Está en la página 1de 20

Oidios y Mildius

Fitopatología Agrícola
PSVE 241 - 2003
Laura Böhm S.

Oidios

z “oidios”, “cenicillas” , “mildiú


pulvurulento”
z distribución mundial
z varios géneros y especies
z fácilmente reconocibles
z parásitos obligados
z afectan hojas, brotes, tallos,
flores, frutos
z afectan principalmente tejido
nuevo

1
Características generales :

z manchas foliares
z micelio e hifas blanco-
grisáceas pulvurulentas
sobre tejido
z hongo de desarrollo
superficial
z estado asexual: conidias
en cadena
z estado sexual :
cleistotecios

Condiciones favorables de desarrollo

z Clima seco o húmedo


z Temperatura 5-35º(óptima
según especie)
z Germinación de conidias
no requiere agua libre
z Tejido joven susceptible
z Presencia inoculo en
restos de tejido infectado
z Mayor incidencia:
primavera húmeda (50-
70% HR y en otoño

2
Clasificación taxonómica
(estado sexual)

z Subdivisión : Ascomycotina
yClase Pyrenomycetes (ascas en cuerpos
cerrados=cleistotecios)
xOrden : Erysiphales = micelio y cleistotecios sobre
la superficie vegetal)
xGéneros
• Erysiphe
• Microsphaera
• Podosphaera
• Sphaerotheca
• Uncinula
• Phyllactinia

Alimentación en el tejido : por haustorios

z Tejido invadido
directamente por tubo
germinativo
z Hifas alimenticias
subepidermales

3
Micelio y conidias

z Micelio superficial
z conidióforos cortos
z conidias en cadena
z no requieren agua libre
para germinar
z conidias repiten ciclo
z dispersadas por la brisa
z Estado asexual : género
Oidium

cleistotecios
z Órgano reproducción
sexual
z ascomata cerrado
z presenta apéndices
(fulcras)
z contiene ascos con
ascosporas
z formado a fines verano
z Sobre tejido infectado
z Número de ascos y forma
de fulcras : identificación
géneros

4
Cleistotecios y fulcras:

5
Especies comúnes
(anamorfos= Oidium spp.

yErysiphe cichoracearum (papa, maravilla,


cucurbitáceas)
ySphaerotheca fulginea (cucurbitáceas)
yBlumeria graminis f.sp tritici (Erysiphe graminis
f.sp tritici)
ySphaerotheca pannosa (duraznero, rosal)
ySphaerotheca mors-uvae (grosellas)
yPodosphaera leucotricha (pomáceas)
yUncinula necator (vides)
yErysiphe polygoni tomate

Erysiphe cichoracearum : papa, crisantemo,


begonia, alcachofa,cucurbitáceas, dalia, flox, zinia

6
Uncinula necator vides

Blumeria graminis (=Erysiphe graminis)


f.sp tritici trigo
f.sp avenae avena

7
Trigo: síntomas y signos

Podosphaera leucotricha (pomáceas)


manzano, peral

8
Sphaerotheca pannosa
(rosa, duraznero, damasco)

Sphaerotheca mors-uvae : grosellero

9
Ciclo biológico : Sphaerotheca pannosa

Ciclo biológico : Podosphaera leucotricha

10
Control:

z Eliminar malezas y plantas voluntarias


z eliminar y destruir tejido infectado
z favorecer ventilación
z aplicar fungicidas protectores :
yazúfre polvo o mojable (Tº < 33 ºC)
z fungicidas de contacto : (efecto parcial hasta 24 a 48
horas postinfección)
ytriadimefon
yflutriafol
ymiclobutanil

Mildiús
( mildiú velloso, moho gris aterciopelado, downy
mildew)

11
Mildius

zManchas cloroticas (haz)


zfácil confundir con oidios
zmicelio algodonoso grisáceo y esporangioforos
c/ esporangios (envés)
zatizonamiento de follaje
zrápida dispersión en tejidos
zhongos acuáticos
yrequieren alta humedad
ypelícula de agua sobre tejido
ytemperatura moderada a baja(4-20ºC)

Clasificación taxonómica

Oomycota
Orden Peronosporales
Familia Peronosporacea
Géneros :
yPeronospora parasitica (crucíferas)
yPeronospora destructor (ajo, cebolla, puerro)
yPeronospora pisi (arveja)
yBremia lactucae (lechuga)
yPlasmopara viticola (vid)

12
Familia Peronosporacea

z Micelio intercelular ,grandes


haustorios lobulados
z Esporangioforos c/
esporangios emergen por
estomas (envés)
z Esporangioforos ramificados
dicotómicamente
z formación con 95-100%
humedad relativa
z esporangios
yforman zoosporas
(Plasmopara)
ygerminan directamente
(Bremia, Peronospora)
y dispersados por viento

Micelio intercelular, haustorios y esporangios

13
Esporangióforos
y esporangios

Características generales:

zAfectan tejidos jóvenes y suculentos


zpuede afectar parte o toda la planta (tizón)
ztejido afectado tiende a secarse
zOcasionan pérdidas importantes (cultivo,
producción semillas, producción frutos)
zprevalecen con ambiente húmedo
yse detiene infección en verano
zSobrevivencia:
yoosporas en suelo
ymicelio y oosporas en residuos

14
Peronospora destructor (ajo, cebolla,
puerro)

Peronospora pisi (arveja)

15
Plasmopara viticola (vid)

Plasmopara viticola

16
Bremia lactucae (lechuga)

17
18
Control

z Suelos bien drenados


z Rotación de cultivos (hortalizas)
z Semilla certificada o desinfectada
z Variedades resistentes
z manejo humedad en invernaderos
z destruir rastrojos
z Aplicación de fungicidas preventivos (condiciones
climáticas o presencia signos)
ymaneb, fosetyl - Al, metalaxyl

19
Claviceps

20

También podría gustarte