Está en la página 1de 88

HIDROMETRÍA

Hidrometría es la parte de la hidrología que tiene por objeto


medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo
dentro de una sección transversal de flujo.
La hidrometría aparte de medir el agua, comprende también el
planear, ejecutar y procesar la información que se registra de un
sistema de riego, sistema de una cuenca hidrográfica, sistema
urbano de distribución de agua.

Sistema Hidrométrico.
Es el conjunto de pasos, actividades y procedimientos
tendientes a conocer (medir, registrar, calcular y analizar) los
volúmenes de agua que circulan en cauces y canales de un
sistema de riego, con el fin de programar, corregir, mejorar la
distribución del agua.
HIDROMETRÍA
El sistema hidrométrico tiene como soporte físico una red
hidrométrica
Red Hidrométrica.- Es el conjunto de puntos de medición del
agua estratégicamente ubicados en un sistema de riego, de
tal forma que constituya una red que permita interrelacionar
la información obtenida.
Puntos de Control.- Son los puntos donde se registran los
caudales que pasan por la sección.
Los puntos de control son de gran variedad de tipos, como:
estaciones hidrométricas en el río, la presa de
almacenamiento , las compuertas de la estructura de
captación o de toma, las obras de toma del canal principal,
las caídas, vertedero, medidor Parshall, etc.
HIDROMETRÍA
Registro
Es la colección de todos los datos que nos
permiten cuantificar el caudal que pasa por la
sección de un determinado punto de control.
El registro de caudales y volúmenes de riego se
ejecuta de acuerdo a las necesidades de
información requeridas para la gestión del sistema.
Los registros se efectúan en el momento de
realizar el aforo o mediciones en miras o reglas,
dependiendo del método de aforo.
HIDROMETRÍA

Dependiendo de la ubicación del punto de control, los


registros obtenidos son:
Registro de los caudales en ríos de la cuenca
hidrográfica.
Registro de salidas de agua de los reservorios.
Registro de caudales captados y que entran al sistema
de riego.
Registro de distribución de caudales de agua en
canales del sistema de riego.
Registro de caudales entregados para el riego en
parcela.
HIDROMETRÍA
Reporte
Es el resultado del procesamiento de un conjunto de datos
obtenidos, en el cual normalmente una secuencia de caudales
medidos se convierte en un volumen por período mayor (
m3/día, m3/mes, etc…)

Medición de agua
La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la
sección transversal de un conducto (río, riachuelo, canal,
tubería) de agua, se conoce como aforo o medición de
caudales. Este caudal depende directamente del área de la
sección transversal a la corriente y de la velocidad media
del agua.
.
HIDROMETRÍA
• La fórmula que representa este concepto es la siguiente:

Q=AxV

Donde:

Q = Caudal o Gasto.
A = Área de la sección transversal.
V = Velocidad media del agua en el punto.

IMPORTANCIA
La función principal de la hidrometría es proveer de datos
oportunos y veraces que una vez procesados proporcionen
información adecuada para lograr una mayor eficiencia en
la programación, ejecución y evaluación del manejo del
agua en un sistema de riego.
HIDROMETRÍA
El uso de una información ordenada nos permite:

Dotar de información para el ajuste del pronóstico


de la disponibilidad de agua. Mediante el análisis
estadístico de los registros históricos de caudales de la
fuente (río, aguas subterráneas, etc.), no es posible
conocer los volúmenes probables de agua que podemos
disponer durante los meses de duración de la campaña
agrícola.
Esta información es de suma importancia para la
elaboración del balance hídrico, planificación de siembras
y el plan de distribución del agua de riego.
HIDROMETRÍA
Monitorear la ejecución de la distribución.

La hidrometría proporciona los resultados que nos


permiten conocer la cantidad, calidad y la oportunidad de
los riegos; teniendo en cuenta si los caudales
establecidos en el plan de distribución son los realmente
entregados y sobre esta base decidir la modificación del
plan de distribución, en caso sea necesario.

Además de los anteriormente la hidrometría nos


sirve para determinar la eficiencia en el sistema de riego
y eventualmente como información de apoyo para la
solución de conflictos.
HIDROMETRÍA

MEDICIÓN DE CAUDAL

Métodos de Medición
Los métodos de aforo más utilizados son:

- Velocidad y sección
- Estructuras Hidráulicas
- Método volumétrico
- Método químico
- Método combinado.
HIDROMETRÍA
- Velocidad y sección.-

Los métodos de aforo basados con este método son los


más empleados; se requiere medir el área de la sección
transversal del flujo de agua y la velocidad media de este
flujo.

Q=Axv

Donde:

Q es el caudal del agua.


A es área de la sección transversal del flujo de agua.
v es la velocidad media del agua.
HIDROMETRÍA

Medición de la sección trasversal de una corriente.


HIDROMETRÍA
Generalmente :
El caudal Q se expresa en litros por segundo (L / s) o en metros
cúbicos por segundo m3/s.

En la ecuación:
Si Q el caudal se expresa en m3/s,
A se expresa en m2 y v en m / s.
V que es el volumen, se expresa en m3
T que es el tiempo en seg.
Es fácil convertir m3/s a L / s, sabiendo que un m3 equivale a
1,000 litros.
L / s, se puede expresar también como LPS (litros por segundo).
HIDROMETRÍA
El problema principal es medir la velocidad media en los canales
o cauces ya que la velocidad varia en los diferentes puntos al
interior de una masa de agua.

CALCULO VELOCIDAD MEDIA

Se halla por:

Método del flotador.


Método de los cinco (5) puntos.
HIDROMETRÍA
Aforo de Agua
Aforar el agua es medir el caudal del agua, en vez de caudal
también se puede emplear los términos gasto, descarga y a nivel
de campo riegos.
La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua
es importante desde los puntos de vista, como:
Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta.

Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada.

Saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos.

Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de


riego.
HIDROMETRÍA

Los métodos mas conocidos de aforos de agua son los


siguientes:

- Método del correntómetro.

- Método del Flotador.

- Método usando dispositivos especiales) tales como:


vertederos y canaletas (parshall, trapezoidal, sin cuello, orificio,
etc.).

Para la medición del agua existen varios métodos, siendo los


mas utilizados el método del correntómetro y el método del
flotador.
HIDROMETRÍA
- Método del Correntómetro.
En este método la velocidad del agua se mide por medio de un
instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad en un
punto dado de la masa de agua.

Tipos de Correntómetros
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas
empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños;
cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las
velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato.

Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en


el que figura la formula para calcular la velocidad sabiendo él
numero de vueltas o revoluciones de la hélice por segundo.
HIDROMETRÍA
Estos correntómetros se calibran en laboratorios de hidráulica:
una fórmula de calibración es la siguiente:

v=an+b
Donde:

V es la velocidad del agua, en m / s

n es él numero de vueltas de la hélice por segundo.

a es el paso real de la hélice en metros.

b es la llamada velocidad de frotamiento en m / s


HIDROMETRÍA
Como el Correntómetro mide la velocidad en un punto,
para obtener la velocidad media de un curso de agua se
deben en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o
más puntos, a diversas profundidades a lo largo de una
vertical y a partir de la superficie del agua.

Las profundidades en las cuales se mide las velocidades


con el correntómetro en función de la altura del tirante de
agua d.
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA
Conocidas las profundidades se calcula el área de la sección
transversal, la que se utilizará para él cálculo del caudal.

Donde:

V = velocidad determinada con el correntómetro.

A = Área de la sección transversal.

Q=vxA
HIDROMETRÍA
MODELOS DE CORRENTOMETROS
HIDROMETRÍA
MODELOS DE CORRENTOMETROS
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA

AFORO CON MOLINETE O CORRENTÓMETRO.

El principio de la medición de velocidad con molinete es el


siguiente:

Supóngase un molinete puesto en un punto de una corriente


que tiene:

Una velocidad V.

La longitud S, es el recorrido de una partícula fluida


moviéndose a lo largo del contorno completo de la línea que
determina una vuelta de la hélice.
HIDROMETRÍA
La situación es análoga al suponer quieta el agua y el molinete
desplazándose a través de ésta con velocidad V. Para un
desplazamiento S, la hélice también dará una vuelta.

Para un movimiento uniforme.

El espacio, S, recorrido por la hélice, o por la partícula líquida a


través de ésta, se representa por el número de rotaciones, N,
que da el molinete en t segundos.

V = N
t
HIDROMETRÍA
Como existen fricciones en las partes mecánicas del
aparato, es necesario introducir un coeficiente de
corrección, b.

la frecuencia de giro, se tiene:

Entonces
V = b* N
t
Y haciendo
n = N
t
HIDROMETRÍA
la frecuencia de giro, se tiene: V= b*n

Con la sensibilidad del aparato se hace sentir a partir de


determinada velocidad mínima, “a”, que en general, es del
orden de 1 cm/s, por debajo de la cual el aparato no se
mueve, la ecuación del aparato se transforma en:

V= a + b * n
Ecuación que corresponde a una línea recta. Los aparatos
vienen con su respectiva ecuación de calibración, dependiendo
del tipo de molinete y de la empresa productora, o tabuladas las
velocidades en función del número de revoluciones por minuto.
a) Molinete Tipo
HIDROMETRÍA taza cónica
CALCULO DE LA
VELOCIDAD CON
MOLINETES.-
Una determinación más
exacta de la velocidad se
puede obtener utilizando un
molinete. En la Figura 21
se ilustran los dos
principales tipos de
molinete.
El de tipo de taza cónica
gira sobre un eje vertical y
el de tipo hélice gira sobre
un eje horizontal. FIGURA 21
HIDROMETRÍA
En ambos casos la
velocidad de rotación es
proporcional a la velocidad
de la corriente; se cuenta el
número de revoluciones en
un tiempo dado, ya sea con
un contador digital o como
golpes oídos en los
auriculares que lleva el
operador.
En las corrientes
superficiales se montan
pequeños molinetes sobre
barras que sostienen
operarios que caminan por
el agua.
HIDROMETRÍA
Cuando hay que
medir caudales de b) Molinete Tipo
hélice
una avenida en
grandes ríos, las
lecturas se toman
desde un puente o
instalando un cable
suspendido por
encima del nivel
máximo de la
avenida; el molinete
se baja por medio de
cables con pesas
para retenerlo contra
la corriente del río. FIGURA 21
HIDROMETRÍA
Un molinete mide la velocidad en un único punto y para
calcular la corriente total hacen falta varias mediciones.

El procedimiento consiste en medir y en trazar sobre papel


cuadriculado la sección transversal de la corriente e imaginar
que se divide en franjas de igual ancho como se muestra en la
Figura 22.

La velocidad media correspondiente a cada franja se calcula a


partir de la media de la velocidad medida a 0,2 y 0,8 de la
profundidad en esa franja.

Esta velocidad multiplicada por la superficie de la franja da el


caudal de la franja y el caudal total es la suma de las franjas.
HIDROMETRÍA
El Cuadro 2 muestra cómo se efectuarán los cálculos con
respecto a los datos indicados en la Figura 22. En la práctica,
se utilizarían más franjas que el número indicado en la Figura
22 y en el Cuadro 2. Para aguas poco profundas se efectúa
una única lectura a 0,6 de la profundidad en lugar de la media
de las lecturas a 0,2 y 0,8.

VER FIGURA 22 - Cálculo del caudal de una


corriente a partir de las mediciones efectuadas con
un molinete.

Los cálculos correspondientes a este ejemplo


figuran en el Cuadro 2
HIDROMETRÍA

FIGURA 22
HIDROMETRÍA
CUADRO 2 - Cálculo del caudal a partir de las lecturas en el molinete

1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad del caudal Profun- Área Caudal
Ancho
Sección (m/s) didad (m2) (m³/s)
(m)
0,2D 0,8D Media (m) 5x6 4x7
1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30
2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19
3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50
4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98
5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44
6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05
7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77
TOTAL 9,23

D es la profundidad de la corriente en el punto medio de cada sección.


HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA
Método del Flotador.

El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de


medición y para este fin se tiene que conocer el área de la
sección y la velocidad del agua.

Para medir la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la


velocidad del agua de la superficie.
Se puede utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño
que flote, como:
Un corcho,
Un pedacito de madera,
Una botellita lastrada.
HIDROMETRÍA
Método del Flotador.

Este método se emplea en los siguientes casos:


A falta de correntómetro.

Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del


correntómetro.

Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del


agua, que dificulta el uso del correntómetro.
HIDROMETRÍA
Método del Flotador.
Este método se emplea en los siguientes casos: (sigue)

Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.


Cuando peligra la integridad del correntómetro.

Él calculo consiste en:

Q=Axv v=e/t
v = es la velocidad en m / s
e = espacio recorrido en m del flotador
A = Área de la sección transversal
t = tiempo en segundos del recorrido e por el flotador
Q = Caudal
HIDROMETRÍA
- Estructuras Hidrométricas.
- Vertedero.-
Un vertedero es un muro o una barrera que se interpone al flujo,
causando sobre-elevación del nivel de la lámina aguas arriba y
disminución aguas abajo.

Las principales funciones de los vertederos son:

Control de nivel en embalses, canales, depósitos, estanques, etc.


Aforo o medición de caudales.
Elevar el nivel del agua.
Evacuación de crecientes o derivación de un determinado
caudal.
HIDROMETRÍA
- Estructuras Hidrométricas.
- Vertedero.-
Los vertederos son estructuras utilizadas frecuentemente para la medición
de caudales; sin embargo, cuando se instalan en corrientes naturales tienen
la desventaja que se colmatan de sedimentos.

Vertedero de cresta delgada


HIDROMETRÍA
- Estructuras Hidrométricas.
- Vertedero.-
Pueden ser de descarga libre o ahogada, de cresta delgada o
ancha
La ecuación general de los vertederos es:

Q = K L HN
donde:

Q = Caudal,
K, N = coeficiente;
L = Longitud de cresta
H = tirante de agua
HIDROMETRÍA
CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS
Según su forma geométrica :
I.- Vertederos Rectangulares
a) Vertederos de pared delgada sin contracciones
b) Vertederos de pared delgada con contracciones

II.- Vertederos Triangulares

III.- Vertederos Trapezoidales

IV.- Vertedero circular


HIDROMETRÍA
CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS
Según el ancho de la cresta :
I.- Vertederos de cresta delgada

II.- Vertedero de cresta ancha

a) Vertederos Rectangulares - cresta delgada

b) Vertederos Rectangulares - cresta gruesa

c) Perfil Creager
HIDROMETRÍA
a) Vertedero de cresta delgada sin contracciones

C = coeficiente de descarga, cuyos valores


d

característicos deben estar entre 0.55 y 0.65.


HIDROMETRÍA
a) Vertedero de cresta delgada sin contracciones
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA
b) Vertederos de pared delgada con contracciones

C = coeficiente de
d

descarga, cuyos
valores característicos
deben estar entre
0.55 y 0.65.
HIDROMETRÍA
b) Vertederos de pared delgada con contracciones
VERTEDERO RECTANGULAR
SIN CONTRACCIONES

C = coeficiente de descarga, cuyos valores característicos


d

deben estar entre 0.55 y 0.65.


HIDROMETRÍA
b) Vertederos de pared delgada con contracciones
VERTEDERO RECTANGULAR
CON UNA CONTRACCION

C = coeficiente de descarga, cuyos valores


d

característicos deben estar entre 0.55 y 0.65.


HIDROMETRÍA
b) Vertederos de pared delgada con contracciones
VERTEDERO RECTANGULAR
CON DOS CONTRACCIONES

C = coeficiente de descarga, cuyos valores


d

característicos deben estar entre 0.55 y 0.65.


HIDROMETRÍA
II.- Vertederos Triangulares

TRIANGULAR
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA VERTEDERO TRAPEZOIDAL
III.- Vertederos Trapezoidales
HIDROMETRÍA
III.- Vertederos Trapezoidales

ɵ = Ángulo de inclinación de los lados respecto a la vertical


Cd1 = coeficiente de descarga para el vertedero rectangular con contracciones.
Cd2 = coeficiente de descarga para el vertedero triangular
L = longitud de la cresta.
m = inclinación lateral
HIDROMETRÍA
IV.- Vertedero circular
HIDROMETRÍA
I.- Vertederos de cresta delgada

Este tipo de vertedero es el más usado, especialmente como


aforador, por ser una estructura de fácil construcción e
instalación. Debidamente calibrados o patronados se obtienen
ecuaciones o curvas en las cuales el caudal es función de la carga
hidráulica H.
HIDROMETRÍA
I.- Vertederos de cresta delgada
Influencia de la forma de la vena.
El funcionamiento de los vertederos de pared delgada puede variar
según la forma de la vena o chorro aguas abajo de la estructura, en
situaciones en que no toda la lámina esté en contacto con la presión
atmosférica, modificándose la posición de la vena y alterándose el
caudal.
Es por ello que cuando el vertedero es usado para medición de
caudales se debe evitar la situación anterior.
Esta influencia se puede presentar en vertederos sin contracción lateral
que no dispongan de una adecuada aireación.
En estas circunstancias la lámina líquida puede tomar una de las
formas siguientes (Figura II.8):
HIDROMETRÍA

Lámina deprimida (Figura II.8 a). El aire es arrastrado por el agua,


ocurriendo un vacío parcial aguas abajo de la estructura, que modifica la
posición de la vena, el caudal es mayor al previsto teóricamente.
Lámina adherente (Figura II.8 b). Ocurre cuando el aire sale
totalmente. En esta situación el caudal también es mayor.
Lámina ahogada (Figura II.8 c). Cuando el nivel aguas abajo es
superior al de la cresta P’>P. Los caudales disminuyen a medida que
aumenta la sumersión.
HIDROMETRÍA
Para el caso de la Lámina ahogada (Figura II.8 c). Cuando el nivel
aguas abajo es superior al de la cresta P’>P. Los caudales disminuyen a
medida que aumenta la sumersión
En esta situación el caudal se puede calcular, teniendo como base los
valores relativos a la descarga de los vertederos libres aplicándoles un
coeficiente de reducción (Tabla II.2), estimado con datos del U. S. of
Board Waterway presentada por Azevedo y Acosta, (1976).
Tabla II.2 Coeficiente de descarga para vertederos delgados con
funcionamiento ahogado. Azevedo y Acosta (1976)

Siendo h la altura de
agua por encima de
la cresta, medida
aguas abajo; h = P´-
P, y H la carga
hidráulica.
HIDROMETRÍA
II.- Vertedero de cresta ancha
a) Vertederos Rectangulares - cresta delgada
HIDROMETRÍA
II.- Vertedero de cresta ancha
b) Vertederos Rectangulares - cresta gruesa
HIDROMETRÍA

Sotelo (1982) presenta una clasificación del funcionamiento de los


vertederos, según la relación e/H, como se presenta a continuación:
Cuando e/H es menor que 0.67 el chorro se separa de la cresta y el
funcionamiento es idéntico al del vertedero de pared delgada.
Cuando e/H es mayor a 0.67 el funcionamiento es diferente, pues la
lámina vertiente se adhiere a la cresta del vertedero.

en sistema M.K.S.
HIDROMETRÍA
c) Perfil Creager
HIDROMETRÍA
Estructuras Hidrométricas.
Sección Crítica.-
Es el paso de una sección estrecha hacia una más amplia
provocando un cambio del régimen, donde es posible establecer
la relación tirante-gasto.
La ecuación general utilizada es:
Q = K b HN
Donde

Q = Caudal,
K, N = coeficientes;
b = ancho de garganta;
H = tirante de agua
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA
Método Volumétrico.
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se
requiere de un recipiente para colectar el agua.
El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge
en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar
dicho volumen.

Q=V/T

Q = Caudal m3 /s

V = Volumen en m3

T = Tiempo en segundos
HIDROMETRÍA
Método Volumétrico.
La corriente se desvía hacia un canal o cañería que
descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que
demora su llenado se mide por medio de un cronómetro.
El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con
precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos
segundos.

La variación entre
diversas mediciones
efectuadas
sucesivamente dará
una indicación de la
precisión de los
resultados.
HIDROMETRÍA
CHORROS VERTICALES.-
Si la corriente se puede desviar hacia una tubería de manera
que descargue sometida a presión, el caudal se puede calcular
a partir de mediciones del chorro.
HIDROMETRÍA
CHORROS VERTICALES.-
Si la tubería se puede colocar de manera que la descarga se
efectúe verticalmente hacia arriba, la altura que alcanza el chorro
por encima del extremo de la tubería se puede medir y el caudal
se calcula a partir de una fórmula adecuada.
Es asimismo posible
efectuar estimaciones
del caudal a partir de
mediciones de la
trayectoria desde
tuberías horizontales
o en pendiente y desde
tuberías parcialmente
llenas, pero los
resultados son en este
caso menos confiables
HIDROMETRÍA
Método Químico.
Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia
química durante un tiempo dado; tomando muestras aguas
abajo donde se estime que la sustancia se haya disuelto
uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia
contenida por unidad de volumen.

Q = Caudal m3 /s

V = Volumen en m3
Q=V/T
T = Tiempo en segundos
HIDROMETRÍA
COLORANTES.-

Este método consiste en verter en la corriente una cantidad de


colorante muy intenso y medir el tiempo en que recorre aguas
abajo una distancia conocida.

El colorante debe añadirse rápidamente con un corte neto,


para que se desplace aguas abajo como una nube colorante.
Se mide el tiempo que tarda el primer colorante y el último en
llegar al punto de medición aguas abajo, y se utiliza la media de
los dos tiempos para calcular la velocidad media.
HIDROMETRÍA
COLORANTES.-

En las corrientes turbulentas la nube colorante se dispersa


rápidamente y no se puede observar y medir; es posible usar
otros indicadores, ya sean productos químicos o radioisótopos;
se conoce como el método de la dilución.
Una solución del indicador de densidad conocida se añade a la
corriente a un ritmo constante medido y se toman muestras en
puntos situados aguas abajo.

La concentración de la muestra tomada aguas abajo se puede


comparar con la concentración del indicador añadido y la
dilución es una función del caudal, la cual es posible calcular.
HIDROMETRÍA
Formulas empíricas para calcular la velocidad

La velocidad del agua que se desliza en una corriente o en un


canal abierto está determinada por varios factores.

• El gradiente o la pendiente. Si todos los demás factores


son iguales, la velocidad de la corriente aumenta cuando la
pendiente es más pronunciada.

• La rugosidad. El contacto entre el agua y los márgenes de
la corriente causa una resistencia (fricción) que depende de
la suavidad o rugosidad del canal. En las corrientes naturales
la cantidad de vegetación influye en la rugosidad al igual que
cualquier irregularidad que cause turbulencias.
HIDROMETRÍA

• Forma. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección


transversal, pendientes y rugosidad, pero puede haber
diferencias de velocidad de la corriente en función de su
forma. La razón es que el agua que está cerca de los lados y
del fondo de una corriente se desliza más lentamente a causa
de la fricción; un canal con una menor superficie de contacto
con el agua tendrá menor resistencia fricción y, por lo tanto,
una mayor velocidad.

El parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del


canal se denomina radio hidráulico del canal. Se define como
la superficie de la sección transversal dividida por el perímetro
mojado, o sea la longitud del lecho y los lados del canal que
están en contacto con el agua.
HIDROMETRÍA
El radio hidráulico tiene, por consiguiente, una cierta longitud y
se puede representar por las letras M o R. A veces se
denomina también radio medio hidráulico o profundidad media
hidráulica.

Los canales pueden tener la misma superficie de sección


transversal pero un radio hidráulico diferente. Si todos los
demás factores son constantes, cuanto menor es el valor de R
menor será la velocidad.

Todas estas variables que influyen en la velocidad de la


corriente se han reunido en una ecuación empírica conocida
como la fórmula de Manning, tal como sigue:
HIDROMETRÍA
donde:
V es la velocidad media de la corriente
en metros por segundo
R es el radio hidráulico en metros
(la letra M se utiliza también para
designar al radio hidráulico, con
el significado de profundidad hidráulica media)
S es la pendiente media del canal en metros por metro
(también se utiliza la letra i para designar a la pendiente).

n es un coeficiente, conocido como n de Manning o


coeficiente de rugosidad de Manning.

En el Cuadro 3 figuran algunos valores correspondientes al flujo de canales.


CUADRO 3 - Valores del coeficiente n de rugosidad de Manning

a) Canales sin vegetación


Sección transversal uniforme, alineación regular sin guijarros ni vegetación, en suelos 0,016
sedimentarios finos
Sección transversal uniforme, alineación regular, sin guijarros ni vegetación, con suelos 0,018
de arcilla duros u horizontes endurecidos
Sección transversal uniforme, alineación regular, con pocos guijarros, escasa vegetación, 0,020
en tierra franca arcillosa
Pequeñas variaciones en la sección transversal, alineación bastante regular, pocas 0,0225
piedras, hierba fina en las orillas, en suelos arenosos y arcillosos, y también en canales
recién limpiados y rastrillados
Alineación irregular, con ondulaciones en el fondo, en suelo de grava o esquistos 0,025
arcillosos, con orillas irregulares o vegetación
Sección transversal y alineación irregulares, rocas dispersas y grava suelta en el fondo, o 0,030
con considerable vegetación en los márgenes inclinados, o en un material de grava de
hasta 150 mm de diámetro
Canales irregulares erosionados, o canales abiertos en la roca 0,030
(b) Canales con vegetación
Gramíneas cortas (50-150 mm) 0,030-
0,060
Gramíneas medias (150-250 mm) 0,030-
0,085
Gramíneas largas (250-600 mm) 0,040-
0,150
(c) Canales de corriente natural
Limpios y rectos 0,025-
0,030
Sinuosos, con embalses y bajos 0,033-
0,040
Con muchas hierbas altas, sinuosos 0,075-
0,150
HIDROMETRÍA
En sentido estricto, el gradiente de la superficie del agua
debería utilizarse en la fórmula de Manning; es posible que no
sea el mismo gradiente del lecho de la corriente cuando el agua
está subiendo o bajando.

Sin embargo, no es fácil medir el nivel de la superficie con


precisión por lo que se suele calcular una media del gradiente
del canal a partir de la diferencia de elevación entre varios
conjuntos de puntos situados a 100 metros de distancia entre
ellos.

Se dispone de nomogramas para facilitar la solución de la


fórmula de Manning, como indica el ejemplo de la Figura 25.
Ejemplo:
Dado R = 0,3 m, n= 0,03, pendiente = 2% o 0,02 m por m.

Encontrar la velocidad V.

Solución:
Únase R = 0,3 y n = 0,03 .
Luego proyéctese la línea de referencia.
Únase el punto situado en la línea de referencia con la
pendiente = 0,02.
La intersección de la escala de velocidad da V =2,0 m/s.
FIGURA 25 - Nomograma para resolver la fórmula de Manning. Si se conocen
tres variables, es posible encontrar la cuarta
Otra fórmula empírica sencilla para calcular la velocidad de la
corriente es la fórmula de zanjas colectoras de Elliot, que es
la siguiente:

Donde:
V es la velocidad media de la corriente en metros por segundo

m es el radio hidráulico en metros

h es la pendiente del canal en metros por kilómetro

Esta fórmula parte del supuesto de un valor de n de Manning


de 0,02 y, por consiguiente, sólo es adecuada para caudales
naturales de corriente libre con escasa rugosidad.

También podría gustarte