Está en la página 1de 6

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA SOCIAL COMUTARIA

PRESENTADO POR:

GALLARDO BENEDETTI VANESSA


GÓMEZ VARGAS MIREYA
TORRES CORTES YALDARY YORLEIDY

ROL PSC

BOGOTÁ
JULIO DE 2.020
Estrategias de diagnóstico e intervención en psicología social comunitaria

Identificación

Para hacer la identificación del problema debemos fijarnos si primero hay alguna
estrategia de solución y si realmente el problema sigue existiendo y más o menos cuanto a
durado. Podemos detectar el problema por medios de comunicación y con una testigo del
Barrio María Paz. Kennedy, quien a diario presencia la inseguridad del mismo

● Observación: Proliferación de pandillas (representan el 66 por ciento de los grupos


violentos), de grupos de delincuencia organizada (23 por ciento) y la proliferación
de riñas y atracos callejeros
● Problema principal: La inseguridad

Problema o necesidad

● María Paz. Kennedy solo tiene un CAI


● “También están los que asaltan en plena vía pública. Si usted camina sobre la
avenida Ciudad de Cali, hasta la biblioteca El Tintal -relata un taxista- tiene que
andar con cuatro ojos porque en cualquier momento le quitan la cartera o le meten
las manos al bolsillo. Allí, mientras uno espera el cambio de luz del semáforo,
puede ver dos o tres asaltos “

Situación actual (Analice en contraste con los autores abordados en la


materia)

La situación sigue siendo la misma, cada vez incrementa la inseguridad. A


Continuación, dejare algunos titulares de noticias recientes que comprueban la situación
actual. (Pueden encontrarlo también en Noticias sobre “María Paz. Kennedy” l EXTRA l)
● ¡Bala, sangre y muerte en María Paz! Kennedy! Acribillaron a venezolano por
aparente venganza (enero 2020)
● La Fiscalía capturó a sospechoso de atacar a bici usuario en María Paz. Kennedy
(enero 2020)
● En hurto lo dejaron parapléjico en María Paz. Kennedy (abril 2020)
Causas (Analice en contraste con los autores abordados en las materias)

Entre las causas que generan la inseguridad en María Paz. Kennedy podemos
mencionar la falta de oportunidad laboral y educativa, de una u otra manera la situación
socio. económica de la zona, cabe decir que allí también se encuentra una zona de
tolerancia que se presta para tal situación, además allí llegaron habitantes desplazados por
la violencia, desmilitarizados de la guerrilla y de los paramilitares, las pandillas, el
microtráfico y el proceso migratorio, esta situación que desde Foucault estos elementos
llegan alienar al ser humano para comportarse de esta manera en la sociedad, también desde
la escuela de Frankfurt se analiza esta problemática.
Podemos también mencionar la postura de algunos autores con relación a la
inseguridad como factor de la violencia entre los cuales vemos como para Wundt y
Steinthal planteando que a los individuos los une un espíritu que los caracteriza como la
raza, la religión viendo entonces a la violencia como resultado de estos factores estudiando
las funciones adaptativas, Köhler, Koffka y Wertheimer donde estos hechos son formas que
es decir unidades que se individualizan e imitan donde se debe entender los procesos
mentales y generar una percepción Social y la consistencia Cognitiva donde entonces
afirmaron que la violencia es una serie de conductas aprendidas.

Objetivos del proyecto

 Reconocer el papel de la psicología Social comunitaria en la comprensión, análisis,


identificación e intervención de la problemática social para lograr mejorar el estilo y
el proyecto de vida no sólo del individuo sino también de la comunidad.

 Determinar cómo esos factores sociales que inciden en la inseguridad de Maria Paz.
Kennedy son generadores de violencia en el sector.

 Identificar el papel de la psicología social comunitaria y sus aportes en la


observación de la problemática social determinada que en nuestro caso fue la
inseguridad en el barrio María Paz. Kennedy.
Población Objetivo:

El barrio María Paz. Kennedy se encuentra ubicado al sur Occidente de la ciudad,


pertenece a la localidad de Kennedy, se funda aproximadamente entre 1977 y 1978,
inicialmente por su cercanía a corabastos sus primeros habitantes eran trabajadores de allí,
ha sido un barrio que con el tiempo ha crecido en incluso se ha sectorizado, es un sector de
estrato 2 según planeación, su crecimiento poblacional se ha dado por factores de
desplazamiento por la violencia, también por fenómenos migratorios, por falta de recursos
económicos, etc. Esta situación compleja ha generado la formación de bandas
delincuenciales, de microtráfico, pandillismo, además hay una zona de tolerancia y también
una cuadra que ha sido catalogada como una de las más inseguras de la ciudad, esta
situación tan compleja nos ha llevado a nosotros como Psicólogos determinar cómo puede
ser la intervención desde la Psicología social Comunitaria.

Alternativas de intervención:
A continuación, se presentan algunas alternativas pese al difícil acceso que tiene
esta comunidad ya que carece de líderes que apoyen diversas gestiones que se proponen, así
como la empatía de las personas para lograr la participación, sin embargo, a partir de las
herramientas, presentamos:
 Generar espacio idóneo para la interacción donde se presenten estrategias de
prevención en seguridad buscando potenciar acciones que permitan integrar a los
habitantes del barrio el María Paz. Kennedy accediendo mediante comunicación
asertiva en las actividades que se lleven a cabo con el propósito de combatir los
actos delictivos que en este sector se vienen presentando, estas actividades las
podemos realizar por medio de talleres con las personas del barrio donde se
Establecer una buena convivencia.
 Contribuir en la protección de la seguridad ciudadana, buscando la unión entre los
habitantes del barrio para crear cadenas de comunicación que permitan establecer
rutas de acción para así mantener una sana convivencia, promoviendo planes de
acción participativa, y líderes que empaticen con la iniciativa y quieran desarrollar
lo que se plantee.
Diseñar un taller informativo, basado en los hallazgos que más aquejan a la
comunidad, en donde se muestren estrategias de prevención en seguridad y convivencia
ciudadana.
Referencias.

Winkler, María Inés, & Alvear, Katherine, & Olivares, Bárbara, & Pasmanik, Diana
(2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas,
13(2),44-54.[fecha de Consulta 30 de Julio de 2020]. ISSN: 0717-7798. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1710/171031011005

También podría gustarte