3. En la fase de estiramiento para pies, piernas, tronco, brazos, manos, dedos, cuello y cabeza,
ejecutarlos en este orden y secuencia 10 segundos cada uno (10 “).
Ejercicios realizados
5. Con sus propias palabras escribir porque es importante hacer bien un calentamiento (al final
de la guía)
Independientemente del tipo de actividad física que vayamos a realizar, debemos
preparar el cuerpo para que no sufra lesiones o cansancio. El calentamiento permite
que los músculos, tendones y ligamentos se muevan con más facilidad, lo cual nos lleva
a una mejor flexibilidad, aumenta la capacidad de movimiento en nuestras
articulaciones y nos previene de una lesión. Su mismo nombre lo indica es calentar el
cuerpo para el inicio de actividades y relajar los músculos para evitar tensiones al
hacer el ejercicio.
Tobillo y pie,
Rodilla,
Cadera,
Tronco,
Hombros,
Cuello.
7. Dibujary localizar en el esquema corporal los diferentes músculos que intervienen en el
estiramiento (al final de la guía o bien en el cuaderno)
Abducción. Movimiento por el cual un miembro o un órgano se aleja del plano medio que divide
imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas
Anatómico. Que está construido para que se adapte o se ajuste perfectamente a la forma del
cuerpo humano o a alguna de sus partes.
Cartílagos. Tejido conjuntivo blanquecino, sólido, resistente y elástico que forma el esqueleto
de algunos vertebrados inferiores y, en los superiores.
Elongar. Estiramiento del músculo, efectuada de forma voluntaria como parte de una rutina
de ejercicios o como una actividad física en sí.
Flexo. Capacidad que tiene un cuerpo para estirase, mejora la calidad del movimiento y su
eficacia biomecánica.
Fascía muscular. La fascia muscular es la membrana que recubre tus músculos.
Luxación. Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación
Miofibrillas. Es una estructura contráctil que se encuentra dentro del citoplasma de los
miocitos del tejido muscular y les da la propiedad de contracción y de elasticidad, la cual
permite realizar los movimientos característicos del músculo.
ACTIVIDAD No 2
ACTIVIDAD No 3
Durante 14 años el Centro de medicina deportiva de Lyon (Francia) ha estado estudiando las
lesiones de los jóvenes deportistas y de los deportistas profesionales. El estudio ha
establecido que la mejor medida a tomar es la prevención... y unas buenas zapatillas
deportivas.
De acuerdo con el estudio, los futbolistas que llevan jugando más de diez años
experimentan un crecimiento irregular de los huesos de la tibia o el talón. Esto es lo que se
conoce como “pie de futbolista”, una deformación causada por los zapatos con suelas y
hormas demasiado flexibles.
En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los
impactos del balón o de otro jugador, defender de la irregularidad del terreno y mantener
el pie caliente y seco, incluso con lluvia y frío intenso.
Debe dar sujeción al pie, y en especial a la articulación del tobillo para evitar esguinces,
hinchazón y otros problemas que pueden incluso afectar a la rodilla.
También debe proporcionar una buena estabilidad al jugador, de modo que no resbale en
suelo mojado o no tropiece en superficies demasiado secas.
Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de
voleibol y baloncesto que continuamente están saltando.
Pies secos
Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de atleta”
(infección por hongos), el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que
penetre la humedad exterior. El material ideal es el cuero, que puede haber sido
impermeabilizado para evitar que se empape en cuanto llueva.
c) Que los jóvenes sufren cada vez más lesiones debido a su baja forma física.
d) Quees muy importante para los deportistas jóvenes calzar unas buenas zapatillas
deportivas.
2. Segúnel artículo, ¿por qué no deberían ser demasiado rígidas las zapatillas deportivas?
(Contesta en unas cinco líneas).
3. En el artículo se afirma que “un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos.”
¿Cuáles son esos requisitos? (Contesta en unas cinco líneas).
Debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos del balón
o de otro jugador, defender de la irregularidad del terreno y mantener el pie caliente y
seco, incluso con lluvia y frío intenso.
Debe dar sujeción al pie, y en especial a la articulación del tobillo para evitar esguinces,
hinchazón y otros problemas que pueden incluso afectar a la rodilla.
También debe proporcionar una buena estabilidad al jugador, de modo que no resbale en
suelo mojado o no tropiece en superficies demasiado secas.
Debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de voleibol y
baloncesto que continuamente están saltando.
ACTIVIDAD No 4
Lectura sobre las posibles lesiones a nivel muscular y articular en la práctica deportiva
2. Responde en el cuaderno:
Cuáles son las lesiones frecuentes en los deportistas a nivel muscular, articular y óseas.
Lesiones musculares.
Lesiones Oseas:
Lesiones articulares:
3. Para evitar accidentes durante la práctica de baloncesto, el terreno de juego debe estar:
A. Resbaloso.
B. Pulido.
C. Limpio.
4. Para evitar que los músculos sufran algunas lesiones se debe realizar antes de la
competencia ejercicios de:
A. Relajación.
B. Calentamiento.
C. Respiración.
9. Para poder desplazarse de un lado a otro casi instantáneamente es necesario que tengas:
A. Fuerza.
B. Destreza.
C. Agilidad.
10. En el aspecto psicológico entra en juego:
A. La memoria.
B. La fuerza.
C. La cabeza.
ACTIVIDA No 5
• De pecho.
• Picado.
• Sobre la cabeza.
• De béisbol.
•
CONCEPTOS
El drible. Se realiza partiendo de la posición fundamental, con una sola mano, aplicando con
los dedos una ligera presión al balón hacia abajo para que este rebote y retorne
nuevamente, procurando mantener la cabeza levantada
Pivote. Es el giro que se hace para cubrir con el cuerpo el balón; para hacerlo se debe
girar sobre un solo pie sin cambiar
Parada. Sirve para engañar a un jugador contrario, se debe realizar apoyando primero
un pie y luego el otro (parada doble) o apoyando los dos (2) pies al mismo tiempo
(parada simple).
Doble Ritmo. Es una acción ofensiva del baloncesto donde el jugador utiliza dos pasos o
saltos antes de lanzar el balón, Se empieza con el pie derecho o izquierdo, se alterna entre
derecho o izquierdo y se lanza al aro para anotar cesta o a un compañero para hacerle un
pase.
ACTIVIDAD No 6
AUTOEVALUACIÓN.
Contestar subrayando la respuesta correcta.
1. Los movimientos que los jugadores realizan para avanzar o cambiarse de lugar al momento
del juego se llama:
A. Pase.
B. Drible.
C. Desplazamiento.
4. El fundamento que se realiza apoyando primero un pie y luego el otro se conoce como:
A. Parada.
B. Finta.
C. Pivote.
AUTOVALORACION.
Pase de pecho.
En este tipo de pase se tomará el balón con ambas manos y a la altura del pecho, se le
imprime una rotación hacia atrás y abajo extendiendo los brazos hacia el frente para
lanzarlo, procurando que las manos queden hacia fuera; el cuerpo va hacia el frente con
un paso que ayude al impulso, quien recibe el pase lo hará de la misma forma pero
llevando un pie hacia atrás.
Pase picado.
Para realizar este pase se utiliza la misma técnica del anterior, solo que el balón se
dirige hacia el piso antes de llegar a su receptor Pase sobre la cabeza. Este pase es
utilizado para cubrir largas distancias; se realiza llevando el balón con los brazos
extendidos encima de la cabeza y atrás, luego se lanza el balón extendiendo los brazos
hacia el frente, el movimiento de los pies es similar al de los pases anteriores.
Pase de béisbol.
Utilizado para cubrir distancia medias y largas, se realiza tomando el balón con una
mano, llevándolo atrás del hombro e impulsándolo hacia delante, el movimiento de la
mano hacia el frente, es acompañado por la pierna del mismo lado con el fin de dar un
mayor impulso a la bola.
El tiro de bandeja
De pecho.
Tiro arriba de la cabeza.
Tiro con una mano.
Tiro de gancho.
Con sus palabras defina, drible, parada y pivote.
Drible: Es botar el balón por delante del cuerpo, sin mirarlo, con las yemas de los
dedos. Las piernas permanecen flexionadas, y una un poco más adelantada.
Pivote. Moverse en mismo lugar teniendo un pie como base en el suelo. Se utiliza cuando
un jugador está en posesión del balón y se ha detenido sin opción de seguir avanzando.
ACTIVIDAD No 7.
CONSULTA
2. En
qué ciudad:
Massachussets
4. año
en que fue creado:
1891
5. Cuánto
tiempo lleva creado el baloncesto:
129 años
6. El
deporte es colectivo o individual:
Colectivo
f) El
equipo de cuantos jugadores consta como máximo: 12 jugadores en total para cada
equipo.
g) Paraempezar un juego cuantos jugadores inician: 5 por cada equipo juegan como titulares
en la cancha
j) Comose inicia un partido: El juego se inicia con un salto entre dos, donde el árbitro
lanza la pelota hacia arriba desde el centro la cancha entre dos jugadores - uno de
cada equipo - que saltan por ella. Lo jugadores se colocan en el círculo central, a
cada lado de su línea divisoria.
l) La
regla de los ocho segundos (8”) donde se aplican en el juego: Un jugador obtiene el
control de un balón vivo en su pista trasera, La cuenta de ocho (8) segundos
continuará con el tiempo que restaba cuando el equipo que tenía control del balón
deba efectuar un saque desde su pista trasera a consecuencia de: • un balón que
sale fuera del terreno de juego
m)La regla de los cinco segundos (5”) donde se aplican en el juego: Un jugador que tiene el
balón y no lo está rebotando, es defendido por uno o más jugadores del equipo
contrario, cuando sucede esto tiene dos opciones: 1.1 Rebotar el balón (si antes no lo
ha hecho) 1.2. Es decir, que el jugador tiene 5 segundos para pasar y retener el
balón.
n) Laregla de los veinticuatro segundos (24”) donde se aplican en el juego: La regla de los
24 segundos es que cada equipo tiene 24 segundos para lanzar un tiro a la canasta.
Si no lo hace, es un foul de posesión y tiene que pasar el balón al otro equipo. Cabe
destacar, si el balón toca la canasta y vuelve a tomarla el mismo equipo tienes 24
segundos de nuevo para lanzar
o) Escriba quince reglas del baloncesto (15):
Cada entrenador puede realizar un cambio de jugador cada vez que el árbitro
detiene el juego y según lo considere necesario.
Cada juego consta de cuatro periodos de diez minutos bajo las reglas de la FIBA,
al finalizar el segundo cuarto de juego se realiza un descanso de 15 minutos.
En caso de empate, se juegan una prórroga de cinco minutos, los cuales se llevan a
cabo hasta que uno de los equipos anote más puntos.
Por cada silbato que realice el árbitro, bien sea por falta, salida de la pelota de
la cancha, entre otros, el tiempo de juego se detiene, lo que hace que su duración
sea en realidad mayor a los diez minutos por cada periodo.
Dos puntos: canasta anotada desde la zona de tiro de tres puntos, que está cerca
de la cesta.
Se toma como dos puntos cuando la pelota toca el aro en el último tiro libre, y un
jugador (atacante o defensa) toca el balón antes de que entre en la canasta.
Tres puntos: canasta anotada desde la zona de tiro de los tres puntos, a larga
distancia de la cesta, aproximadamente a 6,75 m del aro.
Canasta sobre la bocina: canasta que se encesta al final de tiempo, pero justo
antes de que suene la bocina que da término al juego.
1. Liderazgo: Al tomar las riendas del juego y organizar al equipo cuando se está siendo
derrotado
3. Democracia:Cuando en alguna decisión de cobrar foul los jugadores opinan quien lanza
o a quien se le da la confianza
4. Participación:
Desde el inicio hasta el final del juego, porque así sea desde la banca
hay que apoyarnos
5. Tolerancia:
Cuando hay faltas o conductas del rival o de nuestros propios compañeros,
del cuerpo técnico y árbitros.
6. Crítica constructiva:
Cuando al ir perdiendo un partido, podemos aportar una técnica
para lograr el marcador o un mejor juego.
7. Cómo participas en la toma de decisiones al jugar: Es un juego de agilidad, así que las
decisiones se deben tomar casi sobre la marcha, pero con tolerancia y respeto.
9. Responsabilidad:
Logrando cumplir con mis responsabilidades en el puesto asignado y
jugando en colectivo para el equipo.