Está en la página 1de 21

Proyecto

De
Tesis.
La adicción como búsqueda de identidad en
los adolescentes del Centro de
Rehabilitación Integral Gama LTDA. De la
ciudad de Talca.

Integrantes: Camila Albornoz

Matías Arcos

Carola Cerón

Docente: Virginia Navarrete Tapia.


Tema

La adicción como búsqueda de identidad en los adolescentes del Centro de


Rehabilitación Integral Gama LTDA. De la ciudad de Talca en el año 2018.
Problematización

El concepto de identidad, es un concepto relacionado eminentemente psicosocial,


el cual es uno de los conceptos más importantes dentro de la psicología y uno de
los más útiles para poder entender la conducta humana, la cual para ser definida
de una manera más sencilla y clara, es la forma de experimentarse a sí mismo,
desde este punto de vista podemos indicar que puede existir algo psicosocial con
respecto a las adicciones y a la persona propiamente tal, que comienza una etapa
adictiva del consumo de sustancias ilícitas, esto afecta en su totalidad a la
persona.

Según Anastasio Ovejero Bernal (Psicólogo): “Una parte de las


drogodependencias, sean éstas del tipo que sean, se debe a un intento, no
siempre deliberado ni siquiera siempre consciente, del individuo de buscar una
nueva identidad personal.”

Puesto que ,cuando todo esto falla, se manifiestan problemas en la autodefinición,


es cuando sobreviene lo que se denomina crisis de identidad, en la cual
desaparece la confianza básica de la persona, buscando esa confianza fuera de sí
mismo, esto lleva al individuo a consumir en reiteradas ocasiones distintos tipos de
drogas ( alcohol, cocaína, pasta base, marihuana entre otros). Esto suele ocurrir
cuando el individuo experimenta diferentes acontecimientos o situaciones
particulares que son estresantes o que marcan una etapa del ciclo de vida, la cual
afectan de manera notable en su comportamiento y conducta, refugiándose en el
consumo que en muchas ocasiones se normaliza y se vuelve dependiente con el
objetivo de buscar una nueva identidad.
Se requiere necesario recordar que la conducta de un individuo depende de su
identidad y esta emite de la disposición que el individuo ocupa dentro de la
sociedad.

Cabe mencionar que no todos los jóvenes hoy en día cuentan con apoyos y
destrezas sociales, los que los lleva a consumir drogas como búsqueda de
identidad personal, la búsqueda de identidad y el consumo suele manifestarse de
las siguientes maneras:

De forma directa esta se enfoca ante los problemas personales relacionados con
la identidad, el cual el individuo busca en el consumo de sustancias ilícitas una
identidad.

De forma indirectas esta se trata de un caso más frecuente, el individuo intenta


solucionar sus problemas de identidad y de ansiedad.

El consumo de sustancias y la adicción a estas genera en el individuo la


desvinculación de los padres y del hogar familiar, este deja un vacío emocional en
la vida de los adolescentes, en donde se trata de llenar este vacío con las
relaciones de compañeros, creando vínculos entre los adolescentes y suelen
comentar entre ellos las dificultades, problemáticas, angustias y experiencias que
viven en el entorno familiar.

El problema de la drogadicción en la adolescencia se refiere al abuso de


sustancias ilegales o al uso excesivo de las legales. Este patrón de conducta
continúa, conduce a problemas o preocupaciones graves: faltar a la escuela,
situaciones de peligro, accidentes automovilísticos, problemas legales, con las
relaciones familiares y las amistades.

El adolescente puede presentar “dependencia de drogas”, que se refiere al uso


paulatino de drogas o alcohol, incluso cuando se han desarrollado problemas
graves al consumirlos. La señal más evidente de una dependencia de drogas
incluye un aumento de la tolerancia o una necesidad de tomar cantidades mayores
de las sustancias para lograr los efectos deseados. Se dice que una persona es
dependiente cuando se da el “síndrome de abstinencia”, manifestaciones físicas y
emocionales por falta de las mismas, el individuo percibe la necesidad de
consumir cada vez en mayores cantidades para percibir incrementos de los
efectos..

La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y


jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de
alcohol y las “consecuencias positivas” que proporciona. Entre estas destacan,
una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la
timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión
e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol (SENDA), la droga no legalizada más frecuentemente utilizada
es la marihuana. Esta es una droga que se utiliza desde hace varias décadas por
diferentes generaciones de jóvenes y que actualmente sigue siendo la principal
droga.

También están los alucinógenos. Aquellas drogas que afectan nuestros sentidos y
nos hacen percibir las cosas diferentes y que nos despiertan sensaciones irreales,
éstas son muy usadas por jóvenes y adolescentes.

La cocaína es un alcaloide, un estimulante que permite a la persona que consume


esta droga sentirse más activa, fuerte, con más energía. Es un estimulante de uso
muy frecuente entre los jóvenes.
Hace unos años la cocaína era una droga para gente rica, por su precio tan
elevado. Hoy su costo ha disminuido considerablemente volviéndose accesible a
una mayor cantidad de la población, principalmente joven.

Objetivo General

Conocer cómo influye el consumo de sustancias ilícitas en la búsqueda de


identidad de los adolescentes entre los 14 y 21 años de edad del Centro de
Rehabilitación Integral Gama Ltda. de la ciudad de Talca.

Objetivos Específicos

 Determinar cómo afecta el enfoque psicosocial en los adolescentes del


Centro de Rehabilitación Integral Gama durante el año 2018 de la ciudad de
Talca.
 Indicar los efectos del consumo de sustancias en los adolescentes del
Centro de Rehabilitación Integral GAMA Ltda., en el año 2018 en la ciudad
de Talca.
 Conocer el significado del proceso de rehabilitación del consumo de drogas
en la vida de los adolescentes del Centro de Rehabilitación Integral Gama
Ltda. en el año 2018 de la ciudad de Talca. Redacción
Preguntas de investigación

¿De que manera influye el contexto psicosocial en el consumo de sustancias


ilícitas en los adolescentes?

¿De qué manera afecta el consumo de sustancias ilícitas en la identidad de los


adolescentes?
Justificación

Es importante realizar esta investigación ya que no existen investigaciones en el


área del Trabajo Social sobre el tema abordado, es de interés tanto para
adolescentes que estén insertos dentro de algún centro de rehabilitación, como
para las familias y estudiantes interesaos en abordar el tema.

Además el Trabajador Social debe analizar que las familias y sus integrantes que
las componen, siempre es objeto de intervención, orientado todas las acciones
hacia los intereses internos de cada uno.

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más


complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y
experimenta una nueva sensación de independencia.

Según la definición de Erikson; “la adolescencia es una crisis normativa, es


decir, una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante
es construir una identidad coherente.” Conflictos, donde la tarea más importante
es construir una identidad.1.-

Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores


aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán
convertirse en adultos atentos y responsables.

Por otra parte la drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia


de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales,
produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga
y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones,
intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o
desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

Anteriormente se definen dos conceptos totalmente opuestos, pero que al


momento de analizarlos considera que están entrelazados constantemente, es
decir, la búsqueda de identidad que se desarrolla en plena adolescencia y el
consumo de drogas son situaciones que se viven día a día en el País.

1. Erikson en Autores que hablan de adolescencia, lunes 15 de noviembre del 2010

En definitiva al menos una parte de las drogodependencias, sean éstas del tipo
que sean, se debe a un intento, no siempre deliberado ni siquiera siempre
consciente, del individuo de buscar una nueva identidad personal. Todas las
adicciones no se explican de esta manera, pero sí muchas de ellas.

La identidad personal la extraemos de nuestra identidad social, muy


relacionada con el grupo de pertenencia o con el de referencia. Ahora bien, la
identidad que poseemos es realmente fundamental porque, en buena medida,
determina nuestra forma de ver e interpretar el mundo, sobre todo de interpretar
la conducta e incluso determina los estilos de vida, aunque, ciertamente, hay aquí
un camino de ida y vuelta, de tal forma que también el estilo de vida influye en la
identidad.

En definitiva, una de las variables más fundamentales de la conducta y de


la personalidad del ser humano es, como ya hemos dicho, la necesidad de poseer
una a autodefinición positiva, es decir, una identidad personal positiva.
Marco de antecedentes.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Aprueba reglamento del fondo especial del servicio nacional para la prevención y
rehabilitación del consumo de drogas y alcohol para financiar programas de
prevención del consumo de drogas, tratamiento y rehabilitación de las personas
afectadas por la drogadicción

Ley Nº 20.502, que Crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Servicio
Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, y
modifica diversos cuerpos legales.

El presente Reglamento regula la forma de distribución de los recursos del Fondo


Especial del artículo 46 de la ley Nº 20.000, del Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, en adelante "el
Fondo Especial", para financiar programas de prevención del consumo de drogas,
tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por la drogadicción; y los
mecanismos y procedimientos que garantizan la transparencia de los actos
tendientes a su traspaso.

Los recursos del Fondo Especial estarán destinados a financiar programas que
tengan como finalidad la prevención del consumo de drogas o el tratamiento y
rehabilitación de personas afectadas por la drogadicción.

Son programas de tratamiento y rehabilitación aquellos que comprenden un


conjunto de intervenciones estructuradas destinadas a:
Tratar los problemas de salud y de otra índole causados por el abuso de drogas,
ampliar su cobertura, o mejorar el acceso a tratamiento o la calidad del mismo.

Aumentar u optimizar el desempeño personal y social de las personas atendidas y


sus familias.

Servicio nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y


Alcohol (SENDA).

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y


Alcohol (SENDA) es la entidad del Gobierno de Chile responsable de elaborar las
políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol, así como de tratamiento,
rehabilitación e integración social de las personas afectadas por estas sustancias.

Las estrategias utilizadas para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas en la


población se basan en la integración de la persona en un contexto, en el cual
establece relaciones y vínculos significativos.

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol (SENDA) presenta los principales resultados del Décimo
Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, que recoge la
magnitud y tendencia del uso de drogas ilícitas y legales en el país durante
2016: Entre los aciertos, se encuentran el descenso del consumo mensual de
alcohol, además de la estabilización en el consumo de cocaína y pasta base.

El alcohol sigue siendo el principal problema en cuanto a la salud pública del país,
con 4.600 mil millones de personas que lo consumen en Chile.

También se ha registrado una estabilización de las personas que declaran haber


consumido cocaína, en el año 2014 porcentaje fue de 1,4% y 2016 de 1,1% y
pasta base los últimos años 2014 fue de 0,5 al año 2016 fue 1,1%
respectivamente.
En cuanto al uso de tranquilizantes y analgésicos sin receta médica, se muestra
un alza significativa aumenta del año 2014 a un 1,2% al año 2016 con un 1,7% de
personas que los han consumido en el último año, inhalantes 2014 con un 0,1% a
2016 con un 0,2%, alucinógenos en el año 2014 presento un 0,5% al año 2016
con un 0,6% y analgésicos sin receta médica , con respecto al año 2014 0,6% al
año 2016 con un 1,2% de personas que los han usado sin receta en el último año.
Esta alza es una señal de alerta y preocupación.

Con relación al consumo de marihuana, la proporción de personas que indicaron


haber consumido esta sustancia en el último año 2016 llega a 14,5% (1 millón 400
mil personas aproximadamente), cifra que representa un alza significativa respecto
del 11,3% del estudio que se realizó en el año 2012.

El uso de cannabis en el segmento de 12 a 18 años no registra incrementos. El


alza más significativa se manifiesta en la población adulta de 19 a 34 años,
alcanzando un 33,3% de personas que la han consumido en el último año 2016.En
cuanto al consumo problemático de marihuana, de las personas que declararon
consumir en el último año 2016, 298 .325 presentaron consumo problemático. Es
decir, 1 de cada 5 consumidores de marihuana, experimenta problemas sociales,
psicológicos o de salud, asociados al consumo.

Ministerio de Salud.

Orientaciones técnicas para la detección, intervención motivacional y


referencia a tratamiento para el consumo de alcohol y otras drogas en
adolescentes. (2015)

La organización mundial de la salud, señala que el consumo de drogas ilícitas


representa una conducta de riesgo para la salud y el rescate social de la persona
consume. Este se asocia a, mayor frecuencia de traumatismos intencionales y no
intencionales, perdidos económica, empobrecimiento familiar y social, establecer
una vida sexual insegura, delitos y otras particularidades que afectan a la
sociedad.

El impacto en el consumo de los adolescentes; El consumo de alcohol y


drogas en los adolescentes es relativamente común, estudios señalan que el
cerebro se mantiene en un estado de desarrollo activo, guiado por la experiencia,
desde el período prenatal hasta la niñez y la adolescencia. Por este motivo,
durante estos períodos de desarrollo, es intrínsecamente más vulnerable, que un
cerebro maduro a los efectos adversos a largo plazo de las agresiones químicas o
ambientales, como la exposición a alcohol y otras drogas

Otros efectos del abuso de consumo de sustancias en los adolescentes incluyen


retraso en el desarrollo de funciones ejecutivas tales como criterio, sentencia, la
planificación y la realización de tareas, cumplimiento de metas y las respuestas
emocionales exageradas e inmaduras a las situaciones, a más temprana edad
mayor es el riesgo que padece.

Mientras más son los riesgos a los que está expuesto los adolescentes, y mayor
sea la probabilidad de acceso a sustancias, mayor es la probabilidad de que inicie
el consumo, lo instale entre sus conductas habituales y luego abuse de estas.
Algunos de los factores de riesgo pueden ser más potentes durante ciertas etapas
del ciclo vital, como la presión de los compañeros y el contexto en el que se
desenvuelven. Un factor de protección que presenta un adolescente es un fuerte
apego durante los primeros años de la niñez, esto produce y reduce los riesgos de
consumo a futuro.

Al considerar los riesgos y características del consumo de sustancias es que se


propone un conjunto de acciones, desde la atención primaria en salud, cuyo
objetivo es anticiparse, evitar o disminuir la ocurrencia de problemas asociados al
consumo de éstas.

Las orientaciones técnicas tienen como finalidad; ser una herramienta práctica de
apoyo para la atención de adolescentes, orientada a la detección, intervención y
referencia a los programas resolutivos enfocados a la prevención tratamiento del
consumo de alcohol y drogas

Marco teórico

La Construcción Social de la Realidad, por Peter L. Berger y Thomas


Luckmann.

La realidad de la vida cotidiana se construye a través de la interacción con el otro,


mediante un lenguaje técnico, pero con realidades distintas. La realidad social es
nada más que la construcción de la misma sociedad, la cual se crea de acuerdo a
las experiencias y vivencias de cada persona.

Cuando nos referimos a vivencias personales hacemos referencia a lo que


denominamos la identidad personal, la cual se compone de variados factores
tanto, social, sexual, moral (valores adaptados), físicos, ideología y colectiva entre
otros.

En los adolescentes el consumo de drogas influye y afecta en el proceso de


búsqueda de identidad, con respecto a esto es necesario conocer en primera
instancia la formación de la identidad del individuo o grupo del cual nos referimos,
ya que este es el logro clave en el desarrollo personal, para poder conocer y
comprender las situaciones o vivencias de estos.

La identidad es un tema obligado para poder tratar la adolescencia, de cómo


enfrentan sus crisis y el desarrollo humano tanto valórico, como social o afectivo.
Los adolescentes de diferentes clases sociales atraviesan por variadas dificultades
que cada vez son mayores, esto es provocado en muchas circunstancia por la
presión y exigencias de los problemas de un contexto familiar o social, debido a
esto los adolescentes suelen frustrarse, a padecer conductas negativas como un
malestar o molestia, lo cual aumenta su confusión de identidad, debido a
experiencias mayores o experiencias emocionales.

Según Berger Y Luckmann; nos plantea que la realidad se construye socialmente


y que la psicología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales
estos se producen.

Un elemento subjetivo que integra a las interpretaciones simbólicas, la


internalización de roles y la formación de identidades individuales, es necesario
explicar la forma en que la realidad toma forma en y para el individuo a través del
conocimiento y la relación con sus pares y la interacción social.

La sociedad es una realidad objetiva, según Berger Y Luckmann ; “El individuo en


esta realidad, aparece entonces como un producto social, definido por las
sedimentaciones del conocimiento que conforman su biografía, su ambiente la
totalidad de su experiencia, que a su vez determina el rol que el individuo va a
jugar en el espacio social, considerado como una construcción social”.

Dentro de la construcción social como realidad objetiva, se considera la


institucionalización, es decir que el ser humano se conforma a través de la
relación e interacción con su ambiente, el orden cultural y social. El orden social
no es considerado de manera externa, sino que aparece a través de la interacción
con otras personas, siendo la comunicación que se establece con las personas lo
que facilita la comprensión de la vida cotidiana y compartir experiencias y
conocimientos de manera interpersonal.

Para Berger y Luckmann, la sociedad es realidad subjetiva es decir;” se


diferencian dos procesos de socialización distintos, las cuales se denominan
primario y secundario. El primario que tiene lugar donde los primeros años de
vida, sirve de base para la comprensión del mundo y para la comprensión de la
vida como un sistema donde uno existe en relación con otros. El individuo ocupa
un espacio social concreto y en función del mismo y de las relaciones que con
lleva se produce una identificación propia, es decir una identidad

Como resolución, la socialización primaria para el individuo es la más importante


esta se efectúa en cargas emocionales, en donde se aceptan roles y actitudes de
las personas significativas, creando en la conciencia del individuo una idealización
avanzada que va desde los roles y actitudes en general, esta socialización
primaria finaliza cuando el individuo ya es miembro de la sociedad.

Por otra parte la socialización secundaria el individuo internaliza en los diferentes


submundos, estableciendo un rol dentro de esta y una posición en la sociedad.

Dentro de estas socializaciones tanto primarias como secundarias se presenta y


desarrollan procesos de mantenimiento, en el cual se manifiesta lo que se
denomina rutina y crisis. en la vida cotidiana se establecen rutinas, dentro de estas
se establecen transformaciones, debido a los procesos de interacción con los
individuos y la sociedad, la cual es mantenida, modificada y transformada por las
relaciones sociales.

El marco metodológico parte con el enfoque

Tipo de diseño.

No experimental.

S.J Taylor y R. Bogdan señalan que: “Es aquel que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Se
basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que
ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es por esto
que también se le conoce como investigación «ex postfacto» (hechos y variables
que ya ocurrieron), al observar variables y relaciones entre estas en su contexto.
Los sujetos son observados en su ambiente natural y dependiendo en que se va a
centrar la investigación”.

En el proceso de investigación no se implementara manipulación y control en los


relatos, observando las situaciones y considerando la recopilación de esta.

Tipo transversal.

Los estudios transversales son diseños observacionales de base individual que


suelen tener un doble componente descriptivo y analítico.
Se utilizará este tipo de diseño debido a que la investigación se centra en analizar
el nivel de las variables, dado a que en este diseño se recolectan la selección de
una muestra de una población de estudio.

Tipo de investigación.

Enfoque cualitativo

El enfoque utilizado en la siguiente investigación es de tipo cualitativa se basa en


principios teóricos como la fenomenología, la interacción social utilizando
métodos de recolección de la información que difieren del método cuantitativo al
no poder ser plasmados en números. La idea es explorar las relaciones sociales y
describir la realidad tal como la experimentan los protagonistas.

Este tipo de investigación produce datos descriptivos, el cual está basado en la


observación de comportamientos naturales de los individuos.

La investigación cualitativa busca adquirir información en profundidad para poder


comprender el comportamiento humano.

Según S.J Taylor y R. Bogdan en su libro introducción a los métodos


cualitativos, señalan que la metodología cualitativa: “sobre cómo recoger
datos descriptivos, es decir, las palabras y conductas de las personas sometidas a
la investigación, su tema es el estudio fenomenológico de la vida social”. Se refiere
en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos, las
propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”

El propósito de realizar la investigación cualitativa es el de proporcionar una


metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la
experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven, en este
caso, La adicción como búsqueda de identidad en los adolescentes del centro de
rehabilitación integral Gama de la ciudad de Talca.

Universo Y Muestra

Se dice que una muestra es representativa de la población cuando es un reflejo


de ella, es decir cuando reúne las características principales de la población en
relación con la variable en estudio.

La muestra del estudio está compuesta por jóvenes adolescentes de edades


comprendidas entre los 14 y los 21 años, que se encuentran insertos en el
programa de rehabilitación integral GAMA.

El número de jóvenes de adolescentes que forman parte del estudio supone


aproximadamente el 10% del total de los jóvenes que forman parte del centro de
rehabilitación integral GAMA. De todos ellos, corresponde un 100% a varones.

Técnica e instrumento

Entrevista semiestructurada

Se considera que la entrevista semiestructurada utilizada una serie de preguntas


abiertas o temas a tratar, lo cual son planteados de manera flexible, de tal manera
que flexible, de tal modo que permita la interacción con la persona entrevistada a
través de esta es posible acceder al estudio de las representaciones sociales
considerando las características propias de los sujetos de la muestra y en el
contexto en el cual se desarrolla la investigación.

La entrevista semi estructurada, dado a que con esta se indagara a través de una
pauta de preguntas cualitativa, sobre la manera en la que afecta la adicción como
búsqueda de identidad en los adolescentes del centro de rehabilitación integral
Gama LTDA. De la ciudad de Talca, esta cual permitirá que los adolescentes en
estudio logren expresarse libremente, guiándose a través de la pauta de entrevista
Según S.J Taylor y R. Bogdan señalan que: “En la situación de entrevista el
investigador decide como enunciar las preguntas y como formularlas” 1

La entrevista constituye más que una herramienta de recolección de información,


es un medio para producción de esta con las personas investigadas, la cual da
respuesta a las preguntas provocadas por el investigador. A través de la entrevista
semiestructurada se busca contribuir lo social a través de los relatos o vivencias
individuales. Intrumento?

Observación directa participante?

La observación directa es un método de recolección de datos que consiste en


observar al sujeto de estudio dentro de una situación particular. Esto se hace sin
intervenir ni alterar el ambiente en el que el objeto se desenvuelve. De lo contrario,
los datos obtenidos no serían válidos.

Este tipo de Técnica facilita métodos para investigar expresiones no verbales de


sentimientos, observar y determinar las interacciones que se establecen y así
poder comprender y entender la comunicación entre los individuos.

Tipo de análisis.

En la investigación se realizara un análisis de contenido puesto que es “ una


técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del
contenido manifiesto de la comunicación”2, el análisis de contenido se refiere a
como se entenderá dicha investigación, a través de la interpretación de los datos
que se recolectaran.

1
Según S.J Taylor y R. Bogdan en su libro” introducción a los métodos cualitativos”

2
Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada Dr. Jaime Andréu Abela. Investigador Senior
Fundación Centro Estudios Andaluces.
Esta se considera como una forma de analizar el contenido y material que la
entrevista recoja, con el objetivo de analizar las ideas, contenidos e información
entregada por el sujeto de estudio, médiate la codificación y transformación dando
respuesta a las preguntas y al estudio propiamente tal.

El análisis cualitativo contiene organizar los datos que se recolectaron y se desea


descubrir mediante un análisis de matriz por medio de la codificación, esta nos
indica las relaciones, también es útil para poder establecer la vinculación entre
las personas y establecer y conocer las relaciones, o temas que se establecen y
recomponer una visión en conjunto, de acuerdo a los datos que son entregados en
la entrevista con los sujetos de investigación.

“La investigación cualitativa se caracteriza por una relación de diálogo paulatino


con el objeto de estudio. Esto quiere decir, que el método se adapta en razón de
las características particulares de aquello que se pretende estudiar” 3.

Este diseño de investigación cualitativa se complementa de manera simultánea a


la implementación de la investigación, esta distingue tres áreas de
implementación del diseño que contribuye a la formulación del problema de
investigación y la construcción de los resultados. Estos son diseño de estudio,
metodología y análisis. Por medio de que y para qué

3
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Dise%C3%B1o%20Investigaci%C3%B3n
%20Cualitativa.pdf

También podría gustarte