Está en la página 1de 2

Enfoque Tecnológico:

En términos curriculares, el propósito fundamental de este enfoque curricular es


utilizar la tecnología para lograr la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje.
Está basado, en lo que se refiere a los procesos de aprendizaje en la psicología
conductista. Los objetivos se plantean en términos de conductas observables, el
contenido es secuenciado y jerarquizado. Las experiencias y actividades
planificadas contribuyen a esa eficiencia. La evaluación se realiza mediante
"criterios-objetivos", se utiliza el diseño instruccional, el análisis de tareas, módulos
de enseñanza, material de autoaprendizaje, instrucción programada, bancos de
preguntas y respuestas, paquetes instruccionales, enseñanza programada y, lo
más reciente, la enseñanza computarizada.

  Se centra en como entregar la información optimizando el proceso de enseñanza


aprendizaje a través de la búsqueda y selección de medios tecnológicos eficaces
para producir un buen aprendizaje.

   Permite comprender la lógica de una construcción curricular bajo este enfoque la


selección y ordenación del contenido y planes para lograr las condiciones óptimas
para lograr los objetivos.

El objetivo principal es utilizar la tecnología para lograr la eficiencia del proceso de


enseñanza aprendizaje.

CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL CURRICULO EN EL ENFOQUE


TECNOLOGICO GENERADORES:
Enfoque reconstruccionista

El reconstruccionismo es una tendencia filosófica que tiene como eje fundamental


"reconstruir" la sociedad con el propósito de resolver la crisis cultural de nuestra
época. Dentro de este concepto fundamental, la educación debe reinterpretar los
valores occidentales a la luz de los conocimientos que nos ofrece la ciencia actual.
Se busca una sociedad más equitativa y un nuevo orden social. Entonces, se
habla de una educación que ha de preocuparse por su responsabilidad social y
por lograr fines sociales específicos. Según Brameld, uno de sus representantes
más notables, el reconstruccionismo tiene seis principios básicos: fomentar un
programa de reforma social, trabajar sin demora, buscar una sociedad
democrática, educar democráticamente, reconstruir los fines de la educación de
acuerdo con los adelantos científicos relacionados con el comportamiento, y
reconocer que todo lo que pasa en educación está conformado por las fuerzas
sociales y culturales. (Kneller: 1967: 160)

Desde el punto de vista curricular, se diría que se plantea una visión bisocial de la
instrucción: la institución educativa ha de reconocer y responder a su papel de ser
puente entre lo que es y lo que debe ser, entre lo real y lo ideal. Todo esto habrá
de orientar la planificación y la programación. Se reconstruye el sistema social
mediante el apoyo de la institución educativa. Se busca el consenso a la hora de
resolver situaciones. Se evalúa utilizando procesos cualitativos más que
cuantitativos.

Una educación que forme al individuo para que participe en la sociedad, Se


caracteriza por destacar las necesidades sociales por encima de las individuales.

También podría gustarte