para la convivencia ejercicios. Bombos: todos los ejercicios y cortes 39, 49, 50, 51, 52. 13 EL CUNUNO. COMBINACIONES DE GOLPES.- 00:19 - TRADICIONAL
Escuelas de música tradicional. Bogotá. 2003. Guasás: cortes 39, 49, 50, 51, 52 14 ELGUASÁ.MOVIMIENTOLATERALASCENDENTEYDESCENDENTE.- 00:25 - 12 BAILANDO LA JUGA
3 EL GUASÁ. 40 EL BOMBO GOLPEADOR EN EL CURRULAO. BASE 1. DÉLE DURO. BASE 2. CON LA
Neiver Francisco Escobar: voz cortes 48. HORQUETA.BASE3.PAPAC ONYUCA.BASE4.COGÉT UBATEA.-
15 ELGUASÁ.MOVIMIENTOSFRONTALADELANTEYATRÁS.- 00:21 - 01:00 -
 ________. Entre pasillo y bambucos, 1ª edición. Bogotá. 2005.
 ________. Pitos y tambores . 1ª edición. Bogotá. 2004. Estudiantes de interpretación musical del Instituto 16 EL GUASÁ. COMBINACION DE MOVIMIENTOS.- 00:20 - 41 ELBOMBOGOLPEADORENELCURRULAO.APOYOS
17 LA MARIMBA. MOVIMIENTO SIMPLE. ALTERNADO. APOYO1.CIERRO.APOYO2. ACOMPAÑO.APOYO3.MARCANDO.- 01:55 -
 ________. Música llanera. 1ª edición. Bogotá. 2004. Departamental de Bellas Artes SIMULTÁNEO DESPLAZAMIENTOS.- 00:48 - 42 EL BOMBO ARRULLADOR EN EL CURRULAO. BASE BAMBUCO. VARIACIÓN.
 ________. Viva quien toca . 1ª edición. Bogotá. 2008. Freddy Walberto Cuero: Voz: cortes 19, 20, 21, 48. Voz líder: 4 LA MARIMBA EMPUJÁPAQUESUENEELBAMBUCO- 01:22 -
 ________. CIRM Componente investigativo plan ruta de la marimba . Cali. 2008 cortes 24, 25, 27. Coros: todos los temas. Bombos: cortes 25, 26, 43 EL CUNUNO APAGADOR EN EL CURRULAO.
18 CUALIDADES ACÚSTICAS DE LA VOZ.
27, 34. Cununos: corte 25 INTENSIDAD. TONO. COLOR. DURACIÓN - 00:42 - BASE.QUÉPORQUÉ.- 00:26 -
MARULANDA, Octavio. El folclor de Colombia, 1984 Heriberto Bonilla: Voz: corte 19. Voz líder: corte 26. Coros: cortes 19 “CHARLA ENTRE COMPADRES”- 01:43 - 44 EL CUNUNO REPICADOR EN EL CURRULAO. BASE. TRAIGALO PA’CA. CON GOLPE
23, 26,27, 39, 49, 50, 51, 52. Marimba ejercicios: cortes 35, 36, 37, 20 COPLA. EJEMPLO Nº 1 - 00:22 
DEDOS. CON GOLPE LATERAL. - 00:53 -
OCAMPO, Javier. El folclor de Colombia, Bogotá, 1985 38. Cununos: cortes 26, 27, 34. TRADICIONAL 45 EL CUNUNO REPICADOR EN EL CURRULAO. VARIACIONES.
Guillermo Rentería: Voz: corte 19. Coros: cortes 23, 24, 26, 21 COPLA .EJEMPLO Nº2 - 00:19 -
VARIACIÓ N1.T RAIGALOTRA. VARIACIÓN2. TRAIGALOYA.
TASCÓN, Héctor. Investigación “Marimba’ e chonta” , IDBA, Documento inédito. 27, 39, 49, 50, 51, 52. Marimba ejercicios: cortes 35, 36, 37, 38. VARIACIÓN3. TRAIGAMELOY A.VARIACIÓN4.TRAITRAITRAI.
TRADICIONAL VARIACIÓN 5. TRAIGA TRAIGA TRÁIGALO PA TRA. VARIACIÓN 6. PA TU CASA.
Cali. 2005. Cununos: cortes 26, 27, 34. 22 DÉCIMA DE UN MARIMBERO- 01:35 - VARIACIÓN 7. TU SA VARIACIÓN 8. PAC TU PAC TRA.- 02:10 -
 ________. Investigación “Marimba’ e Guapi” , Fondo Mixto del Valle. Documento HÉCTOR SÁNCHEZ  46 EL GUASÁ EN EL CURRULAO. BASE 1. CHACA. BASE 2. LLUVIA.
inédito, Cali. 2007. Músicos invitados: 23 CANTO DE BOGA. FORMA 1. “AGUACERITO LLOVÉ”. FORMA 2. “OÍ VE” BASE3. GUAASÁ. - 01:26 -
 ________. A marimbiar, método OIO para tocar la marimba de chonta . N-textos, Aleida Caicedo: Voz: cortes 18, 21. Voz líder: corte 53. Coros: TRADICIONAL 47 LA MARIMBA EN EL CURRULAO. BORDÓN: COMÉ PINTÓN. ONDEADA:
Cali 2008. cortes 25, 34, 53 5 MARIMBA. MELODÍA TRANSPORTADA CÓMO SUENA LA MARIMBA
 ________. Investigación “Aspectos musicales de la marimba de chonta, en 5  Mayssy Cundumí: Voz: corte 19, Voz líder: cortes 23, 39, 50. 24 BUNDE “PARA EL NIÑO DIOS”- 03:14 - ENSAMBLE:BORDÓNCOMÉP INTÓNY ONDEADACÓMOSUENALAMARIMBA
aires tradicionales que interpreta el conjunto de marimba, según 5 marimberos Coros: cortes 39, 49, 50, 51, 52. TRADICIONAL - 00:53 -
de Guapi”, Beca nacional de investigación en música Programa Estímulos 2008, 25 BUNDE “SAN ANTONIO”. - 01:02 - 48 ENSAMBLEDELCURRULAOCONONOMATOPEYAS.00:35-
Documento Inédito, Cali 2008. Créditos audiovisuales del disco compacto TRADICIONAL 49 AIRES A UN TIEMPO. CURRULAO “OI MARIMBA”. BORDÓN: COMÉ PINTÓN.
Productor audiovisual: Héctor Tascón. 26 BUNDE “APRENDAMOS EL BUNDE”- 03:55 - ONDEADA: COMO SUENA LA MARIMBA- 02:49 -
Director musical: Héctor Francisco Sánchez  ALEXANDER DUQUE  50 JUGA“LAGUAYABITA”- 03:14 -
TRADICIONAL
Locaciones: Sala Julio Valencia del Instituto Departamental de 27 BUNDE“E STENIÑOQUIERE”04:51 13ZAPATEO.PREGUNTASYREPUESTAS.
BellasArtes TRADICIONAL
51 AIRES A UN TIEMPO. BAMBUCO VIEJO “ADIÓS POR EL HOMBRE”. BORDÓN:
Cámaras: Ricardo y Héctor Tascón 28 ELBOMBOENELBUNDE.BASETUMBAQUERETUMBA. SALTANDOVOYDEAQUÍPA’LLÁONDEADA:TUSA- 02:32 -
Edición: Héctor Tascón VARIACIÓN 1: TUMBA EL BOMBO RETUMBA. TRADICIONAL
VARIACIÓN2: TUMBAQUETUMBA. 14 MARIMBA. AIRES A UN TIEMPO. BAMBUCO VIEJO. BORDÓN:
Luces: Heidy Tascón - 01:07 - SALTANDOVOYDEAQUÍPA’LLÁ.ONDEADA:TUSA
29 EL CUNUNO EN EL BUNDE. BASE TAPA. 52 AIRES A UN TIEMPO. PATACORÉ “PATACORÉ”. BORDÓN: SAPO CULECO.
Músicos VARIACIÓN 1: TAPA EL CUNUNO TAPA. ONDEADA:QUÉTEPASASAPOVIEJO- 02:50 -
Guillermo Rentería: Bombo: video 1; Cununo: video 2; Guasá: VARIACIÓN 2: TAPA TRATRATRA TAPA. TRADICIONAL
video 3; Marimba: Video 4, 6, 7,8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17 y - 01:06 -
15 MARIMBA. AIRES A UN TIEMPO. PATACORÉ. BORDÓN: SAPO
18. 30 EL GAUSÁ EN EL BUNDE. BASE 1. EL GUASÁ. BASE 2. SUENA. VARIACIÓN. CULECO.ONDEADA:QUÉT EPASASAPOVIEJO
Héctor Francisco Sánchez: Marimba: Video 5, 6, 7, 8, 9,10, 11 EL GUASÁ SUENA CHACHACHA.- 01:12-
16 MARIMBA. AIRES A UN TIEMPO. CURRULAO. BORDÓN: COMÉ PINTÓN.
13, 14, 15, 16, 17 y 18. 31 LA MARIMBA EN EL BUNDE. CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE” ONDEADA: COMO SUENA LA MARIMBA
Freddy Walberto Cuero: Baile: Video 12 y 13. MELODÍA ESTRIBILLO.MELODÍAVERSOIYIII.MELODÍAYVERSOII.- 00:58 -
 ALEXANDER DUQUE  17 MARIMBA. AIRES A DOS TIEMPOS. CURRULAO “LA CADERONA”. BORDÓN:
PACHINA, CHONTADURO. ONDEADA: CADERONA
Diseño y programación multimedia 32 LA MARIMBA EN EL BUNDE. CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE”
BORDÓN DEL ESTRIBILLO. BORDÓN VERSOS.- 00:35 - 53 BUNDE “EL FLORÓN” - 00:42 -
Gaby Gómez V.  ALEXANDER DUQUE  TRADICIONAL
Lorena Cabra 18MARIMBA.LAGUAYABITA
33 LA MARIMBA EN EL BUNDE. CANCIÓN “APRENDAMOS EL BUNDE”
Germán García ENSAMBLEDEBORDÓNYM ELODÍA DELESTRIBILLO.
Luis Carlos Garcés TIEMPO TOTAL: 65:00 minutos
ENSAMBLEDEBORDÓNY MELODÍADELOSVERSOSIYI I.- 01:09 -
 ALEXANDER DUQUE 
34 BUNDE “LA MINA” 00:42  AUDIO (CORTE Nº)
TRADICIONAL TÍTULO
35 BUNDE A UN TIEMPO. “PARA EL NIÑO DIOS”- 00:30 - TIEMPO
TRADICIONAL  AUTOR 
6 MARIMBA. BUNDE A UN TIEMPO. “PARA EL NIÑO DIOS” (CORTE Nº VIDEO)

¡Que te pasa vo! cartilla de iniciación músical  Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música Para la Convivencia
48 49
50

También podría gustarte