Está en la página 1de 84

APICULTURA MODERNA I:

HISTORIA, EVOLUCION, INFRAESTRUCTURAS UTILIZADAS,


IMPORTANCIA ECONOMICA Y ASPECTOS BIOLOGICOS Y
TECNOLOGICOS RELACIONADOS CON LA EXPLOTACION.
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

APICULTURA MODERNA I: HISTORIA, EVOLUCION, INFRAESTRUCTURAS


UTILIZADAS, IMPORTANCIA ECONOMICA Y ASPECTOS BIOLOGICOS Y
TECNOLOGICOS RELACIONADOS CON LA EXPLOTACION. .......................... 4
1.- HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA APICULTURA. ..................................... 4
1.1.- ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA APICULTURA EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA........... 4
1.2.- EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE LOS
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA. PRODUCTIVIDAD. ................................ 10
1.3.- IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA APICULTURA. ................................................. 13
2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS ABEJAS. .............................................. 15
2.1.- CLASIFICACIÓN ENTOMOLÓGICA DE LAS ABEJAS. ............................................... 15
2.2.- ANATOMÍA Y FISIOLÓGIA RELACIONADA CON LA EXPLOTACIÓN DE LA COLMENA.
.................................................................................................................................... 17
2.2.1.- Cabeza. ........................................................................................................ 17
2.2.2.- Visión........................................................................................................... 17
2.2.3.- Tórax. .......................................................................................................... 18
2.2.4.- Abdomen. ..................................................................................................... 19
2.2.5.- Aparato nervioso. ........................................................................................ 19
2.2.6.- Aparato circulatorio.................................................................................... 20
2.2.7.- Aparato respiratorio. .................................................................................. 20
2.2.8.- Aparato digestivo. ....................................................................................... 20
2.2.9.- Aparato excretor. ........................................................................................ 21
2.2.10.- Aparato venenoso. ..................................................................................... 21
2.2.11.- Aparato reproductor. ................................................................................ 22
2.2.12.- Sistema glandular...................................................................................... 23
3.- REPRODUCCION, COMPORTAMIENTO, REGULACION SOCIAL Y
TRABAJO DE LAS ABEJAS. .................................................................................... 23
3.1.- REPRODUCCIÓN. .................................................................................................. 24
3.2.- DESARROLLO LARVARIO. .................................................................................... 24
3.3.- INDIVIDUOS DE LA COLMENA. .............................................................................. 25
3.4.- COMPORTAMIENTO Y REGULACIÓN SOCIAL. ........................................................ 25
3.5.- EL TRABAJO EN LA COLMENA. RECOLECCIÓN. ..................................................... 26
3.6.- LA REINA. ............................................................................................................ 27
3.6.1.- Biología. ...................................................................................................... 27
3.6.2.- La fecundación de la reina. ......................................................................... 28
3.6.3.- Importancia de la reina en la colmena. ...................................................... 29
4.- LA COLMENA Y OTROS MATERIALES APÍCOLAS. .................................. 30
4.1.- LA COLMENA Y SUS ACCESORIOS. ........................................................................ 30
4.2.- REQUISITOS DE UNA BUENA COLMENA. ............................................................... 31
4.3.- TIPOS DE COLMENAS............................................................................................ 32
4.3.1.- Colmenas horizontales. ............................................................................... 32
4.3.2.- Colmenas verticales Langstroth, Perfección, Dadant. ............................... 33
4.4.- LA STANDARIZACIÓN DE LA COLMENA Y SUS COMPONENTES. ............................. 34
4.5.- PROTECCIÓN DE LA MADERA. .............................................................................. 34
4.5.1.- Creosotas..................................................................................................... 35
4.5.2.- Protectores solubles en agua. ..................................................................... 35

Página 1 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

4.5.3.- Protectores no solubles en agua. ................................................................ 35


4.6.- EQUIPO DEL APICULTOR. ..................................................................................... 36
4.7.- MATERIAL DE MANEJO. ....................................................................................... 36
4.8.- MATERIAL DE EXTRACCIÓN. ................................................................................ 38
4.9.- OTROS MATERIALES. ........................................................................................... 38
5.- MANEJO Y MULTIPLICACION DEL COLMENAR. ..................................... 39
5.1.- INSTALACIÓN DEL COLMENAR. ............................................................................ 39
5.2.- LA INICIACIÓN COMO APICULTOR. ....................................................................... 40
5.3.- TIPOS DE APICULTURA. ........................................................................................ 40
5.4.- REPRODUCCIÓN DE LAS COLONIAS DE ABEJAS. .................................................... 41
5.5.- ENJAMBRACIÓN NATURAL. .................................................................................. 41
5.6.- ENJAMBRACIÓN ARTIFICIAL. ............................................................................... 43
5.7.- MOMENTO DE REALIZAR LOS ENJAMBRES ARTIFICIALES. .................................... 44
5.8.- PREVENCIÓN DE LA ENJAMBRAZÓN. .................................................................... 45
5.9.- PROVOCACIÓN DE ENJAMBRAZÓN. ...................................................................... 45
5.10.- MULTIPLICACIÓN. ............................................................................................. 46
5.10.1.- Enjambre artificial a partir de una sola colmena. Sin buscar reina. ....... 46
5.10.2.- Enjambre artificial a partir de dos colmenas. Sin buscar reina. .............. 46
5.10.3.- De la colmena madre, se extraen 4 o 5 cuadros con pollo, cría
operculada, obrera jóven y algo de vieja. .............................................................. 47
5.10.4.- Se mata a la reina de una colmena fuerte. ................................................ 47
5.11.- FORMACIÓN DE NÚCLEOS PARA LA MULTIPLICACIÓN Y REEMPLAZO DE
COLMENAS. .................................................................................................................. 47
5.12.- FORMACIÓN DE ENJAMBRES A PARTIR DE LOS NÚCLEOS. ................................... 48
5.13.- REUNIÓN DE COLONIAS. .................................................................................... 49
5.14.- EMPAREJAMIENTO DE COLMENAS. ..................................................................... 50
5.15.- RENOVACIÓN DE REINAS. .................................................................................. 50
5.15.1.- Técnicas de renovación de reinas. ............................................................ 51
5.15.2.- Introducción de reinas. ............................................................................. 52
6.- LA ALIMENTACION DE LAS ABEJAS. ........................................................... 54
6.1.- LA ALIMENTACIÓN NATURAL DE LAS ABEJAS. ................................................... 54
6.1.1.- Necesidades Alimenticias de las Abejas...................................................... 54
6.1.2.- Fuentes naturales de alimento. ................................................................... 54
6.1.3.- Flora melífera y polinífera. ......................................................................... 55
6.1.4.- Polinización................................................................................................. 57
6.1.4.1.- La polinización entomófila................................................................... 58
6.1.4.1.1.- Insectos polinizadores. .................................................................. 58
6.2.- LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE LAS ABEJAS. ................................................. 59
6.2.1.- Otoño-Invierno. ........................................................................................... 59
6.2.2.- Primavera. ................................................................................................... 60
6.2.3.- Candi. .......................................................................................................... 62
6.2.4.- Candi de Reinas. ......................................................................................... 62
6.3.- MANEJO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS. ............................................................... 62
6.3.1.- Preparación para la invernada. .................................................................. 62
6.3.2.- Colmenas huérfanas y débiles. .................................................................... 63
6.3.3.- Preparación para la mielada. ..................................................................... 63
6.3.4.- Inspección de otoño..................................................................................... 65
6.3.5.- Visitas estacionales. .................................................................................... 66

Página 2 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

6.4.- PILLAJE. .............................................................................................................. 69


6.4.1.- Remedios contra el pillaje. .......................................................................... 70
6.5.- CONSERVACIÓN Y COLOCACIÓN DE ALZAS. ......................................................... 71
7.- CONSIDERACIONES FINALES. ........................................................................ 72
8.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. ....................................................................... 73
9.- APÉNDICE. ............................................................................................................. 74

Página 3 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

APICULTURA MODERNA I: HISTORIA, EVOLUCION,


INFRAESTRUCTURAS UTILIZADAS, IMPORTANCIA
ECONOMICA Y ASPECTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGICOS
RELACIONADOS CON LA EXPLOTACION.

1.- HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA APICULTURA.

1.1.- Orígenes y Evolución de la Apicultura en el Mundo y en


España.

En las rocas está descrita la historia del pasado biológico


desde épocas anteriores a la aparición del hombre sobre la tierra,
pero este hecho es una aproximación a la verdad, ya que no siempre
hallaremos los restos más antiguos en las capas geológicas más
profundas, y los más modernos en los estratos más externos, ya que
los accidentes ocurridos a lo largo de miles de años, han desordenado
los restos fósiles.

En el Ámbar, resina fósil transparente de color amarillo,


anaranjado y rojizo, que procede sobre todo, de confieras de la era
terciaria y cuaternaria, existen depósitos en el mundo con inclusiones
biológicas, destacando los de Alaska, Canadá, New Jersey, México y
República Dominicana en el continente americano; en el continente
asiático, Siberia, China y Birmania; y en Europa, los del Báltico,
Francia, Rumanía, Sicilia y España, destacando en ésta, los
yacimientos de Peñacerrada en Álava, y el de Rubielos de Mora, en
Teruel.

Las abejas, las avispas, del orden Himenópteros y cuyo


nombre hace alusión a sus alas membranosas, forman un grupo muy
importante después de las moscas, Dípteros, en los yacimientos de
Rubielos de Mora, hecho que se repite en todos los yacimientos del
Cenozoico, ya sean de sedimentos lacustres o de ámbar. En el
período Terciario en Estados Unidos, se han descrito algunos casos,
como una hoja de cerezo, Prunus sp, con cortes semicirculares en los
bordes, producidos por una abeja cortadora, habiendo también
evidencias de perforaciones en la madera, ahora fósil, realizadas por
hormigas de hace 60 millones de años, Cenozoico, y también por
abejas de la familia Xylocopidae, de hace 20 millones de años,
Mioceno.

En Rubielos de Mora, se han encontrado abejas y hormigas de


diferentes especies, lo que nos dice, que hace 20 millones de años,

Página 4 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

había insectos que establecían complejas sociedades con separación


de funciones, tal como se observa en los mismos grupos actualmente.

En abejas del ámbar de la República Dominicana, de hace


entre 40 y 25 millones de años, se ha podido observar con ayuda de
la microscopia electrónica, fibras musculares, en las que son visibles
las membranas replegadas de las mitocondrias; en una abeja del
mismo origen, se consiguió aislar el primer resto de material genético
fósil, pudiéndose establecer además, una asociación simbiótica
similar a la actual existente entre esta abeja y bacterias del género
Bacillus en el tracto digestivo. La Resina original, reunía dos
propiedades claves para evitar la descomposición de los cuerpos y de
los tejidos, era antibacteriana y antifúngica, teniendo además una
gran capacidad de deshidratación.

En el ámbar del Báltico, cuya edad se sitúa entre el Eoceno y


el Oligoceno, entre 53 y 23 millones de años, se ha hallado un
ejemplo evidente de forésis: un pseuescorpión cogido a una avispa
para que lo transporte, también es curioso el hallazgo de diversos
ejemplares de Himenópteros con polen de coníferas en sus tractos
digestivos en el Cretácico inferior de Siberia, hace unos 135 a 95
millones de años, esto es el indicio más antiguo de la alimentación de
los Himenópteros y su relación con la paleoflora; habiéndose hallado
también Himenópteros del Cretácico inferior en Las Hoyas (Cuenca) y
en el ámbar de Álava.

En el Terciario, se han citado ejemplares de Abeja en el


Oligoceno de Izarra, en la provincia de Alava, uno de los cuales
pertenece a la Abeja Apis Aquisextana, descrita en el famoso
yacimiento francés de Aix-en-Provence, pero el registro fósil más
importante en España, procede del Mioceno, hace 20 millones de
años, de esta época se conocen Himenópteros fósiles en los
sedimentos de origen lacustre de Rubielos de Mora (Teruel),
Ribesalbes (Castellón) y La Cerdaña (Lérida); por último hay que
señalar que de hace unos pocos miles de años, Pleistoceno, se han
estudiado celdas de nidificación de abejas solitarias en las Islas
Canarias.

En el ámbar de Peñacerrada, de excelente calidad, hay mucha


información, y el material biológico incluido en aquel, nos dice qué
organismos del mundo de los insectos, están en la base de la
evolución de todos los grupos que conocemos en la actualidad, no
encontrándose ni hormigas ni avispas, porque seguramente no
existían, pero sí que se han encontrado unos ejemplares de
homivispas, que reúnen los caracteres de aquellas especies de
insectos.

Página 5 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Resumiendo, el origen de las abejas no está delimitado, pero


se sabe que no pudieron aparecer antes del Cretácico, hace 120
millones de años, momento en que se desarrollan las plantas con
verdaderas flores; algunos yacimientos arqueológicos nos señalan,
que las abejas existen hace 42 millones de años.

La presencia de la abeja en el mundo es anterior a la del


hombre, pudiendo cifrarse en 600.000 años, y algunos investigadores
como Nowtt-Nick (1987), estima su existencia hace 50 millones y
Butler (1975), señala su aparición hace 80 millones de años, teniendo
su origen en algún tipo de avispa que abandonó la dieta carnívora por
la vegetariana, señalando este mismo autor su origen en el sur de
Asia, desde donde ya organizadas, pasarían a las zonas más
templadas de la ribera mediterránea, durante los cataclismos
geológicos y fríos glaciares, que ocurrieron en el Eoceno, al principio
de la era Terciaria, según Prieto Rodríguez, 1982.

Para muchos historiadores, la apicultura se remonta al año


2.000 antes de Cristo, en el antiguo Egipto, mientras que
arqueólogos italianos, localizaron colmenas de barro en la isla de
Creta, con una edad aproximadamente de 3.400 años antes de
Cristo, de cualquier forma existen pruebas de que la miel era utilizada
hace 5.000 años a.C., por los Sumerios.

Una vez aparecido el hombre, las abejas viven en sociedad


sometidas a leyes complicadas, y ejecutando cosas maravillosas,
atrayendo la curiosidad del hombre, que aprovecha su miel extraída
de sus nidos, que queda constatado en las pinturas rupestres del
Levante español, Cueva de La Araña en Bicorp, Valencia, de 7.000
años de antigüedad, y en el Barranc Fondo de Castellón, extracción
que no debería ser muy diferente a como se realiza en algunos
lugares del mundo, como describe Eric Valli, 1989, en su trabajo
sobre la caza de miel en las estribaciones del Himalaya.

Pero en cuanto a la explotación de colmenas, es el pueblo


andaluz el primero en instalar éstas, según Prieto Rodríguez, 1982;
así Gargoris, rey andaluz de los Cunetes, y amigo de las abejas, fue
el inventor del arte de recolectar la miel, según Sánchez Dragó, 1978,
recayendo sobre su persona la denominación de Gargoris El Melícola.

A lo largo de los siglos las explotaciones apícolas toman mucha


importancia, como así lo demuestran diversos autores de la
antigüedad como Aristóteles, Catón, Varrón, Plinio, Columela o
Peladio, que se ocuparon de ello en sus obras.

En el año 300 antes de Cristo, Aristóteles trataba en sus obras


sobre la cría de abejas, y los primitivos Romanos, Etruscos y Sabinos,

Página 6 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

ya usaban la miel como alimento, concretamente los romanos,


utilizaron colmenas hechas con mimbres, corteza de alcornoque,
corcho y recipientes de barro cocido, y parece que no utilizaban el
apicidio, sino que explotaban la enjambrazón artificial, y el principio
del panal móvil, que constituye hoy en día, el principio de la
explotación racional, pero limitada, claro está, a los medios de que
disponían. A finales del siglo II a.C., los autores griegos hablan sobre
las primeras colmenas, desde entonces el hombre ha mostrado
mucho interés, en conseguir buena cosecha de miel, a la cual
encontraban cada vez más aplicaciones, observando que el sabor de
la miel era distinto dependiendo de las especies de plantas que
visitaban, y que además sí las abejas estaban en un prado, los
panales contenían más miel, que si las colmenas se instalaban en un
bosque o en la ladera de monte bajo.

En la Edad Media se produce la decadencia de la apicultura,


decadencia que se acentúa en el siglo XVI, al introducirse en Europa
el azúcar de caña, y posteriormente el azúcar de remolacha, pero
mientras que en la época descrita se abandona mucho la explotación
de la apicultura por los campesinos, en algunos conventos continuó la
atención hacía la apicultura y su explotación. Sin embargo las abejas
continuaron reproduciéndose de forma natural sobreviviendo y
superando las condiciones climáticas y alimenticias adversas, puesto
que la conservación de la especie quedaba garantizada al aumentar la
capacidad de enjambrazón.

La historia científica de las abejas no comienza hasta el siglo


XVII, con los descubrimientos del holandés Swammerdan, y es a
partir de entonces cuando se avanza en apicultura, que tuvo al
principio un carácter fijista, pero con diversos descubrimientos en
cuanto a la rentabilidad de su explotación, pasó a tener el carácter
movilista que ha llegado hasta nosotros.

Para López Del Amo (1981), en el desarrollo de la forma


movilista destacan los siguientes hechos importantes:

1851: Invención por el clérigo Lorence L. Langstroth (1810-1895), de


la colmena de cuadros que lleva su nombre.
1857: Invención por el carpintero Johannes Mehring (1816-1878) de
los moldes para las láminas de cera.
1865: Invención por el austríaco Von Hruschha (1818-1888) de un
extractor de miel rudimentario.
1870: Invención de primer ahumador por Moses Quimby (1810-
1875).
1874: El biólogo y naturalista George Layens inventa la colmena que
lleva su nombre.

Página 7 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

La edición en Alcalá de Henares en 1586 del primer tratado de


apicultura de Luis Médez de Torres, pone de manifiesto el interés que
había en España por este tema, la explotación apícola de realizaba
con carácter fijista, utilizándose colmenas de corcho hasta finales del
siglo XIX, y es en 1880 cuando Benigno Ledo González, trae la
primera columna Layens desde Francia. En la segunda mitad del siglo
XIX, el apicultor español aprende nuevas técnicas de explotación
apícola, por las traducciones de textos extranjeros y por las
aportaciones que sobre la explotación rentable y racional de la
apicultura realizan algunos investigadores sobre la materia, como
Enrique Mercader Belloch.

La apicultura española alcanza su máximo empuje a finales del


siglo XIX, continuando creciendo al principio del siglo XX, con la
introducción por Enrique Mercader Belloch de la colmena layens, que
sí bien es de tipo horizontal, estando hoy en desuso, se emplea aún
hoy en día en la apicultura movilista; actualmente se emplean las
colmenas verticales, por su mejor manejo y mayor rendimiento de
miel.

Los avances tecnológicos, no fueron iguales en toda la


geografía nacional, pues mientras que en Galicia la colmena Layens,
se introducía en el año 1880, en Baleares se introduce cuatro años
más tarde, y en otras regiones españolas como Navarra, hubo que
esperar a principios del siglo XX, y hasta muy avanzado este no se
introdujo en Extremadura, donde las colmenas movilistas no
aparecen hasta 1940.

En España, la apicultura se erige como una actividad


floreciente, llegando en 1935 a la cifra de 1.062.000 colmenas,
78.000 movilistas y 984.000 fijistas, según el Anuario de Estadística
Agraria de 1.985; con el estallido de la guerra civil, disminuye la
actividad de la apicultura en España, no alcanzándose el millón de
colmenas hasta el año 1981, pero invirtiéndose la cantidad de
colmenas móviles, 812.000 y 201.000 fijas, según los datos del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aumentando
considerable la producción que de 6.252 Tm. del año 1.935 a las
20.000 Tm. de 1998.

No hay que olvidar la importancia del papel que tuvo España a


partir del siglo XV, en la introducción en su Imperio, de la apicultura,
que conlleva al desarrollo considerable de la apicultura en América
Latina y por supuesto en la apicultura mejicana.

En el Nuevo Mundo, no existía las distintas especies del género


Apis, utilizándose abejas de la familia Meliponinae o abejas sin
aguijón, cultivando las culturas americanas, especies de los géneros

Página 8 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Trigona y Melipona, teniendo particular importancia la especie


Melipona beecheii bennett, que se explota aún hoy en día en Yucatán.

La cultura Maya llevaban a cabo la explotación de las abejas,


quitando la miel de las colonias silvestres, después comenzaron a
cortar los troncos en los que existían nidos y los ponían en los aleros
de sus casas, cuidando los mismos hasta el momento de la
recolección de la miel; pronto aprendieron los meliponicultores, la
importancia que tenía la flora para la subsistencia de las abejas y la
susceptibilidad de las mismas a la lluvia y al viento, por ello tuvieron
que aprender a proteger sus colmenas, dentro de chozas y a colocar
los troncos en un armazón previamente diseñado; esta actividad tuvo
una eficiencia semejante a la alcanzada en la Europa de los siglos XVI
al XVIII, con la producción y reproducción de las colonias de Apis
Mellífica, y con los mecanismos para reducir la enjambrazón,
poniéndose en evidencia que la meliponicultura de aquella época
estaba más extendida que la apicultura en cualquier país de Europa.

Los Mayas utilizaron la miel para la fabricación del balche,


bebida que incluía además de la miel, corteza de Lonchocarpus
longistylus pittier (balche), y agua, utilizándose en festividades
religiosas. Un documento antiguo relacionaba la apicultura en la
península del Yucatán, con las festividades de los apicultores mayas,
que durante los meses de noviembre y diciembre, celebraron fiestas
en honor a un dios, para asegurar un buen flujo de néctar. La miel
fue un tributo que pagaban los campesinos mayas a los halach-uinics,
y fue objeto de intenso comercio por el mar desde Tabasco con
Honduras y Nicaragua, así como con el imperio mejicano; a cambio
de miel y cera, los mayas recibían cacao y piedras preciosas.

La llegada de los españoles a América, no condujo a la


introducción de la abeja común europea, Apis mellifica en el
Continente, ya que España siempre consideró que la venta de miel y
cera constituían un monopolio real y exclusivo de aquella; pero
debido a las actividades religiosas, aumentó considerablemente la
demanda de cera, siendo imposible cubrir el déficit por España, y es
por ello que al ocupar la península de Yucatán, los españoles
exigieron a sus habitantes los halch-uinics, la cera como tributo.

Con la introducción de la caña de azúcar y el desarrollo de las


grandes haciendas azucareras de Nueva España, la miel pasó a ser
un producto de importancia secundaria, reduciéndose su consumo
como endulzante, empleándose solamente en la fabricación del
balche.

La cera recogida por los españoles se comercializaba a través


de los puertos de Sisal en Yucatán y de Campeche, hacia el puerto de

Página 9 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Veracruz y a otros del imperio Español, por ello a esta cera, que en
realidad era cerumen, mezcla de cera con propóleos, se le conoció
como cera de Campeche. En general la estructura económica
tributaria , y el sistema de explotación de las Meliponas, se mantuvo
durante toda la colonización, razón por la cual los españoles nunca
introdujeron la abeja europea común a las regiones mayas,
especialmente a la península de Yucatán.

La introducción de la Abeja europea a Méjico no fue directa,


las abejas europeas de la especie Apis Mellifica, se introdujeron
primero a Florida, a finales del siglo XVII, cuando esta península era
posesión española, con la finalidad de obtener utilidad económica, ya
que la contribución de este lugar al imperio era mínima y hasta nula.
La llegada de la abeja europea a México no implicó su introducción a
Yucatán, incluso en 1.821, ésta no se conocía en esa región, además
los meliponicultores no querían trabajar con una abeja que picaba,
aparte de que la meliponicultura estaba desarrollada y cubría la
demanda de miel y cera.

La introducción de la abeja europea en Yucatán se llevó a cabo


desde Estados Unidos a fines del siglo XIX, y es curiosos que la abeja
común europea, se le conozca en la Península de Yucatán, como la
abeja americana, la especie que se introdujo fue la Apis mellifica
mellifica; la abeja italiana, Apis mellifica ligustica, se llevó a Méjico,
después de 1.991.

Podemos concluir este este apartado, afirmando que la


actividad apícola en México durante los siglos, XVI, XVII y XVIII, se
concentraba en la meliponicultura, y que no fue hasta el siglo XIX,
cuando la introducción y dispersión de la abeja común de la raza,
Apis mellifica mellifica, comenzó a transformar esta actividad en la
región central del país. De hecho la apicultura moderna, se basa en la
abeja europea, raza Apis mellifica ligústica, y en la tecnología de la
colmena de marcos móviles, que no se inició en México hasta el siglo
XX, difundiéndose después de 1920.

1.2.- Evolución y Desarrollo de las Infraestructuras Productivas


y de los Sistemas de Explotación en Apicultura. Productividad.

Con la evolución de la apicultura en el mundo se desarrollan


las colmenas y los sistemas de explotación en la misma.

Las primeras colmenas rústicas, se las denominaron, aldeanas,


dujos, corchos yacientes, dependiendo de la región, denominándose
en Cataluña, arnas, rucs o bucs. Pudiendo consistir en vasos de barro

Página 10 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

cocido, cestos de mimbre, cesto de junco, cestas de paja, de caña, de


corcho o casetas de madera más o menos paralepipédicas.

Las Colmenas rústicas presentan una serie de defectos,


figurando entre ellos, la practica de la matanza necesaria para la
extracción de la miel, que se suele realizar a principios de otoño, pero
que en todo caso se realizará siempre después de la formación de un
enjambre como mínimo. El apicidio no es aconsejable, pues se
sacrifica la familia con reinas jóvenes, mientras que el enjambre que
se recupera siempre lleva consigo a la reina vieja; el apicidio se
realiza siempre al anochecer o al amanecer, tapando las rendijas con
trapos mojados o con tierra, introduciendo después anhidrido
sulforoso, miriendo las abejas y las crías por axfixia. Las colmenas
rústicas se suelen colocar de forma vertical, sí se trata de un tronco
hueco, o de un recipiente agujereado por sus extremos, poniéndoles
tejas, tablas o ladrillos en la parte superior, para hacer las funciones
de techo.

En la época romana, se empezaron a utilizar las colmenas de


tipo horizontal y más tarde también las adoptaron los egipcios,
evitando con ello el apicio.

Podemos clasificar las colmenas, en fijas, mixtas y móviles o


de cuadros.

En las colmenas fijas, los paneles están construidos soldados a


las paredes de la colmena, pudiendo ser de uno o dos
compartimentos, constituyendo las colmenas denominadas vulgares y
de casquete.

Las colmenas vulgares, tienen la forma de una campana más o


menos espaciosa y aplanada, siendo generalmente de mimbre o de
paja, aunque también pueden emplearse otros materiales, las más
corrientes están formadas por cestos de paja tejida con refuerzos de
mimbre, dotándolas siempre de cruceros horizontales de madera,
para impedir el desprendimiento de lasa ceras nuevas. También
pueden consistir en zarzos de mimbreu otro arbusto ajustado a una
armadura periférica de avellano, con un mango saliente para facilitar
la maniobra, además se ha de untar el zarzo por fuera con barro,
protegiéndola finalmente con un capuchón de paja de centeno.

Se utilizan también para la construcción de colmenas fijas


vulgares, troncos huecos de árboles, de roble, o de corcho, mitades
de tonel y cajas de formas diversas.

Las colmenas mixtas, llamadas también semimóviles, se


componen de una parte inferior con panales fijos, de madera o de

Página 11 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

paja, y otro consistente en un alza de madera, con varios cuadros


móviles, 9 a 13, de dimensiones variables, que se adaptan al cuerpo
de la colmena.

Las colmenas de cuadros móviles, se basan en la


particularidad, de que las abejas no construyen los panales pegados
al techo ni a las paredes, y se pueden sacar de la colmena y volver a
colocarse. No puede decirse que este sistema sea moderno, pues fue
Huber en el siglo VIII, quien logró hacer una colmena de paneles
móviles. En el año 1838, Dzierzon, mejoró las colmenas de tablillas, y
dio movilidad incompleta a los panales, perfeccionándolas
sucesivamente.

En 1851, el apicultor americano Langstroth, consiguió la


movilidad completa de los panales, obtenido por medio del cuadro
móvil que él diseñó y que, juntamente con su colmena, dio origen al
sistema moderno movilista. La sustitución de las tablillas por cuadros
completos, fue decisiva para evitar que las abejas pegasen los
paneles a las paredes de la colmena, y el techo movible fue también
el principio de las colmenas llamadas americanas, inventadas por
Langtroth.

Poco después en Alemania, el barón Berlepsch, obtuvo el


mismo resultado en el cuadro de la colmena de Dzierzon,
perfeccionando el invento del apicultor americano, reconociéndose
por todos que el primer inventor fue Langtroth, sin que por ello
mermara la fama del alemán; la colmena americana, cada día ha sido
perfeccionada, sustituyendo a las colmenas fijistas.

El sistema movilista, ha servido de base a dos tipos de


colmenas: la colmena vertical de Langtroth, Dadant, Voirnot, y el de
la colmena horizontal de Layens, Karel de Kessel.

Los dos tipos de colmenas van provistos de cuadros móviles,


dentro de los cuales, las abejas construyen sus panales; las
diferencias que distinguen a uno de otro tipo, estriban en la forma de
extender la capacidad de la colmena.

La colmena horizontal es siempre de capacidad limitada, por


grande que sea el tamaño que se le dé, el modelo original de
colmenas horizontales es el del apicultor francés Layens, motivo por
el cual a este modelo de colmena francesa se le da el nombre de
Layens.

La colmena vertical es de capacidad ilimitada, se aumenta


verticalmente añadiendo al cuerpo de la colmena otras alzas, tantas

Página 12 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

como permita la potencia dela población y los recursos melíferos de la


zona.

Para regiones con abundante floración y ricas por tanto en


n´cctar, como existen en España, se han realizado adaptaciones
posteriores de la colmena tipo vertical, ejemplo de ello son las
construidas por fabricantes españoles bajo el nombre de Dadanror,
Perfección y otras. Hay colmenas especiales con fondo inclinado o
tolva, permitiendo este procedimiento la limpieza rápida del cuerpo
de cría y mejor ventilación, entre estas tenemos la Tonnelli y la de
Peret Mespneuve.

Tenemos otra colmenas como las de observación, cuyas


paredes de vidrio están protegidas por porticones de madera; este
tipo de colmenas se utilizan con fines de investigación, no estando
por tanto muy difundidas, sirviendo para observar el comportamiento
de las abejas.

1.3.- Importancia económica de la Apicultura.

La apicultura a pesar de que no es sector económico


importante dentro del sector productivo agrario, es una actividad de
especial importancia, tanto desde el punto de vista social como
económico.

Por una parte hay que tener en cuenta, que las abejas
aprovechan unos recursos que de no ser por ellas, se perderían para
el hombre, el néctar y el polen que las flores ofrecen a estos insectos
llegan hasta nosotros transformados en miel o en bolitas de polen,
esto supone una fuente de alimento de primera calidad, y unos
ingresos para el apicultor, todo ello sin deteriorar ni menoscabar la
capacidad productiva de la naturaleza, aumentándola, debido a la
labor polinizadora de las abejas, y todo ello sin hacer grandes
inversiones en capital circulante, es por ello que la apicultura es una
actividad que para obtener un producto final de calidad, apenas si
precisa el consumo de materia prima.

De siempre se ha considerado la apicultura como una actividad


complementaria que aumenta la rentabilidad de las explotaciones
agrarias, sobre todo en zonas desfavorecidas y de montaña, pero la
apicultura moderna es algo más que esto, de ahí que su importancia
esté en continuo aumento, y es cierto que la mayor parte de los
apicultores lo son a tiempo parcial, no siendo esta actividad la que le
genera la mayor parte de sus ingresos, no dedicándole tampoco, la
mayor parte de su tiempo, pero hay entre los apicultores muchos

Página 13 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

jóvenes, con un elevado nivel cultural, y que adoptan rápidamente


todas las innovaciones tecnológicas que van apareciendo.

Los apicultores profesionales, aunque menos en número, son


los que poseen la mayor parte de las colmenas, produciendo por
tanto la mayor parte de la miel que se comercializa a nivel mayorista.

La apicultura ha avanzado mucho en los últimos años,


quedándole mucho camino por recorrer, las pequeñas explotaciones
tradicionales, caso artesanales, tiende a desaparecer o
transformarse, pues las modernas técnicas de extracción y el cambio
de colmena permite industrializar la producción de miel.

Además se ha diversificado la gama de productos del


colmenar, apareciendo los aprovechamientos de jalea real, propóleos,
venenos de abeja, que se utilizan para preparados farmacéuticos y
para elaborar productos de belleza, teniendo por tanto cada vez
mayor demanda en un segmento de población con renta y poder
adquisitivo alto.

La producción de miel también ha cambiado, tendiendo a la


obtención de mieles monoflorales de calidad para consumo directo,
manteniendo también la miel de inferior calidad, para un segmento
de población con renta más baja, y por tanto con menor poder
adquisitivo para su consumo directo, y también para la industria.

Además la apicultura ha alcanzado un gran importancia, al ir


unida a la agricultura intensiva bajo plástico y a las explotaciones
frutícolas, que emplean técnicas de polinización entomófilas, sobre
todo en cultivos de invernadero donde las condiciones dentro de este,
no son adecuadas para la existencia de una población natural de
insectos polinizadores, necesarios por otra parte para asegurar la
polinización y cuajado de los frutos.

En cuanto a la situación actual en España, el número de


colmenas puede cifrarse entre 1,2 y 1,5 millones de unidades, de las
cuales, el 81,9% son movilistas, y el resto fijistas, con una
producción total de miel de 20.000 Tm., pero la situación de España,
respecto al tipo de colmena utilizada, es diferente a la de otros países
productores, ya que la mayoría de las colmenas utilizadas son de tipo
Layens y sólo un 3,6% son del tipo Alzas.

Según los últimos datos facilitados por la revista de


divulgación agraria, Campo y Mecánica, en su edición de Otoño de
este año, Cultivos Extensivos, aparece un artículo titulado “Nueva
colmena para mejores prácticas agrícolas” de Cesar Marcos, donde se
nos informa que la profesionalización de los apicultores en España, es

Página 14 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

del 16%, 4.500 apicultores, disponiendo este estrato de productores


de un número de colmenas que no llegan a los dos millones;
rondando la producción de miel anual las 30.000 toneladas.

En el mundo actualmente las colmenas rústicas de corcho,


mimbre o tronco, han quedado para piezas de museo, utilizadas para
la investigación o historia, pero no para una explotación racional y
rentable, y hace más de 30 años, que las de Layens han sido
sustituidas por las del tipo Alzas, lo cual se traduce en la diferente
producción conseguida por colmena y año. Así en España en el año
1997 el rendimiento medio en miel/colmena era de 18 kilos, en otros
países era muy superior: Canadá 50 kilos, Méjico 33, República
Popular China 23, USA y Argentina 22.

La situación de la apicultura en las diversas regiones de


España es muy diferente en cuanto a modernidad y número de
colmenas por explotación, así la relación entre el número de
colmenas movilistas/fijistas oscila entre 0,5 en Asturias y 5,9 en
Aragón, estando muy por encima de estos valores la Comunidad
Valeciana, con un índice de 40,6.

En cuanto al número de apicultores españoles no existen cifras


claramente definidas, habiendo notables diferencias entre las
aportadas por los diferentes autores, pues mientras Gómez Pajuelo,
considera una cifra total de 100.000, de los cuales el 70% son
aficionados y producen solo para autoconsumo, Peris 20.000 y sólo el
10% son profesionales, con más de 400 colmenas cada uno, y el 90%
restante son semiprofesionales, que explotan un número reducido de
colmenas, y aficionados.

La apicultura española se caracteriza hoy en día por la


trashumancia, cuya practica se ha ido extendiendo a todas las
regiones, aunque existen apicultores y profesionales que ejercen una
actividad sedentaria en Andalucía y en algunas provincias del Norte.
Las rutas seguidas en la trashumancia son diferentes para los
apicultores de las distintas Comunidades Autónomas, y dentro de
éstas, para los de cada provincia y zona; además puede señalarse, la
coexistencia de un tercer sistema de explotación, que tiene un
carácter intermedio, denominado, semifijo, y que se practica en
Extremadura y Salamanca.

2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS ABEJAS.

2.1.- Clasificación Entomológica de las Abejas.

Página 15 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

La abeja melífera está clasificada entomológicamente de la


siguiente manera:

- Reino: Animal.
- Tipo: Artrópodo
- Clase: Insecto.
- Orden: Heminóptero.
- Familia: Apido.
- Género: Apis.
- Especie: Mellifica

Existen diferentes especies de abejas:

- Apis índica: Es muy poco sedentaria, por lo que abandona


pronto la colmena.
- Apis florea: Es más pequeña que una mosca, construye los
panales suspendidos de las ramas de los árboles.
- Apis dorsata: Como la anterior pero mucho más grande.
- Apis mellifica: Es la que tiene mejores característica para su
explotación.

La especie de abejas que pueblan todas las colmenas


industriales, es la Apis mellifera. Lo mismo que ocurre con cualquier
tipo de especie animal, existes diferentes razas dentro de la especie;
una raza se produce al permanecer aisladas del resto un grupo
numeroso de indivíduos, que van evolucionando de manera diferente;
este proceso se dio principalmente durante las glaciaciones en
Europa, así la abeja se refugió en el sur, permaneciendo aisladas en
las distintas zonas: Penísula Ibérica, Italia, Sur del Cáucaso.

Dentro de una misma raza,pueden existir distintos ecotipos, es


decir grupo de abejas que se diferencian del resto de la raza, pero no
lo suficiente como para formar una raza distinta. Las características
diferenciales de las distintas razas son variadas, así se puedn
diferenciar en las medidas biométricas siguientes:

- Color.
- Pilosidad.
- Longitud de la lengua.
- Indice cubital.
- Peso.
- Número de hámulas: pequeños ganchos que mantienen
unidos los dos pares de alas.

Entre las razas más importantes tenemos:


- Ligústica, también llamada italiana, vive en Italia.
- Caucásica, se encuentra en el Cáucaso.

Página 16 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

- Cárnica, se encuentra en los Alpes, Austria, Yugoslavia,


Grecia.
- Nigra, se encuentra en Centroeuropa y Alemania.
- Otras: Syriaca, Cypria, Fasciata, Intermisa etc.

En España no se han realizado estudios biométricos suficientes


para poder determinar sí la abeja Ibérica es una raza, o es un ecotipo
de la Nigra o la Cárnica.

Alguna de estas razas están muy seleccionadas, y son muy


productivas y mansas. No podemos decir que nuestra abeja esté
seleccionada, por lo que no sabemos su potencial productivo, sí no la
selecionamos antes de hacer importaciones masivas de reinas de
otras razas ya seleccionadas, provocaremos una hibridación,
pudiendo perderse nuestra abeja, antes de conocer sus buenas
aptitudes.

2.2.- Anatomía y Fisiológia relacionada con la explotación de la


colmena.

El cuerpo de la abeja se divide en tres partes como los demás


insectos. Cabeza, Tórax y Abdomen.

2.2.1.- Cabeza.

En la cabeza se encuentran órganos de gran importancia como


los ojos y las antenas que tienen un papel sensorial, y
fundamentalmente el aparato bucal, cuyo labio inferior está muy
desarrollado, formando la lengua, con la que la abeja coge el nectar
de las flores.

En su estructura interna se encuentra el ganglio


supraexofágico, verdadero encéfalo, así como la glándular salivar
cefálica, que cumple una importante visión en la alimentación de la
cría, por ser la productora de la jalea real.

2.2.2.- Visión.

La abeja tiene dos tipos de ojos, los ocelos u ojos simples y los
ojos compuestos.

Página 17 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Los ocelos son tres, y se encuentran en la parte superior de la


cabeza, formando un triángulo rectángulo isósceles; su misión es la
de ver a corta distancia y con poca luz, utilizándolos para la
construcción de las celdillas exagonales a modo de escuadra.

Los ojos compuestos, situados a ambos lados de la cabeza,


están formados por muchos omatidios, entre 8.000 y 10.000; cada
uno de ellos tiene un campo de visión distinto a los otros, de ahí que
la abeja vea la imagen como un mosaico de pequeños detalles.

La percepción del color por la abeja, es diferente a nosotros,


no distinguiendo bien el rojo que lo ve negro, el verde que lo ve de
color grisáceo, percibiendo muy bien la luz ultravioleta con lo que
diferencia flores que a nuestros ojos parecen del mismo color. Las
abejas se muestran agrsivas con el color negro, con el rojo y los
tonos oscuros como los azules; el color blanco y el verde son los
mejores colores para evitar su agresividad.

Los colores fundamentales para las abejas son, el amarillo, el


verde azulado, azul y ultravioleta.

2.2.3.- Tórax.

Está formado por tres anillos, en los que se insertan los tres
pares de patas y los dos pares de alas. En su estructura interna, se
encuentran las glándulas postmaxilares, que juegan un importante
papel en la fabricación de la miel.

De las patas las más importantes son el último par, que están
adaptadas para la recogida, cepillado y transporte del polen.

El primer artejo del tarso se encuentra muy desarrollado y


cubierto de pelos que sirve de cepillo, igual ocurre con la tibia, que
además posee una cavidad en su cara xterna, la cestilla, destinada a
almacenar y transportar el polen que se va pegando a su cuerpo al
visitar la flores, y que tras recoger con el peine de la tibia, aplasta en
la pinza tibio-tarsiana y lo traslada a la cestilla, a la vez que realiza la
polinización cruzada de las flores.

Tiene dos pares de alas membranosas, el par anterior inserto


en el 2º anillo torácico, es de mayor tamaño que el par posterior, que
se articula en el tercer anillo torácico. Durante el vuelo, se unen las
dos alas de cada lado, haciéndose solidariass mediante una veintena
de ganchitos, llamados hámulas

Página 18 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

2.2.4.- Abdomen.

Formado por seis anillos visibles, que encierran en su interior


la mayor parte del sistema digestivo de la abeja, así como el buche o
cavidad donde se transporta el néctar desde las flores hasta la las
celdillas de la colmena para transformarse en miel. En su parte
superior, está atravesado por el tubo cardíaco, verdadero corazón de
la abeja; por la inferior por la médula ventral, integrante del ssitema
nervioso.

En la reina el abdomen está ocupado casi todo por el sistema


reproductor, los ovarios.

En el 2º,3º 4º y 5º anillos ventrales, están las glándulas


ceríferas, productoras de la cera, que luego trabajo con sus
mandíbulas, y forma la materia prima para la construcción de los
panales. En el quinto anillo dorsal, se encuentra la glándula olfativa,
emisora de aromas, que utiliza como lenguaje.

Al final del abdomen, se encuentra el aguijón, derivado del


aparato reproductor femenino, por lo cual los záganos no lo poseen,
siendo fino y liso en la reina, y aserrado en la obrera.

2.2.5.- Aparato nervioso.

Es un cordón neervioso integrado por una cadena de ganglios


que corre a lo largo de todo el cuerpo, por debajo del tubo digestivo.

El mayor de estos gáglios se hala en la cabeza, situado sobre


el exófago, es el cerebro que constituye el más importante centro
nervioso, y recibe las impresiones visuales de los ojos, olfato y tacto
de las antenas, y las de control de la cavidad bucal y órgano
correspondientes del gusto.

Los dos gánglios del tórax gobiernan las patas y las alas.

Los cinco ganglios del abdomen, emiten nervios hacia los


distintos órganos del mismo; el último controla el aguijón en las
obreras y de los órganos sexuales en la reina y el zángano.

Página 19 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

2.2.6.- Aparato circulatorio.

La sangre de las abejas es un líquido incoloro, incoagulable,


rico en magnesio y sin glóbulos rojos, que circula líbremente por el
organismo, distribuyendo los nutrientes y absorbiendo los productos
de desecho y el anhidrido carbónico.

La impulsión se hace por medio del tubo cardíaco, corazón,


situado en el dorso del abdomen llegando hasta la cabeza, donde
vierte su contenido; la sangre pasa al interior de los ventrículos por
válvulas situadas en sus costados, y es impulsada contínuamente
hacia delante hasta llegar a la abertura de la cabeza, desde donde
fluye en todas direcciones para dirigirse a las distintas partes del
cuerpo.

2.2.7.- Aparato respiratorio.

Está formado por un extenso sistema de tubos, tráqueas, que


llevan el oxígeno a todas las partes del cuerpo, enriqueciendo con él
la hemolinfa o sangre.

Las tráqueas principales, corren a los lados del cuerpo


formando grandes ensanchamientos, sacos aéreos, en la parte
porterior del tórax, y a los lados del abdomen, para proporcionar el
oxígeno que requiere la gran actividad muscular del vuelo.

El aire penetra en las tráqueas a través de los estigmas, que


son unos orificios situados a ambos lados del cuerpo, tres pares en el
tórax y seis en el abdomen. Los estigmas se abren o cierran según
convenga, y además llevan en su entrada unos pelitos para filtrar el
aire, e impedir el acceso de materias nocivas.

2.2.8.- Aparato digestivo.

Comienza en la boca situada en el extremo anterior de la


cabeza, se continúa por el esófago, que es un tubo delgado a través
de la cabeza y el tórax, hasta la parte anterior del abdomen donde se
dilata, y forma el buche, en él se almacena el néctar libado en las
flores.

El buche termina en la válvula ventricular a través de la cual,


la abeja deja pasar el néctar que necesita para su mantenimiento al
saco ventricular o estómago propiamente dicho. El resto de la miel

Página 20 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

contenida en el buche, es regurgitada en la colmena para su


almacenamiento.

En el estómago se digiere la comida de la abeja, a


continuación hay un estrechamiento, que da lugar a un corto
intestino posterior o delgado, donde aún se absorben sustancias
nutritivas del alimento, y a cuya entrada vierten la secreción de los
tubos de malpigio, cuya función corresponde a los riñones.

El intestino delgado termina en el intestino grueso o ampolla


fecal, donde se acumulan las materias de desecho, hasta su expulsión
por el ano.

2.2.9.- Aparato excretor.

Los órganos excretores son los tubos de Malpighio, que son


numerosos y de escaso diámetro, sus extremos libres están
esparcidos por el espacio intervisceral, extrayendo de la sangre los
materiales de desecho, que decargan en el intestino posterior,
realizando así una función equivalente a los riñones.

2.2.10.- Aparato venenoso.

Es el sistema defensivo de las abejas, constando de tres


partes principales:

El reservorio que es una bolsa blanquecina donde está


depositado el veneno, se encuentra alojado en el interior del
abdomen como encabezando el aguijón. Cuando se produce la
picadura, se inician unos movimientos contráctiles, que inyectan su
contenido venenosos en el punto de inserción del aguijón.

Las glándulas productoras del veneno, habiendo dos glándulas


que segregan una una sustancia ácida que vierten en el inicio del
reservorio, y la otra una sustancia alcalina que vierte a la salida del
reservorio, la combinación de ambas sustancias producen un
poderoso irritante.

El aguijón, alojado en el último segmento abdominal, que


consta de un par de lancetas adosadas, formando un canal a través
del cuál pasa el veneno. Las lancetas tienen en su extremo unos
dientes en forma de arponcillo, y están rodeadas por una sólida vaina
o canalón que las mantiene rígidas,; la vaina se prolonga en un

Página 21 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

cuerpo muscular que proyecta las lancetas para perforar los cuerpos
duros.

La obrera tiene un aguijón arponado que al clavarse se


desprende del cuerpo de la abeja, junto al resto del aparato
venenoso, que sigue inyectando el veneno.

La reina tiene el aguijón liso, es más largo y curvado que el de


la obrera, y lo usa para combatir entre ellas.

Los zánganos carecen de aguijón, ya que en realidad es una


modificación del órgano ovipositor, y por tanto puramente femenino.

2.2.11.- Aparato reproductor.

La reproducción de la colonia de abejas, está encomendada a


la reina, que es la hembra fértil, y al zángano que es el macho; las
obreras son hembras cuyo aparato reproductor está atrofiado.

En el aparato reproductor femenino, los órganos reproductores


de la reina consisten en dos ovarios que en una reina fértil ocupan
gran parte del abdomen. Están formados por unos tubos, ovariolas,
donde se forman los óvulos, que convergen cad uno en un oviducto;
los dos oviductos se juntan para formar un paso común en la vagina.

Cerca del punto de unión de los oviductos, se halla la


espermateca, que es un saco esférico donde se almacenan los
espematozoides, para proveer la fecundación de los óvulos durante
toda la vida de la reina, Su comunicación con el oviducto se hace por
un conducto que regula la liberación de los espermatozoides, al pasar
los óvulos por el oviducto, dando lugar a huevos fecundados o no,
según deje pasar o no espematozoos al paso del óvulo, determinando
así el sexo.

El aparato sexual masculino, se compone de un par de


testículos integrados por numerosos folículos, donde se forman los
espermatozoides, que al madurar emigran hacia las respectivas
vesículas seminales. Las vesículas confluyen en el canal eyaculador,
al cual envian dos glándulas mucosas su secreción, que se mezcla
con los espematozoides, y forma el espematóforo, semen, que se
acumula en un ensanchamiento del conducto llamdo glande o bulbo,
de aquí es descargado el espermatóforo en la vagina dela reina em el
momento de la eyaculación.

Página 22 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

2.2.12.- Sistema glandular.

Las abejas tienen una serie de glándulas que cumplen unas


funciones específicas cada una de ellas.

Glándulas mandibulares: cada una de las dos mandíbulas


tienen anexas unas glándulas secretoras de una materia fluida, que
se mezcla con la cera al masticarla.

Las glándulas mandibulares de la reina producen la ferormona.

Glándulas hipofaríngeas, situadas en la parte anterior de la


cabeza, desembocan en un conducto que vierte en la parte inferior de
la faringe. Estas glándulas están en pleno funcionamiento durante las
dos primeras semanas de vida de la abeja obrera, nodrizas, y
segrega la jalea real, utilizada para alimentar las larvas jóvenes en
sus tres primeros días de vida, a las larvas reales durante toda su
vida, y a la reina en los monentos oportunos para la colonia.

Glándulas salivares, post-cerebrales y torácicas, que están


situadas en la cabeza, detrás del cerebro y en el protórax. Estas
glándulas segregan la saliva que utilizan las abejas, en la digestión de
los alimentos, principalmente en el desdoblamiento de los azúcares
del néctar, para formar la miel, interviniendo también esta secreción,
en la elaboración del pan de abeja, con miel y polen, que se emplea
en la alimentación de las larvas de obreras y zánganos.

Glándulas ceríferas, que se desarrollan en las obreras en la


segunda etapa de su vida, del 10º al 20º día. Son cuatro pares de
glándulas situadas en la parte inferior del abdomen, elaboran la cera
que atraviesa los finos canales de los espejos, y se solidifica en
escamas; cada plaquita de cera está sujetada entre el espejo y la
porción quinitizada central de un segmento. Estas plaquitas de cera
moldeadas con las mandíbulas, servirán para hacer los panales.

Glándula de Nasanoff, se encuentra situada entre el 6º y el 7º


segmento abdominal de las abejas obreras, y es un pequeño órgano
brillante, capaz de emitir por evaporación de la secreción glandular,
un olor característico que sirve para la señalización de un ejambre
estático, o de pistas para las abejas en vuelo.

3.- REPRODUCCION, COMPORTAMIENTO,


REGULACION SOCIAL Y TRABAJO DE LAS ABEJAS.

Página 23 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

3.1.- Reproducción.

Existen dos tipos de reproducción en las abejas, la


reproducción sexual y la reproducción asexual o partenogénesis.

En la reproducción sexual intervienen los dos sexos; la reina


que es la única capaz de fecundarse, sale en vuelo nuncial una
semana después de nacer, dirigiéndose ala zona donde vuelan los
zánganos, machos del colmenar, y es fecundada en pleno vuelo por el
más rápido en su persecución; una vez realizada la cópula, el
zángano se desprende de su aparato reproductor, que se lleva la
reina adherida a su vagina. Una reina puede ser fecundada por varios
zánganos, hasta que llena su espermateca de espermatozoides,
regresando después a la colmena donde realiza la puesta.

De los huevos fecundados, saldrán siempre hembras, que


serán obreras o reinas según la alimentación que reciban, llevando
las características genéticas del zángano y de la reina.

Con la partenogénesis la reina pone un huevo sin fecundar,


que se desarrollará normalmente, dando un indivíduo adulto, siempre
un zángano o macho, como consecuencia de ella, los zánganos
siempre tendrán las características genéticas de la reina.

3.2.- Desarrollo larvario.

Desde la puesta del huevo hasta que aparece el insecto


adulto, se sucederán una serie de fases, cuya duración está
relacionada con el indivíduo que va a nacer. El huevo tarde en avivar
tres días, saliendo de él una larva que es alimentada con jalea real
durante los tres primeros días, y con pan de abeja, polen y miel,
hasta el inicio de su metamorfósis, tres días más. En el caso que la
larva vaya a ser destinada a reina, se le alimenta solamente con jalea
real.

Una vez alcanzado el máximo desarrollo, la larva teje un fino


capullo, y sufre una metamorfósis, para nacer una abeja adulta,
sucediendo todo esto con la celdilla tapada con cera, operculada. La
fase de ninfa, varía entre 7 días para la reina, 12 para la obrera y 15
para los zánganos, de manera que el ciclo total desde huevo a abeja,
dura 16 días en la reina, 21 en las obreras y 24 en los zánganos

Página 24 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

3.3.- Individuos de la colmena.

En una colonia de abejas hay tres tipos de individuos, Reina,


Zanganos y Obreras.

La Reina es la madre de todos los habitantes de la colmena,


solo hay una por colonia, y solo en casos excepcionales puede haber
varias, como puede ocurrir en primavera. La Reina produce una
ferormona que mantiene unida a la colonia y en armonía, es
alimentada y cuidada por las obreras, su abdomen está muy
desarrollado, y su misión consiste en poner huevos, lo que hace con
gran eficacia, pudiendo llegar a poner unos 3.00 huevos en un día, no
sale d la colmena, su vida es de varios años, hasta cinco, aunque a
partir del tercer año, su ritmo de puesta disminuye mucho, posee un
aguijón liso y es la hembra fértil.

Los Zánganos, es el macho de la especie, más grande y


abultado, abundando máas durante la primavera, habiendo unos
centenares por colonia, pero su número va disminuyendo hasta
desaparecer al final del verano, no pueden recoger miel ni polen de
las flores, alimentandose de las reservas de la colonia, su única
misión es fecundar a las reinas.

Las Obreras, son las más abundantes, entre 20 a 80.000,


siendo hembras estériles que se dedican a trabajar, tanto en el
interior, limpieza, alimentación de la reina, construcción de panales,
almacenamiento de provisiones, como en el exterior de la colmena,
vigilancia, recogida de agua, néctar y polen.

Su vida es de mes o mes y medio, para las de verano, y de


varios meses para las que nacen en otoño, tienen aguijón aserrado,
por lo que al picar se les desprende, provocándoles la muerte.

3.4.- Comportamiento y regulación social.

La vida dentro de la colmena está regulada por una normas


sociales, que hacen que las abejan de una colonia, vivan en armonía,
ningún individuo de la colmena puede vivir de forma aislada, pues las
interrelaciones sociales son tan grandes que no sobreviviría mucho
tiempo, igual ocurriría si faltara alguna de las castas de individuos
que componen una colonia, todos se necesitan mutuamente, y están
obligados a vivir en sociedades o colonias.

La armonía social se debe a la presencia de la reina, que


produce una sustancia específica, la ferormona, cuyo olor invade toda

Página 25 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

la colonia y hace sentirse bien a sus habitantes, cuando desaparece la


producción de la ferormona, bien porque muera ésta o se extravíe, se
producen desorden que no desaparece hasta que haya nueva reina, o
hasta que las obreras hayan comenzado a criar una reina, así las
reinas son los elementos aglutinantes y pieza clave en una colonia de
abejas.

3.5.- El trabajo en la colmena. Recolección.

En una colonia de abejas, al igual que en otras sociedades


animales, el trabajo se reparte entre sus miembros, de forma que la
propia especialización hace que los diferentes trabajos se realicen con
eficacia, no pudiendo realizar otros trabajos para los cuales no existe
la adecuada preparación.

Así las diferentes castas realizan los siguientes trabajos:

La Reina, su trabajo consiste en poner huevos, es por ello que


tiene muy desarrollado el abdomen, donde se alojan sus ovarios. Es
la única hembra que pone huevos, y es por ello que teniendo en
cuenta que una colmena bien poblada tiene 70.000 individuos, y que
la vida media de una abeja es de mes y medio, es enorme el esfuerzo
que tiene, que realizar las reinas, para mantener una población tan
enorme, poir ello no hace otra cosa que procrear, alimentada por las
obreras con una alimento tan especial como es la jalea real, necesaria
para llevar a cabo tan intenso metabolismo.

Los Zánganos, su misión es fecundar a la reina, por esto


cuando la época de fecundación ha finalizado, son rechazados y
eliminados por la sociedad de las abejas.

Las Obreras, realizan el resto del trabajo, realizando distintos


trabajos según la especialización que tengan cada una de ellas. Así el
cuidado y alimentación de la cría es realizado por las obreras que
tienen menos de 12 día de vida, es por ello que tienen muy
desarrolladas las glándulas alimenticias productoras de jalea real,
encargándose también de la alimentación de la reina nodriza.

Las Obreras que tienen entre 10 y 20 días, las cereras,


realizan labores de limpieza, acondicionamiento de celdillas,
construcción de nuevos panales, apisonado y almacenamiento del
polen y vigilancia.

El trabajo fuera de la colmena, como la recolección del néctar,


polen, agua y propóleos, es realizada por las obreras que tienen una

Página 26 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

edad superior a 20 días, pecoreadoras, estas últimas se especializan


para mejorar la eficacia de su trabajo, yendo sólo a recoger néctar o
polen de un tipo de flor, mientras que otras van a visitar otros tipos
de flores; las que recogen polen no recogen néctar, y las que tienen
más edad son las recolectoras de resinas y otras sustancias para el
propóleo.

Dentro de las colmenas existen otros trabajos que realizan las


obreras que tienen menos de 20 día de edad, como son las
transformación del néctar en miel, pasándoselo de unas a otras con la
boca, con lo que esta se va enriqueciendo con sustancias salivares y
perdiendo humedad, depositándola luego en una celdilla,
manteniendo corrientes de aire moviendo las alas, y haciendo perder
más humedad hasta la conversión final del néctar en miel, una vez
que han terminado este proceso, tapan la celdilla con cera..

Así en una colonia de abejas, existe un equilibrio entre el


número de nodrizas, cereras y pecoreadoras, aunque si se modifica el
número de obreras, algunas podrán realizar los trabajos para los
cuales en principio no estaban preparadas, pudiendo en casos
especiales, hasta poner huevos.

3.6.- la Reina.

3.6.1.- Biología.

La reina es la única reina perfecta de la colmena, teniendo su


aparato reproductor perfectamente desarrollado y la única que realiza
la función de puesta de huevos.

La diferenciación respecto al resto de hembras, las obreras, se


realiza desde el inicio del desarrollo larvario. Las hembras de las
abejas nacen de huevos fecundados, estos huevos eclosionan al
tercer día de la puesta, naciendo una larva que es alimentada por las
jóvenes hembras obraras nodrizas con jalea real, alimento muy rico
con que son alimentadas las larvas durante tres días, a partir del cual
comienza la diferenciación.; sí la larva continúa alimentándose con
jalea real, dará lugar a una reina, sí se le alimenta con pan de abeja,
miel, polen y secreciones salivares, se convertirá en una obrera.

Cuando las obreras quieren criar una reina, ya desde el primer


día de la eclosión la alimentan con jalea real exclusivamente, así
empiezan a preparar la celdilla desde el estado de huevo, y cuando
nace la larva, la alimentan con gran cantidad de jalea real, esto trae

Página 27 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

una rápido desarrollo de la larva, que completa su ciclo en 16 día, en


vez de los 21 que necesita una obrera. Las celdillas don de se
desarrollan las reinas, son mucho más grandes que cualquier otra,
están orientadas hacia abajo, y son alargadas, semejantes a una
bellota.

La reina se diferencia desde su nacimiento del resto de las


abejas por el mayor tamaño y longitud de su abdomen, donde se
alberga su aparato reproductor, compuesto por: ovarios, oviducto,
espermateca y vagina.

Los ovarios ocupan casi todo el abdómen, están formados por


numerosos ovariolos, donde se desarrollan los óvulos, es una
verdadera fábrica de huevos, pudiendo llegar a poner de 2.000 a
3.000 huevos/día, estos huevos son fecundados con los
espematozoides que se encuentran almacenados en la espermateca,
que constituye un verdadero barco de semen, donde se mantienen
vivos los espematozoides durante varios años.

El huevo a través de la vagina, sale al exterior y es colocado


por la reian dentro de una celdilla, metiendo su abdomen hasta el
fondo de la misma.

La reina no posee muchas de las glándulas que tienen las


obreras, como las serígeras, productoras de cera, pero sin embargo
tienen otras que producen ferormonas; estas son unas complejas
sustancias químicas que producen unos efectos en los indivíduos que
las reciben, en este caso en las abejas de la colmena.

La reina produce dos tipos de ferormonas, unas procedentes


de glándulas endocrinas, cuyo reparto entre las abejas de la colmena
se hace con el intercambio de alimento, sabor a reina, y otras
procedentes de las glándulas exocrinas, que son liberadas al exterior
del cuerpo de la reina, y se difunden por todo el volúmen de aire de
la colmena, olor a reina.

La duración de la vida de la reina es mucho mayor que la del


resto de indivíduos de la colmena, así mientras una obrera sólo tiene
una vida de varias semanas, la reina puede vivir de 4 a 5 años, sin
embargo el ritmo de puesta disminuye a partir del segundo.

3.6.2.- La fecundación de la reina.

La fecundación de la reina es imprescindible, sin ella sólo


pndría huevos sin fecundar, naciendo sólo zánganos, con lo que la

Página 28 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

colmena se haría zanganera, por ello la fecundación es realizada por


los zánganos, y se realiza siempre fuera de la colmena.

Una nacida la reina, esta hace vuelos de reconocimiento


alrededor de la colmena, para poder reconocer el lugar, de forma que
luego pueda volver, así a los seis días de nacer, sale de la colmena y
hace un vuelo de reconocimiento nupcial, dirigiendose a los sitios
donde se encuentran los zánganos de la colmena y de otras
colmenas, y hasta un radio de 16 kilómetros; cuando la reina llega a
una de estas zonas, una nube de zágano vuela tras ella, y el primero
en alzanzarla la fecunda en pleno vuelo, el aparato reproductor se
desprenden del zángano durante la cópula, muriendo seguidamente;
normalmente el aparato reproductor cae al suelo, y en el mismo
vuelo, varios zánganos puedn alcanzar a la reina; sí este día no ha
llenado la espemoteca de semen, volverá a realizar el vulo otro día
más, hasta llenar aquella., cuando esto suceda la reina , cerrará la
vaina la vaina del aguijón, seccionando el bulbo del pene, regresando
a la colmena, esto es lo que se conoce como sigo de fecundación.
Unos días después, comenzará la puesta, y en condciones normales,
ya no volverá a fecundarse más.

Con este mecanismo, se asegura por una parte, que sean los
zánganos más fuertes los que fecunden a la reina, y por otra parte,
que sea baja la probabilidad de que un zángano de la propia colmena,
sea el que fecunde a su reina, evitándose con ello la consanguinidad.

3.6.3.- Importancia de la reina en la colmena.

La reina es la pieza clave de la colmena, debido a que es la


madre de todos los individuos de la misma, tienen todos ellos sus
aptitudes y sus características, bastando con cambiar a una reina
para cambiar a toda una colmena.

Al ser la única hembra perfecta, es la responsable de la


renovación y supervivencia de la colonia, sin ella desaparecería esta,
al morir de viejas las abejas, dependiendo de su capacidad de puesta
la mayor o menor fuerza, número de abejas de la colmena, y por
tanto el potencial de producción de miel, polen, enjambres o
cualquier otro producto.

Mediante la acción de sus ferormonas, sabor y olor a reina,


mantiene la unidad y la armonía de la colonia, haciéndose sentir bien
a ésta, y por lo tanto trabaja afanosamente en la recolección del
néctar, polen, construcción de panales, inhibiendo el desarrollo de los
ovarios de las obreras.

Página 29 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Por todo lo expuesto, es necesario conocer en todo momento


la edad de una reina, siendo imprescindible tener las reinas
marcadas, lo que ayudará a su identificación en la colmena,
facilitando los trabajos de manejo, existiendo un código internacional
para marcar las reinas según el año: los años terminados en 0 o 5
azul; los años terminados en 1 o 6 blanco; los años terminados en 2
o 7 amarillo; los años terminados en 3 u 8 en rojo y los años
terminados en 4 o 9 en verde. La marca se coloca siempre en la parte
superior del tórax, sobre el corselete, lugar que no le es molesto a la
reina, siendo además visible al apicultor.

4.- LA COLMENA Y OTROS MATERIALES APÍCOLAS.

4.1.- La colmena y sus accesorios.

La colmena es el habitáculo artificial que se le proporciona a


una colonia de abejas; con las viejas colmenas fijistas, de madera,
corcho, juncos, esparto, etc., los accesorios necesarios para su
manejo eran muy pocos: el mono, careta y guantes, el ahumador y el
cuchillo para cortar la miel, y el cerificador.

Las colmenas movilistas necesitan más accesorios, propios de


su mayor racionalidad en el manejo de las mismas, y en la extracción
de sus productos, encontrándose entre ellos los siguientes:

- Equipo de apicultor: mono (blanco o verde), careta y


guantes.
- Ahumador: utensilio para producir humo.
- Equipo para marcaje de reinas.
- Núcleos: pequeñas colmenas para multiplicación del
colmenar.
- Espátula para el manejo de cuadros.
- Alimentadores o similares.
- Láminas de cera estampada.
- Transformador o espuela para pegar las láminas de cera.
- Cerificador para obtener la cera en amarillo.
- Cepillo para limpiar las abejas de los cuadros.
- Equipo para marcaje de colmenas.

Para la producción de miel además:


- Cuchillos desoperculadores.
- Extractor de miel: actúa por centrifugación.
- Bidones para almacenaje y transporte de miel.
- Madurador.

Página 30 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Para la producción de polen:


- Cazapólenes.
- Secadero de polen.
- Bidones para envasado y transporten de polen.

Y algunos materiales más sofisticados que se emplean para la


cría de reinas, o en las producciones de propóleo, jalea real y veneno
de abeja.

4.2.- Requisitos de una buena colmena.

Una buena colmena debe de reunir una serie de requisitos


para ofrecer las mejores condiciones de vida a las abejas que la
habitan, entre ellos uno de los más importantes es el de su
aislamiento del exterior, ya que el interior de la colmena debe de
estar a una temperatura y una humedad constante,
independientemente de las condiciones climáticas que se den fuera
de ella, para ello, las abejas trabajan contínuamente refrigerando o
agrupándose para proporcionar calor, así como ventilando o
aportando agua para regular la humedad, a pesar de todo ello, es
necesario que la colmena que se facilitea las abejas, ayude a estas en
esta tarea.

Las colmenas de madera, son las más extendidas, ya que la


madera es un buen material aislante, y puede absorber el exceso de
humedad del interior, teniendo algunos inconvenientes, como es el
deterioro por los factores climáticos, y por su peso, existiendo por
ello en el mercado otros tipos de colmenas, destacando las metálicas
y de plástico, algunas de ellas tienen ventajas importantes con
respecto a las de madera, como es su mayor duración, otras tienen
un peso muy reducido, o unos costes de fabricación más bajos, sin
embargo no estan suficientemente experimentadas como para poder
desplazarlas, siendo algunas más caras y con unos inconvenientes de
manejo mayores.

Una buena colmena debe de tener además, un adecuado


sistema de ventilación, siendo importante la ventilación superior,
para crear de forma natural dentro de ñla colmena una corriente que
hace salir el aire viciado por arriba, entrando aire nuevo por abajo.

Todo ello tiene muchas importancia para mantener una colonia


sana y productiva.

Página 31 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

4.3.- Tipos de colmenas.

Descartando por completo las colmenas fijistas o corchos, por


su irracionalidad, entre las movilistas o colmenas de cuadros móviles,
existen dos tipos principales: las horizontales y las verticales.

4.3.1.- Colmenas horizontales.

Son aquellas colmenas en las que la distribución de los


cuadros es toda ella en el sentido horizontal, estando destinados los
próximos a los extremos, a la miel. Su capacidad es limitada, la más
representativa de ellas es la colmena LAYENS. Ver figura número 21
del apéndice

Medidas interiores, colmena de 12 cuadros:


Largo: 49 cms.
Ancho: 344 cms.
Alto: 41 cms.

Medidas de cuadro, despiece:


Cabecera: 36,3 cms.x 3,8 cms.
Listón inferior: 30,5 cms.x 1,5 cms.
Listón lateral: 39 cms.x 2,5 cms.x1 cms.

Fue introducida en España en 1875 por Enrique Mercader


Belloch en Barcelona, teniendo un alto grado de aceptación por el
gran arraigo entre las familias de apicultores, que la han tramitido de
generación en generación. Tambén se ha relacionado su aceptación
con su bajo coste económico.

Como ventajas de la colmena Layens podemos proponer las


siguientes:

- Más conocida que la Lansgtroth y de más fácil manejo.


- Precio de adquisición bajo.
- Muy compacta, y de fácil y cómodo transporte.

Como desventajas de la colmena Layens tenemos las


siguientes:

- No existen pasos de abejas en algunos modelos al tener los


cuadros sin separación.
- El volúmen de la colmena Layens, es fijo, al contrario que la
colmena Lansgtroth que es de volúmen variable según la
voluntad del apicultor, haciéndose pequeña en épocas de

Página 32 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

gran floración, para las necesidades de espacio de la


población de abejas y de la cosecha de miel.
- Reducida piquera, insuficiente en primavera-verano, lo que
junto a la unión entre los cabezales de los cuadros, dificulta
el paso de la corriente de aire, que elimine humedad y calor
del interior de la colmena.
- Mayor propensión a la enjambración.
- Se llena fácilmente de miel por una colonia medianamente
fuerte, impidiendo una continuación de puesta de la reina.
- Difícil de diagnosticar la varroasis, así como evaluar la
efectividad de los tratamientos contra la misma.
- Menor productividad en miel, y mayor dificultad para su
extracción.
- Mayor dificultad para la obtención de mieles monoflorales.

4.3.2.- Colmenas verticales Langstroth, Perfección, Dadant.

Se caracterizan las colmenas verticales, por estar formadas


por varios cuerpos sueltos, que pueden ensamblarse para
transhumancia. La colmena consta de : suelo, cámara de cría, alzas
para miel y tapa superior, son las más extendidas en todo el mundo,
aunque en España se utiliza mucho menos que la Layens. Ver figura
número 22 y 23 del apéndice

Como ventajas de este tipo de colmenas tenemos:

- Gran facilidad para extraer la miel al estar separada de la


cría.
- Posibilidad de obtener mieles monoflorales.
- Miel más limpia.
- Mayor producción.
- Facilidad de limpieza de fondos y manipulación.
- Gran facilidad para detectar y tratar la varroasis.
- Posibilidad de poner más cámara de cría o alzas según la
fuerza de la colmena.
- Piquera con posibilidad de agrandar o achicar según la época
del año.
- Se controla mejor la enjambrazón.
- Cuadros con pasos de abejas.

Como inconvenientes más importantes tenemos:

- Precio elevado.
- Necesidad de incorporarle accesorios para la transhumancia.

Página 33 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

COLMENA DADANT
Alzas para miel: 17 cms.x 45 cms. X 52 cms.
Cuadro alza: 16 cms.x 44 cms.
Cámara de cría: 32 cms. x 45 cms. x 52 cms.
Cuadro cámara de cría: 30 cms. x 44 cms.

COLMENA LANGSTROTH
Chapa de protección.
Tapa exterior
Tapa cuadro
Alza
Cuadro
Cámara de cría
Piquera
Base
Tablero vuelo.

4.4.- La standarización de la colmena y sus componentes.

Con la aparición de las colmenas movilistas se hizo realidad la


posibilidad de unir colmenas débiles, reforzar colmenas, provocar la
enjambrazón, prevenirla, hacer enjambres artificiales con cría,
mecanizar la extracción de la miel, facilitar la labor de las abejas al
ofrecerles después de la extracción los panales nuevos, sin embargo
todo lleva consigo la standarización sobre todo de los cuadros de la
colmena.

Dificilmente se pueden intercambiar cuadros de unas colmenas


a otras, sí éstos no son iguales, pués irían grandes o pequeños; las
láminas de cera se hacen en serie, y tienen unas dimensiones
también determinadas, así como los extractores, donde no se pueden
meter cuadros excesivamente grandes.

A pesar de ello, es frecuente encontrar material que no tiene


unas dimensiones stándar, sobre todo aquel que procede de
fabricación casera, esto supone una vuelta a la apicultura de
colmenas fijistas.

4.5.- Protección de la madera.

Para aumentar la vida útil de las colmenas, es necesario que


los materiales de los que están hechas sean lo más resistentes

Página 34 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

posible ante las inclemencias meteorológicas, principales causas de


su deterioro.

La madera es la materia prima principal para la fabricación de


colmenas, debiéndose preparar para que su resistencia y duración
aumente, existiendo muchos productos que se emplean para proteger
la madera, de entre los cuales podemos citar los siguientes:

4.5.1.- Creosotas.

Son sustancias procedentes del alquitrán de hulla, insolubles


en agua, que se aplican por inmersión.

4.5.2.- Protectores solubles en agua.

Están constituidos por sales metálicas a base de cobre, cinc,


boro, cromo, no desprenden olores ni manchan, tratándose la madera
por inmersión, siendo necesario pintar posteriormente.

4.5.3.- Protectores no solubles en agua.

Son más duraderos que los anteriores, pues aunque la madera


se moje, el agua no arrastra las materias protectoras, existiendo
muchos tipos, caso todos ellos a base de fenoles y naftalenos, siendo
los más conocidos, el aceite delinaza y el carbonilo, suelen ser caros,
pudiéndose pintar encima de ellos.

Una forma barata de proteger la madera para las colmenas, es


pintarlas con aceite mineral viejo procedente de los talleres.

Siempre es conveniente pintar las colmenas, además de


protegerla. Los colores varían entre blanco y gris oscuro, auque la
zona de la piquera debe de pintarse de colores y formas variadas
para ayudar a su localización por las abejas.

Existe otro sistema económico y eficaz para proteger la


madera, a base de dar una mano de una solución con una parte de
cola con cinco partes de agua, diluyendo en caliente, y una vez seca,
se pinta o se sumerge en una solución formada por 30 gramos de
dicromato potásico, 20 gramos de sulfato de cobre y 1 litro de agua.

Página 35 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

4.6.- Equipo del apicultor.

- Mono, utilizado para evitar las picaduras de la abejas,


siendo normalmente de color verde, amarillo y sobre todo
blanco, color por el que las abejas no muestran agresividad,
no debiéndo ser nunca de color, negro, rojo o azul. Algunos
apicultores, utilizán una especie de camisa que lleva
incorporada la careta, y a veces los guantes y un pantalón
aparte.
- Careta, de malla fina que va separada de la cara por una
estructura rígida, impide el acceso de las abejas a la cara y a
la cabeza, zonas muy sensibles a las picadura de las abejas.
- Guantes, suelen ser muy largos para ajustarlos a las
mangas del mono; algunos apicultores no los usan, sobre
todo en determinadas faenas, púes el trabajo sin ellos, es
mucho más fácil y cómodo.
- Calzado, normalmente se usan botas; sí los calcetines estan
a la vista, convienen que sean blancos, así como las
zapatillas; los tobillos es una zona sensible, que conviene
proteger.

El manipular las colmenas con mayor o menor protección, es


algo que depende mucho de la agresividad de las abejas, estando
ésta influenciada por:

- Características genéticas de las abejas.


- Condiciones meteorológicas del momento.
- Abundancia del néctar en el campo.
- Provisiones de la colmena.
- Manejo del apicultor.

Muchas veces durante un dia soleado y sin viento, , con una


raza poco agresiva de abejas y con un manejo cuidadoso, se puede
trabajar sin guantes, y a veces sin mono; pero en cualquier caso
trabajar sin ningún tipo de protección, sólo es posible en unas
condiciones muy determinadas y con abejas muy seleccionadas.

4.7.- Material de manejo.

Ahumador. Es un utensilio productor de humo, constando de


un depósito cilíndrico donde se coloca el combustible, pinocha o
excrementos secos equinos y bovinos, paja, etc, y un fuelle que
provoca una corriente de aire que hace salir el humo por un orificio

Página 36 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

superior. El humo tiene la característica de apaciguar a las abejas, al


hacerlas comer miel hasta sufrir indigestión, no debiendo abusar de
él, ni éste debe estar excesivamente caliente.

Cuando se procede a abrir una colmena se le da un poco de


humo por la piquera, se esperan unos segundos, y se destapa para su
manejo; posteriormente, dependiendo del estado de las abejas, se les
puede dar más humo o menos directamente sobre los cuadros.

Espátulas. Son de diversos tipos, son metálicas, y se utilizan


para separar los cuadros que se encuentran pegados unos con otros
con propoleo, y así pueden sacarse de la colmena.

Cepillos. Son tan largos como para abarcar la anchura del


cuadro, teniendo una o dos filas de cerdas, éstas son largas y
normalmente de fibra de nylón, utilizándose para limpiar los cuadros
de abejas.

Equipo para marcar reinas. Consta de un cazareinas, y un


juego de cinco colores, uno por cada año.

Equipo para marcar colmenas. Normalmente se utiliza un


soporte de hierro sobre el que se colocan los números y letras
correspondientes, calentándose al rojo con un soplete incorporado, o
bien en el fuego, y se marcan sobre la madera de la colmena.

Láminas de cera. Son unas láminas de unas dimensiones


determinadas, y que encajan en los cuadros de la colmena, llevando
en relieve un dibujo de las celdillas, para facilitar el trabajo de las
abejas, las cuales constituirán los panales sobre ellas.

Equipo para pegar láminas. Las láminas de cera deben


quedar bien sujetas a los alambres del cuadro para que el futuro
panal, tenga consistencia; para ello se utilizán una serie de utensilios,
cuyo fin es hacer que se caliente la cera que está en contacto con el
alambre, para que se haga blanda, y así el alambre se incorpore a la
lámina, que una vez fría quedará perfectamente soldada.

Hay dos sistemas: uno en el que se hace pasar una espuela


por la lámina, justo en el lugar donde va el alambre; esta espuela se
calienta mediante una pequeña resistencia eléctrica incorporada,
espuelas eléctricas, o bien manteniéndola sumergida en agua
caliente. El otro sistema, se basa en hacer pasar una corriente
eléctrica a través de los alambres del cuadro, los cuales al calentarse
se pegan a la lámina de cera colocada encima de los mismos.

Página 37 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Este último sistema es muy rápido, pero requiere que la


lámina esté bien ajustada a los alambres, que la corriente sea de
pequeño voltage, 12 o 24 voltios, y que se controle el tiempo que se
hace pasar, ya que sí nos decuidamos, el calentamiento de los
alambres será más intenso, y romperá la lámina de cera límpiamente,
actuando como cuchillos.

4.8.- Material de extracción.

Cuchillos desoperculadores. Son empleados para cortar el


opérculo que cierra los panales de miel, para trabajar bien, la hoja
tiene que estar caliente, para ello algunos llevan incorporados una
resistencia eléctrica, de no se así, se suelen colocar en una vasija con
agua muy caliente.

Para algunos tipos de mieles muy espesas, se emplea una


especie de rodillo con púas, que hace salir más fácilmente la miel.

Extractores. Son los aparatos utilizados para sacar la miel de


los panales. Constan de una jaula metálica que gira en el interior de
un cilindro. Los cuadros de miel una vez desoperculados, son
colocados en la carcasa interior, y al girar ésta expulsa la miel contra
las paredes del extractor. En la parte interior, el extractor lleva un
grifo para su evacuación.

Pueden clasificarse en:


a) Según la posición de los cuadros en el interior:
- Tangenciales.
- Radiales
b) Según el mecanismo que acciona el movimiento:
- Manuales.
- Automáticos.
Los hay con freno incorporado.

Maduradores. Son una especie de bidones de acero


inoxidable, donde se coloca la miel antes de envasarla.

4.9.- Otros materiales.

Alimentadores. Se utilizan para suministrar alimentos a las


abejas, sobre todo en forma de jarabe; los hay de muchos tipos, pero
en general todos se basan en un recipiente donde se coloca el
alimento de donde lo toman las abejas poco a poco. Un buen

Página 38 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

alimentador es el que para su llenado, no sea necesario molestar


mucho a la colmena, y que ceda poco a poco el jarabe, no
produciendo derrames que podrían favorecer el pillaje.

Accesorios para fijación de colmenas. Hay diversos tipos.


Su fin es inmovilizar las distintas partes de que consta una colmena,
a la hora de su traslado de lugar, transhumancia.

Material para cría de reinas. Son diversos utensilios los que


se emplean, la mayoría de ellos también para la obtención de jalea
real. Enumeraremos algunos como , la lupa, aguja para trasvase de
larvas, cúpulas de material plástico, jaulitas para transporte de
reinas, etc.

Rejillas para recolección de propóleos. Son unas rejillas


de plástico que se colocan encima de los cuadros, como tapadera de
la colmena; las abejas las propolizan. Para separar el propóleo de la
rejilla, se introduce ésta en un congelador, soltando el propóleo
congelado al flexionarla.

Recolector de veneno. Se trata de una placa de vidrio por


encima de la cual pasan unos alambres conductores de cobre, por los
que se hace pasar una corriente eléctrica.

Se coloca en la piquera, de modo que cuando las abejas van a


entrar tocan los alambres que les produce una pequeña descarga
eléctrica que les hace soltar el venenos sobre la placa de vidrio; no se
les desprende el aguijón con ello, pero se ponen muy agresivas.

5.- MANEJO Y MULTIPLICACION DEL COLMENAR.

5.1.- Instalación del colmenar.

La obtención de buenas cosechas de miel está íntimamente


ligada a las disponibilidades de fuentes de néctar, flores, o mielatos,
ciertas plantas, así como a las condiciones de campo, principalmente
meteorológicas, dependiendo ambas cosas del acierto en la elección
de lugar donde se va a emplazar el colmenar. La ubicación pués,
debe de reunir una serie de características:

- Disponer de una fuente de agua cercana, proporcionándosela


en caso de que no exista.
- Abundancia de flora melífera en la cantidad y variedad
suficiente que asegure una fuente de miel lo más amplia

Página 39 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

posible en el tiempo. En el caso de se realice transhumancia,


es menos importante la variedad de flora.
- Acceso rodado al mismo.
- Abrigado de los vientos dominantes y del norte.
- Orientación al este-sureste.
- Soleado en invierno, sí esposible con algo de sombra en los
meses más calurosos.
- Que no se húmedo.
Las colmenas se dispondrán en grupos no mayor de 50
colmenas, separadas entre ellas por 50 cms., en disposición no
lineal y aisladas del suelo.

5.2.- La iniciación como apicultor.

Para comenzar a explotar las colmenas, hay que adoptar una


serie de normas, que de no seguise, conduciría al fracaso seguro,
algunas de estas normas pueden ser las siguientes:

- Informarse de las posibilidades apícolas de la zona o región.


- Buscar un buen emplazamiento.
- Empezar con pocas colmenas, e ir aumentándolas poco a
poco, conforme se van perfeccionando las técnicas usadas y
el manejo.
- Sí es posible, a pesar de que se hayan hecho cursos al
respecto, dejarse aconsejar por algún apicultor
experimentado y progresista, que sepa orientar y ayudar.

La forma de adquirir las colmenas puede ser variada:


a) Comprando enjambres y cajas.
b) Comprando colmenas pobladas.
c) Comprando las cajas y recogiendo enjambres salvajes o
colonias asentadas en huecos de árboles, casas
abandonadas, etc.
d) El inicio de la actividad como apicultor, se debe de realizar al
inicio de la primavera.

5.3.- Tipos de apicultura.

Apicultura estante, es la que mantiene las colmenas en un


mismo emplazamiento durante todo el año, mientras que la
apicultura transhumante, usa varios emplazamientos, buscando el
mayor aprovechamiento de las distintas floraciones.

Página 40 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

La apicultura estante, tiene gran ahorro de alquiler de


emplazamiento y gastos de traslado de colmenas, debiendo elegir
correctamente el lugar de emplazamiento del colmenar, si no se
quiere que la producción de miel sea baja.

En la apicultura trashumante, se tiene un emplazamiento de


invierno y otro de primavera, siendo en verano cuando el colmenar se
traslada a zonas de floración tardía o de alta montaña, siendo mucho
mayores las producciones de miel; este tipo de apicultura es la
adoptada mayoritariamente por los apicultores españoles.

5.4.- Reproducción de las colonias de abejas.

En la mayoría de los casos se trata de una reproducción en la


que intervienen los dos sexos, el macho y la hembra, reproducción
que tiene lugar dentro de la colmena, y da lugar a hembras, obreras
y alguna reina, según la alimentación recibida por las larvas de las
obreras nodrizas; la reproducción por partenogénesis, o sea sin
fecundación por el zángano o macho, solo dará lugar a zánganos con
el mismo genotipo, características genéticas que un individuo posee,
que la reina madre.

La reproducción sirve exclusivamente, para reemplazar a las


abejas viejas que mueren, asegurando la supervivencia de una
colonia de abejas, pero no sirve para otro principio básico de la
reproducción que es la de extender una especie, apareciendo el
fenómeno de la enjambración o reproducción de la colmena,
pudiendo decir que de una colmena madre, nacen una o varias
colmenas hijas o enjambres, que se extienden y buscan un lugar
donde fundar una nueva colonia; es por ello que se dice, que una
colmena es una unidad biológica, que se comporta más que como
una conjunto de indivíduos, como un solo ser vivo, que nace, crece y
se reproduce.

Los enjambres están formados por miles de obreras y una o


varias reinas.

5.5.- Enjambración natural.

La enjambración natural se inicia a la salida del invierno, que es


cuando existe mucha cantidad de abejas viejas y pocas crías; con el
inicio de la primavera, suben las temperaturas, produciéndose mucha
cantidad de néctar como consecuencia de la floración primaveral, en

Página 41 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

estas condiciones la reina comienza la puesta de huevos, apareciendo


gran cantidad de jóvenes obreras nodrizas, productoras de jalea real,
esto produce dentro de la colmena:

- Desequilibrio de obreras nodrizas, y producción de gran


cantidad de jalea real.
- Aumento de la población dentro de las colmena, con lo que
la ferormona no llega a todos los rincones de esta.
- Bloqueo de los panales con cría y miel fresca, que hacen que
la reina no tenga sitio donde realizar las puestas.
- Superpoblación de abejas que no caben en el volumen de la
colmena. Esto trae como consecuencia, y debido a las
buenas condiciones para una alta floración primaveral, que
las obreras se dediquen a criar a numerosas reinas, entrando
la colmena en el denominado efecto de fiebre de
enjambrazón.
- Unos días antes de que nazca la primera reina, la reina vieja,
con un gran número de obreras, abandonan la colmena
instalándose muy cerca, y formando un racimo de abejas; y
este es el momento para coger el enjambre y ponerlo en una
caja vacía, donde formará rápidamente una nueva colonia. Sí
este enjambre no se coge, emigrará del lugar en que se posó
después de abandonar la colonia original, y buscará nuevo
casa; este enjambre es un enjambre que tiene buenas
cualidades para formar una nueva colonia, ya que tiene gran
cantidad de abejas jóvenes y una reina fecundada que
rápidamente comenzará la puesta.

Sí la colmena es poco enjambradora, la primera reina, una vez


nacida, rompe las celdillas reales restantes y la colonia recobra la
normalidad.

Sin embargo, en abejas muy enjambradoras, las primeras


reinas en nacer salen formando un segundo enjambre, y a veces esto
se vuelve a repetir, y se forma hasta un tercer enjambre; estos
enjambres posteriores al primero son más pequeños, y en vez de
llevar una sola reina, lleva varias, que cuando establezcan una
colmena, lucharán entre ellas hasta quedar una sola, que tendrá que
fecundarse para comenzar la puesta.

En el caso de atrapar estos enjambres secundarios, casi


siempre debido a su reducido tamaño, es conveniente reunir varios
de ellos en una caja vacía.

Con todo este proceso, la colmena original puede quedar muy


pobre en abejas, no pudiendo aprovechar totalmente la floración de
primavera, no dando una buena cosecha de miel, ocurriendo lo

Página 42 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

mismo con los enjambres que tienen que construir panales, y formar
una nueva colonia.

5.6.- Enjambración artificial.

Es la manipulación y control de la multiplicación de las


colmenas por parte del apicultor, que surge como una necesidad,
debido a los numerosos inconvenientes que la enjambrazón natural
conlleva como:

- Excesivo debilitamiento de las colmenas que enjambran


mucho.
- Pérdidas de enjambres, ya que es casi imposible estar todos
los días de la primavera, vigilando las colmenas.
- Obtención de colmenas hijas, enjambres, de aquellas
colmenas que son más enjambradoras, y que por lo tanto no
interesan en el colmenar.

Dentro de este epígrafe, pueden englobarse todas las acciones


que se llevan a cabo para alterar la reproducción natural de las
colmenas.

Existen diferentes métodos para ello, algunos más sencillos que


otros, pero todos tienen el mismo fundamento; antes de describir
estos métodos, es necesario conocer en que se fundan y cuales son
sus objetivos, para que no parezcan meras recetas, y puedan ser
mejorados, o elegir el más adecuado a las circunstancias particulares.
En cualquier caso el objetivo final de todos estos métodos, es
conseguir una nueva colmena en el menor tiempo posible.

Una colmena está compuesta por obreras, reina, panales de


cría y panales de miel, no contando con los zánganos, ya que se
pueden prescindir de ellos para la formación de un enjambre artificial,
pués en el colmenar o en otros cercanos, siempre hay zánganos
cuando se realiza ésta operación, sí no los hay, muchos de los
métodos que después se verán, no pueden llevarse a cabo.

Además de los componentes de una colmena hay que tener en


cuenta los siguientes hechos:
- Las obreras pueden hacer los panales y llenarlos de miel sí las
condiciones de campo son buenas.
- Las obreras a su vez, pueden criar una reina, sí disponen de
huevos o larvas de menos de tres días.

Página 43 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Así un enjambre artificial puede estar formado por los


siguientes elementos:

a) Cuadros de cría, cuadros de miel, abejas y reina fecundada:


comenzará a funcionar como una colmena normal
inmediatamente.
b) Láminas de cera sin estirar, abejas y reina fecundada:
comenzará a funcionar como una colmena normal,
inmediatamente.
c) Cuadros de cría, cuadros de miel, abejas y reina virgen:
comenzará a funcionar como una colmena normal a los 7 a 9
días.
d) Láminas de cera sin estirar, abejas y reina virgen:
comenzará a funcionar como una colmena normal a los 7 a 9
días.
e) Cuadros de cría, cuadros de miel, abejas y celdilla real:
comenzará a funcionar como una colmena normal a los 10 a
15 días.
f) Cuadros de cría con larvas de menos de tres días, cuadros
de miel y abejas: comenzará a funcionar como una colmena
normal a los 20 a 25 días.

Pero en cualquier caso lo óptimo aerá:


- Gran número de abejas.
- Abundancia de cría
- Panales con miel.
- Reina fecundada.
- Debilitar al mínimo las colmenas de las que se parten.
Pero muchas veces, para que se cumpla la última de las
condiciones óptimas,para realizar un enjambre, se parte de
varias colmenas, y se juega con los cambios de vuelo.

5.7.- Momento de realizar los enjambres artificiales.

Los enjambres sólo pueden hacerse en buenas condiciones


climáticas y con abundantes floraciones, lo que propicia la existencia
de zánganos que asegurán las fecundación de las reinas vírgenes,
además de que la abundacia de alimento, ayuda al desarrollo de la
nueva colmena, pudiendo ayudarla con alimentación artificial con
jarabe elaborado para tal fin; por otro lado, la formación de
enjambres trae consigo el debilitamiento de las colmenas, que al
conincidir con el inicio de la primavera, reduce y a veces anula el
primer corte de miel., por lo tanto habrá de hacerse los enjambres
teniendo en cuenta estos dos factores anteriores. En nuestras
comarcas apícolas, los enjambres se realizan en primavera.

Página 44 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

5.8.- Prevención de la enjambrazón.

Las causas de la enjambrazón son complejas y muy


controertidas: colmena excesivamente poblada, nido de cría repleto,
falta de aireación, imposibilidad de hacer llegar a toda la población de
la colmena el olor de la reina, desequilibrio entre la proporción de
abejas nodrizas y larvas, atavismo de familias, años apícolas fríos y
lluviosos.

Es preciso señalar, que a pesar de todas las precauciones,


cuando en las colmenas entra en lo que el apicultor llama fiebre de
enjambrazón, es difícil de evitar el fenómeno, en cualquier caso,
como medidas preventivas podemos proponer las siguientes:

- Renovar las reinas todos los años si es posible, o cada dos


años.
- Disponer de familias de abejas no enjambradoras obtenidas
por selección.
- Supresión al final de la estación de cuadros que contengan
una gran cantidad de zánganos, sustituyéndolos por cuadros
con celdas de obreras.
- Ventilar de manera adecuada cuando hace mucho calor.
- Posibilidad de intercalar en el centro del nido de cría, un
cuadro nuevo de cera estampada, sustituyendo a uno de los
existentes, que se colocará en una colmena débil o en un
núcleo.
- En caso de pequeños colmenares, se puede recurrir a la
destrucción de celdas reales a medida que son construidas.
- El más eficaz de los métodos, consiste en provocar la
enjambrazón artificial, como medida preventiva.

5.9.- Provocación de enjambrazón.

A una colmena fuerte se le introducen dos panales de pollo


operculado con las abejas que lleven, a los seis dias se le meten otros
dos panales sólo con pollo sellado, entrando la colmena en fiebre de
enjambrazón y comenzando a hacer celdas reales.

Cuando estén operculados, disponer de cuatro núcleos


preparados con cuadros retirados o estampados, que se colocan cerca
de la colmena.

Página 45 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

En uno se coloca un panal que lleva la reina completando con


dos panales de cría con abeja procedentes de una o más cajas.
También hay que meter un cuadro de miel y otro de cera.

Cada uno de los cuadros que contengan celdas reales, o las


mismas celdas reales injertándolas en cuadros, serán la base para
formar los otros ejemplares, 3, sacasndo cuadro de pollo y abejas de
otras cajas que estén fuertes. Se complementan siempre con
provisiones y caudros de cera estampada o estirada.

Ver figura número 24 del apéndice.

5.10.- Multiplicación.

Se basa en los métodos de reproducción ideados por el


hombre, y que se basan en la posibilidad de las colonias de abejas de
poder criar reinas de larvas jóvenes, o de recibir una reina ajena.

5.10.1.- Enjambre artificial a partir de una sola colmena. Sin buscar


reina.

Se lleva a cabo un poco antes de la época de enjambrazón


natural, cuando la colonia está en plena actividad. En una colmena
vigorosa que tenga al menos seis a siete cuadros de puesta y cría,
dos cuadros que contengan puesta de todas las edades, poniendo
estos dos cuadros con las abejas que lleven en una colmena, o en un
núcleo vacío, en el que se introduce por un lateral un cuadro de miel,
o jarabe de azucar al 50%, completendo con láminas de cera
estampada la ocupación del núcleo, éste se coloca en lugar de la
colmena madre, la cual se lleva lejos del colmenar.

5.10.2.- Enjambre artificial a partir de dos colmenas. Sin buscar


reina.

Se debe de disponer de dos colmenas fuertes con mucha


puesta y población; quince días antes de la mielada y en un día
soleado, con las abejas muy activas, se escoge en una colonia la
mitad de los cuadros con sus abejas, y se les coloca en una colmena
vacía, comprobando que en la colonia dividida, madre, quedan crías
de toda edad, así como en la que se forme.

Página 46 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

La colonia nueva, se coloca en el emplazamiento de otra


fuerte, de la que se aleja algunos metros. Algunas horas después,
una de las dos colonias objeto de la división habrá reenprendido el
trabajo, es la que tiene la reina.

La colonia sin reina, criará una a partir de la puesta que se ha


dejado; el enjambre constituido, se beneficiará de las pecoreadoras
de la colmena desplazada, la cual se fortalecerá rápidamente por su
importante cría, completándose las colmenas con láminas de cera
estampada.

5.10.3.- De la colmena madre, se extraen 4 o 5 cuadros con pollo,


cría operculada, obrera jóven y algo de vieja.

Y se colocan en la colmena vacía junto a la reian de aquella,


colocándose a continuación, la colmena nueva, en el sitio de la
colmena cepa o madre, alejándo a ésta del colmenar, que produce
realeras y reina antes de los 21 días. También se puede introducir
una celda real operculada o reina fecundada.

5.10.4.- Se mata a la reina de una colmena fuerte.

Forzando a la producción de realeras, dividiéndola antes de los


21 días.

5.11.- Formación de núcleos para la multiplicación y reemplazo


de colmenas.

La utilización de núcleos, pequeñas colmenas de 5 o 6


cuadros, es el sistema más rápido, práctico y económico, para
multiplicar y reponer las colonias de abejas.

En todo colmenar, es frecuente que a lo largo del año se


produzcan pérdidas de colmenas debido a diversas causas: por
muerte de las reinas, disminución de la capacidad de puesta por
vejez o enfermedad, defectuoso manejo, reinas vírgenes, etc.

Para resolver esta situación, el apicultor debe de tener a su


disposición en el colmenar, un número suficiente de núcleos, 10 al
15%, provistos de una reina joven, selecta, de 3 a 4 cuadros de cría
y uno de miel.

Página 47 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Con un mínimo de criterio selectivo, el apicultor debe de elegir


entre sus colonias, aquellas cuyas abejas presentan las características
deseadas, es decir: resistencia a las enfermedades y al frío,
mansedumbre, poca o ninguna propensión a la enjambrazón y pillaje,
buenas productoras, etc.

A partir de estas colmenas, se obtendrán los núcleos y las


reinas necesarias.

Para conseguirlo se actuará de la siguiente manera:

Se eligen una o más colmenas, según se ha dicho, que


contengan al menos 6 cuadros de cría, se sacan dos cuadros de
estos, con huevos y larvas de menos de tres días, y las abejas
correspondientes, y uno o dos de miel, colocándolos en el centro del
núcleo, poniendo a los lados, cuadros con cera estampada o estirados
vacíos. Se retiran del colmenar a otro emplazamiento, cerrándole la
piquera 1 o 2 días.

En caso de no introducir una celda real operculada o reina


fecundada, que sería lo deseable, las abejas criarán reina a partir de
la puesta reciente.

Una vez desarrollado el núcleo, se traspasan los cuadros


completos, abejas, crías, etc., a una colmena vacía o a la que
presenta problemas: zanganera, débil, con reina vieja o enferma,
etc., aplicando las técnicas pertinentes: aplicando jabones
perfumados, vinagre, naftalina, etc., para evitar la lucha entre las
abejas, sobre todo cuando la operación se hace en época de penuria
alimenticia. Se tendrá cuidado de eliminar la reian de la colmena
problema, encargándose las obreras del núcleo y las que nazcan, de
eliminar las abejas ponedoras que existan, de matar a las enfermas,
y de limpiar los panales de los agentes patógenos.

De esta forma y cuando se persigue este fin, se consige


multiplicar las colonias, hasta donde sea posible, dependiendo en
definitiva de la situación del campo, y se logra el reemplazo de las
pérdidas.

Ver figura número 25 y 26 del apéndice

5.12.- Formación de enjambres a partir de los núcleos.

Página 48 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Los núcleos, minicolmenas de 4 a 6 cuadros, se pueden utilizar


también en sustitución de los corchos, para la formación de los
enjambres, con mayor limpieza, rapidez y seguridad.

A partir de un núcleo fuerte, se puede sacar un enjambre,


quitando un cuadro que lleve la reina, con las abejas y cría que
tenga, completando el nuevo núcleo, con uno o dos cuadros de cría
operculada procedente de una o más colmenas, o sacudiendo las
abejas, añadiendo un panal de miel, y un cuadro de cera estampada
o mejor estirada. El nuevo núcleo se aleja del colmenar; los cuadros
extraídos se sustituyen por estirados o en su defecto estampados.

Ver figura número 27 del apéndice.

5.13.- Reunión de colonias.

Se debe llevar a cabo la reunión de dos colmenas débiles para


obtener una colonia normal, y así garantizar la supervivencia y una
buena recolección, ya que una colonia débil no vale casi nada, y
mejorarla mediante una alimentación intensiva es costoso y hasta
puede ser inútil.

Se pueden presentar dos casos fundamentalmente:

1º.- Unión de una colmena huérfana con una normal.

Se aproximan las dos colmenas ahumándolas


abundantemente, sacudiendo las abejas de la colmena huérfana,
delante de la receptora, reforzándola con los cuadros de miel de
aquella.

2º.- Unión de dos colmenas débiles.

Al anochecer se colocan las colmenas una al lado de la


otra, se levantan las tapas de ambas y se mantienen así unos diez
minutos para eliminar parcialmente los olores, ahumando
copiosamente las dos, y dejando que las abejas se ahiten de miel,
enmascarando olores perfumando las dos colmenas con vinagre,
jarabe con menta, eucalipto.

Sacaremos los cuadros vacíos de la colmena receptora,


en su lugar, colocaremos los cuadros de la otra colonia, provistos de
miel o cría con sus abejas, intercalando los cuadros de las dos
colmenas para facilitar la unión.

Página 49 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Cepillar las abejas de los otros cuadros en la colmena


receptiva, alimentando por último si es encesario; una reina será
eliminada por su rival, sí se elimina la peor reina, el éxito de la
operación está asegurado.

5.14.- Emparejamiento de colmenas.

En todo colmenar hay siempre colmenas débiles al lado de


colmenas fuertes, no pudiendo sobrevivir aquellas durante el
invierno, y no obteniendo cosechas abundantes durante las
floraciones de primavera; también podemos encontrarnos con
colmenas muy fuertes con abundantes crías, abejas y provisiones.

El emparejamiento se hace casi siempre de cara a la


primavera, para conseguir que todas las colmenas esten fuertes y
puedan aprovechar las floraciones venideras. Para ello se sacan
cuadros de cría operculada a punto de nacer de las colmenas fuertes,
y se las colocan en las colmenas débiles, poniendo cuadros con
láminas de cera sin estirar en los lugares en que estaban los cuadros
de cría que se han sacado.

5.15.- Renovación de reinas.

Aunque la vida de una reina puede llegar hasta los cinco años
de edad, está comprobado que a partir del segundo, en condiciones
normales, decae su ritmo de puesta, esto trae consigo una
disminución del potencial de la colmena al tener menos abejas,
además se torna más vulnerable a los ataques de diversas plagas y
enfermedades, y en definitiva se reducen las producciones apícolas.
Por ello es necesario cambiar la reina cada dos años, incluso en
algunos países, se cambian anualmente.

Aunque la colmena de forma natural produce la renovación de


la reina al enjambrar, o cuando está vieja, la renovación incontrolada,
que a veces va de anual hasta 4 años, puede llevar al debilitamiento
de la misma, pués la renovación natural por enjambramiento,
produce renovación de reinas hijas pueden descender de reinas
madres con malas características genéticas, heredando aquellas tales
características, y no mejorándose con ello la raza.

Con la renovación de reinas, se pretende obtener una reina


joven con gran capacidad de puesta en nuestras colmenas, y por otro

Página 50 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

lado mejorar la raza, eliminando las reinas malas por otras


seleccionadas.

Son necesarias reinas jóvenes seleccionadas, preferentemente


fecundadas para renovar las viejas, y para los enjambres que se
realicen. La obtención de estas reinas es algo que a veces escapa de
las posibilidades del apicultor, aunque debido a la falta en el comercio
de reinas, el apicultor se ve obligado a criarlas, que siendo una
técnica difícil de llevar a cabo por un apicultor experimentado, lo es
más por un apicultor que no lo sea. La verdadera selección y mejora
de la raza, sólo puede llevarla a cabo un centro especializado, y éste
sería el que atendería las necesidades de las reinas de los apicultores.

Ver figura número 28 del apéndice.

5.15.1.- Técnicas de renovación de reinas.

La reina es la base de la colonia de abejas, y la población de


una colonia está determinada por la puesta de la reina, con el tiempo
la reserva de espermatozoides se va agotando, y su vigor decae,
incidiendo negativamente en la rentabilidad de la colmena. No hay
éxito duradero en apicultura sin un programa de renovación de
reinas, siendo preferible de todas formas, contar con reinas jóvenes
que con reinas viejas seleccionadas.

Existe una método de renovación sencillo, que puede ser el


siguiente:

1º.- En una o más colmenas seleccionadas se saca un cuadro


de cría del centro, y en su lugar se coloca otro con una lámina de
cera estampada.

2º.- A los 4 o 5 días, habrán tomado y estirado la lámina,


depositando entonces la reina, huevos en sus celdillas

3º.- De este cuadro se cortan, con cuchilla de afeitar, navaja


afilada, trozos de panal de forma de tiras que contengan 10 a 15
huevos, y se adhieren tres de ellas, por medio de cera líquida, en
cada uno de los tres listones o tablillas, de dimensiones iguales a las
internas de los cuadros, donde se fijan con las celdas hacia abajo,
siendo las dimensiones de las tablillas: ancho 2,5 cms., grosor 0,8
cms.

4º.- Dispuesto de esta forma se saca un cuadro de una colmena


fuerte, a la que previamente habremos quitado la reina y los panales

Página 51 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

con huevos y cría reciente, y en su lugar colocamos el cuadro porta-


tablillas.

5º.- Una vez construídas y operculadas las celdas reales, se


pueden utilizar practicando injertos, porlo menos dos, en las
colmenas preparadas para renovar su reina, o cortando los dos trozos
de cera entre celda y celda, que servirán para situarla entre dos
cuadros de la colmena auxiliar.

6º.- También mediante otro sistema, podemos realizar la


renovación de las reinas, colocando en cada realera seleccionada de
las construídas en las tablillas, tres días antes de su eclosión una
jaulilla portareinas o mejor un rulo de los utilizados para el pelo,
donde se alojará la futura reina. Los rulos o jaulillas se fijan en los
listones por medio de cuerda fina o alambre.

Una vez nacida la reina, se introduce un núcleo de fecundación


y efectuado su acoplamiento, se traslada a la colmena definitiva, en
la que el día anterior, habremos matado la reina vieja.

5.15.2.- Introducción de reinas.

La renovación de la reina lleva consigo la introducción de una


nueva; sí como se ha dicho antes, la cría y selección se escapa un
poco al apicultor, la introducción de reina en una colmena es un labor
prtopiamente suya., y es presisamente en los fenómenos de rechazo
que pueden producirse con la introducción donde se puede fracasar,
rompiéndose un largo y laboriosos trabajo como es el de la cría y
renovación de reinas. Por ello se exponen los factores que favorecen
la introducción de reinas, y las técnicas que pueden emplearse para
llevarlas a cabo con éxito.

Aunque se habla de introducción de reinas, también se puede


introducir en una colmena a renovar la reina, celdillas operculadas, o
incluso, cría de menos de tres días de una colmena seleccionada,
siendo en cada caso, diferente la forma de actuar.

Los factores que favorecen la introducción son:

- Ausencia de reina, orfandad reciente.


- Ausencia de obreras ponedoras.
- Ausencia de celdillas reales.
- Ausencia de huevos y cría de menos de tres días para el caso
de una reina virgen, una celdilla o larvas de menos de tres
días.

Página 52 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

- Presencia de huevos y cría para una reina fecundada.


- Población de la colmena predominantemente jóven.
- Buenas condiciones de néctar y clima en el campo y
abundancia de provisiones de la colmena
- Calma en la colmena.

Siempre es más fácil de introducir una reina fecundada que una


reina virgen.

La condición de orfandad reciente es muy importante, ya que si


lleva muchos día huérfana, habrán comenzado a criar reinas con la
cría que tuvieran, o habrán aparecido obreras ponedoras, siendo
difícil la aceptación, debiéndose realizar la introducción a las 48 horas
de haber eliminado la reina vieja, aunque en el caso de utilizar una
reina fecundada, algunos expertos recomiendan una plazo no
superior a 2 horas.

El rechazo se produce porque la nueva reina huele distinto a la


anterior, siendo una extraña en la colmena, sucediendo otras veces,
que la reina al verse en una colmena extraña, intenta huir, y atrae así
la ira de las abejas; en cualquier caso, hay que tener en cuenta esto,
recomendándose la introducción de la reina sola, sin abejas de
compañía, en una jaulilla que se coloca en un cuadro de cría a punto
de nacer; las abejas la alimentarán a través de la jaula,
produciéndose así una expansión del sabor a la reina entre la
colmena, la jaulilla tiene una apertura que se tapa con candi de reina,
de forma que al comerlo las abejas, en dos o tres días liberan a la
reina, y es aceptada sin problemas.

Existen otros métodos más rápidos, pero menos seguros, como


es la introdución por la piquera, a las dos horas de orfandad, la
colocación untada con miel encima de un cuadro, o la simple
sustitución rápida de una por otra, colocando la nueva reina en el
sitio en que estaba la vieja reina; todos estos métodos pueden ser
válidos exclusivamente sí todo ello se realiza con reinas fecundadas.

Hay otros métodos más seguros, como es el paquete de abejas


o reconstrucción del enjambre, se trata en ellos, de sacar un pequeño
enjambre de la colmena huérfana que se coloca en un núcleo, se le
cierra la piquera, y se mantiene así a la sombra durante una hora,
después se le introduce la reina. Una hora después se echan todas
estas abejas con la nueva reina sobre un trapo blanco delante de la
colmena, a la que se dirigirán inmediatamente.

En cualquier caso, hasta pasada una semana de la introducción,


no conviene abrir la colmena, ya que podríamos causar el rechazo de
la nueva reina.

Página 53 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Ver figura número 35 del apéndice.

6.- LA ALIMENTACION DE LAS ABEJAS.

6.1.- La Alimentación Natural de las Abejas.

6.1.1.- Necesidades Alimenticias de las Abejas.

Las abejas tienen unas necesidades alimenticias muy concretas:

- Alimentos energéticos: hidratos de carbono


- Alimentos de construcción y renovación de tejidos: proteínas
y vitaminas.

Las abejas adultas tienen mayor necesidad de hidratos de


carbono, siendo sus necesidades en proteínas muy pequeñas.

Las crías y la reina, tienen mayores necesidades en proteinas,


las primeras debido a su crecimiento y desarrollo, y la reina a su
intensa actividad de puesta.

Las necesidades en proteínas y vitaminas son cubiertas con el


polen, siendo los hidratos de carbono proporcionados por la miel. Las
abejas adultas se alimentan con miel, las larvas con el llamado pan
de abeja, compuesto por miel y polen, y las reinas con la jalea real,
alimento complejo, compuesto por hidratos de carbono, proteínas y
materias grasas.

6.1.2.- Fuentes naturales de alimento.

Las fuentes naturales de la alimentación de las abejas, son las


plantas, y dentro de estas las flores, aunque también recogen y
elaboran las secreciones azucaradas que las plantas producen fuera
de los nectarios florales, así como el zumo de los frutos dañados por
los pájaros e insectos.

Polen, recogido de las flores, que lo producen en los


estambres, y que es utilizado por las plantas para la fecundación. La
abeja colabora con la flor, transportando el polen de unas flores a
otras, favoreciendo la polinización y la producción de frutos de
calidad; lo transportan hasta la colmena en los cestillos de las patas.

Página 54 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

La primavera es la época del año en la que mayor es el acopio de


polen por parte de las abejas.

Miel, la hacen las abejas a partir de sustancias azucaradas que


proceden principalmente de :

- Nectarios florales, que son glándulas especiales que


producen néctar, se encuentran en el interior del cáliz de la
flor, y su misión consiste en atraer a los insectos para que
realicen la polinización.

- Nectarios extraflorales, que los tienen algunas plantas fuera


de las flores, y que también son aprovechados por las
abejas, mielatos.

- Zumos de frutas, principalmente, uvas, mielatos.

- Exudaciones azucaradas de las plantas, por ataque de


pulgones principalmente, mielatos.

6.1.3.- Flora melífera y polinífera.

La flora melífera y polinífera, está constituída por aquellas


especies vegetales, que porporcionán néctar o polen respectivamente
a las abejas.

De las miles de especies vegetales existentes, sólo unas


centos son melífera o polinífera, y de éstas, sólo unas decenas son
productoras.

Son muchas las especies que producen polen, algunas de ellas


son también productoras de néctar.

En nuestras comarcas, las más importantes son las jaras,


especies de la familia de las Cistáceas, siendo también muy buenas
productoras de polen la Olivarda, Inula viscosa y el Madroño,
Arbustus unedo, en otoño-invierno, y la Aliaga, Genista scorpius, al
inicio de la primavera.

Entre las plantas cultivadas destaca el Maíz, Zea mays, y el


Girasol, Helianthus annuus.

Normalmente para cubrir las necesidades de polen de una


colmena, existen numerosas especies que se lo proporcionan, no
siendo necesario preocuparse de ello, pero si el objetivo es producir

Página 55 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

polen, habrá que ver de que flora polinífera se dispone, teniendo en


cuenta que las jaras son la base de la producción de polen.

Flora Melífera.

a) Plantas cultivadas.

Producen grandes cantidades de miel, ya que ocupan


grandes superficies y abundantes floraciones, destacando entre
ellas las siguientes especies:

- Girasol, Helianthus annuus.


- Eucalipto, Eucaliptus calmalun densis y Eucaliptus globulus.
- Cítricos, Citrus.
- Frutales, Prunus y Malus
- Otras plantas: alfalfa, algodón, colza, esparceta, lavandín
etc.

b) Plantas silvestres.

Su calidad dependerá de su densidad de la zona de que se


trate, asi como de las condiciones climáticas y del suelo sobre
el que se asienta. Las más importantes en Andalucía son las
siguientes:

- Romero, Rosmarinus officinalis.


- Cantueso, Lavándula stoechas.
- Espliego, Lavandula angustifolia.
- Tomillos, Tymus sp.
- Brezos, Erica sp.
- Madroño, Arbustus unedo.
- Retamas, Genista sp.
- Salvia, Salvia officinalis.
- Tréboles, Trifoliun sp.
- Jaramagos, Diplotaxis sp, Brassica sp.
- Tilo, Tylus sp.
- Castaño, Castánea sativa.
- Robles y Encinas, Quercus sp, dan mielatos.
- Albaida, Anthyllis cytisoides.
- Otros: Gamones, Espino, Orégano, Menta, etc.).

Las más melíferas son:

- Entre las cultivadas, el girasol, los cítricos y los eucaliptos.


- Entre las silvestres: el romero, la salvia, la albaida, tilo,
brezos, cantueso, tomillo y espliego.

Página 56 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

A pesar de ello, puede suceder que en alguna zona concreta, se


de una gran concentración de una especie que en principio es
secundaria, y que puede proporcionar una abundante fuente de
néctar, y por tanto una producción alta de miel, por ello es necesario
hacer un estudio de la flora de cada lugar, y ver las posibilidades
apícolas que ofrece.

6.1.4.- Polinización.

Las plantas al igual que todos los seres vivos se reproducen


para perpetuar la especie, pero a diferencia de los animales
superiores, en los que la única vía de reproducción es la sexual,
aquellas pueden tener dos formas de reproducción, la sexual y la
asexual.

Mediante la reproducción asexual, las plantas se reproducen


sin la intervención de los gamentos sexuales, simplemente por el
enraizamiento y crecimiento de un trozo de vegetal.

En la reproducción sexual, se unen dos gametos, uno


masculino y otro femenino, que dará lugar a la formación de la
semilla, que en condiciones favorables, germinará y dará lugar a una
nueva planta. Así pués, para que se forme una semilla, debe de
producirse la fecundación de la flor, desarrollándose el fruto.

Los órganos sexuales de las plantas están en las flores,


pudiendo ser estas de dos tipos: unisexuales, siendo o masculinas o
femeninas, caso del kiwi, palmera etc; hermafroditas, cuando en las
misma flor se encuentran los gametos masculinos y femeninos, caso
del peral, manzano, cerezo, etc.

A veces las plantas no producen sobre el mismo piés los dos


tipos de flores, habiendo plantas qué sólo producen flores masculinas,
planta macho, y plantas qué sólo producen flores femeninas, plantas
hembras.

En cuanto a las flores hermafroditas, existen mecanismos


fisiológicos, para evitar que los gametos masculinos se unan con los
femeninos de una misma flor, que ocasionaria consanguinidad con la
descendencia y taras congénitas; entre aquellos mecanismos
podemos citar a los siguientes:

- distinto momento de maduración del polen, gameto


masculino, y de los óvulos, gameto femenino.

Página 57 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

- incompatibilidad entre el polen y el óvulo, de una misma flor,


planta o plantas de la misma variedad.

Necesitándose en cualquier caso de la polinización cruzada para


la cual, el polen de unas flores, deben viajar a los estigmas de otras
para que se fecunden, y alcanzar el polen a los óvulos contenidos en
los ovarios de la flor, a través del estilo de ésta.

Según el medio que se utilice para que la polinización cruzada


tenga lugar, esta puede ser de varios tipos:

- Polinización anemófila, mediante ésta, es el viento el que


transporta los granos de polen, caso de los cereales.

- Polinización hidrófila, es el agua la que transporta el polen,


ejemplo, plantas acuáticas.

- Polinización entomófila, son los insectos, los que transportan


el polen de unas flores a otras, caso típico de los frutales.

6.1.4.1.- La polinización entomófila.

Para asegurar la visita de los insectos a las flores, a fin de que


transporten el polen pegados a sus cuerpos velludos, éstas les
ofrecen el néctar que les sirve de alimento, y además se visten de
hermosas formas y colores paara llamar su atención, así el insecto es
atraído por la flor, produciéndose un beneficio mútuo: de una parte la
flor asegura el transporte de su polen hasta el estigma de otra,
mientras que el insecto obtiene el néctar y el polen que le sirve de
alimento.

6.1.4.1.1.- Insectos polinizadores.

Son aquellos qué debido a su hábitos de alimentación


transportan el polen de unas flores a otras, como las abejas,
abejorros, abejas silvestres, moscas, escarabajos, mariposas etc.

Del total de la polinización que se produce, las abejas


proporcionan el 80%, dando idea de la importancia de las mismas.
Además como polinizadoras, las abejas domésticas, tienen la gran
ventaja de poderse controlar el número de ellas el número de ellas en
un cultivo determinado, sí se quiere polinizar, por ejemplo en cultivo
de melón, sandía, cereza, pueden colocarse de tres a cinco colmenas

Página 58 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

bien pobladas por hectárea, mientras que en almendros, arándanos


americanos, cebollas, girasol, habrá que colocar de siete a diez,
asegurándose con ello, una polinización óptima, y por tanto una
buena cosecha.

En cultivos intensivos bajo plástico, donde los gastos tanto de


implantación de las infraestructuras utilizadas, como los de cultivo
son grandes, debido a la escasez de insectos polinizadores, si no
fuera por la introducción de insectos polinizadores en su interior,
mediante la utilización de colmenas, los cultivos serían poco
productivos y por tanto rentables, caso de la fresa, el calabacín,
melón , pepino etc. Además del aumento de consecha que se
produce, utulizándo esta técnica de cultivo, se produce una mejora de
la calidad de los frutos, por un aumento de tamaño y homogeneidad
de los mismos.

6.2.- La Alimentación Artificial de las Abejas.

6.2.1.- Otoño-Invierno.

La alimentación de otoño es muy importante, porque sirve a la


colonia para almacenar reservas, desarrollo de los cuerpos adiposos,
que le sirve para superar la invernada.

En esta época no es recomendable alimentar con jarabe,


porque contribuye a aumentar la humedad de la colmena, y se corre
el riesgo de una estimulación precoz de la puesta. Sí se hiciese, es
conveniente que la mezcla sea espesa, por ejemplo: jarabe de
azucar, en la proporción azucar/agua de 1 kilo a ½ litro de agua;
mezcla de azúcar y miel, en la proporción de ¼.

Pasta. En la actualidad, por razones económicas, cada vez se


utiliza más en la alimentación artificial la glucosa industrial o
isoglucosa, como sustitutivos de la miel y azucar; se emplea sóla o
anadiéndole una parte de azúcar o miel. A pesar de ser muy densa,
es necesario incorporarle gelatina para convertirla en pasta.
Ejemplos: 1 glucosa 40 kgrs. y gelatina 2 kgrs., disolviendo
préviamente en dos litros de agua; 2 glucosa 30 kgrs., azucar 10
kgrs. y gelatina 2 kgrs.; 3 azucar 15 kgrs., glucosa 5 kgrs., agua 3
litros y gelatina 800 grs.; 4 azucar 1 kgr., miel 1 kgr., agua 1 litro y
gelatina 80 grs.; siempre que se suministra a las abejas alimentos de
forma de pasta, por su larga duración en la colmena, es necesario
adicionar a la mezcla algún conservante: benzoato sódico ½ gramo

Página 59 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

por kgr.o litro de mezcla; sulfatiazol sódico soluble, 1 gramo por kilo
de mezcla.

Durante el otoño, si no hay suficientes reservas o fuentes


tempranas de polen, es de gran importancia añadir a las raciones,
alimentos ricos en proteinas, como levadura de cerveza, harina de
soja muy molida, etc.

Ventajas de la pasta.

- Reduce el tiempo y la mano de obra necesario en el manejo


y administración.
- Se evitan derramamientos y el grave problema del pillaje.
- No es necesario ningún tipo de alimentador y su duración es
más prolongada.
- Evita la estimulación precoz al tomar las abejas sólo el
alimento que necesitan.
- Evita que se incremente la humedad interior de la colmena.

Preparación de la pasta.

En síntesis, se trata de diluir en caliente, en cualquier tipo


de recipiente, los diversos componentes de la ración, y en la
cantidad de agua indicada para cada una de ellas.

En vasija aparte se diluye también en agua caliente la


gelatina, y una vez conseguido, se añade lentamente el resto
de los ingredientes, agitándolos contínuamente.

Administración.

Una vez enfriada la mezcla, se vierte en bandejas de


amplia superficie 1xo,5 y poca altura 10-15 cms., de aluminio,
hierro,material plástico, etc. Al día siguiente, una vez cuajada,
se corta en trozos de ¼ a ½ kilo, que se colocan sobre los
cuadros encima de la cría o racimo invernal.

6.2.2.- Primavera.

Se trata de conseguir que las colmenas lleguen a la gran


explosión primaveral con el mayor número de abejas posible, para
ello sabiendo que una abeja tarda en nacer 21 días y otros tantos en
hacerse pecoreadora, es necesario alimentar con jarabe las colonias,
al menos 42 días antes de la época de máxima floración, según las
coamrcas variará la fecha de su iniciación.

Página 60 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

En ésta época, si no existen floraciones tempranas de polen,


es de vital importancia suministrar alimentos proteicos, vigilando sí
se utiliza polen o polvo de polen, para no transmitir las esporas de
Ascorphaera apis, conocida también como Pericystis apis, que ataca
exclusivamente a la cría de las abejas, produciéndole la muerte por la
enfermedad conocida como pollo escayolado, calcificado o pétreo.

La alimentación pre-primaveral, en esencia consiste, en pasar


de la preparación de jarabes poco densos a diluídos de una forma
progresiva.

Generalmente se utilizán los jarabes de azúcar y agua en


diversas proporciones:

1. Azúcar 60%
Agua 40%

2. Azúcar 50%
Miel 150%
Agua 100 litros

3. Azúcar 50%
Agua 50%

4. Azúcar 40%
Agua 60%

5. Azúcar 1 kilo
Agua 2 litros

Como se indicaba en la alimentación de otoño-invierno, cada


día se utiliza más la glucosa, tal cuál, al principio, y diversas
proporciones de agua desde el 25% al 40%, a medida que se
aproxima la primavera.

No es necesario adicionar conservantes, porque la duración del


jarabe en la colmena es escasa 4-6 días, según la potencia de las
colonias.

Las últimas aportaciones de jarabe, sí se quiere estimular a las


colmenas, deben de hacerse, suministrando jarabe diluido en
pequeñas cantidades en espacios más reducidos de tiempo; esparcir
encima de los cuadros, de 150 a 200 centímetros cúbicos de jarabe
con tres días de intervalo.

Página 61 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

En este tipo de alimentación de preparación y estimulación,


primaveral, hay que tener cuidado y vigilar el desarrollo de la
colmena, porque una vez arrancada, sí las condiciones climatológicas
son adversas y no pueden pecorear, es necesario seguir alimentando.

6.2.3.- Candi.

Es un alimento sólido que se puede utilizar en invierno

Ingredientes:
Azúcar 2 kgrs.
Agua 1 kgr.
Miel 100 gramos.

Se disuelve el azúcar y la miel en el agua, se calienta


removiendo hasta que la mezcla alcance los 118º C; en ese momento
se aparta del fuego y se va removiendo conforme se enfría, cuando la
temperatura baja a los 50º C, se pone en los moldes. Una vez frío
queda solido.

6.2.4.- Candi de Reinas.

Ingredientes:
Azúcar glass (azúcar molida)
Miel.

Se amasa el azúcar glass con miel muy fluida hasta conseguir


una pasta homogénea, después se le añade más azúcar glass hasta
que la pasta resultante no sea pegajosa.

6.3.- Manejo de las colonias de abejas.

6.3.1.- Preparación para la invernada.

En ésta época es muy importante verificar sí las colmenas


tienen suficientes provisiones para superar el invierno sin dificultad.

Para conseguirlo se precisan, en colonias normales y regiones


frías, unas reservas de miel de 15 a 20 kilos, en zonas templadas.
Como es lógico, las colmenas débiles consumirán menos.

Página 62 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Como medida complementaria, es conveniente retirar de las


colonias todo el material que se halle en exceso, y realizar una
reducción dejando solamente en la cámara de cría, los marcos que se
hallen totalmente cubiertos de abejas. El espacio vacío, con o sin
separador, deberá estar relleno con algún material inerte como paja,
viruta, papel, etc.

Para evitar errores en la evaluación del contenido de miel, es


necesario llevar a cabo una revisión minuciosa de las colonias a la
entrada del invierno, ya que no es suficiente la simple visión de miel
en la parte superior y laterales de los cuadros.

6.3.2.- Colmenas huérfanas y débiles.

Ante la presencia de colmenas débiles, con abejas ocupando


pocos cuadros, es preferible optar por la reunión de dos o más, para
obtener una colonia vigorosa que porporcione una buena cosecha al
año siguiente, que intentar salvarlas mediante una alimentación
intensiva y costosa, sin garantías de supervivencia.

En cuanto a las huérfanas, se impone la reunión aplicando las


técnicas adecuadas.

En caso de que la situación del colmenar sea irregular respecto


a provisiones, se debe de proceder a igualar las colonias, sacando un
cuadro de las que tengan miel abundante y dándoselo a las colmenas
débiles susceptibles de ser salvadas.

En cualquier caso, si por diferentes razones no se cumplen las


condiciones apuntadas, suficientes reservas, colmenas fuertes,
floraciones tempranas, etc., es necesario recurrir a la alimentación
artificial.

6.3.3.- Preparación para la mielada.

El objetivo principal es llegar con colonias fuertes al momento


de abrirse los primeros flujos importantes del néctar floral.

Para conseguirlo, se necesitan las siguientes condiciones:

a) Provisiones abundantes de miel y polen, o en su defecto


alimentación estimulante.

Página 63 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

b) Reinas jóvenes.

Sin lugar a duda, no hay éxito duradero en apicultura sin un


programa sistemático de renovación de reinas cada dos años, con
reinas jóvenes seleccionadas y comprobadas, siendo preferible contar
con reinas jóvenes cualesquiera, que con viejas seleccionadas, siendo
necesario renovar las reinas a partir de las mejores colonias del
colmenar.

Es muy importante asegurar a las abejas una buena


alimentación, una colonia hambrienta no es rentable, sí la naturaleza
no es capaz de satisfacer las necesidades de las abejas, el apicultor
deberá asegurar un complemento de alimentación durante los
períodos críticos, de lo contrario, las colonias no estarán lo bastante
fuertes en el momento de la mielada, y la recolección será débil.

También es preciso un aporte de polen en cantidad y calidad


suficiente, para el alimento larvario y de la reina. Una colmena buena
cría unas 200.000 abejas anuales. Para alimentar a una larva son
necesarios del orden de 125 grs. De polen; lo que significa que una
colonia fuerte, tiene necesidad, sólo para las crías, de 25 kgrs. De
polen por año. Las abejas jóvenes, en los primeros días de vida,
consumen polen , y su carencia se traduce en falta de vitalidad,
mayor sensibilidad a las enfermedades y reducción de la longevidad.

La cantidad de miel que una colonia es capaz de producir en


una mielada, está en función de dos factores:

a) Número de pecoreadoras útiles.


b) Productividad por abeja.

En las colmenas fuertes, al disponer de mayor número de


pecoreadoras, la recolección es más elevada.

Por otra parte, la población de una colonia está determinada


por la puesta de la reina, pero de poco vale tener una reina prolífera,
sí no hay celdas vacías en el nido de cría, hecho que determinadas
colmenas horizontales producen, pues la reina pone tantos huevos,
que ocupa la mayoría de los cuadros o al revés, en que la miel y el
polen ocupan los cuadros, y la reina no tiene donde poner; los dos
casos ocasionan una reducción de la cosecha. Este caso se resuelve
en la colmena vertical, añadiendo las alzas que sean necesarias como
nido de cría, y colocando el excluidor de reina.

Como se precisan 21 días para el nacimiento de las obreras y


otros 21 días para que sean pecoreadoras, es necesario estimular a

Página 64 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

las reina 42 días antes de la mielada, y así obtener el máximo de


pecoreadoras

6.3.4.- Inspección de otoño.

En esta época, es muy importante realizar una visita profunda


y rigurosa al colmenar, prestando especial atención a las colmenas
débiles, dudosas y a los enjambres.

En un buen día, después de ahumar ligeramente a través de la


piquera, y una vez abierta la colmena en toda la superficie, se
examinan uno por uno todos los cuadros.

Para ello, se saca un cuadro lateral izquierdo o derecho, se


vuelve a dar un poco de humo para desprender las abejas, y una vez
examinado, se coloca al lado de la colmena, o mejor en una caja de
inspección; a continuación se revisan los cuadros restantes.

Criterios de observación.

Cantidad y calidad de las provisiones.

La evaluación de los alimentos de la colmena es importante


para asegurar su supervivencia. Las necesidades se fijan en función
de los factores geoclimáticos: en zonas frías de 15 a 18 kilos para
superar la hibernada, y en las templadas unos 12 kilos de miel; sí la
colonia no posee esta cantidad, hay que suministrársela con
alimentación artificial.

- Cantidad y calidad de la cría.


Sí hay poca cría, lo más seguro es que se deba a que la
colonia posea una reina vieja; procede entonces según su vigor,
en fusionarla con otra de similares características, o marcarla
para revisarla en primavera.

En caso de ausencia de cría, es señal de falta de reina,


y hay que llevar a cabo la fusión como en el caso anterior.

Sí la cría está dispersa, en mosaico, es síntoma de que


algo va mal, y es posible la existencia de alguna enfermedad.

- Cantidad de abeja en los cuadros.

Página 65 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Buena señal es que las abejas cubran 6 o 7 cuadros, só


sólo son 2 o 3, es preferible reunir la colonia con otra.

6.3.5.- Visitas estacionales.

Enero

- Preparación de material, limpieza de cuadros, repaso fichas,


etc.
- Revisión de colmenas caídas, exceso de humedad, etc.
- Posible alimentación con pasta.
- Cuidado con la humedad, es el mayor peligro para las
colmenas, debiendo aislarlas del suelo, cuidando su
ventilación.
- Tratamiento contra la varroasis según zonas.

Febrero

- Vigilancia externa de las colmenas.


- En algunas comarca, alimentación estimulante.
- Supervisar posibles encharcamientos.
- Alimentar con pasta o jarabe.
- Tratamiento contra varroasis según zonas.

Marzo

- Preparación de núcleos, colmenas y marcos.


- Limpieza de colmenas.
- Revisión de reina y puesta, número de cuadros con abejas y
puesta, cantidad y calidad puesta, calidad reina.
- Colocar alzas según necesidades de colmenas.
- Preparación colmenas selectas crías reinas.
- Posible renovación de reinas según comarcas.
- Sustitución de panales viejos.
- Estimulación puesta reina, igualar colmenas, eliminar
colmenas muy débiles, reforzando las fuertes.
- Multiplicación por núcleos. Enjambrazón artificial.
- Trasiegos.
- Vigilar provisiones de polen, suministrando polen o
sustitutivos sí es necesario.
- Según los casos hay que realizar tratamientos contra la
Loque europea y la Loque americana, producidas por las
bacterias Bacterium alvei y Bacterirum laterosporus y por
Bacterium larvae, productoras de dos enfermedades infecto-

Página 66 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

contagiosas muy graves, que afectan a la cría que la


destruyen y la pudren antes o después del operculado.

Abril

- Evitad enjambrazón, igualando colmenas y anticipándose


formando núcleos o enjambrando en colmenas.
- Renovación de reinas y controlando las reinas viejas.
- Reforzando los núcleos del mes pasado sí se hicieron.
- Trasiegos.
- Posible recolección durante la mielada.
- Atender las necesidades de agua, sí es preciso.
- Recogida de enjambres.

Mayo

- Continuar la retirada de cuadros con cera virgen.


- Colocación de alzas sí es necesario.
- Renovación de reinas según zonas.
- Multiplicación de colmenas. Núcleos y nuevas colonias.
- Refuerzo de enjambres o ganado sí procede.
- Realización de trasiegos según zonas.
- Recolección de la mielada.
- Recolección de polen, retirando un día sí otro no, para evitar
el enmohecimiento.
- Vigilar la enjambrazón natural poniendo en práctica los
métodos adecuados.
- Supervisar la fecundación de reinas de nuevas colonias y
renovadas.

Junio

- Atender las necesidades de alzas.


- Supervisar la ventilación de las colmenas, evitando el
enjambrazón.
- Vigilancia de enjambrazón artificial.
- Reunión y alimentación de enjambres secundarios sí los
hubiere.
- Vigilancia de la fecundación de reinas, atendiendo a las
reinas vírgenes y colmenas zanganeras.
- Para evitar pillaje, no dejar trozos de panal y restos de miel
cerca del colmenar.
- Continuar retirando panales con cera vieja, y renovándolos
con cera estampada.
- Vigilar las entradas de polen.
- Reunión de colmenas débiles para la transhumancia.

Página 67 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

- Cuidar los excesos de calor, girasoles en determinadas


zonas, que pueden producir hundimiento de panales,
levantando ligeramente la tapa, blanqueando la cubierta de
aluminio o echando una capa de tierra.
- Recolectar la miel en girasoles, según comarcas.

Julio

- Mantener limpios los alrededores de las colmenas.


- Atender las necesidades de agua, suministrando en caso
preciso, agua fresca, limpia y de fácil acceso; un sistema
práctico y eficaz consiste en utilizar cámaras de ruedas
traseras de tractor.
- Vigilar la aireación y las subidas de temperaturas.
- Es posible que sea necesario suplementar con una segunda o
tercera alza, en colmenas vigorosas.
- Vigilar las cercanías de las piqueras, por si aparecieran
larvas o abejas muertas.
- Recolección de miel en girasoles según comarcas.

Agosto

- Sí las condiciones son desfavorables, sequía, ausencia de


mielada, y la puesta disminuye fuertemente, es preciso
estimularla durante doce días, alimentando con pequeñas
cantidades de jarabe de azúcar al 1:1, para asegurar la
invernada.
- Recolección de miel, dejando suficientes provisiones para el
invierno.
- Cuidar de las colmenas débiles, que pueden ser pilladas.
- Tratamiento sí es necesario, de piojo.
- Precauciones con el calor excesivo.
- Reunión de colmenas débiles o huérfanas para la invernada.
- Retirar, limpiar y desinfectar alzas según comarcas.

Septiembre-Octubre

- Preparación de la invernada.
- Supervisión de la reina, cría reciente, provisiones y abejas.
- Alimentación con jarabe espeso o pasta, de manera
generalizada y de una sola vez, para ser almacenado y no
utilizarlo para estimular. Jarabe: 2 kilos de azúcar, 1 litro de
agua.
- Una colonia de 10 cuadros, debe de disponere de 15 kilos de
alimento.y se precisan sobre 15 litros de jarabe para hacer
10 kilos de provisiones operculadas.

Página 68 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

- Una colonia que ocupa 4 o menos cuadros de abejas debe


ser reunida.
- Retirada de alzas; inclinación de las colmenas hacia delante.
- En zonas frías delimitación del nido, sí es posible con
separadores, y llenando el vacío con materiales, paja, papel,
etc.
- Vigilancia de aireación, no cerrando la piquera.
- En caso de posible recolección, no hacerla sí la temperatura
no es superior al menos a 20ºC.

Noviembre-diciembre

- Revisión de colmenas: elevación con piedras, cuñas, etrc.


- Apreciación de grietas, orificios, etc.
- Visitas de inspección: tapas y colmenas caídas, entrada libre
de cadáveres, etc.
- Alimentación con pasta.
- Reducción de piqueras.

6.4.- Pillaje.

Se trata del robo con violencia de las provisiones de miel


existentes en la colmena, por abejas procedentes de otras colmenas.

Existen dos tipos de pillaje total, que prende y se extiende


rápidamente a toda la población del colmenar, y el pillaje latente, sin
ruido, que puede durar varios meses, hasta la extinción de la
colmena saqueada, sin que se entere el apicultor.

El pillaje total, se debe a un deficiente manejo por parte del


apicultor, la pelea llega a ser general y en un radio superior a los cien
metros, todo lo que se mueve, sea hombre, animal, es atacado
violentamente, y cuando todo ha acabado, miles de abejas se han
matado entre sí.

El pillaje espontáneo, se produce en épocas de depresión,


cuando no hay provisiones en el campo, y es entonces cuando
algunas abejas merodean alrededor de las colmenas vecinas, en
busca de la miel que la sienten próxima. Atacan siempre a las
colmeas débiles o mal protegidas, con fisuras, rendijas, susceptibles
de poder penetrar en su interior; una vez que la pilladora ha logrado
entrar, se ahita de miel, y se dirige a su colmena, para advertir a sus
compañeras, acudiendo estas cada vez en mayor número, y el
incidente se extiende a todo el colmenar, y sí no se toman las
medidas adecuadas, mueren miles de abejas.

Página 69 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Existe no obstante otras causas de pillaje:

- Cuando se está alimentando con jarabe, y hay


derramamientos y sí se cierra mal la colmena.
- Por negligencia del apicultor, al abandonar en el colmenar
sustancias azucaradas, trozos de panal con miel, cera, etc.
- Apertura de las colmenas en tiempo inadecuado.
- Por descuido en la extracción, produciendo derrames de
miel, exposición excesiva de los cuadros recolectados, etc.
- Excesiva proximidad de las colmenas, núcleos próximos al
colmenar una vez formados, etc.

6.4.1.- Remedios contra el pillaje.

En primer lugar se han de evitar todas las causas que


desencadenan el pillaje.

- No dejar fragmentos de panales en el colmenar, ni producir


derramamientos de miel o jarabes al alimentar.
- Utilizar alimentadores que no tengan escapes de jarabe,
cierren herméticamente, y su contenido sea inacesible, sobre
todo los situados en colmenas débiles.
- Evitar la proximidad excesiva de las colmenas y la colocación
de núcleos débiles en el colmenar.
- Reparar las rendijas, fisuras, etc., o sustituir por colmenas
nuevas. Disminuir las piqueras en condiciones
meteorológicas desfavorables.

Una vez producido el accidente podemos actuar de la siguiente


manera:

- Reducir las piqueras de todas las colmenas, dejando un paso


para dos o tres abejas.
- Sí se dispone de agua, pulverizar cada una de las colonias y
las abejas que tratan de continuar el pillaje.
- En épocas propensas al pillaje, disponer siempre de un
pulverizador de 1 litro de agua, a la que se añaden unas
gotas de ácido fénico, con el que se pulverizan las piqueras
de las colmenas atacadas.
- Sí no se ha generalizado el pillaje y comienza sólo en una
colmena, se coloca el ahumador funcionando delante de la
piquera, que se quitará una vez que las abejas hayan salido.

Página 70 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

6.5.- Conservación y colocación de alzas.

En las colmenas verticales, compuestas por tanto de varios


cuerpos, es normal que durante el invierno, la colonia quede reducida
a la cámara de cría, planteando dos problemas:

- ¿Cómo conservar el cuerpo superior o alza?


- ¿Cuándo lo colocamos en la colmena?

La conservación de las alzas de las colmenas es hasta la


próxima temporada una vez retiradas en otoño; están compuestas de
panales que llevan restos de miel y a veces de polen, por lo que se
pueden estropear con facilidad, sí no las mantenemos en unas
condiciones óptimas, siendo sus principales enemigos la polilla, se
trata del lepidóptero, Galleria melonella, cuyas larvas se alimentan de
restos de polen y miel, destruyendo los panales; y los hongos que
producen una serie de enfermedades, siendo una de las que tiene
mayor incidencia y gravedad tiene, la producida por el hongo
microscópico Ascosphera apis, conocido también con el nombre de
Pericystis apis, que ataca a la cría de la abeja en las diferentes fases
de su desarrollo, produciéndole la muerte.

Las larvas de la polilla necesitan para su desarrollo una


temperatura suave, por lo que sus ataques suceden al inicio o al final
del invierno, cuando las temperaturas no son tan bajas como para
detener su desarrollo.

Los hongos se desarrollan favorecidos por la humedad


ambiental, recubriendo los panales de un micelio blanco que puede
llegar a inutilizarlos.

Por ello, lo ideal es conservar las alzas en una cámara cerrada


que esté a baja temperatura y a una humedad relativamente baja,
como esto es casi imposible de conseguir, se deben mantener
aquellas, en un lugar seco, haciéndole además algún tratamiento
contra la polilla, con ácido acético u otro producto adecuado para ello.

La colocación de las alzas hay que hacerlas teniendo la


seguridad de que no queden restos de ácido acético, si las hemos
tratado con él, conviniendo airearlas bien, detectándose además su
presencia, por el fuerte olor que desprenden sus gases.

Antes de colocar las alzas, debemos cerciorarnos, de que toda


la cámara de cría, debe estar cubierta de abejas, y que en el campo
haya abundancia de néctar., esto hará que léstas suban rápidamente
al alza, y comiencen allenarla de miel, de otra forma no sólo no
subirán, sino que la polilla podría acabar con las abejas.

Página 71 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

En el caso de que tengamos un alza Langstroth de cuadros sin


estirar, hay que colocarla con la colmena bien fuerte y con gran flujo
de néctar, y además es conveniente colocarles algunos panales de
cría a punto de nacer, de la cámara de cría que se sustituye por las
láminas de cera correspondientes; así se asegura la presencia de
abejas en el alza, las cuales estirarán los cuadros y almacenarán miel
en ellos.

7.- CONSIDERACIONES FINALES.

Este trabajo se ha planificado para hacer del mismo, dos


estudios de divulgación relacionados con un mismo tema, la
apicultura.

El primer trabajo de divulgación denominado Apicultura


Moderna I, que es el que nos ocupa, trata en primer lugar de dar una
visión de la evolución de los sistemas de producción apícola a través
de la historia de la humanidad, y de cómo el hombre se las ha
ingeniado, para explotar un recurso autóctono, como es la abeja,
haciéndola doméstica, y obteniendo una serie de productos con varias
aplicaciones, sobre todo en el campo de la alimentación y la
medicina.

Nos hemos detenido en el estudio de la alimentación artificial


de las abejas, para rentabilizar la producción, según los casos, y
hacerla porqué no decirlo así, más intensiva, pasando de una
explotación no domesticada, a otra domesticada, controlada e
intensiva.

Creemos que la Apicultura Moderna II, debe tener otra visión,


más industrial y relacionada con la calidad agroalimentaria de la
producción, y es por ello, que serán dos los módulos con los que
abordaremos esta segunda parte de Apicultura Moderna: Los
Productos y la Defensa Zoofitosanitaria del Colmenar, relacionándolos
con la calidad total y con la erradicación de residuos tóxicos en la
producción orientada a la alimentación humana.

Esta segunda parte del trabajo propuesto, esperamos


realizarla en el año 2006, como parte de los objetivos a alcanzar en
ese período de tiempo.

Página 72 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

8.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

 Origen y evolución de la Apicultura en España. Real Academia


de Ciencias Veterinarias. Conferencia de D. Juan Carlos
Fontanillas Pérez.16/12/1998.

 Apicultura. P. Jean Prost.

 La vida de las abejas. K.Von Frish.

 Higiene y Profilaxis en apicultura.

 Apuntes de la apicultura. Ministerio de Agricultura.

 Hoja divulgadora. El polen, recogida y manejo. S. Cobo OCHOA.

 Frutales y Abejas. Juan B. Rallo García.

 La Abeja, La Colmena y El Apicultor. H. Mace.

 Apicultura Práctica. Javier Cabeza.

 Apicultura. J.M. Sepúlveda.

 Revista Vida Apícola.

 Revue Francaise d’Apicultures.

 www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura.asp
. Cursos especializados.

Página 73 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

9.- APÉNDICE.

Página 74 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 75 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 76 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 77 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 78 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 79 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 80 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 81 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 82 de 84
Unidades Territoriales de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico de la
Comarca de Los Vélez-Oria, Berja, Cantoria, Purchena y Huercal-Overa.

Página 83 de 84

También podría gustarte