Está en la página 1de 5

Tema: Fronteras terrestres de Colombia

Tiempo estimado: 1h

DBA: Reconoce los límites geográficos de Colombia a partir de la lectura de un mapa


político

1. Observa el siguiente mapa y responde las preguntas que vienen a continuación:

Tomado de: http://mapasdecolombia2015.blogspot.com/2015/11/mapa-de-las-fronteras-de-colombia.html

¿Qué divisiones puedes ver en el mapa?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

¿A que corresponden estas divisiones?

1
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Por qué crees que existen?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________-

2. Responde las siguientes preguntas

a) Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de nuestro país, ¿cuál de los países vecinos
tendría mayor importancia en términos, culturales y económicos? ¿por qué?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) ¿Por qué piensas que es importante para nuestro país tenga como límites dos océanos
distintos?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

c) ¿Qué importancia tiene para un país definir sus fronteras?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

d) Haití es el país más pobre de América Latina, cual crees que es le causa de dicha pobreza.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué harías si fueras el presidente de Haití para mejorar este problema?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

e) Consulta cómo se separó Colombia de panamá y elabora un pequeño texto al respecto

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Lee la siguiente tabla:

Adaptado de: https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/fronteras/departamentos.html

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál es el país que cubre mayor zona de frontera?

______________________________________________

¿Qué departamento cubre mayor zona de frontera?

___________________________________________________

¿Qué países cubren una zona de frontera similar?

Con respecto a la imagen de la página 8 ¿Por qué crees que la tabla omite los países y departamentos de
la zona fronteriza marítima?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que viene a continuación:

Así fue la Gran Colombia de Bolívar

Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el
Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los
departamentos de Venezuela, Quito y Cundi namarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar
3
como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño
como vicepresidente. Cada departamento era gobernado por un vicepresidente, para así crear una nación
unitaria.

En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolivar inicia la batalla de Carabobo en la que derrotó al
ejército de La Torre. En 1822 Quito acepta integrarse en Colombia, pero Guayaquil continuaba
defendiendo su independencia, por lo que el Bolivar personalmente convence a los guayaquileños y se
anexa. La entrevista de Guayaquil fue uno de los eventos más controvertidos de la campaña libertadora de
Bolivar. Pues, la discusión con el libertador San Martín el 26 de julio duró dos días.

Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años para forjar la independencia
de Ecuador y Perú, dejando a cargo al general Francisco de Paula Santander. Al retomar el poder en
agosto de 1828, Bolívar tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de vicepresidente e hizo múltiples
cambios de gobierno.

En el año de 1830 las expectativas de unidad y desarrollo para Sudamérica que tenía el libertador llegan a
su fin. Bolívar renunció ese mismo año luego de la disolución de la Gran Colombia en Nueva Granada,
Venezuela y Ecuador y murió en Santa Marta a sus 47 años.

Un hecho importante es el asesinato de Sucre, el sucesor elegido por el Libertador, quien camino de
Bogotá a su residencia en Quito fue abatido. Simón Bolívar muere con una sensación de derrota, pues
según sus palabras: «Hemos estado arando en el mar» y es que la Gran República comenzó en época
difícil en la que el inconformismo con la situación política planteada por Bolívar aumentó, pues la idea de
una Confederación de los Andes (Nueva Granada, Venezuela, Quito, Perú y Bolivia) no agradaba a los
independentistas, pues acababan de liberarse del yugo español.

En 1828, en la reunión de la Convención de Ocaña, Santander rechazó la proposición de introducir la


Constitución Vitalicia. El partido de Bolívar, seguía dirigiendo la Gran Colombia, pero en Perú se inició la
lucha contra lo que el Libertador representaba, por lo que perdió adeptos. Terminando todo en una guerra
entre Perú y Colombia, y en 1829 dos nuevos generales se levantan en armas.

Ya en 1830 el sueño de Bolivar acaba, pues se independiza Venezuela y Quito; Sucre, el fiel amigo del
Libertador muere asesinado. y así termina la «Gran Colombia» junto con la vida del Libertador.

Tomado de: https://www.colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-gran-colombia-de-bolivar/

a) BOLÍVAR deseaba la unión de la Nueva Granada y Venezuela. ¿Por qué? ¿Cuáles podrían ser las
ventajas de esta unión?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

b) ¿En la actualidad podríamos pensar en la idea de unir VENEZUELA, ECUADOR, PERU Y COLOMBIA? Justifica tu
respuesta

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Anexos

Anexo 1: Democracia participativa

La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Es una forma de
democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les
otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación
ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa y
equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta.

4
Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de
procedimientos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares.
En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un
mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para
manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo
sistema democrático finalmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o
instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus
opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado

Adaptado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa

Anexo 2:

Artículo 258

Artículo 258. El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo
de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de
votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. En las elecciones de candidatos
podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales
serán distribuidas oficialmente. La Organización Electoral suministrará igualitariamente a los votantes
instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones los
movimientos y partidos políticos con personería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar
mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de
los ciudadanos.

PARÁGRAFO 1o. Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación
pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando los votos en
blanco constituyan mayoría absoluta en relación con los votos válidos. Tratándose de elecciones
unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de corporaciones
públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral.

PARÁGRAFO 2o. Se podrá implementar el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en todas
las votaciones.

También podría gustarte