Está en la página 1de 53

Tema 5

Energía Solar Térmica

Tema 5. Sistemas solares


activos en edificación.
Aplicaciones de ACS
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Introducción

5.3. Instalación de ACS

5.4. Piscina atemperada

5.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Climatización de una piscina cubierta mediante la


combinación de energía solar térmica, geotermia y
caldera de apoyo de biomasa

Tipologías de Producción y Distribución de ACS por


aprovechamiento de la Energía Solar Térmica

Test
Esquema

Energía Solar Térmica 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Este tema aborda, desde un punto de vista técnico, el diseño de sistemas activos

de aprovechamiento solar a baja temperatura, en edificación. La relevancia de

estos temas es debido a su extensivo uso, bien intentando satisfacer criterios propios

o bien obligados por las normativas al respecto. En concreto, el aprovechamiento

solar activo para la edificación puede dividirse groseramente en dos grandes grupos:

▸ Aquellos sistemas que, por sí mismos o como parte auxiliar de otros, únicamente

proporcionan agua caliente sanitaria (ACS).

▸ Aquellos que, por sí mismos o como parte auxiliar de otros, proporcionan agua

caliente sanitaria y calefacción.

En el presente tema se abordarán los únicamente empleados para ACS, fijándonos

en dos subcategorías, como son: el ACS para consumo y limpieza en la vivienda y el

de agua caliente para atemperar piscinas.

Los objetivos que se pretenden conseguir en este tema son:

▸ Conocer la mecánica de diseño técnico de instalaciones solares para ACS.

▸ Conocer la mecánica de diseño técnico de instalaciones solares para atemperar

piscinas.

Energía Solar Térmica 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Introducción

Es importante reseñar, antes que nada, que el proyecto de una instalación solar

térmica para la edificación, bien sea para ACS, calefacción o ambas a la vez, debe

integrarse no solo con las instalaciones de servicios (red de agua y saneamiento,

instalaciones eléctricas y de gas, etc.), sino con el proyecto arquitectónico y el

diseño estructural del propio edificio (Figura 1).

Figura 1. Ejemplos de integración arquitectónica. Fuente: Sami-Buker y Riffat, 2015.

Por otra parte, el concepto de integración arquitectónica no debe limitarse a la

mera superficie sobre la que se instala, sino también a los elementos aledaños

pueden tener un papel fundamental en la cantidad de energía aprovechable, en


función de sus perfiles de sombras. Es más, debemos tener en cuenta que los

núcleos poblados evolucionan y, por tanto, este perfil también lo hace. Teniendo en

cuenta una vida útil promedio de estas instalaciones de entre veinte y veinticinco

años, debemos tener en cuenta aquellos elementos aledaños que pueden variar en

un período tan grande de tiempo.

El aprovechamiento solar térmico tiene una incidencia importante en la

estructura del edificio y su arquitectura, por lo que las soluciones deben

consensuarse con todos los actores del proyecto (ingenieros,

arquitectos, propiedad, etc.).

Energía Solar Térmica 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Igualmente, se debe reseñar que los cálculos efectuados en este tema tienen en

cuenta un procedimiento técnico que no considera limitaciones regulatorias. Es decir,

lo que se desarrolla en este tema es una guía técnica para el cálculo de estas

instalaciones. Sin embargo, la normativa específica de cada país, comunidad o

municipio no se considera, por la imposibilidad de abarcar todas las posibles

condicionantes. Estas van desde la obligación de integración arquitectónica de los

captadores para la preservación de patrimonios culturales o entornos históricos,

hasta la obligación de obtener cantidades mínimas de energía o el tamaño de

algunos componentes de la instalación.

Así, el estudiante deberá entender la guía y aplicar estos procedimientos con las

limitaciones propias de cada sitio. De igual manera, la optimización de los recursos

no es objeto ya que, nuevamente, la casuística es infinita.

Pensemos en la limitación que supondría en un edificio existente la

ubicación de un depósito acumulador. Si en su momento no se pensó en

esta opción, quizás no haya sitio disponible para una instalación que

requiere un gran volumen. Por otra parte, puede que ese edificio esté en

una ubicación donde las ordenanzas municipales impidan la instalación en

techo, por ejemplo, por motivos estéticos. Como se puede apreciar, el

estudio solar irá condicionado por la cantidad de energía que podamos


acumular.

De todos modos, el aspecto económico puede conllevar limitaciones en cuanto a la

tipología de algunos componentes (por ejemplo, tubos de vacío vs. captador plano) o

la extensión de la superficie captadora.

Como criterio general, la rentabilidad de una instalación aumenta cuando se

aprovechan economías de escala generadas por el aumento de esta. Es decir,

parece razonable pensar que los costes unitarios de una instalación de mayor

Energía Solar Térmica 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

tamaño debieran conducir a una mayor rentabilidad. Sin embargo, esto supondría

que la producción es proporcional al tamaño de la planta, lo que sucede en

muchos casos, pero no en todos.

Así, es importante considerar que a medida que aumenta la fracción solar anual (la

cantidad de energía aportada por el sistema solar en relación la energía total

demandada por el sistema) la temperatura media de funcionamiento aumenta y

por ello su rendimiento disminuye.

La productividad energética de las instalaciones solares térmicas de

baja temperatura disminuye a medida que aumenta la fracción solar

anual.

Según se comprueba, el rendimiento de una instalación solar térmica varía con el

caudal utilizado. El rendimiento máximo se sitúa entre 15 y 20 L m-2 h-1, cayendo

rápidamente para caudales menores y presentando una pendiente mucho menor en

el caso de caudales mayores.

Para entender el fenómeno, imaginemos una instalación solar que porte la

mayor parte de la energía demandada por el edificio (fracción solar anual


alta). En esta instalación, en las ocasiones en las que se requiera mucha

energía, la planta funcionará aumentando el caudal y obteniendo buenos

rendimientos. Sin embargo, cuando no exista tanta demanda, el caudal

disminuirá mucho y el rendimiento bajará de forma geométrica. Por el

contrario, en una instalación cuya fracción solar fuera muy pequeña y la

mayoría de la demanda se satisficiera por otros medios, la instalación

funcionaría con menos variaciones de caudal y, por tanto, no entraría en

esos valores en los que el rendimiento decae ten bruscamente (Figura 2).

Energía Solar Térmica 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Variación del rendimiento del captador con el caudal. Fuente: IDAE, 2020.

Dicho de otra manera, pensamos en una instalación grande, que es capaz de

proporcionar grandes porcentajes de la energía bruscamente, ya que el caudal es

insuficiente para evacuar el calor transferido por el absorbedor al fluido aumentando

la temperatura del fluido y las pérdidas del captador. Con caudales mayores, el

rendimiento también disminuye, pero no tan bruscamente como lo hace cuando el

caudal es inferior al máximo. En ese caso, el rendimiento disminuye debido al

aumento de diámetro de las tuberías que es necesario para transportar mayor

caudal, por lo que es mayor la superficie exterior de los circuitos y, por tanto, las

pérdidas térmicas correspondientes.

Energía Solar Térmica 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Instalación de ACS

Determinación de demanda

El cálculo de la demanda de energía para ACS viene determinado por cantidad de

agua servida (Qd) y la temperatura a la que se suministra (θACS). Este consumo

evoluciona a lo largo del año y dentro del mismo día, al igual que lo hace la radiación
solar. Por ello, son habitualmente empleadas, a falta de datos reales, diferentes

tablas que proponen valores referenciales para diferentes tipos de categorías de

utilización de los edificios y/o acciones diarias domésticas (Tabla 1).

Tabla 1. Valores referenciales de consumo de ACS. Fuente: adaptado de UNE, 2005; Yao y Steemers,

2005.

Energía Solar Térmica 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como se observa en la anterior tabla, los valores están referenciados a una

temperatura con objeto de servir de guía al proyectista. A mayor temperatura,

necesitaremos menos caudal. Para trasladar las cantidades a otras temperaturas

emplearemos la siguiente formulación (1):

(1)

Donde:

▸ θ es la temperatura a la que se conoce el caudal (de referencia).

▸ β es la temperatura del caudal que se quiere calcular.

▸ Di,β es la demanda de ACS que se quiere calcular a la temperatura β considerada.

▸ Di,θ es la demanda de ACS a la temperatura de referencia θ.

Aquí habrá que tomar la decisión de considerar temperaturas de acumulación


diferentes para equilibrar que, por un lado, una mayor temperatura reducirá el

volumen, pero también el rendimiento del intercambiador (temperaturas menores

conducen a saltos de temperatura mayor en los intercambiadores). Por el contrario,

aunque el rendimiento aumente, debemos tener en cuenta el riesgo de acumular

agua por debajo de los 50 °C debido al incremento del riesgo de proliferación de

legionelosis en la instalación.

La demanda térmica (DEmes) que deberemos satisfacer se determina a partir de la

energía necesaria para elevar la masa de agua resultante de los consumos

requeridos, desde la temperatura de suministro de la red a la de consigna

establecida (2):

Energía Solar Térmica 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(2)

Demanda mensual por consumo de ACS (parte I)

Supongamos una vivienda que alberga a doce personas, sita en Alicante,

para la que queremos calcular la demanda anual de energía. Ordenados

los meses del año e incorporados los consumos indicados en la Tabla 2,


procedemos a incorporar las temperaturas del agua de red y a calcular con

la ecuación 1 mediante el uso de tablas de cálculo.

Tabla 2. Resultado de consumos. Fuente: elaboración propia.

Método f-chart

Una vez que se conoce el consumo de ACS, procedemos a estimar el campo de

captadores necesario. Este dimensionamiento debe considerar cuatro factores

fundamentales:

1.La demanda de ACS.

2.La energía solar térmica disponible.

Energía Solar Térmica 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.El porcentaje de energía total que aportaremos con el sistema solar.

4.El rendimiento de la instalación.

En aquellos casos en los que debamos alcanzar un determinado ratio de aporte solar

térmico, el proceso de cálculo consistirá en una iteración a partir de un

predimensionado del campo de captadores, que dará lugar a la determinación de

una cobertura inicial proporcionada por este campo. A continuación, se añaden o


reducen paneles y se vuelve a calcular obteniendo el ratio resultante (Figura 3).

Figura 3. Esquema de cálculo de instalaciones solares. Fuente: elaboración propia.

La superficie disponible es, obviamente, el primer dato del que debemos disponer y

a partir del cual podremos realizar una primera hipótesis. Habitualmente, como dato

de partida, se suelen fijar unos 70 L m-2 día-1 que pueden resultar adecuados para

calcular el rendimiento efectivo de la instalación y el cumplimiento de las

exigencias de contribución mínima, si así se establecieran. Si bien este valor no

Energía Solar Térmica 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

es determinante para el inicio del algoritmo de cálculo, sí influye en la rapidez con la

que convergerán las soluciones de las sucesivas iteraciones.

Por su parte, el rendimiento instantáneo de un captador está definido por la

ecuación de conservación de la energía. Es decir, en cada instante, las variables


del sistema conducirán a un resultado diferente según sea la temperatura del

sistema, velocidad del aire, sombras, las inclinaciones y orientaciones relativas, el

calor específico, el consumo de la instalación, etc.

A partir de estos valores, se podrán obtener los promedios en clave diaria, mensual

o anual, por ejemplo. Estos promedios permiten una mejor interpretación de la

instalación y, en muchas ocasiones, el cumplimiento de los porcentajes de cobertura

exigidos por las normativas.

A pesar de existir diferentes programas de cálculo para la determinación de estos

rendimientos instantáneos, los parámetros que condicionan el problema son, muchas

veces, muy difíciles de estimar, lo que ha llevado a la implementación de diferentes

sistemas de simplificación para el cálculo.

El rendimiento promedio durante un período de tiempo es un fenómeno

complejo en el que intervienen variaciones instantáneas de temperatura,

posición relativa, sombras, inercias térmicas, etc.

En este apartado veremos el proceso a seguir para la implementación del método

f-chart que es el utilizado en numerosos programas informáticos y que cuenta con el

respaldo de diferentes guías. El método ha demostrado una satisfactoria precisión

durante muchos años de utilización para la determinación del porcentaje de

cobertura solar mediante captadores planos.

El método permite determinar el porcentaje de demanda su energética mensual

relacionando dos coeficientes (D1 y D2) mediante la siguiente ecuación (3):

Energía Solar Térmica 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(3)

Los pasos para la determinación de la ecuación serán:

1.Determinación de la radiación solar mensual incidente sobre los captadores.

2.Cálculo del coeficiente D1.

3.Cálculo del coeficiente D2.

4.Cálculo de f.

5.Valoración de la cobertura solar anual.

6.Reiteración para el ajuste de la cobertura solar anual.

El cálculo de la radiación solar disponible en los captadores solares se determina

según (4):

(4)

Donde:

▸ Kmes es el factor para la estimación de la energía solar mensual incidente sobre una

superficie inclinada a partir de la radiación solar horizontal, para un azimut de cero


grados. Es un factor que corrige, en función de la latitud y de la inclinación de los
captadores, la irradiación promedio diaria, según las tablas facilitadas por la guía

CENSOLAR (ver ejemplo en Tablas 3 y 4).

Energía Solar Térmica 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Hdia es el promedio diario de irradiancia solar en cada mes y viene determinado por

las tablas recopiladas por las diferentes estaciones de medición (ver ejemplo para
capitales de provincia en la Tabla 5).

Con estos datos podemos estimar la radiación solar teórica disponible para cada

mes. Sin embargo, estos valores se deben corregir para tener en cuenta los efectos

de las posibles sombras sobre los captadores, tanto por su disposición geométrica

(sombras entre filas de captadores) como por su exposición a sombreados de los

elementos anexos (por ejemplo, edificios, arbolado, orografía, limpieza del captador,

etc.)

Tabla 3. Valores de Kmes para una latitud de 40 ° norte. Fuente: elaboración propia.

Energía Solar Térmica 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Valores de Kmes para una latitud de 38° norte. Fuente: elaboración propia.

Energía Solar Térmica 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Energía Solar Térmica 17


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Promedio diario de irradiación solar incidente por mes [kWh m-2 día-1]. Fuente: elaboración

propia.

Demanda mensual por consumo de ACS (parte II)

Supongamos la vivienda del caso anterior. Ya habíamos hecho el cálculo

de la demanda y ahora procedemos a determinar la energía disponible

máxima teórica en el emplazamiento. Así, al estar la ciudad situada en

latitud 38 ° N, procederemos a emplear la Tabla 4. Para ello, deberemos

determinar qué inclinación tienen los paneles. En este ejemplo

supondremos que están a 35 °, por lo que junto con los datos de

irradiación diaria promedio (Tabla 5), rellenamos la siguiente tabla (Tabla

Energía Solar Térmica 18


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6).

Tabla 6. Resultado de energía disponible. Fuente: elaboración propia.

Esta energía incidente se verá reducida por las pérdidas ocasionadas por

la orientación e inclinación de los captadores, por las sombras que se

produzcan y la suciedad que se acumule en la superficie del captador y

reduzca su capacidad de absorción.

Para estimar pérdidas por orientación e inclinación, se recurre a la

utilización de la figura siguiente, en la que se debe indicar, en primer lugar,

el azimut de los captadores (Figura 4). En este ejemplo, supongamos 20 °

Energía Solar Térmica 19


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

orientado hacia el oeste (Figura 4a). A continuación, localizamos la

inclinación que viene representada por las circunferencias concéntricas

(Figura 4b). En este caso, según habíamos indicado, es de 35 ° por lo que

se obtienen unas pérdidas prácticamente nulas.

Figura 4. Ábaco para la determinación de las pérdidas por orientación e inclinación. Fuente:

elaboración propia.

En cuanto a las pérdidas por sombreado, la mecánica parte de la

Energía Solar Térmica 20


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

determinación de las coordenadas relativas de los elementos que pueden

provocar sombreado. Cabe apuntar que cuando el campo de captadores

es relativamente amplio, suele convenir realizar un estudio con base en


sus vértices, como se indica en la Figura 5. Supongamos que, tras el

estudio, se arrojan unas pérdidas de 4,5 %, en función de estos

obstáculos.

Figura 5. Puntos de control para la determinación de sombras en los captadores. Fuente:

IDAE, 2020.

Las sombras también son producidas por la distancia entre filas, dentro del

campo captador. Para simplificar el diseño, en etapas iniciales del

proyecto, se suele recurrir al aseguramiento de la distancia mínima entre


filas de paneles. Es decir, evitaremos que las filas se den sombra entre sí.

Para ello, definiremos la distancia mínima entre captadores con base en

(5):

(5)

Si nuestros paneles tuvieran una altura 1900 mm y se ubicasen en una

cubierta plana, con la inclinación de 35 °C, se obtendría una h de 1089

mm. En base a esto y a la ecuación anterior, la distancia a la que

Energía Solar Térmica 21


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

debiéramos separar las filas sería de 2592 mm. Este procedimiento

simplificad es muy útil en una fase temprana del diseño del campo de

paneles captadores.

Finalmente, además de lo anterior, es habitual incluir un porcentaje de

pérdidas debidas al efecto de la acumulación de suciedad sobre el

captador. Este suele estimarse entre un 3 % y un 8 %, dependiendo de

dónde se encuentre la instalación. Pensemos que en zonas de abundante

arbolado aledaño o de emisiones de humos con partículas suspendidas, la

contaminación puede ser mayor y en zonas altas sin demasiada inmisión

de contaminantes, menor.

En el ejemplo que nos ocupa, considerando unas pérdidas por suciedad

del 4 %, se tendría que la energía total captada por los paneles sería de

(6):

Donde:

▸ ηa es el factor por pérdidas de orientación e inclinación.

▸ ηb es el factor por pérdidas de sombreado.

▸ ηc es el factor por pérdidas suciedad.

(7)

Una vez obtenida la radiación solar mensual incidente sobre los captadores se deben

Energía Solar Térmica 22


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

calcular los parámetros D1 y D2, como sigue:

D1 expresa la relación entre la energía absorbida por el captador plano (EAmes) y

la demanda mensual del sistema (DEmes) (8):

(8)

Donde:

▸ S es la superficie de captadores (2,2 m 2, según catálogo de 5000S) y F´ (τα) es el


C R

factor adimensional calculado por (9):

(9)

Donde:

▸ F´R(τα)n es el factor de eficiencia óptica del captador sin considerar pérdidas

(ordenada en origen de la curva característica del captador) (0.6863 según Figura 6).

▸ es el modificador del ángulo de incidencia que se puede tomar como constante


en función del número de capas que tenga el captador.

▸ es el factor de corrección del conjunto captador-intercambiador y que se puede,


simplificando, tomar como 0,95.

Energía Solar Térmica 23


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Ejemplo de curva de funcionamiento de panel solar plano 5000S (Fuente: TodoenSolar, s. f.)

Por su parte, el término D2 expresa la relación entre la energía mensual perdida

(EPmes) por el captador y la DEmes, donde EPmes se calcula según (10):

(10)

Donde:

▸ F´RUL es un factor expresado en kWh m-2 K-1 calculado como sigue (11):

(11)

Donde:

▸ FRUL es el coeficiente global de pérdidas del captador (pendiente de la curva

característica (5382 según Figura 6) quedando F´RUL como 0,0051129 y Δt es el


tiempo en horas de cada mes.

▸ Por su parte, los factores k1 (factor de corrección por almacenamiento) y k2 (factor

Energía Solar Térmica 24


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de corrección para ACS por temperatura) se calculan como sigue (12 y 13):

(12)

(13)

Donde:

▸ V es el volumen de acumulación solar en litros que se recomienda guarde la relación

50˂V/SC˂180. K2 se calcula como sigue:

• θACS es la temperatura mínima del agua caliente sanitaria. Normalmente


establecida en los códigos (CTE-DB-HE) en 60 °C para evitar la proliferación de la
legionella.

• θamb es la temperatura media mensual del ambiente.

• θAF es la temperatura del agua de red.

Con estos parámetros, se procede al cálculo de la ecuación 2 para cada mes, de

modo que su suma será la cobertura solar de la demanda que se produce a partir

de la superficie de captadores escogida inicialmente. El método se repite variando

dicha superficie y volviendo a calcular el porcentaje F hasta que se llegue a una cifra

que satisfaga nuestros criterios, ya sean estos fruto del marco legal de aplicación o

de las exigencias del cliente.

Demanda mensual por consumo de ACS (parte III)

Siguiendo el ejemplo anterior, calcularemos la siguiente tabla.

Energía Solar Térmica 25


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Supongamos la vivienda del caso anterior. Ya habíamos hecho el cálculo

de la demanda y ahora procedemos a calcular los valores del método

descrito, D1 y D2 (Tablas 7 y 8).

Tabla 7. Resultados del cálculo del parámetro D 1. Fuente: elaboración propia.

Tabla 8. Resultados del cálculo del parámetro D 2. Fuente: elaboración propia.

Energía Solar Térmica 26


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con estos valores mensuales de los parámetros D1 y D2, procederemos a

obtener el parámetro f, como se vio en la ecuación 2. Sin embargo, se

debe advertir que este método solo presenta resultados suficientemente

aproximados para valores de D1 y D2 comprendidos entre 0÷3 y 0÷18,

respectivamente.

En este caso, esta condición se cumple y, por ende, se procede a calcular

la fracción F solar anual como (14):

Resultando para este ejemplo 0,689, o lo que es lo mismo, que el 68,9 %

de la demanda total anual será aportada por nuestro sistema solar. Esto

mismo, de forma gráfica, nos permite observar qué períodos del año

tendré mayor o menor cobertura. En este ejemplo los datos se traducen en

la siguiente gráfica (Figura 7).

Figura 7. Evolución de la demanda, el consumo y la fracción solar aportada, según el

Energía Solar Térmica 27


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ejemplo. Fuente: elaboración propia

Según se ve en el ejemplo anterior, en ocasiones ciertos períodos del año tienen un

desequilibrio tal que existe una mayor cantidad de energía solar disponible de la

que se requiere. Esto nos debería llevar a poner los medios para que el exceso de

calor no ocasione daños en los sistemas. Por ejemplo:

▸ Dotar a la instalación de un sistema de recirculación del fluido por la noche, de modo

que el sistema disminuya su temperatura.

▸ Cubrir parcialmente los captadores, de modo que podamos reducir la superficie de

captación y por ende la energía producida.

▸ Vaciar total o parcialmente el circuito primario (el que absorbe de los captadores).

▸ Variación del ángulo de inclinación y/o azimut del campo de captadores.

Normalmente, en este predimensionamiento, se suele establecer un límite tal que no

se tengan picos de exceso superiores al 10 % (un 10 % más energía disponible que

la demandada) o bien que no se sucedan tres meses en los que existe más energía

disponible que la necesaria.

E n Bombas de circulación se verán algunos criterios de diseño y cálculo de

instalaciones de bombeo para recirculación.

Energía Solar Térmica 28


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=9af08beb-99ae-

44aa-951b-aea1013f8e88

Energía Solar Térmica 29


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Piscina atemperada

Balance térmico

El cálculo del aporte solar para el mantenimiento de una piscina se establece en

este temario debido a la sencilla extrapolación de los cálculos a cualquier sistema de

acumulación de agua cubierta. Si bien se entiende esta aplicación para el uso


residencial y deportivo, se debe tener en cuenta que, a nivel industrial, la existencia

de procesos que requieren de la acumulación agua caliente es habitual y, por tanto,

el proceso aquí descrito se espera sea de utilidad.

Igualmente, se debe tener en cuenta que el cálculo de la fracción aportada, descrito

en el apartado anterior, es idéntico, por lo que en este apartado nos centraremos en

estimar la demanda que supone la piscina. Con estos datos procederemos a

repetir las consideraciones del apartado anterior para determinar la fracción que es

posible aportar con energía solar térmica.

Para el cálculo de la demanda de agua por parte de una piscina o depósito se

establece, primeramente, la temperatura a la que queremos tener esta masa de

agua. En el caso de piscinas recreativas estará comprendida entre los 24 °C y los 30

°C, siguiendo las consignas marcadas por el Real Decreto 742/2013 (Real Decreto

742/2013, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas,

2013).

Esta masa de agua a una cierta temperatura, siguiendo principio cero de la

termodinámica, tenderá a buscar el equilibrio térmico con sus alrededores, con lo

que podremos definir diferentes ganancias y pérdidas (Figura 8).

El problema para determinar el equilibrio térmico en fluidos para cada instante es un

problema complejo que se resuelve en base a ecuaciones complejas que mezclan

mecánica de fluidos y balances energéticos.

Energía Solar Térmica 30


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por ello, se suelen emplear simplificaciones en base a las experiencias previas que

facilitan la aproximación de la solución para facilitar el diseño de las instalaciones

necesarias.

Así, los proyectistas suelen prescindir, por regla general, de las pérdidas o ganancias

asociadas a la conducción y derivadas de la actividad desarrollada y la reposición de

agua, centrándose en las ocasionadas por la evaporación, convección y radiación.

Figura 8. Esquema de pérdidas y ganancias de una piscina, donde: QE son las pérdidas por evaporación,

QRR es la ganancia por el agua caliente, aportada por la fuente, QRC son las pérdidas por reposición de
agua. QAC y QRS son las pérdidas o ganancias derivadas de la utilización y de la radiación recibida por

objetos o el propio sol, directamente. QCV, QR y QCD son los calores intercambiados por convección,

radiación y conducción, respectivamente. Fuente: elaboración propia.

Evaporación

La evaporación es el fenómeno que tiene en cuenta que parte del líquido cambia de

fase a su estado gaseoso y es absorbido por la atmósfera que lo rodea. Un cambio

de fase implica la inclusión, en los cálculos, de un calor denominado latente. Este

calor no se transforma en un aumento de temperatura, por lo que la transformación

Energía Solar Térmica 31


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

es isoterma (Figura 9).

Figura 9. Ejemplo de diagrama de cambio de fase. Fuente: Soibam, 2018.

En el caso del agua, el valor del calor necesario para cambiar de un estado líquido a

uno gaseoso es de 540 cal g-1, o lo que es lo mismo, 40,65 kJ mol-1. Por su parte, el

fluido que absorberá esta agua en estado gaseoso (el aire de la atmósfera

circundante) también contiene vapor de agua. La energía intercambiada en esta

evaporación desde la superficie del volumen líquido hacia la atmósfera se obtiene,

por tanto, del enfriamiento de dicho volumen (refrigeración por evaporación).

A comienzos del siglo IXX, Dalton estableció que la tasa de evaporación (E) para

una lámina libre de aire era función de la diferencia entre la presión de vapor
saturado pS a la temperatura del agua y la presión del vapor pV existente en el aire

circundante (15).

(15)

Donde:

Energía Solar Térmica 32


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ C es la conductancia aerodinámica, que depende de la velocidad horizontal del

viento, la rugosidad de la superficie y la turbulencia inducida térmicamente.

Si bien esta aproximación es suficientemente precisa, numerosos autores han

conseguido mejores precisiones para casos particulares como el agua del mar

(Sverdrup, 1946) o la lluvia (Meyer, 1915) u otras situaciones que podemos

encontrarnos en la naturaleza (Singh y Xu, 1997).

Estas aproximaciones difieren en sus formulaciones debido a que las condiciones

de contorno del problema lo hacen significativamente. Así, no será lo mismo

estimar las pérdidas por evaporación en una piscina cubierta o en una piscina al aire

libre. En el primer caso, las condiciones de climatización interiores estarán

controladas por los sistemas de acondicionamiento de aire (temperatura y humedad),

mientras que, en el caso de espacios al aire libre, las condiciones del aire

circundante fluctuarán sin posibilidad de control.

Para el caso de láminas de agua en entornos sin climatizar, se propone la expresión

de (Thornthwaite y Holzman, 1939) (16):

(16)

Donde:

▸ m es la masa de agua evaporada por unidad de superficie [g cm -2 ].


V

▸ k es la constante de Von Karman (aproximadamente 0,4).

▸ pVSA es la presión de vapor saturado a la temperatura ambiente [mmHg].

Energía Solar Térmica 33


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

pVA es la presión de vapor en el aire [mmHg].

▸ z1 es el punto de referencia en la superficie de la lámina de agua.

▸ z2 es la altura de un segundo punto de referencia.

▸ u2 es la velocidad del viento a la altura de referencia z2.

▸ p es la presión del aire (760 mmHg a la altura del mar).

▸ ρ es la densidad del aire [g cm -3 ] (a nivel del mar y a 15 °C es de 1,225 kg m -3 (Ver


a

Figura 10 para otros valores).

Energía Solar Térmica 34


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 10. Variación de la densidad en función de la temperatura. Fuente: Soibam, 2018.

El parámetro relativo a la presión de vapor se define como aquella presión

producida por el vapor de agua, en un volumen, considerando este vapor como un

gas perfecto. Así, la presión de saturación (pVSA) hace referencia a aquella que, a

determinada temperatura, permite tener en equilibrio las fases líquida y gaseosa.

En otras palabras, si tenemos un volumen cerrado en el que un líquido se está

evaporando llegará un momento en el que tengamos tantas moléculas de gas que

condensan como moléculas que se encuentran en ebullición. En este equilibrio, se

Energía Solar Térmica 35


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dice que el vapor está saturado y la presión de ese vapor se denomina presión de

vapor saturado.

Esta presión de vapor saturado, en función de la temperatura, se puede calcular

mediante la ecuación de Clausius-Clpeyron, como sigue (16).

(16)

Donde:

▸ L es la entalpía de vaporización (para el agua 40,65 kJ mol-1).

▸ R es la constante de los gases ideales (8,31451 J mol-1 K-1).

▸ θ es la temperatura a la que se quiere obtener el valor [K].

Sin embargo, en la práctica, es mucho más conveniente emplear la formulación de

Antoine, por ser más precisa para los gases reales, en los rangos de temperatura

que vamos a manejar en este tipo de problemas. Así, despejando, se obtiene que

(17):

(17)

A partir de este valor se puede calcular cualquier otro valor de la presión de vapor, a

partir de la humedad relativa (HR) ya que será directamente proporcional a la

presión de saturación, de la siguiente forma (18).

Energía Solar Térmica 36


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(18)

Con estos datos anteriores, podemos determinar cuál sería la cantidad de calor que

se perdería por esta masa de agua evaporada, como sigue (19):

(19)

Donde:

▸ S es la superficie de la lámina de agua y t el tiempo en el que se evalúa. Para

nuestro caso, se suele tomar 24 horas por el número de días del mes en el que se
evalúe.

Convección

Para calcular el proceso de intercambio por conducción entre el aire y la

superficie del agua, es claro que debe existir un movimiento relativo entre ambos.
Este movimiento puede ser producido de forma natural por las corrientes que se

establecen entre los diferentes fluidos y que se originan por la diferencia de

densidades, o bien puede ser inducido a partir de una fuerza motriz exterior. El

problema es complejo de resolver, ya que la determinación del coeficiente de

convección no es sencilla. Muchos autores recurren a la simplificación de los

cálculos aproximando la superficie de la lámina de agua como una placa horizontal

calentada desde abajo, con lo que emplean, para el caso de régimen, laminar del

aire la ecuación 20 (i104˂Ra˂109) y para el caso de un régimen turbulento la

ecuación 21 (Ra˃109).

Energía Solar Térmica 37


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(20)

(21)

Donde:

▸ L, es la longitud característica que muchos autores identifican con la anchura de la

placa.

Sin embargo, otros emplean para su cálculo, el perímetro de esta o la altura de la

capa límite (Bulent y Rubio, 2014).

No obstante, como se ha comentado, la experiencia juega un papel importantísimo

en este tipo de cálculos, de modo que, en el caso de estas piscinas que abordamos,

se puede asumir un coeficiente de 4 kcal m-2 h-1 ºC-1 para velocidades de entre 0 y

5 km h-1, que son las habituales en este tipo de instalaciones (en caso de piscinas

cubiertas la velocidad del aire se supone inferior a los 0,1 m s-1).

Con este valor de h, calculado o estimado, se procede al cálculo del calor total

absorbido o cedido por convección (22).

(22)

Donde:

▸ θm es la temperatura del agua de la piscina.

▸ θa es la temperatura ambiente del agua de la piscina.

Energía Solar Térmica 38


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Nótese que, en función de las características de climatización, puede que el aire que

convecciona con la piscina esté más caliente que el agua y, por tanto, la masa de

agua experimente una ganancia. Esta situación, que normalmente se produce

durante el día, se invierte en los períodos nocturnos o de no utilización.

Radiación

Para calcular las pérdidas por radiación se empleará la ecuación de Stefan-

Boltzmann. Esta ley determina cuánto calor es irradiado por un elemento a una

cierta temperatura y, por tanto, la masa de agua generará una radiación térmica

hacia el ambiente exterior. Se debe notar que la expresión que permite calcular las

pérdidas por radiación (23) debe considerar expresar en valores absolutos las

temperaturas.

Donde:

▸ ε coeficiente de emisividad de la superficie de la piscina (0,095 m2).

▸ σ es la constante de Stefan-Boltzmann (5,67 10-8 W m-2 K-4).

Sin embargo, esta ley también aplica para todos los elementos constructivos a

cierta temperatura y para la propia radiación solar que pueda llegar a través de

lucernarios (en el caso de piscinas cubiertas) o directamente desde el sol (en el caso

de piscinas al aire libre). La Figura 11 muestra las pérdidas por radiación de la masa

de agua y la radiación solar recibida.

Energía Solar Térmica 39


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 11. Calor perdido por la radiación de la piscina al exterior y calor ganado por la radiación solar.

Fuente: adaptado de Dongellini, et al., 2015.

Si bien los aportes de los elementos constructivos no suelen considerarse como

ganancias térmicas a efectos de calentamiento de la piscina, en determinadas

configuraciones (por ejemplo, con envolventes de gran inercia térmica) sí pueden

contribuir, en especial en períodos nocturnos, al calentamiento de la piscina.

Conducción

El volumen de agua también intercambiará calor con el terreno que envuelve a dicha

masa de agua por fenómenos de conducción (Maïté et al., 2019) (24).

(24)

Donde:

Energía Solar Térmica 40


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ AW es el área de contacto delimitada por la masa de agua.

▸ k es el factor de conductividad global de las paredes de la piscina.

▸ θS es la temperatura del terreno.

Si bien la temperatura del terreno a ciertas profundidades suele considerarse

(Figura 12a) invariable, en las proximidades a la superficie sí lo hace durante el día y

a lo largo del año (Figura 12b). Además, debemos tener en cuenta que la actividad

geotérmica de algunos suelos puede incluso contribuir al mantenimiento de las

piscinas. Este es el caso de muchos balnearios que, además de aprovechar la

temperatura de red del agua, también sacan provecho de la alta temperatura del

terreno (Figura 13).

Figura 12. Temperatura a) en función de la profundidad (Fuente: Ouzzane et al., 2015) y b) temperatura en

la superficie de un terreno genérico (Fuente: Ozgener et al., 2013).

Energía Solar Térmica 41


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 13. Fotografía de termas en Aquisgran (Alemania). Fuente: Top Wellnessoasen, s. f.

Reposición de agua

La masa de agua de la piscina, como se ha visto, disminuye por efecto de la

evaporación, además de las pérdidas que se originan por salpicaduras hacia el

exterior (Calise et al., 2018). Por ello es necesario, con cierta regularidad, aportar

más agua a la piscina. Considerando que esta agua de red, como se vio, está

sensiblemente más fría que la temperatura a la que se desea mantener la piscina, el

calor sustraído por esta masa de agua incorporada se puede calcular como sigue

(25):

(25)

Donde:

▸ cWS es el calor específico del agua.

Energía Solar Térmica 42


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ mWS es la masa de agua repuesta.

Simplificaciones

A pesar de que todo lo anterior permite simplificar el cálculo de los balances de

pérdidas de una masa de agua de una forma adecuada, en la práctica los

proyectistas llevan más lejos estas simplificaciones para el diseño preliminar, sobre

todo. Así, asumen diferentes valores y expresiones obtenidos de manera

empírica que aproximan las soluciones de forma suficientemente satisfactoria. Así,

en el caso de una piscina cubierta, el cálculo de las pérdidas energéticas se

aproxima como (26):

(26)

Donde:

▸ P son las pérdidas en kW h-1.

▸ SW es la superficie de lámina de agua.

▸ θWS es la temperatura medida en el centro de la piscina.

Por su parte, para el caso de las piscinas al aire libre, el cálculo se puede aproximar
como (27):

(27)

Donde:

Energía Solar Térmica 43


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ V es la velocidad estimada del viento [m s-1].

▸ θBS es la temperatura del aire.

En general, tanto para piscinas cubiertas como al aire libre, la mayor parte de las

pérdidas se producen como consecuencia de los fenómenos de evaporación

(aproximadamente 70 %), siendo la radiación la siguiente causa más importante

(aproximadamente 20 %). La conducción es prácticamente despreciable en ambos

casos, mientras que la convección adquiere importancia solo en piscinas abiertas.

No obstante, estos valores son orientativos y dependen, como se ha visto, de las

condiciones ambientales. Además, existen diferentes elementos que varían

significativamente el impacto de cada medio de transferencia, como pueden ser la

utilización de cobertores para limitar las pérdidas por evaporación, la instalación de

recuperadores de calor para el agua extraída de la piscina o el control de la velocidad

del aire (por ejemplo, instalando mamparas o deflectores en el exterior) (Zuccari et

al., 2017).

En el siguiente vídeo, Depósitos de acumulación, se expondrá un ejemplo de

dimensionamiento de acumuladores para aplicaciones solares de baja temperatura.

Energía Solar Térmica 44


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=979393c3-93d6-
4e16-9228-aea101401127

En Programa Cheq4 se observará un tutorial de presentación de la herramienta de

cálculo para certificación de la fracción solar mínima exigible.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=85f3c6aa-ec12-
4097-b22a-aea101401142

Energía Solar Térmica 45


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Referencias bibliográficas

Bulent, K. y Rubio, F. (2014). The characteristic length on natural convection from a

horizontal heated plate facing downwards. Thermal Science, 18, 555-561.

https://doi.org/10.2298/TSCI110127087K.

Calise, F., Figaj, R.D. y Vanoli, L. (2018). Energy and Economic Analysis of Energy

Savings Measures in a Swimming Pool Centre by Means of Dynamic Simulations.

Energies 11 (9). https://doi.org/10.3390/en11092182

Dongellini, M., Falcioni, S., Martelli y A., Morini, G. (2015). Dynamic Simulation of

Outdoor Swimming Pool Solar Heating. Energy Procedia, 81, 1-10.

https://doi.org/10.1016/j.egypro.2015.12.053.

IDAE. (2020). Guía Técnica de Energía Solar Térmica . IDAE.

https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/guiasolartermic
a_idae-asit_v3.0_20210111_nipo.pdf

Maïté, B., M., Marc, O., Quilichini, E. y Castaing-Lasvignottes, J. (2019). Sensitivity

analysis of an outdoor swimming pool under dynamic conditions. Procedia

Manufacturing, Elsevier, 35, 124-129. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.05.014.

Meyer, A. F. (1915). Computing runoff from rainfall and other physical data, Trans.

Am. Soc. Civ. Eng., 79, 1055-1155.

Ouzzane, M., Eslami-Nejad, P., Badache, M., Aidoun, Z. (2015). New correlations for

the prediction of the undisturbed ground temperature [imagen]. Geothermics, 53, 379-

384. https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2014.08.001.

Energía Solar Térmica 46


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ozgener, O., Ozgener, L., Tester, K.W. (2013). A practical approach to predict soil

temperature variations for geothermal (ground) heat exchangers applications

[ i m a g e n ] . International Journal of Heat and Mass Transfer, 62 , 473-

480. https://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2013.03.031

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios

técnico-sanitarios de las piscinas. Boletín Oficial del Estado, núm. 244, de 11 de

octubre de 2013, páginas 83123 a 83135.


https://www.boe.es/eli/es/rd/2013/09/27/742

Sami-Buker, M. y Riffat, S.B. (2015). Building integrated solar thermal collectors – A

review [imagen]. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 51, 327-

346. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.06.009.

Singh, V.P. y Xu, C.-Y. (1997). Evaluation and generalization of 13 mass-transfer

equations for determining free water evaporation. Hydrol. Process., 11, 311-323.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/(SICI)1099-

1085(19970315)11:3%3C311::AID-HYP446%3E3.0.CO;2-Y

Soibam, J. (2018). Numerical Investigation of a heat exchanger using Phase Change

Materials (PCMs) For small-scale combustion appliances [Tesis de Máster,

Mälardalen University] [imagen]. ResearchGate.


https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30871.06560.

Sverdrup, H. U. (1946). The humidity gradient over the sea surface, J. Meteorol., 3, 1-

8.

TodoenSolar. (s. f.). Captador Solar Plano 5000S [imagen].


https://www.todoensolar.com/WebRoot/StoreES/Shops/61987244/4978/A081/1F43/C

F31/EF6A/C0A8/28BC/F6BA/Ficha_5000S.pdf

Energía Solar Térmica 47


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Thornthwaite, C. W. yHolzman, B. (1939). The determination of land and water

surfaces. Month. Weather Rev., 67, pp. 4-11.

Top Wellnessoasen. (s. f). Carolus Thermen Bad Aachen [imagen]. Top

Wellnessoasen. https://www.topwellnessoasen.de/hotel/Carolus_Thermen_Bad_Aac

hen_1_Aachen/detail/19

Yao, R. y Steemers, K. (2005). A method of formulating energy load profile for

domestic buildings in the UK. Energy and Buildings, 37, 663-671.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2004.09.007.

Zuccari, F., Santiangeli, A., Orecchini, F. (2017). Energy analysis of swimming pools

for sports activities: cost effective solutions for efficiency improvement. Energy

Procedia, 126, 123-130. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.08.131.

Energía Solar Térmica 48


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Climatización de una piscina cubierta mediante la


combinación de energía solar térmica, geotermia y
caldera de apoyo de biomasa

Jordi Noguera, S. (2011). Climatización de una piscina cubierta mediante la

combinación de energía solar térmica, geotermia y caldera de apoyo de biomasa

[Tesis de Máster, UB-UPC].


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/12795/Memoria.pdf

Memoria de cálculo para la inclusión de energías renovables (entre ellas la solar

térmica) en la climatización de una piscina.

Energía Solar Térmica 49


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tipologías de Producción y Distribución de ACS por


aprovechamiento de la Energía Solar Térmica

Universitat Politècnica de València - UPV. (2022, marzo 1). Tipologías de Producción

y Distribución de ACS por aprovechamiento de la Energía Solar Térmica |

UPV [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=09HSjD5B3F0

Análisis de las principales tipologías de producción y distribución de agua caliente

sanitaria mediante colectores solares, por aprovechamiento de la energía solar

térmica en el ámbito edificatorio.

Energía Solar Térmica 50


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En general, para depósitos de agua abiertos, la mayor parte de las pérdidas se

producen por:

A. Radiación.

B. Evaporación

C. Conducción.

D. Convección.

2. En relación con el terreno, para el cálculo de pérdidas por conducción se puede

decir que:

A. La actividad geotérmica no interviene en las pérdidas o ganancias de calor.

B. En las proximidades a la superficie del terreno, la temperatura suele

considerarse invariable.

C. A grandes profundidades del terreno, la temperatura suele considerarse

invariable

D. Todas las anteriores.

3. Para el cálculo de las pérdidas en piscinas, los proyectistas:

A. Suelen despreciar las pérdidas o ganancias asociadas a la conducción.

B. Suelen despreciar los intercambios de calor de los usuarios de la piscina.

C. Suelen centrarse en las pérdidas o ganancias por evaporación, convección

y radiación.

D. Todas las anteriores son ciertas.

Energía Solar Térmica 51


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. En relación con las pérdidas por orientación, se puede decir que para una

orientación dada:

A. Las pérdidas siempre disminuyen a medida que el ángulo de inclinación es

mayor.

B. Las pérdidas siempre disminuyen a medida que el ángulo de inclinación es

menor.

C. Todas las anteriores son falsas.

D. Todas las anteriores son ciertas.

5. Los valores de radiación solar teórica mensual, disponible según el método f-

chart, se deben corregir por:

A. 25 L m-2 día-1.

B. 70 L m-2 día-1

C. 180 L m-2 día-1.

D. 250 L m-2 día-1.

6. ¿Cuáles de los siguientes factores considera el método f-chart?

A. La demanda de ACS y el rendimiento de la instalación.

B. La energía solar térmica disponible.

C. El porcentaje de energía total que aportaremos con el sistema solar.

D. Todas la anteriores.

7. El cálculo de la demanda de energía para ACS viene determinado por:

A. La cantidad de agua servida y la temperatura a la que se suministra.


B. La cantidad de agua servida y la insolación disponible.

C. La temperatura del agua servida y el tamaño del acumulador primario.

D. Ninguna de las anteriores.

Energía Solar Térmica 52


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. En relación con el rendimiento de un captador solar, ¿cuál de las siguientes

afirmaciones es cierta?

A. El rendimiento máximo se sitúa entre 15 y 20 L m-2 h-1.

B. El rendimiento disminuye rápidamente para caudales muy pequeños.

C. El rendimiento disminuye más lentamente para caudales muy altos.

D. Todas las anteriores son ciertas.

9. En el cálculo de la radiación solar disponible, el factor Kmes:

A. Es un factor que corrige, en función de la latitud y de la inclinación de los

captadores, la irradiación promedio diaria.

B. Es un factor que permite sobredimensionar las tuberías de distribución.

C. Es un factor de informa de la temperatura máxima en el mes, en función de

la latitud e inclinación del captador.

D. Ninguna de las anteriores.

10. El concepto de integración arquitectónica:

A. Debe tener en cuenta las sombras existentes en el emplazamiento.

B. Debe tener en cuenta la evolución potencial del urbanismo aledaño.

C. Debe tener en cuenta la superficie útil disponible horizontal y vertical.

D. Todas las anteriores.

Energía Solar Térmica 53


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte