Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO

SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

U TEMA: “CULTURA CHIRIBAYA”

Docente: Lic. Roberto Cervantes

N Curso: Historia Regional y Local

Alumno:

Hebert Jhon Rafael Aguilar

S
A AÑO 2016

1
DEDICATORIA

Principalmente a Dios por


habernos guiado en éste camino
y darnos la fortaleza en los
momentos que más lo
necesitamos. A nuestros
familiares por su apoyo
incondicional a lo largo de todos
Gestos días.

2
PROLOGO

El presente trabajo fue elaborado por jóvenes estudiantes con mucha ansiedad de
aprender y a través de ello contribuir de manera dinámica con la sociedad.

La siguiente monografía trata sobre la Cultura Chiribaya, tema de mucha


importancia si se tiene en cuenta su manifestación cultural, sus actividades de
producción. Además de ello explicar el estas 2 cuestiones importantes tales como
su base en la alimentación y los resaltantes entierros de Chiribaya.

Para nosotros es una gran oportunidad desarrollar y recopilar esta monografía


para el curso de Historia Regional y Local, agradecemos a quienes con su apoyo
hicieron posible esta investigación.

3
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es resultado de una ardua investigación de un tema encargado


en clases.

Este esfuerzo es precisamente a la labor como estudiantes que venimos


desarrollando, siempre con el propósito de nuestra propia superación, así también,
a través del siguiente tema de investigación contribuir a la sociedad con un tema
tan importante como la Cultura Chiribaya

Cumpliendo de esta manera con los deberes de la asignatura, hacemos presente


el siguiente trabajo y dar a conocer la investigación realizada en las siguientes
páginas.

4
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................8
1.1. OBJETIVOS.....................................................................................................................8
1.1.1. OBJETIVOS GENERALES....................................................................................8
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................8
2. CAPITULO I: GENERALIDADES.........................................................................................9
2.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO..........................................................................................9
2.2. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................9
2.3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA
CHIRIBAYA...............................................................................................................................10
2.4. APROXIMACIONES A LA SECUENCIA CULTURAL REGIONAL......................10
3. CAPITULO II: MANISFESTACIÓN CULTURAL..............................................................11
3.1. ALFARERÍA...................................................................................................................11
3.1.1. ASPECTO TÉCNICO............................................................................................12
3.1.2. ASPECTO DECORATIVO...................................................................................13
3.1.3. SECUENCIA TEMPORAL CERAMOGRAFICA...............................................14
3.1.4. FIGURILLAS ANTROPOMORFAS DE BARRO..............................................14
3.2. TEXTILERIA...................................................................................................................15
3.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................15
3.2.2. IMPLEMENTOS DEL TEJIDO Y SU PROCESO..............................................15
3.2.3. LAS FIBRAS..........................................................................................................16
3.2.4. COLORANTES Y TEÑIDO..................................................................................16
3.2.5. FORMAS DE TEJIDO MAS USUALES.............................................................17
3.2.6. DISEÑOS EN EL TEXTIL.....................................................................................17
3.3. ARQUITECTURA..........................................................................................................17
3.3.1. UBICACIÓN DE LAS ALDEAS DE DATA CHIRIBAYA.................................17
3.3.2. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO HABITACIONAL CHIRIBAYA
ALTA ………………………………………………………………………………………………………………………………18
3.3.3. ALGUNAS OSERVACIONES SOBRE CHIRIBAYA ALTA............................19
3.3.4. COMENTARIOS GENERALES SORE LOS DEMAS POBLADOS
CHIRIBAYA...........................................................................................................................20
3.4. EL EMPLEO DE METALES........................................................................................20
3.5. TRABAJOS EN MADERA...........................................................................................21

5
3.6. ELABORACIÓN DE CUENTAS..................................................................................21
3.7. ARTEFACTOS MUSICALES......................................................................................21
3.7.1. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN...................................................................21
3.7.2. INSTRUMENTOS DE VIENTO............................................................................21
4. CAPITULO III : ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN........................................................21
4.1. PESCA............................................................................................................................21
4.1.1. RECURSOS MARITIMOS....................................................................................22
4.1.2. SISTEMAS DE PESCA........................................................................................22
4.1.3. REDES, ANZUELOS Y ARPONES....................................................................22
4.1.4. CONSERVACIÓN E INTERCAMBIO DEL EXCEDENTE...............................23
4.1.5. LA NAVEGACIÓN: TESTIMONIO ARQUEOLÓGICO....................................23
4.2. AGRICULTURA.............................................................................................................24
4.2.1. LOS SUELOS........................................................................................................24
4.2.2. ESTRUCTURA DE LOS CAMPOS DE CULTIVO............................................24
4.2.3. APROVECHAMIENTO DEL AGUA....................................................................24
4.2.4. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL CULTIVO...........................................25
4.3. LA GANADERÍA...........................................................................................................25
4.3.1. LOS CAMÉLIDOS EN LA COSTA.....................................................................25
4.3.3. BENEFICIO DE CAMELIDOS.............................................................................25
4.3.4. ZONAS DE PASTOREO EN EL LITORAL DE ILO.........................................26
4.4. LA CAZA........................................................................................................................26
4.4.1. EN LAS LOMAS....................................................................................................26
4.4.2. EN LITORAL COMO ZONA DE CAZA..............................................................26
4.4.3. INSTRUMENTOS Y ARTEFACTOS DE CAZA................................................26
4.4.4. POSIBLES ZONAS DE CAZA EN LA EPOCA CHIRIBAYA..........................26
4.5. LA ACTIVIDAD RECOLECTORA..............................................................................26
4.5.1. EN LAS LOMAS....................................................................................................26
4.5.2. EN EL MAR............................................................................................................27
5. CAPITULO IV: LA ALIMENTACIÓN EN LA ÉPOCA CHIRIBAYA...............................27
5.1. PRODUCTOS DEL MAR.............................................................................................28
5.1.1. Moluscos:..............................................................................................................28
5.1.2. Ictiológicos:..........................................................................................................28

6
5.2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS........................................................................................28
5.3. PRODUCTOS FRUTALES..........................................................................................28
5.4. PRODUCTOS DE CARNES........................................................................................28
6. CAPITULO V: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS ENTIERROS CHIRIBAYA.28
6.1. ENTIERROS HUMANOS:............................................................................................28
6.1.1. OFRENDAS COMUNES..........................................................................................29
6.2. ENTIERRO DE CAMELIDOS......................................................................................29
6.3. ENTIERRO DE PERROS.............................................................................................29
6.4. OFRENDAS DE CUY...................................................................................................29
6.5. CASO DE LAS DAMAS DE CHIRIBAYA..................................................................29
7. CONCLUSIONES..................................................................................................................30
8. REFERENCIAS.....................................................................................................................31
8.1. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................31
8.2. WEBGRAFÍA.................................................................................................................31
9. ANEXOS.................................................................................................................................32

7
1. INTRODUCCIÓN

Conocer la historia de los antiguos pueblos andinos permite comprender


nuestras raíces ancestrales y es fuente indispensable para construir una
identidad de nación rica en diversidad cultural.
Este presente trabajo tiene la finalidad de darnos a conocer un poco más sobre
las culturas peruanas lo que se sabe de estas épocas, de siglos pasados de
nuestra era, estudiadas por grandes historiadores.
La Cultura Chiribaya se desarrolló en la parte centro-sur de los Andes
centrales, en el actual Perú, entre los años 900 y 1350 que corresponde al
periodo Intermedio Tardío.
En el primero capítulo se especificará todo al respecto sobre la manifestación
cultural, tanto en alfarería, textilería, arquitectura, y uso de algunos materiales.
Luego en el segundo capítulo veremos las actividades en la pesca, ganadería,
agricultura y caza principalmente. Finalmente para completar todo al respecto
se desarrolla la alimentación y los entierros de la Cultura Chiribaya.
Con todo esto podemos decir que queda mucho por descubrir, mucho por
responder; pero sobre todo, por valorar.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Identificar la manifestación cultural de la Cultura Chiribaya.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las actividades de producción de la Cultura Chiribaya.


 Dar a conocer aspectos resaltantes como la alimentación en esa
época y el proceso de entierro de la Cultura Chiribaya.

8
2. CAPITULO I: GENERALIDADES

2.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO

La provincia de Ilo, del departamento de Moquegua; limita al Norte con la


Qda.Chagllanto, al sur limita con la punta Icuy. En la costa norte de Ilo, a
partir de Pocoma, las Qdas terminan en acantilados rocosos por
consecuencia de las cadenas del cerro de la codillera costanera.
Hacia el sur predomina una extensa planicie conformada por terrazas marinas
llamada pampa del palo. Los suelos son de origen aluvial, todas las Qdas
terminan en abanicos deyectivos a causa de las descargas tormentosas y
precipitaciones del pasado.
La vegetación está representada por la formación de desierto subtropical,
ubicado en el litoral a 1800msnm, tiene unos climas semicálidos con
precipitaciones reducidas con un promedio de 0 a 100 mm., traducidas en
intensas nieblas invernales en las lomas; vegetación herbácea, malezas
leñosas en las depresiones, por lo que los pastoreos son regulares en esta
zona. El recurso hídrico es limitado en los meses de julio a diciembre por lo
que se extrae agua del subsuelo, el drenaje es dividido por:
• Inferior, es el espacio geográfico entre el mar hasta 1000 m de tierra
adentro
• Medio, comprendido de 1000 a 2000 m
• Superior, de los 2000 hasta 3200 msnm

2.2. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

Los primeros informes son desde 1956, Humberto Ghersi, realiza trabajos de
investigación por encargo de la dirección del museo Nacional de Historia y el
instituto de estudios etnológicos, efectuando reconocimiento en la zona
costera y excavaciones de tumbas en la hacienda Chiribaya.
En 1968 arqueólogos peruanos dirigidos por el norteamericano Gary
Vescelius realizan reconocimiento del valle Algarrobal en específicamente
sitios arqueológicos de Loreto viejo y algodonal. En la década de los 80 las
investigaciones suceden una tras otra; en 1983 se publica los resultados del
rescate de emergencia llevado a cabo por el Dr. René Santos, se detalla
elementos que componen tumbas de Chiribaya.

9
En los últimos cinco años, el arqueólogo Rick Reycraft realizo excavaciones
en la Qda de Carrizal. Ahora se está tratando de sintetizar los datos obtenidos
hasta el momento.

2.3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN DE LA


CULTURA CHIRIBAYA

Uno de los problemas que nos permiten visualizar la presencia de Chiribaya


en Ilo, es la sobrevaloración de un solo sitio arqueológico, nos referimos a
“Chiribaya Alta”. Dichas investigaciones corresponde a la excavación de
cementerios, porque son los más afectados al disturbio antrópico. El segundo
problema, la mayoría de los estudios de informes y folletos muestran como
capital Chirimaya ; el error es un tanto grave si tomamos en cuenta que hay
otros valles. El tercer problema es el inicio y decadencia de este pueblo. Si
bien las evidencias del origen geológico registran cambios trasticos que han
vivido los chiribaya.

Ver imagen en anexo n°1

2.4. APROXIMACIONES A LA SECUENCIA CULTURAL REGIONAL

 PERIODO PRECERAMICO, la llegada de los primeros grupos


humanos a esta zona aún no tiene fecha, se presume que ellos
estuvieron hace 10000 años.Estos pobladores son contemporáneos a
los que pintaron las cuevas de Toque pala; los primeros pobladores de
Ilo tiene una base de alimenticia fundamental de recueros marinos y
los recursos de las lomas.

 PERIODO FORMATIVO O INICIAL, se manifiesta modificación de


obtención de alimentos; se da la horticultura; lo que importa es el
cambio económico efectuado por el poblador ileño.En el drenaje
inferior no sufre cambios su duración se prolonga por 300 a 500 años
con las mismas características; mientras que el drenaje medio y
superior de la cuenca de Osmore indican influencia de poderosas
organizaciones andinas:Wari y Tiahuanaco.

 PERIODO INTERMEDIO TARDIO, el colapso y abandono por ambas


organizaciones andinas crean una independencia relativa.

10
Para caja marina utilizaron embarcaciones de madera.El área de
influencia Chiribaya se extiende por el norte hasta el valle tambo en
Arequipa y por el sur hasta el norte de chile.

3. CAPITULO II: MANISFESTACIÓN CULTURAL

3.1. ALFARERÍA

Gracias a su estudio podemos establecer tipos morfológicos, discusiones


cronológicas, comparaciones e influencias estilísticas.

3.1.1. ASPECTO TÉCNICO

3.1.1.1. Paste y temperante


Los componentes principales de todo cerámico es la plasticidad
de la pasta y la temperatura como agente cohesionante. Los
temperantes pueden ser de origen vegetal como paja picada,
arena o piedrecillas molidas.
En la pampa el Hospicio se encuentra una dispersión extensa
superficial natural de granos criptocristalinos. Estos granos tienen
la estructura similar al temperante de la cerámica Chiribaya.
La tradición alfarera se inicia hace 400 a 500 años ac . El
temperante adicionado a las pastas generalmente corresponde a
la Silica.
El color de la pasta cocida en atmosfera oxidante va desde un
rojizo claro hasta un rojizo oscuro.

3.1.1.2. Colores utilizados


La cerámica Chiribaya tiene un carácter policromo. La gama de
colores utilizados son: negro, blanco o crema naranja, marrón o
bruno sobre una base roja general.
La aplicación de cada uno de ellos tiene la siguiente observación:
 Oposición entre los colores blanco- crema y naranja.
 Los colores bruno y negro funcionan como opuestos en áreas
donde se deben rellenar, especialmente en los escalonados.
 El color negro es utilizado para delimitar áreas pintadas.
 El color rojo es la base, ocupa un 80%.

Los colores aplicados son pastosos, al extremo que con el uso


constante de estos cerámicos sufrieron escoriaciones.

11
3.1.1.3. Acabado de superficie
Presentan un engobe rojo aplicado en un estado de cuero antes
de la cocción.
 Acabado liso
 Superficie interna restregada con telas, fragmentos de
cerámicos de bordes redondeados
 En cerámicos abiertos como platos y cuencos ambas
superficies son alisadas
 El 80% de los cerámicos tiene un engobe rojo, siendo la base
y la parte baja del cerámico el espacio sin engobe.

3.1.1.4. Manufactura y espesor


 Se utiliza la “técnica de los rodetes” o el “acordelado” que
consiste en adelgazar la pasta entre las palmas y lograr
rodetes largos.
 Luego las uniones son suavemente borradas con la técnica
del brochado y restregado en la superficie interna, y alisado en
la externa.
 El espesor oscila entre los6/1 mm.

3.1.1.5. Formas de ceramios más comunes


 CUENCOS: De paredes convexas, de diámetro más ancho
que largo; Un buen porcentaje presenta asa en uno de los dos
lados; La base es plana.
 TASA: De cuerpo cilíndrico, base plana y presentan asa;
Pueden tener paredes rectas.
 TAZONES: De paredes divergentes; base plana; no tienen
asas; la decoración es interna y externa.
 VASOS: Similar a las tazas; ausencia de asa
 OLLAS: De cuerpo globular; asa en ambos lados; cuello corto,
sin decoración.
 JARRA: Cuerpo redondeado; asa entre gollete; la parte
superior del cuerpo es plana.
 CANTAROS: Cuerpo ovalado; de gollete semidivergente; la
decoracion es profusa.
 URNAS: son comunes en la fase más tardía de CHIRIBAYA;
Forma ovalada y base ovoide; El diámetro de la boca es
relativamente es relativamente más ancho que el de la jarra.

Ver imagen en anexo n°2

12
3.1.2. ASPECTO DECORATIVO

Los diseños más usuales son de apariencia geométrica.


El trazo de los diseños podemos ordenarlos de la siguiente manera:
a) Diseños de trazo sencillo
b) Diseño de trazo regular
c) Diseños de trazo recargado
Generalmente los diseños son abstractos y geométricos

3.1.3. SECUENCIA TEMPORAL CERAMOGRAFICA

3.1.3.1. Fase Algarrobal


-Es denominada la fase inicial de este gran desarrollo
-Está fechado relativamente entre los siglos X al XIII.
-Comparte algunos diseños con la fase denominada cabuza, y
posiblemente mas estrecha con el denominado mayta chiribaya
-Wari hizo grandes cambios en la aparición de esta zona
-Esta misma tecnología permite que todos los pueblos costeros
compartan un mismo desarrollo.

3.1.3.2. Fase San Gerónimo


Esta fase, aun confusa, engloba una serie de estilos cerámicos y
acontecimientos que más adelante y con mayores argumentos
deberán ser aclarados.
El contenido de esta fase está sustentado en interacción abierta de
Chiribaya con los de la costa, como por ejemplo con la expresión
cultural serrana Estuquiña de drenaje superior de la cuenca de los
More.

3.1.3.3. Fase post San Gerónimo


Es la parte tardía de la fase san Gerónimo, muy cerca de la
presencia inca, la multiplicidad de estilos cerámicos se acrecientan;
sin los inicios de esta fase existen diferentes estilos cerámicos en un
solo contexto.
En esta fase el aspecto productivo gira en torno a la agricultua, la
extracción de recursos marítimos y especialmente el comercio e
intercambio de productos.

13
3.1.4. FIGURILLAS ANTROPOMORFAS DE BARRO

Las pequeñas figuras plásticas antropomorfas tienen una recurrencia


considerable a través del tiempo y del espacio en el Perú prehispánico,
como por ejemplo en la costa de los andes centrales la presencia de
figurillas votivas conocidas como “cuchimilcos” que tienen
características antropomorfas.
Las figurillas votivas Chiribaya están ubicadas en la costa de Ilo.
Todas estas figurinas tienen un aire hierático de aspecto rígido y
recurrentemente mantienen la misma posición salvo los miembros que
varían ligeramente, son marcadamente implícitos en el cuerpo, otras
veces tienen representación real especialmente el tallado en madera.
Las figurillas en cerámica tienen 2 incisiones oblicuas como ojos, 2
líneas incisas paralelas verticales como fosas nasales y una línea
horizontal incisa como boca.
Un dato que se repite en las figurinas de todos los materiales es el
triángulo existente en la ingle y abdomen.
Las líneas son incisas y no cambian de lugar.
Es posible que la necesidad de remarcar esta zona obedezca una
concepción relativa al misterio de la fecundidad

3.2. TEXTILERIA

3.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

La variedad y calidad de materia prima, favorecieron el inicio y el


posterior desarrollo de la actividad textil.
El tejido es el producto de dos series de fibras entrelazadas,
previamente hiladas, llamados comúnmente como lo urdimbre y trama.

3.2.2. IMPLEMENTOS DEL TEJIDO Y SU PROCESO

3.2.2.1. Preparación de la fibra


Las fibras naturales en el proceso de la elaboración del tejido
pasan por un previo tratamiento.
La fibra animal es separada del pellejo con un instrumento
cortante. Esta parte del proceso previo al hilado se puede
observar en la superficie removida de “Chirabaya” “Alta”.
La fibra vegetal como el algodón tiene el siguiente proceso antes
del hilado. Los copos de algodón son enfardelados y luego

14
azotados con unas varas suaves consiguiendo suavizarlos y
esponjarlos.

3.2.2.2. La etapa del hilado


Es la más importante en el proceso del tejido; puesto que de ellos
depende el acabado y la calidad del textil. La operación del hilado
consiste en la transformación de cientos de hebras sin orden
alguno en un hilo resistente, flexible y continuo por las acciones
de estiramiento y torsión.
Una forma mucho más sencilla es aquella realizada durante el
acto de envolver un hilo sobre un pedazo de madera. Es
precisamente esta acción que lleva a la creación y uso de
implementos.

3.2.2.3. La operación del urdido


La manera más sencillas del lograr el urdido es la de colocar dos
estacas verticales en el suelo, y de acuerdo a la longitud del
tejido, se corre el hilo en ambos extremos a manera de un “ocho”.

3.2.2.4. El tejido propiamente dicho


Consiste en entrelazar los hilos urdidos con la inserción de un
nuevo elemento: la trama, el cual se inserta de acuerdo a lo
longitud del urdido.
Para la confección de tejidos mayores (mantas, frazadas,
ponchos) es imprescindible el uso de artefacto denominado telar.

3.2.3. LAS FIBRAS

Fueron de 2 tipos:
Las fibras vegetales de mayor popularidad fueron las aneas y el
algodón.
Las fibras animales son pertenecientes al género camelidae: la llama,
alpaca y vicuña. Algunas veces una textil tenia adiciones de plumas.

3.2.3.1. Fibras vegetales


En las evidencias arqueológicas Chiribaya existen restos de los
grupos de fibras utilizados: el algodón y la variedad de aneas.
a) Algodón: Su crecimiento es bondadoso en climas cálidos y
húmedos.
b) Las aneas: Las aneas tuvieron diversos usos. Por ejemplo, el
“junquillo” o ”totorilla” es utilizado en la elaboración de cestas y

15
esteras para todo uso, incluso para la cubierta de las
habitaciones.

3.2.3.2. Fibras animales


Proceden del genero camelidae. La llama, alpaca y vicuña han
adquirido una importancia económica relevante en el Perú antiguo.

3.2.4. COLORANTES Y TEÑIDO

En cuanto a teñido de las fibras, pudieron haberse efectuado después


del hilado, lo contrario hace muy difícil la tarea del hilado.
En Chiribaya, han debido de existir muchas técnicas para crear diseños
con el teñido.

3.2.5. FORMAS DE TEJIDO MAS USUALES

Por ello, una breve referencia de los tejidos más usuales en Chiribaya:
Las “mantas” de forma rectangular a base de dos paños, enlistados y
diseños variados, no presentan un tejido fino en relación a los demás
formas.

3.2.6. DISEÑOS EN EL TEXTIL

En la textilería Chiribaya el logro de los diseño siempre están alistados,


vale decir que el artesano textil ha debido de prever los diseños a
ejecutarse durante el urdido.
Las variedades de motivo de textiles podemos dividir en:
a) Motivos antropomorfos
b) Motivos zoomorfos
c) Motivos geométricos
d) Motivos parciales y compuestos.
Como hemos podido apreciar la variedad de diseños está ejecutado en
una manera implacable y el resultado observación:

 Todos los diseños tiene su lado opuesto sea en cambio de


color(rojo su lado opuesto es el fondo)
 Los motivos geométricos tienen una representación tripartita; los
extremos son iguales en el centro cambia de color.
 Nos parece que las oposiciones de color y el 50% no son
resultados de una representación bipartita ideológica sino más
bien es una necesidad técnica textil.

16
Ver imagen en anexo n°3

3.3. ARQUITECTURA

3.3.1. UBICACIÓN DE LAS ALDEAS DE DATA CHIRIBAYA

Durante los años 1100-1400 en hilo Ubicación de aldeas Relacionado


con el ambiente geográfico donde la producción marina o agrícola
estuviera al alcance de los pobladores
Aldeas importantes Relacionado con quebradas con suficiente recurso
hídrico representan a poblaciones económicas y agrícolas. Aldeas o
caletas ubicadas en zonas geográficas cuyas playas rocosas se
proyectan hacia adentro basaron su economía en productos del mar.
Chiribaya alta llama la atención por su monumentalidad y tiene mayor
potencial turístico ubicado en el extremo del noroeste de la pampa
inalámbrica pero no cuenta con trabajos de valor es una aldea rodeada
con 12 cementerios que guardan diferencia cronológicas y ligeros
cambios culturales está rodeado con muro de tierra al interior consta de
terrazas de distintos niveles muros de piedra, quincha y depósitos
circulares en algunas partes del muro hay tumbas ,evidencias con los
cuales Jessup 1990 ha sustentado un cuadro con secuencia
cronológica para la localidad en el noroeste que da hacia el rio se ha
adecuado tres nivelas de terraza con relleno de basura doméstica los
trabajos arqueológicos allí realizados fueron enfocados en la
recuperación de contextos cerrados (tumbas) para verificar la presencia
o no de diferentes grupos biológicos aún se desconoce la dinámica del
patrón habitacional
Chiribaya baja consta de trece largas y amplias terrazas rodeadas por
cementerios distrito de algarrobal muy cerca del cultivo de la hacienda
de chiribaya ubicados en ligeras oquedas naturales la vía de acceso
cruza por medio de la basura deshechos de construcción y tumbas.
Los trabajos de investigación comienzan con el mapeo y recolección
sistemática superficial en 1987 por el arqueólogo David Jessup
encuentra datos para la caracterización de esa cultura.
Yaral se ubica en el margen derecho de Moquegua donde termina el
área de cultivo del valle y comienza una cadena de cerros elevados el
sitio consta de terrazas dispuestas sin orden alguno en la ladera rocosa
y escarpada tales terrazas por el abrupto de la zona la función de
contener cualquier tipo de derrumbe que se inicia en las quebradas que

17
cortan el cerro los recintos allí construidos a base de piedras de rio y
caña para la distribución interna son rectangulares es posible que esta
población sea “enclave” de pescadores en zonas netamente agrícolas.

3.3.2. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO HABITACIONAL


CHIRIBAYA ALTA

Las terrazas habitacionales son amplias y llegan a tener a veces más


de 3 metros de altura está construida acumulación de tierra y basura
por pequeños muros de piedra.

3.3.2.1. Forma de las estructuras


Según las investigaciones podemos distinguir formas
rectangulares y cuadrangulares muy comunes otros
arquitectónicos circulares se desconoce su función. Los más
comunes en Chiribaya son:
 forma rectangulares
 forma cuadrangulares
 forma rectangular alargado

3.3.2.2. Conformación espacial


De acuerdo al cuadro de funciones se requiere un espacio son:
elaboración de alimentos y necesidad de transitar y comunicar la
actividad de estar y dormir tiene dos ambientes.
Existen depósitos circulares subterráneos revestidos con piedras
pequeñas el deposito es cuadrangular y profundo los restos
encontrados pertenecen a moluscos y semillas de “molle”

3.3.2.3. Sistema constructivo


I. construcción y nivelación de la terraza, base del
desplazamiento habitacional.
II. Planificación de los recintos, de acuerdo a las funciones
básicas requeridas.
III. Apertura de “trinchera” o zanjas en el piso preparación
del emplantillado no más de 30 cm de profundidad
IV. Emplazamiento de muros de caña previamente sujetos
con amarres simples de fibra vegetal y tiras de pellejo, juntos
a dos cañas horizontales para una mayor consistencia .estas
paredes se componen de dos a seis cañas con un grosor total

18
de promedio de 10cm en las esquinas llegan hasta 8 cañas
número que sirve a manera de pilares .
V. Excavación de hoyos para colocar postes que sirven de
sostén para la cubierta sólida.
VI. Adición de estructuras menores en algunos recintos de
acuerdo a la necesidad del momento: depósitos, círculo de
cañas, entierros etc.

3.3.2.4. Función asignada


Es necesario evaluar los elementos asociados a los ambientes.

3.3.3. ALGUNAS OSERVACIONES SOBRE CHIRIBAYA ALTA

La actividad ganadera la cantidad de huesos de camélido en épocas


tardías al intermedio tardío sufre cambios estructurales constructivos
adquiriendo características foráneas de ser una simple aldea parecen
mostrar diferentes culturas cronológicas los datos obtenidos todavía
están en análisis.

3.3.4. COMENTARIOS GENERALES SOBRE LOS DEMAS POBLADOS


CHIRIBAYA

De acuerdo a trabajos de inventario arqueológico tanto en la costa norte


y sur hay 3 grandes grupos de aldeas
Primer grupo: Formado por aldeas y caletas que menos de 200m de la
línea del mar especialmente donde las palayas rocosas se proyectan
mar adentro. Se caracterizan por los conchales que se forman por
desecho orgánico.
Aldeas
Burro flaco – fanta- fundición- playa las enfermeras, cantera 16,
municipalidad, punta 3 hermanas, gentilar.
Segundo Grupo: Formado por aldeas agrícolas, se sitúa en quebradas
con sustento hídrico y en contextos de zonas agrícolas. Las aldeas se
sitúan arriba mientras que las áreas de cultivo en las quebradas.
Aldeas:
Agua buena, pocoma norte, pocoma sur, Miraflores, alastaya, carrizal,
ivuy, tachahuay.
Tercer Grupo: Ubicado en valle de illo en el cual se incluye chiribaya
alta donde se ubican zonas agrícolas y excelencia con cultivos anuales
mayores que las quebradas. Sustentan una población mayor.
Aldeas

19
Chiribaya alta, chiribaya baja, Loreto viejo, florida, algarrobal.
La alteración económica fue constante en estos 3 grupos asi como en
la interdependencia de producción varia en aumento.

3.4. EL EMPLEO DE METALES

El uso del metal en el Perú se remonta 2 mil años atrás lo cual se encuentra
evidencias en las costas de Ilo. No se ubicaron los yacimientos prehispánicos,
pero si actuales como Tora Licona, Icuy, Zaparo, Platano..quienes pudieron
haber sido advertidos en la época chiribaya.
No se encontraron hornos ni fundiciones prehispánicas porque es muy difícil
que se haya mantenido durante tanto tiempo.
En burro flaco se encontraron pepitas de cobre, así como moldes de escoria,
laminas semicirculares, anzuelos enteros y fragmentados, hachas picos así
como artefactos de labranza.

3.5. TRABAJOS EN MADERA

La madera es muy común en chiribaya , tazas, espadas para textileria, keros ,


jarras , cuchara, etc. Así como en la navegación , balsas en miniatura
constantemente ubicados en entierros de niños y adolescentes en la
actualidad estas zonas se pueden observar bosques fantasmas, troncos sin
vida.

3.6. ELABORACIÓN DE CUENTAS

El cuidado personal fue principalmente masculino tales como pinturas


faciales, tatuajes, peinados elaborados, aditamientos lujosos confeccionados
a base de moluscos, procedimiento:

 perforación del hoyo central


 pulido de ambas superficies
 pulido del borde exterior de la cuenta

3.7. ARTEFACTOS MUSICALES

3.7.1. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Ceremonias y rituales acompañados con el incesante uso de tambores


con palitos adicionales.

20
3.7.2. INSTRUMENTOS DE VIENTO

3.7.2.1. Flautas de pan: Provienen de tumbas como parte de objetos


personales que la persona se llevara a la otra vida
3.7.2.2. Silbatinas: Elaborados en cerámica, portador en el cuello.
3.7.2.3. Sonajas: Parecidos a la silbatina hechos a base de cráneo de
un animal inferior como el perro.

4. CAPITULO III : ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

4.1. PESCA

Durante miles de años desde la presencia del hombre en las costas del
territorio peruano el mar fue sustento alimenticio básico.
Actualmente, se incluye al mar como una cuarta región natural, es
comprensible esta división puesto que los recursos brindados por el mar son
diversos y variados.
En periodos más tardíos, hablamos de los desarrollos personales (ac 1000-
1470 dc), la importancia del mar fluctúa entre ser fuente primaria algunas
veces y complementaria algunas otras, por más creciente actividad agrícola.
Es más, productos como la anchoveta sirvieron de abono en la agricultura.

4.1.1. RECURSOS MARITIMOS

Los recursos naturales marítimos son del orden de los ictiológicos,


como:
La anchoveta, Tollo, Bonito, Lizas, Delfín.
Y muchos otros más, siendo los mencionados los más comunes.
También se ingerían moluscos como:
Lapa, Chanque, Caracol plomo, Caracol negro, Caracol turbante, Choro
negro, Chorito de playa, Almeja, Mejillón.
También los lobos marinos fueron aprovechados como recurso
marítimo.

4.1.2. SISTEMAS DE PESCA

21
Los sistemas de pesca más comunes son:
 Con grandes redes y una participación numerosa, posiblemente
pesca nocturna.
 La pesca más simple con anzuelo lienza y carnada.
 Pesca en la línea del mar, especialmente cuando la marea sube
y baja, las playas rocosas son ideales.

4.1.3. REDES, ANZUELOS Y ARPONES

Los anzuelos están complementados con una lienza (de fibra vegetal o
animal) y una pesa de piedra muy pulida de tamaño variable pero,
constantemente (también los hay de hueso y molusco); el material del
que está confeccionado pertenece a un tipo de granodiorita.
El ejemplo de la red en las actividades de pesca, fue una conquista del
poblador de la costa, se encontraron fragmentos de redes procedentes
de basurales removidos y diversos de Chiribaya alta, una muestra
correspondiente de estos sitios indica el uso de mallas elaboradas con
la técnica nudo de doble enlace muy común en toda la costa sur-
peruana.
Los arpones especialmente en las tumbas de Chiribaya fueron
comunes. Hace poco durante el inventario de sitios arqueológicos,
ubicamos un arpón en miniatura en punta coles junto a mucha basura
doméstica especialmente marina.
Estos artefactos están compuestos de una lienza el cuerpo de madera,
una punta de proyectil y una barba de hueso, o el diente de lobo marino
embarrilado con fibra vegetal en el extremo, el uso del arpón parece
estar relacionado a la caza del lobo marino y de cetáceos menores.

4.1.4. CONSERVACIÓN E INTERCAMBIO DEL EXCEDENTE

Describen diversas formas de conservar el excedente de los recursos


explotados en el mar especialmente los ictiológicos.
Tratamiento y conservación de productos marinos:
Las operaciones previas al secado, son las de capturar y escamar el
pescado, se consumía una gran cantidad de pescado secado al sol,
salado y posiblemente ahumado el pescado seco al sol y salado era
transportado a distancias muy lejanas, o bien almacenado por un buen
tiempo sin el temor de descomponerse.
Las algas o cochayuyo también son secadas al sol para convertirse en
un producto de consumo e intercambio.

22
Con respecto al almacenamiento en Chiribaya baja indican la presencia
de estructuras subterráneas circulares, revestidos con piedras
medianas, con un método de profundidad generalmente. Estas
estructuras conservan en sus bases restos de escamas y restos de
anchoveta.
El intercambio y comercio de los productos ya tratados tienen un
antecedente en las caravanas Tiwanaku, indigentes cantidades de
productos costeros especialmente marítimos son transportados hasta la
cuenca media del Osmore y hacia el altiplano Puneño y Boliviano.

4.1.5. LA NAVEGACIÓN: TESTIMONIO ARQUEOLÓGICO

Las embarcaciones procedentes de contextos funerarios son miniaturas


o replicas a escala que muestran la variedad de naves utilizadas en el
periodo Chiribaya podemos observar cuatro formas diferentes de naves
que son:
 La clásica balsa: Compuesta de tres piezas.
 La balsa: Compuesta de una sola pieza.
 Balsa compuesta: Hecha de varias piezas.
 Balsa vegetal: Balsa hecha de fibra vegetal.

4.2. AGRICULTURA

Las zonas agrícolas documentadas durante los trabajos arqueológicos han


informado una serie de bancales agrícolas en la quebrada de la costa norte
de Ilo.
Todas las quebradas donde existen áreas de cultivo han debido sostener
todas las quebradas donde existían áreas de cultivo, alguna vez han debido
sostener una pequeña afluencia hídrica.

4.2.1. LOS SUELOS

Se daba en quebradas (costa norte de Ilo), terrazas aluviales (valle


Algarrobal) y los bancales (sur de Ilo). La base geológica es estas
quebradas corresponde a depósitos aluviales de carácter estacional.

4.2.2. ESTRUCTURA DE LOS CAMPOS DE CULTIVO

La diversidad de los campos de cultivo está más referidos a la


configuración geográfica presente.

23
La solución a las diferencias impuestas por la naturaleza fueron
tomadas en cuenta al momento de emplazar el área agrícola.

4.2.2.1. Pendientes suaves


Presenta esta variedad que consiste en terrenos de pendiente muy
suave casi plana.

4.2.2.2. Bancales
Diferenciado por la pendiente pronunciada y la inclusión de muros
verticales de sostenimiento a base de piedras.

4.2.3. APROVECHAMIENTO DEL AGUA

4.2.3.1. Canales de distribución


Los materiales empleados en su construcción difiere de acuerdo a la
extensión y al tipo de terreno por el cual deba transcurrir llevando el
líquido elemento.

4.2.3.2. Reservorios
Los objetivos de los reservorios eran los siguientes:
 Acumulación del recurso hídrico.
 Retener para no perder en vano el líquido elemento durante el
riego.

4.2.4. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL CULTIVO

Los únicos vestigios ubicados en probables basurales domésticos y


superficies de algunos sitios Chiribaya son alguna especie de lengüetas
de piedra, muy planas, similares a las asadas de piedra se han
encontrado hachas de piedra además de artefactos planos y
semiovoidales.

4.3. LA GANADERÍA

4.3.1. LOS CAMÉLIDOS EN LA COSTA


Es posible porque las temperaturas altas y bajas no lo afectan, se
adecua a la variedad de pastos. Puede adaptarse a condiciones de
lomas costeras sobre los 3000 m. Esto indica la posible domesticación
en estas áreas, pero sin embargo, pudo ser descuidada por el
reemplazo de animales utilizados por los europeos. Sufriendo una
regresión a su estado primitivo.

24
4.3.2. PRESENCIA Y ANTIGUEDAD DE CORRALES

Existe la presencia de corrales especialmente en la costa norte de Ilo


hasta la playa Wawakiki, parecen indicar presencia constante de
camélidos en la costa, pero no hay manera de fecharlos salvo trabajos
de excavación arqueológica. Generalmente su ubicación esta en
quebradas mayores y partes altas o lomo de quebradas.

4.3.3. BENEFICIO DE CAMELIDOS

De acuerdo a los restos ubicados en basurales arqueológicos, en


tumbas en algunos sitios disturbados, los principales productos
procedentes de camélidos son:
Su lana, el cuero, los huesos, la carne, algunos órganos internos,
ofrendas en rituales, medio de transporte.
Con los huesos se hacían instrumentos para la textileria, su lana
representada en los textiles, el cuero algunas veces utilizado para la
confección de alpargatas (calzado).

4.3.4. ZONAS DE PASTOREO EN EL LITORAL DE ILO

Comenzando por Punta Yerbabuena, Punta apacheta, Punta callango,


Punta jaboncillo, Fanta, Almeja chuza, Lomas chuza, Zaparo, Punta
picata.

4.4. LA CAZA

4.4.1. EN LAS LOMAS

Especialmente las quebradas y adyacentes fueron verdaderos bosques


hasta inicio del siglo por donde se realizaba el pastoreo, actualmente
esto lugares quedan como bosques muertos por la falta de elemento
hídrico.

4.4.2. EN LITORAL COMO ZONA DE CAZA

En el litoral ileño: lobos de mar, pelícanos, guanay, patillos y otras aves.


La caza marina ha debido ser un complemento no menos importante de
la actividad pesquera y la recolección de moluscos.

25
4.4.3. INSTRUMENTOS Y ARTEFACTOS DE CAZA

Los artefactos encontrados en la zona Chiribaya son los siguientes: El


arco, La estolica, La flecha, Puntas de proyectil, Lanzas de mano,
Hondas simples.

4.4.4. POSIBLES ZONAS DE CAZA EN LA EPOCA CHIRIBAYA

Las lomas fueron excelentes zonas de caza del mismo modo la línea
del litoral, las lomas en el presente aun guardan gran cantidad de
recursos naturales.
Ver imagen en anexo n°4

4.5. LA ACTIVIDAD RECOLECTORA

Se sustentaron con productos vegetales recolectados y con los desechos


animales expulsados por el mar.

4.5.1. EN LAS LOMAS

Se obtuvo la materia prima, hablamos de la madera troncos fuertes,


troncos suaves para la fabricación de vasos, madera con características
especiales, la recolección de alimentos.

4.5.2. EN EL MAR

Fueron inagotables los productos del mar, en las excavaciones


arqueológicas se descubrieron fragmentos de huesos de lobos marinos
y otros restos.

26
5. CAPITULO IV: LA ALIMENTACIÓN EN LA ÉPOCA CHIRIBAYA

Restos Arqueológicos (basurales domésticos) u ofrendas en contextos


cerrados (Tumbas) nos da esta información.

5.1. PRODUCTOS DEL MAR

5.1.1. Moluscos:
 Pelecypodos (Bivalvos):choro zapato, choro negro, chorito de
playa, almeja, manchas y mejillón.
 Gasteropodos (Univalvos): Chanque, lapas, caracol negro,
caracol turbante, señorita trochita.

5.1.2. Ictiológicos: Anchoveta, tollo, pintadilla, trambollo, merluza, lisa,


pejerrey, lenguado y conjinova.

5.2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Maíz, frejoles, pallar, ají, calabaza, maní y yuca.

27
5.3. PRODUCTOS FRUTALES

Lúcuma, pacae y guayaba.

5.4. PRODUCTOS DE CARNES

Camélidos, cuy y venado.

6. CAPITULO V: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS


ENTIERROS CHIRIBAYA

Si definimos el acto de preparar el cuerpo inerte de algún individuo para


preservarlo con todo los requisitos culturales y religiosos, dependiendo del
status social de la persona enterrada varían sus ofrendas.

6.1. ENTIERROS HUMANOS: Posee tres características


 Hoyo en el suelo: Formas geométricas como circulares y
rectangulares.
 El individuo: Enfardelado con mantos y fardos.
 Tapa: Conformadas por “lajas”.

6.1.1. OFRENDAS COMUNES


Comida, jarras, instrumentos (labranza, tejido, caza o pesca). También
cuyes, pieles de zorro.

6.2. ENTIERRO DE CAMELIDOS

Utilizados como sacrificio al interior de las viviendas.

6.3. ENTIERRO DE PERROS

Como integrante de la familia.

6.4. OFRENDAS DE CUY

Tiene un significado de orden alimentario más que religioso.

6.5. CASO DE LAS DAMAS DE CHIRIBAYA

28
En el 2004 hubo un hallazgo de las “Momias de Chiribaya”, encontradas en la
localidad de Cocachacra, provincia de Islay, Arequipa, durante el mes de
febrero.
Hubo 2 cuerpos, una mujer de unos 40 años, en posición flexionada, tiene el
cabello recogido en trenzas, la piel del rostro intacta y uno de los ojos abierto.
Acaso lo que más ha llamado la atención de los expertos es que sus órganos
internos, apreciados a través de una rasgadura que tiene en el abdomen, se
encuentran desecados.
La niña lleva un ajuar funerario: cuatro bolsitas rellenas de coca, una cuchara
de madera, un huso o puska, un peine, unos ovillos de hilo de diferentes
colores, una wiqchuña (instrumento para tejer), una cajita de madera con tres
divisiones en su interior y un pellejo o cuero de alpaca.
Los cuerpos fueron hallados durante los trabajos de construcción de aulas en
el colegio María Reiche.
La tumba, construida a dos metros de la superficie, posee forma circular y
paredes revestidas con cantos rodados unidos con barro.
Gracias al aviso de un vecino se encontró, en la misma zona, restos óseos y
textiles que prueban la existencia de un cementerio prehispánico.
Los mismos pobladores relataron al personal del INC – Arequipa que varios
años atrás, mientras construían sus viviendas, encontraron evidencias
arqueológicas que fueron quemadas o enterradas en el cementerio moderno
de Cocachacra.
Caso insólito: una de las vecinas de la calle Progreso guardó en su vivienda
el fardo funerario de una niña encontrado en esas mismas zanjas.
Si bien los medios de comunicación bautizaron el hallazgo como las “Momias
de Chiribaya”, los especialistas se refieren a ellas como “cuerpos desecados”.

29
7. CONCLUSIONES

 Se Identificó las manifestaciones culturales de la Cultura Chiribaya


 Se Identificó las actividades de producción de la Cultura Chiribaya.
 Se tiene más conocimiento de los aspectos como la alimentación en esa
época y el proceso de entierro de la Cultura Chiribaya.
 Se estableció

8. REFERENCIAS

8.1. BIBLIOGRAFÍA

 Chiribaya de ilo. Adan Umire - Anda Miranda

8.2. WEBGRAFÍA

 http://www.enperu.org/cultura-chiribaya-destinos-turisticos-lugares-
importantes-moquegua-cultura-chiribaya.html
 http://chiribayailo.blogspot.pe/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chiribaya

30
 http://www.arqueologiadelperu.com/las-damas-de-chiribaya/

9. ANEXOS

Anexo n°1

31
Anexo n°2

32
Anexo n°3

33
Anexo n°3

34
Anexo n°4

35

También podría gustarte