Está en la página 1de 80

AUTHOR NAME

JURISDICCIÓN
Y
COMPETENCIA

DERECHO PROCESAL

LUCAS MENESES CHAVARRO

ii
Copyright © 2020 Lucas Meneses Chavarro
Segunda edición
ISBN: 978-958-48-6530-4
Sello independiente
Dato Jurídico Asesor SAS
Carrera 7ª No. 71 21 Torre B. Of. 1301 Bogotá Colombia
DEDICATORIA

A mi familia, esposa e hijos, que son la razón de mi formación


académica
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

v
LUCAS MENESES CHAVARRO

Tabla de contenido
DEDICATORIA .................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... i
Introducción ....................................................................................................... 3
1 EL DERECHO PROCESAL ..................................................................... 4
2. LA JURISDICCIÓN ................................................................................. 5
2.1. Adquisición de la jurisdicción ............................................................ 6
2.2. Suspensión y pérdida de la jurisdicción ........................................... 7
2.3. Ámbito de la jurisdicción ....................................................................... 8
2.4. Elementos y características de la jurisdición ................................. 9
Elementos .............................................................................................................................. 9
Características ..................................................................................................................... 9
2.5. Poderes de la jurisdicción................................................................... 10
3. LA COMPETENCIA........................................................................... 11
Concepto .............................................................................................................................. 11
3.1. Criterios o factores determinantes de la competencia ......... 13
Factor subjetivo ............................................................................................... 13
Los agentes diplomáticos ................................................................................................ 15
Factor objetivo ................................................................................................. 16
Factor funcional .............................................................................................. 18
Ampliación del factor funcional a la actividad judicial ........................................... 18
Factor de conexión ......................................................................................... 20
Acumulación de procesos ................................................................................................ 21
Acumulación de demandas............................................................................................. 22
Factor territorial ............................................................................................. 23
Fuero general del domicilio ......................................................................... 23
Conservación de la competencia en asuntos familia ............................................... 25
Determinación de la competencia en procesos de investigación de la
paternidad. .......................................................................................................................... 25
Competencia en asuntos que involucra una sociedad, a una sucursal o, a
una agencia ......................................................................................................................... 26
Concepto de empresa....................................................................................................... 26
Sucursales y agencias ..................................................................................................... 27
Competencia en relaciones contractuales de la sucursal o la agencia ............ 27
Competencia exclusiva del demandante.................................................................... 28
Competencia en asuntos de familia ............................................................................ 28
Competencia originada en un negocio jurídico ....................................................... 29
Competencia en procesos de responsabilidad civil extracontractual ............... 29
Competencia privativa en procesos donde se ejercitan derechos reales ......... 30
Competencia en procesos concursales y de insolvencia....................................... 30

vi
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Competencia en procesos donde sea parte la Nación o una entidad territorial


................................................................................................................................................ 30
Competencia en los procesos de propiedad intelectual y de competencia
desleal .................................................................................................................................. 31
Competencia consecuencia del fuero hereditario................................................... 31
Fuero contractual ........................................................................................... 32
Competencia en procesos de responsabilidad civil contractual. .......................... 32
El negocio jurídico y títulos ejecutivos ................................................... 33
La estipulación de domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá por
no escrita. ............................................................................................................................ 35
Fuero real .......................................................................................................... 36
Competencia a prevención o concurrente ................................................................... 38
Competencia privativa o excluyente ............................................................................ 39
Competencia privativa voluntaria ............................................................................... 39
Competencia es privativa legal ..................................................................................... 40
Competencia territorial de los procesos ejecutivos con títulos hipotecarios ...... 41
Competencia residual ...................................................................................................... 42
Improrrogabilidad de la competencia ...................................................... 43
Prórroga de la competencia ............................................................................................ 45
Prelación de la competencia ........................................................................................... 46
Subordinación de la competencia ............................................................. 46
4. CONFLICTOS DE COMPETENCIA ............................................... 47
Concepto .............................................................................................................................. 47
4.1. Origen del conflicto de competencia .......................................... 48
4.2. Autoridad competente para resolver el conflicto dentro del
mismo circuito y distrito ............................................................................. 48
4.3. Autoridad competente para resolver los conflictos ............... 48
Entre jueces de distintos circuitos y distritos judiciales......................................... 49
Entre autoridades administrativas .............................................................................. 49
4.5. Inexistencia de conflicto de competencia ..................................... 50
4.4. Conflicto de competencia entre jurisdicciones....................... 51
5. NULIDADES PROCESALES .......................................................... 53
Concepto .............................................................................................................................. 53
5.1. Principios que regulan la invalidez procesal ................................. 53
Principio de especificidad o taxatividad .................................................................... 53
Legitimación e interés jurídico ....................................................................................... 54
El interés jurídico .............................................................................................................. 54
La convalidación de la nulidad ..................................................................................... 55
Por la parte afectada con la nulidad originó el vicio................................................ 55
Por no invocarse la respectiva excepción previa....................................................... 56
Haber actuado dentro del proceso sin invocar oportunamente el vicio de
nulidad. ................................................................................................................................ 56

vii
LUCAS MENESES CHAVARRO

Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el


derecho de defensa. .......................................................................................................... 57
5.2. Vicios de nulidad insanables............................................................... 57
5.3. Oportunidad para alegar la nulidad .................................................. 59
Oportunidad general para alegar la nulidad del proceso en todo o en parte ... 59
Oportunidad especial para alegar la nulidad de ciertos actos procesales ........ 60
5.3. Nulidad de los actos proferidos después de declarada la falta
de jurisdicción y la competencia del juez ............................................... 61
5.4. Nulidad por improrrogabilidad de la jurisdicción ........................ 62
5.5. Nulidad por falta de jurisdicción ....................................................... 62
5.6. Nulidad por improrrogabilidad de la competencia de los
factores subjetivo y funcional ..................................................................... 63
5.7. Nulidad de la audiencia o diligencia por ausencia del juez o del
magistrado ponente ........................................................................................ 64
5.8. Nulidad por exceder el término de primera y segunda
instancia............................................................................................................. 64
5.9. Nulidad por falta de integración de litisconsorcio necesario .. 65
5.10. Nulidad cuando se omiten las formalidades del remate ......... 65
6. BIBILIOGRAFÍA ...................................................................................... 67
Fuentes de interés jurídico canal you tube................................................................. 70
ACERCA DEL AUTOR ..................................................................................... 71
Publicaciones .................................................................................................... 71

viii
AGRADECIMIENTOS

A las universidades Militar Nueva Granada y La Gran Colombia,


por permitirme participar, como catedrático, en sus programadas
de la Facultad de Derecho.

i
Introducción

La jurisdicción, cometido estatal protector de las libertades, de


acuerdo con los artículos 16 y 116 de la Constitución Política, está
destinada a la solución de conflictos, a través de los órganos
judiciales competentes, en procura de regular las relaciones
sociales, por conducto del proceso diseñado para cada asunto en
particular.

La forma como se resuelven los problemas jurídicos, que


resultan de tales relaciones, tiene como punto de partida la
competencia del funcionario judicial a quien se le delegó la función
jurisdiccional.

La finalidad de este trabajo es poner de relieve el fundamento


de la jurisdicción y la competencia del juez, regulada en el código
general del proceso colombiano. Dicho cometido los desarrollamos,
a partir del concepto de dichas instituciones, los criterios
determinantes de aquella, con fundamento en los factores
establecidos para dicha labor, y los conflictos entre diferentes
funcionarios y órganos judiciales.

En edición, además de algunos ajustes y adiciones del texto


original, agregamos un capítulo relacionado con la nulidad procesal,
enfocada en la jurisdicción y la competencia.

3
LUCAS MENESES CHAVARRO

1 EL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal civil es el conjunto de normas destinadas


a regular la función jurisdiccional haciendo efectivo los derechos
sustanciales.

Su objeto es la regulación del proceso civil, o como dice,


CHIOVENDA, está dado por la formación de los órganos
jurisdiccionales y la regulación de las normas de actuación de la ley.

Para CARNELUTTI, la norma jurídica procesal es aquélla que


regula o disciplina la realización del derecho objetivo.

Conjunto de normas, como dice Azuma Camacho (2016), que


emanan del órgano o rama del Estado a la que se le ha atribuido esa
función (pag. 15).

En suma, el derecho procesal es la disciplina que contempla la


tipología de procedimientos, en función del derecho sustancial, y en
ejercicio de la potestad estatal conocida como jurisdicción, facultad
delegada en actores judiciales que la desempeñan bajo las reglas de
la competencia.

4
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

2. LA JURISDICCIÓN

Si se tiene en cuenta que el Estado se abrogó la regulación de


las relaciones sociales a través de los ordenamientos positivos, en
contraprestación a dicho desprendimiento de libertades otorgadas
por quienes permanecieron en el trance del derecho natural, la
jurisdicción se instituyó como la garantía jurídica gubernamental,
puesta al servicio de la sociedad.

En comunidad con lo anterior, la jurisdicción ha de


comprenderse como aquel cometido estatal destinado a dirimir los
conflictos que surgen de las relaciones sociales de los individuos,
como una forma de imposición del derecho (Vescovi, 1999).

Pero no basta con la imposición de reglas jurídicas, sino que se


requiere que los derechos que se garantizan, a través de aquellas
(derecho objetivo), tengan un mecanismo que opere de manera
efectiva en su desarrollo.

Para ello se instituyó el derecho procesal como el conjunto de


normas jurídicas dictadas por el Estado para concretar la función
jurisdiccional (López Blanco, 2005), o como lo expuso Couture, es la
función pública realizada por órganos competentes del Estado,
con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por
acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el
objeto de dirimir sus conflictos y controversias jurídica, mediante
decisiones y con autoridad de cosa juzgada.

La jurisdicción, entonces, es la facultad a cargo del Estado,


como un cometido, para administrar justicia a través de los jueces,
delegados para tal fin, o como sostuvo la jurisprudencia, “potestad
que tiene el Estado para administrar justicia en ejercicio de la
soberanía de que es titular, mediante el conocimiento y decisión de
las diferentes causas (civiles, criminales, administrativas, etc.)...”, y
bajo dicho quehacer “todos los jueces ejercen jurisdicción en nombre

5
LUCAS MENESES CHAVARRO

del Estado, pero circunscrita al ámbito propio de la competencia que


le asigna la ley” (Corte Constitucional, Sent. C-713 2008).

Manifestación de soberanía del Estado, que para el caso de los


regímenes democráticos de derecho exige la previsión de al menos
una institucionalidad autónoma e independiente de los demás
poderes públicos dispuesta para cumplir la función de declarar la
existencia o certeza de un derecho, o su realización efectiva o
coactiva, con miras a preservar la armonía y la paz social (CSJ, Sala
Civil, Sent. SC1230-2018, 18/04/2018)

Dicha facultad se halla consagrada en el artículo 116 de la


Constitución Política de Colombia, que constituye la regla de
distribución y delegación de jurisdicción: permanente en cabeza de
los órganos judiciales, excepcionalmente a algunas autoridades
administrativas y transitoriamente a los particulares que funjan
como conciliadores y árbitros.

2.1. Adquisición de la jurisdicción

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 116


(modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 3 de 2002 y el
artículo 26 del Acto Legislativo 2 de 2015), señala que la facultad
para administrar justicia en nombre del Estado se ubica en cabeza
de: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la
Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces,
administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar, El
Congreso, en algunos casos, (comisión de acusaciones)

Del mismo modo, dispone que “Excepcionalmente la ley podrá


atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas
autoridades administrativas. Sin embargo, no les será permitido
adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos” y que “Los
particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de jurados en las causas
criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes

6
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que


determine la ley.”

La legislación colombiana establece que la delegación que hace


el Estado en cabeza de determinadas personas para que
administren justicia en su nombre, se adquiere a través de concurso
de méritos (Ley 270 de 1996), bajo el cual se obtiene la investidura
de juez, en propiedad, con jurisdicción y competencia para resolver
conflictos jurídicos.

Así que la jurisdicción se adquiere una vez superado el


concurso de méritos, seguida del nombramiento, la confirmación, y
el acto de posesión como concreción de la aceptación del cargo. A
partir de este momento el juez ejerce jurisdicción en nombre del
Estado, como un mandatario suyo, bajo la calidad de funcionario
judicial.

Los particulares, como en el caso de los árbitros, conciliadores


y jurados adquieren jurisdicción a partir de que asumen o aceptan
el conocimiento y la resolución de la respectiva controversia.

2.2. Suspensión y pérdida de la jurisdicción

La jurisdicción se suspende por diferentes circunstancias. Por


incapacidad del funcionario judicial; por razones de enfermedad; por
licencia remunerada; o licencia no remunerada; por cierre
extraordinario del juzgado; por vacancia judicial.

Se pierde por renuncia aceptada, por destitución del cargo, por


invalidez absoluta, que equivale a incapacidad absoluta, por retiro
forzoso cuando cumple 70 años, según la Ley 1821 de 2018; por
vencimiento del período para el cual fue elegido; por declaración de
insubsistente.

Si se trata de investidura transitoria, como en el caso de los


árbitros, la jurisdicción termina cuando profieren el respectivo laudo
arbitral, puesto que la ejecución es de competencia de la jurisdicción

7
LUCAS MENESES CHAVARRO

competente para conocer del recurso de anulación, bajo las reglas


generales y trámite respectivo, según lo ordena el inciso final del
artículo 306 del Código General del Proceso.

2.3. Ámbito de la jurisdicción

La jurisdicción, asociada al territorio donde el juez desempeña


su función judicial y a la competencia de este, se mira desde
diferentes ámbitos.

1. Como ámbito territorial: La relación con la parte de un


determinado territorio. Ej. Lugar donde ocurrieron los hechos;
domicilio del demandado etc.

2. Como sinónimo de competencia: en este caso el juez tiene


aptitud jurídica dentro de un ámbito territorial. Ej. un municipio,
un departamento, lo que se conoce como circuitos judiciales.

Debe tenerse en cuenta que el juez no conoce de todas las


relaciones jurídicas que surgen dentro del territorio, en
consideración a la especialidad y los fueros. Su competencia es
reglada mas no arbitraria:

I. Como conjunto de poderes o autoridad de ciertos órganos del


poder público. El concepto de poder debe ser sustituido por el
concepto de función.

II. Como función pública de hacer justicia, porque desarrolla el


cometido estatal, cuya misión es la de hacer justicia.

III. Como extensión excepcional a entidades administrativas, con


facultades para resolver, a prevención, asuntos propios de la
justicia ordinaria, como en el caso de las Superintendencias
(CGP, art. 24).

8
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

2.4. Elementos y características de la jurisdicción

Elementos

Como toda institución jurídica la jurisdicción comporta


elementos que determinan su naturaleza. Dentro de éstos se
distinguen:

I. El subjetivo, constituido por los sujetos representados, de


un lado, por el funcionario jurisdiccional, y, de otro, por
los particulares integrantes de la sociedad.

II. El objetivo o material, dato por la materia sobre la cual


recae la jurisdicción (derecho subjetivo) y representado por
la pretensión que, a su vez, versa sobre la relación jurídica
sustancial debatida en el proceso.

III. El formal, el cual subyace en el proceso, que es el medio


por el cual la jurisdicción cumple su función

Características

Los rasgos distintivos de la jurisdicción, los sintetizamos así:

I. Un carácter general. Se aplica para toda la sociedad, dentro


del territorio de un país.

II. Un carácter exclusivo. La jurisdicción es una función


exclusiva del Estado, a través de los funcionarios judiciales
y excepcionalmente de algunos particulares investidos
transitoriamente. Ej. Conciliadores, árbitros. (C. Pol. Art.
116).

III. Un carácter permanente. Se ejerce sin interrupción, salvo


los casos de vacancias judiciales y de vacaciones colectivas

9
LUCAS MENESES CHAVARRO

para jueces civiles, laborales, familia etc. (Ley 270 de


1996).

IV. Un carácter independiente. En lo que respecta a las otras


ramas del poder estatal, como la legislativa y la ejecutiva,
además de la autonomía del juez.

2.5. Poderes de la jurisdicción

Todo lo vinculado con la ley impone el deber de


reconocimiento y aceptación, característica propia de un Estado de
Derecho, de tal suerte que si la jurisdicción es la garantía que ofrece
el Estado a sus asociados para regular sus relaciones sociales,
resulta obvio su autoridad reglada de ejecución y cumplimiento. En
ese orden tenemos que la jurisdicción comporta los siguientes
poderes:

I. Poder de documentación o investigación: Se relaciona con


el poder de dirección de proceso en el decreto y práctica de
pruebas, en aproximación a la verdad real (CGP. art. 167,
dinamismo probatorio).

II. Poder de ejecución: Coercitivamente se tiene el poder de


hacer cumplir las decisiones judiciales

III. Poder de decisión: La resolución que se adopte, frente a


determinado conflicto, tiene fuerza vinculante.

IV. Poder de coerción: Procurar la eficacia de sus decisiones,


haciendo uso de las herramientas que el derecho procesal
ofrece. Ej. Allanamientos, e incluso, con el uso de la
fuerza pública.

10
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

3. LA COMPETENCIA

Concepto

La competencia viene a integrar y concretar el amplio ámbito


de atribuciones que es propio a la idea de potestad jurisdiccional;
ello por cuanto una vez se ha establecido que el conocimiento de
determinado tipo de petición corresponde a los órganos judiciales o
a sus equivalentes.

Por competencia, dice Parra Benítez (2010), se entiende la


capacidad, tanto funcional como territorial, conferida a
determinados funcionarios para que ejerzan la jurisdicción, y cita a
Carnelutti, para señalar que “es la capacidad o aptitud que la ley
reconoce a cada órgano o conjunto de órganos judiciales para ejercer
sus fundones, con respecto a una determinada categoría de asuntos
o durante una determinada etapa del proceso.” (pag. 41).

La regla de competencia interviene para asignar, de forma


específica, acorde con los factores, a cuál de todos los funcionarios
dispuestos corresponde conocer de la causa.

Esta garantía entonces se materializa en el establecimiento de


reglas claras que permitan conocer el sujeto que habrá de estar
encargado de conocer y resolver cada uno de los tópicos materia de
decisión; para ello, la competencia se ordena por normas
imperativas concretas, contenidas en reglas de orden público e
interés general que, en principio, se predican inmodificables,
improrrogables, indelegables y susceptibles de sanción por vía de
anulación de las conductas que vulneran la prerrogativa
constitucional del debido proceso. (CSJ, Sala Civil, Sent. SC1230-
2018,)

Sobre la determinación del funcionario a quien le corresponde


conocer o tramitar un determinado caso, la Corte Constitucional, se
pronunció de la siguiente manera:

11
LUCAS MENESES CHAVARRO

“Por regla general, corresponde al legislador en aquellos


casos en que el Constituyente no lo haya hecho, asignar
competencia a los distintos entes u órganos del Estado. Una
vez definida la competencia es posible determinar cuál es el
funcionario a quien le corresponde conocer o tramitar un
asunto específico. La competencia se fija de acuerdo con
distintos factores, a saber: la naturaleza o materia del proceso
y la cuantía (factor objetivo), la calidad de las partes que
intervienen en el proceso (factor subjetivo), la naturaleza de la
función que desempeña el funcionario que debe resolver el
proceso (factor funcional), el lugar donde debe tramitarse el
proceso (factor territorial), el factor de conexidad.

“La competencia debe tener las siguientes calidades:


legalidad, pues debe ser fijada por la ley; imperatividad, lo
que significa que no es derogable por la voluntad de las partes;
inmodificabilidad, porque no se puede variar en el curso de
un proceso (perpetuatio jurisdictionis); la indelegabilidad, ya
que no puede ser delegada por quien la detenta; y es de orden
público, puesto que se funda en principios de interés general»
(C-655/97).”

Si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, en


cabeza de los jueces, la competencia, en tanto, es la facultad que
cada juez tiene para ejercer la jurisdicción de determinados asuntos.
Ej. Civiles, laborales, penales etc., o cómo se definía el Código de
Procedimiento Civil de 1971, “es la facultad de un juez o tribunal
para ejercer por autoridad de la ley, determinado negocio, la
jurisdicción que corresponde a la República” (Peña, 2010).

En tanto, podemos señalar que la jurisdicción se pone en


cabeza de todos los jueces (civiles, laborales etc.), mientras que la
competencia es la facultad de cada juez de conocer de determinados
asuntos.

12
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

3.1. Criterios o factores determinantes de la


competencia

Dentro de los factores determinantes de la competencia el


territorial, con fundamento en los fueros, no es enseña, el
funcionario judicial, de determinado territorio, competente para
sumir la controversia judicial. En otras palabras, permiten
establecer cuál es el juez que, en el orden jerárquico y ámbito
territorial, debe conocer de determinado asunto.

De acuerdo con nuestra legislación adjetiva los criterios se


definen por las calidades de los sujetos que actúan como partes
procesales (factor subjetivo), la materia o naturaleza de la relación
objeto de debate, la cuantía de las pretensiones o el valor de los
bienes involucrados en el litigio (factor objetivo), la competencia
jerárquica (factor funcional), el lugar donde deba ventilarse el pleito
(factor territorial) y el acopio de pretensiones en un mismo libelo, o
en diferentes demandas o en varios procesos (factor de conexión).

El Código General del Proceso, prevé en los artículos 17 a 22


una cláusula general para determinar la competencia de los jueces
de cada especialidad, como lo establece la Ley Estatutaria de
Administración de Justicia, Ley 270 de 1996, al señalar que aquella
está integrada por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales
superiores del distrito judicial, los juzgados civiles, laborales,
penales para adolescentes, de familia, de ejecución de penas, de
pequeñas causas y de competencia múltiples, y de los demás
especializados y promiscuos que se creen conforme a la Ley” (Rojas,
2013).

Factor subjetivo

La competencia a partir de este factor se ubica en cabeza de


determinados funcionarios judiciales, en consideración a la calidad
del sujeto que debe intervenir dentro de la relación procesal, ya sea
como demandante o como demandado. Este criterio constituye una

13
LUCAS MENESES CHAVARRO

garantía para el sujeto, por razón de su condición de su fuero, o por


constituir la parte más débil dentro del proceso.

Razón por la cual el artículo 29 del Código General del Proceso,


señala que “Es prevalente la competencia establecida en
consideración a la calidad de las partes.” y a su vez el artículo 28 de
la misma codificación prevé que en los procesos donde sea parte la
Nación “es competente el juez que corresponda a la cabecera de
distrito judicial del domicilio del demandado y en los que la Nación
sea demandada, el del domicilio que corresponda a la cabecera de
distrito judicial del demandante.” (Num. 9).

De la misma manera, la regla 13 del precitado canon 28, en su


literal a), contempla que “En los de guarda de niños, niñas o
adolescentes, interdicción y guarda de personas con discapacidad
mental o de sordomudo, será competente el juez de la residencia del
incapaz.”

Garantía que se mantiene inalterable como lo establece el


artículo 27 del Código General del Proceso, cuando refiere que la
competencia “no variará” por la intervención sobreviniente de
personas que tengan fuero especial o porque “dejaren” de ser parte
en el proceso, salvo que la intervención la haga un estado extranjero
o un agente diplomático, único caso en que varía.

Piénsese en el litigio donde se discuta la guarda sobre la


administración de los bienes (administrador fiduciario) de un menor
de 17 años, en cuyo caso conoce el juez del domicilio de éste (juez
de familia), sin consideración donde el demandado tenga su
domicilio.

Si al notificarse el auto admisorio de la demanda al demandado, se


establece que éste tiene la condición de diplomático de país
extranjero, varía la competencia, que en principio era del juez de
familia y pasará a la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de
Justicia.

14
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Los agentes diplomáticos

De acuerdo con el artículo 31 de la Convención de Viena, gozan de


inmunidad en la jurisdicción del Estado receptor, en asuntos
penales, civiles y administrativos, salvo que se trate de I.- acciones
reales sobre inmueble particulares ubicados en el territorio del
Estado receptor; II.- acciones sucesorias, como administrador,
heredero o legatario; III.- acciones relacionadas con la actividad
profesional o comercial; IV.- Siempre que el agente diplomático no
actúe en representación del Estado acreditante. (La Convención de
Viena, fue ratificada por Colombia mediante la Ley 17 de 1971).

Sobre el particular la jurisprudencia se pronunció de la siguiente


manera:

"De ahí que la doctrina, diferencie entre los actos que sus
miembros realizan “(...) i) a título privado y no en nombre del
Estado acreditante (…)”; y ii) los actos que aquéllos realizan “(…)
por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión (…)
III. “En efecto, para dicha corriente, los “ius imperi” o propios
políticamente de una misión diplomática, se les otorga una
inmunidad absoluta al Estado acreditante, pues su poder
soberano no podría ser sometido al escrutinio de las autoridades
jurisdiccionales del Estado receptor; pero en relación con los actos
“iure gestionis”, se propende por reconocer una inmunidad
relativa, es decir depende del acto. “Implicaría aceptar sin
reservas que los Estados acreditantes desarrollan para todos los
casos actos propios de la misión diplomática y consular (ius
imperii), sin distinguir de aquellas del derecho privado (ius
gestionis), estas últimas, como según se expuso delanteramente,
relacionadas con contratos comerciales o de trabajo, acciones
reales o posesorias y demandas indemnizatorias”.
(CSJ, Sent.STC4602017, 01/24/2017.).

La competencia para conocer de asuntos donde intervenga un


diplomático es de resorte de la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia, según la regla 6ª del artículo 30 del Código
General del Proceso, siempre que se trate de acciones propias del
diplomático de carácter real, sucesoral, profesional y comercial.

15
LUCAS MENESES CHAVARRO

En actos responsabilidad extracontractual del diplomático, no


aplica la regla internacional de la Convención de Viena, salvo que se
presente renuncia a la inmunidad; expresa en el mismo proceso, o
tácita, si actúa como demandante (art. 37).

Si no ha tenido lugar la renuncia de inmunidad, los perjuicios


derivados de responsabilidad extracontractual, atribuidos al agente
diplomático, debe reclamarse a través de la reparación directa
contra el Estado, por el daño antijurídico por ausencia de
jurisdicción, cuya competencia radica cabeza del Consejo de Estado,
como lo expuso jurisprudencia (CSJ. S. Civil, auto AC7425-2017,
2016 02866 00).

Factor objetivo

De acuerdo con el objeto de la pretensión o de la relación


jurídica que se discute la competencia del juez se determina: por la
naturaleza o materia de la relación jurídica y, en otros casos, por la
cuantía o valor económico de las pretensiones o de los bienes
trabados en el litigio.

En consideración a la materia, tenemos aquellos asuntos


tipificados por la ley, relacionados con los temas tales como la
impugnación de actos de asambleas, y juntas directivas o de socios
(CGP, art. 382); investigación o impugnación de la paternidad o la
maternidad (CGP, art. 386); nulidad de matrimonio civil (CGP, art.
387, el divorcio (CGP, art. 388); la expropiación (CGP, art. 399).

En atención al factor económico o la cuantía, se determina


que los procesos son de mínima, menor o mayor cuantía (CGP, art.
25). Son de mínima cuantía cuando versen sobre pretensiones
patrimoniales que no excedan el equivalente a cuarenta salarios
mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv). Son de menor
cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que
excedan el equivalente a cuarenta salarios mínimos legales
mensuales vigentes (40 smlmv) sin exceder el equivalente a ciento

16
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (150 smlmv).


Son de mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones
patrimoniales que excedan el equivalente a ciento cincuenta salarios
mínimos legales mensuales vigentes (150 smlmv).

En cuyo caso, los de mínima y menor cuantía son de


conocimiento de los jueces municipales, y los de mayor de los jueces
del circuito.

Ahora, para saber si un litigio, cuya competencia se determine


por la cuantía, es de mínima, menor o mayor, debe consultarse el
articulo 26 del Código General del Proceso, que prevé siete reglas:

a. La sumatoria de todas las pretensiones de la demanda,


causadas al momento de la presentación: procesos
ejecutivos; proceso de responsabilidad contractual y
extracontractual.

b. Por el valor del avalúo catastral, en los siguientes procesos:


deslinde y amojonamiento, de pertenencia, los de
saneamiento de la titulación y los demás que versen sobre
el dominio o la posesión de bienes, servidumbre, en los
divisorios que versen sobre bienes inmuebles, en los de
sucesión donde se vinculen inmueble, procesos de
tenencia, diferente al arrendamiento.

c. Por el valor comercial de los bienes muebles en los procesos


divisorios de los mismos; en los procesos de sucesión y
procesos de tenencia de aquellos, diferente al
arrendamiento.

d. En los procesos de tenencia por arrendamiento, por el valor


actual de la renta durante el término pactado inicialmente
en el contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor de
la renta de los doce (12) meses anteriores a la presentación
de la demanda. Cuando la renta deba pagarse con los

17
LUCAS MENESES CHAVARRO

frutos naturales del bien arrendado, por el valor de


aquellos en los últimos doce (12) meses.

Factor funcional

Dentro de los factores determinantes de la competencia el


funcional es aquel por el cual se distribuye la competencia entre los
distintos funcionarios judiciales.

Se conoce también el repartimiento vertical o por grados de la


competencia, en consideración a las instancias procesales, bajo la
relación jerárquica entre el juez a quo (primera instancia) y el juez
ad quem (segunda instancia).

Esa forma distributiva de la competencia pone en evidencia el


principio constitucional de la doble instancia (C. Pol. art. 31), según
el cual al superior jerárquico funcional le corresponde conocer, entre
otros, del recurso de apelación interpuesto contra las providencias
dictadas por sus inferiores.

Se conoce también el repartimiento vertical o por grados de la


competencia, en consideración a las instancias procesales, bajo la
relación jerárquica entre el juez a quo (primera instancia) y el juez
ad quem (segunda instancia).

Esa forma distributiva de la competencia pone en evidencia el


principio constitucional de la doble instancia, según el cual al
superior jerárquico funcional le corresponde conocer, entre otros,
del recurso de apelación interpuesto contra las providencias
dictadas por sus inferiores.

Ampliación del factor funcional a la actividad judicial

Además del concepto clásico de que el factor funcional


solamente opera bajo la jerarquía de ocupaciones, circunscrito a los
recursos de apelación y de queja, la jurisprudencia ha reconocido

18
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

que, en virtud de tal, aplica también a la clase de función que el juez


desempeña en un proceso, distinta del grado, esto es, los actos
procesales que por la naturaleza de la competencia y del proceso
deben surtirse en el proceso.

En ese orden, aunque la competencia funcional, sostuvo la


jurisprudencia, se circunscribe generalmente a la distribución de los
procesos entre jueces de primera, de segunda instancia y la Corte
de Casación, también obedece a las precisas funciones que se les
asignan a los distintos órganos judiciales sin atender al grado.

Sirven de ejemplo el exequátur de sentencias y laudos


arbitrales proferidos en país extranjero, o los procesos contenciosos
en que sea parte un agente diplomático acreditado ante el gobierno
de la República, en los casos previstos por el derecho internacional,
cuyo conocimiento corresponde a la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia (Sentencia, SC21712-2017)

A partir de los grados jerárquicos, la competencia funcional


determina el funcionario que debe conocer del asunto o del acto
procesal. Algunos como Azula Camacho (2016), refiere que este
factor está basado en la distribución vertical de la función que
cumplen los órganos judiciales y, a su juicio, “sirve para determinar
a quien le corresponde conocer del recurso de apelación y revisión”
(Pag. 218).

A nuestro juicio esa posición se queda corta porque no podemos


circunscribir la competencia funcional frente a la jerarquía y
limitarla para el recurso de apelación y revisión, hace parte de dicho
factor la atribución de funciones que se presenta entre funcionarios
horizontales, como en el caso del recurso de súplica, cuyo
conocimiento está en cabeza de un juez colegiado del mismo nivel
(CGP. art. 331).

La competencia funcional, también ha de entenderse desde la


especialidad atribuida por la ley a determinados jueces y no por
jerarquía. Así por ejemplo los jueces de familia conocen de

19
LUCAS MENESES CHAVARRO

determinados asuntos dada la especialidad funcional; el recurso de


casación, el trámite del exequátur es de competencia privativa de la
Corte Suprema de Justicia (CGP, art. 607); el recurso de anulación
del respectivo Tribunal del Distrito Judicial, de la sede de los
árbitros que emitieron el laudo arbitral.

Es preciso que los artículos 33 y 34 del Código General del


Proceso, hacen referencia a la competencia funcional de los jueces
civiles del circuito, y de los jueces de familia, en segunda instancia,
pero, como se dijo, aquella también tiene lugar por la especialidad
de algunos actos que nada tiene que ver la jerarquía.

López Blanco (2017), sobre el particular dice que: “cuando la


ley dispone que un funcionario judicial debe conocer en segunda, bien
en única instancia, ya en el trámite propio de la casación está
asignando competencia en virtud del factor funcional, y es por eso
que todo artículo que señala competencia, acude al mismo; así, por
ejemplo, cuando el artículo 20 del determinados asuntos está
utilizando este factor, al igual de como lo el 17 y 18 al referirse a la
competencia de los jueces civiles municipales en única y en primera
instancia.” (pag. 256)

Factor de conexión

Con fundamento en el principio de economía procesal, sin


consideración al factor objetivo, algunos jueces, sin competencia
para conocer de determinado asunto pueden asumir el juicio,
cuando se presenta el acopio de pretensiones, de demandas y de
procesos.

Cómo lo expone Azula Camacho, (2016) “el factor de conexión


se funda en que varias pretensiones, que tienen elementos comunes
y cuyo conocimiento corresponden a diversos funcionarios, puedan
acumularse y tramitarse en un mismo proceso, cuya competencia
reside en el juez facultado para conocer de la de mayor categoría o
valor.” (pag. 218)

20
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

El Código General del Proceso, permite dicha comunidad en la


acumulación de pretensiones subjetivas y objetivas, bajo las reglas
del artículo 88, y, del mismo modo, en la acumulación de procesos
declarativos y de demandas de la misma naturaleza, según el
artículo 148 ibídem.

Acumulación de procesos

De oficio o a petición de parte podrán acumularse dos (2) o más


procesos que se encuentren en la misma instancia, aunque no se
haya notificado el auto admisorio de la demanda, siempre que deban
tramitarse por el mismo procedimiento, en cualquiera de los
siguientes casos:

a) Cuando las pretensiones formuladas habrían podido


acumularse en la misma demanda.

b) Cuando se trate de pretensiones conexas y las partes sean


demandantes y demandados recíprocos.

c) Cuando el demandado sea el mismo y las excepciones de


mérito propuestas se fundamenten en los mismos hechos.

Casuística: En un accidente de tránsito resulta lesionadas 2


personas. La Lesionada A promueve proceso declarativo para el
reconocimiento de sus perjuicios, estimados bajo juramento, en
$300.000.000, y del mismo conoce el Juzgado Primero Civil del
Circuito. La lesionada B, hace lo propio y del reclamo, estimado en
$10.000.000, conoce, en juicio declarativo, el Juzgado Tercero Civil
Municipal.

Cómo de dichas demandas conocen jueces distintivos, es


procedente la acumulación de procesos, caso en el cual el juez de
mayor jerarquía debe continuar conociendo de ambas actuaciones,
esto es, el Juzgado Primero Civil del Circuito, donde se tramita el
proceso de la lesionada A, recibe el de la lesionada B.

21
LUCAS MENESES CHAVARRO

Fíjese que, en este evento, se presenta el factor de conexidad


donde el juez civil del circuito sin competencia para conocer de un
asunto de única instancia, lo es por razón de la acumulación de
procesos.

Acumulación de demandas

Aun antes de haber sido notificado el auto admisorio de la


demanda, podrán formularse nuevas demandas declarativas en los
mismos eventos en que hubiese sido procedente la acumulación de
pretensiones, dice la norma citada.

Casuística: Se presenta el mismo factor de conexión y por


economía procesal el juez de mayor jerarquía conoce de nuevas
demandas acumuladas a la ya existente.

Si tomamos el caso anterior, la demanda de la lesionada A, por


razón de la cuantía, conoce el Juzgado Primero Civil del Circuito. La
lesionada B, aún, no ha promovido su demanda para reclamar los
$10.000.000. En este caso, puede acumularla en el mismo Juzgado
Primero Civil del Circuito, el que, pese a la cuantía, por el factor de
conexión, es competente para asumir su conocimiento.

En el evento contrario, si a la demanda de la lesionada B que


se tramita ante el Juzgado Tercero Civil Municipal, se acumula la de
la lesionada A, dada la cuantía de ésta ($300.000.000), el juez civil
municipal deberá remitir ambas actuaciones al juzgado civil del
circuito, porque la ley no admite que un juez inferior conozca de
asuntos de su superior jerárquico. Esa es la regla que impone el
artículo 149 del Código General del Proceso, al señalar que:

“Cuando alguno de los procesos o demandas objeto de


acumulación corresponda a un juez de superior categoría, se
le remitirá el expediente para que resuelva y continúe
conociendo del proceso. En los demás casos asumirá la
competencia el juez que adelante el proceso más antiguo, lo
cual se determinará por la fecha de la notificación del auto

22
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo al


demandado, o de la práctica de medidas cautelares.”

En los procesos de ejecución la acumulación de demandas la


regula el artículo 463 y la de procesos el canon 464 del Código
General de Proceso, a las cuales se aplica la misma regla de
jerarquización de que trata el precepto 149 citado.

Factor territorial

El factor territorial determina cuál de los distintos jueces del


territorio nacional debe conocer de un asunto, con fundamento en
los fueros determinantes de la competencia.

Si bien el juez, como delegado del Estado, tiene jurisdicción


para resolver las relaciones jurídicas de los asociados, cuando éstas
entran en choque el factor territorial es el de mayor relieve en el
ámbito procesal, dado que permite al asociado saber, de antemano,
quien es el juez de la especialidad que debe asumir su problema
jurídico y de qué parte del territorio del Estado al que pertenece.

Para ello se erigieron, dentro de este factor, lo que la doctrina y


la jurisprudencia, a partir del contenido del artículo 28 del Código
General del Proceso, se conoce como FUEROS o FOROS, así: fuero
del domicilio (general o personal), fuero contractual, fuero real.

Fuero general del domicilio

Es la regla general por la que se establece cuál es el juez


competente para conocer de una determinada contienda judicial,
bajo el concepto de domicilio que a voces del artículo 76 del Código
Civil, corresponde a la residencia que tiene el demandado con el
ánimo de permanecer en ella, donde la residencia pude coincidir con
la dirección de notificaciones no así el domicilio.

Así lo ha concebido la jurisprudencia, al señalar que:

23
LUCAS MENESES CHAVARRO

“... no era posible entender que el lugar donde el


accionado recibiría notificación era su mismo domicilio,
puesto que se trata de conceptos diferentes, como lo ha
entendido esta Sala al señalar «(...) no pueden confundirse
el domicilio y la dirección indicada para efectuar las
notificaciones, toda vez que uno y otro dato satisfacen
exigencias diferentes, pues mientras el primero hace
alusión al asiento general de los negocios del convocado a
juicio, el segundo -que no siempre coincide con el anterior-
se refiere al sitio donde con mayor facilidad se le puede
conseguir para efectos de su notificación personal.” (CSJ,
Sala Civil, auto 29 enero de 2017 rad. 2015-02547-00.)

El fuero del domicilio es la regla general a través de la cual se


conoce el juez que, dentro determinado territorio, donde el Estado
ejerce jurisdicción, debe conocer del problema jurídico, y bajo esa
regla se atiende o prevalece el del demandado, como una garantía al
derecho de defensa, al de contradicción, e igualdad, propios del
debido proceso (CGP, art. 4o, 7o, y 14).

Regla general del artículo 28 del Código General del Proceso,


cuando dice que: “En los procesos contenciosos, salvo disposición
legal en contrario, es competente el juez del domicilio del
demandado.” (Num. 1).

Dentro del fuero general tiene lugar lo que algunos


doctrinantes, denominan fuero social de las personas jurídicas, y
fuero sucesoral o hereditario.

De ese modo, los procesos de alimentos, nulidad de matrimonio


civil y divorcio, etc. ...al preverse que: “será también competente el
juez que corresponda al domicilio común anterior, mientras el
demandante lo conserve” (Num. 2); posición que se mantiene en los
procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos
ejecutivos, donde la competencia es del juez del domicilio del

24
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

demandado o “del lugar de cumplimiento de cualquiera de las


obligaciones.” (Num 3).

Conservación de la competencia en asuntos familia

En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria


potestad, investigación o impugnación de la paternidad o
maternidad, custodias, cuidado personal y regulación de visitas,
permisos para salir del país, medidas cautelares sobre personas o
bienes vinculados a tales procesos, en los que el niño, niña o
adolescente sea demandante o demandado, la competencia
corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia de
aquel" y, enseña el canon 27 ibídem, que el juez que le dé comienzo
a la actuación conservará su competencia.

En este caso, si el juez de familia de determinado lugar, a pesar


de haber reconocido su competencia al admitir la demanda-, resolvió
después de trabada la litis desprenderse de la potestad
jurisdiccional, tal situación motiva a recordar que según el principio
de la perpetuatio jusrisdictionis la "competencia" asumida por un
juzgador no debe variar por la alteración de las circunstancias que
motivaron su reconocimiento inicial, salvo causas legales. (CSJ, Sala
de Cas. Civil, Auto AC5371-2016/2016-00713)

Determinación de la competencia en procesos de


investigación de la paternidad.

Cuando la controversia radica en los asuntos relativos a la


investigación o impugnación de la paternidad o maternidad, entre
otros asuntos, en los que el niño, niña o adolescente sea
demandante o demandado, la competencia de acuerdo con la regla
2ª del artículo 28 del Código General del Proceso corresponde en
forma privativa al juez del domicilio o residencia del niño o niña
como parte procesal.

25
LUCAS MENESES CHAVARRO

En temas sensibles como los anotados, "la atribución de


competencia por el factor territorial en los procesos de investigación e
impugnación de paternidad o maternidad en la que se encuentre
vinculado un menor ya sea como demandante o demandado, está
asignada de manera privativa al juez del domicilio y/o residencia de
este” (CSJ, Sala Casación Civil, Auto AU6021 sep. 9/2016)

Competencia en asuntos que involucra una sociedad, a una


sucursal o, a una agencia

Cuando se trata de sociedades comerciales y civiles, los


procesos que involucren la nulidad, disolución y liquidación de tales
personas jurídicas, o cualquier tipo de controversia, “es competente
el juez del domicilio principal de la sociedad” (Num.4).

En los procesos de nulidad, disolución y liquidación de


sociedades, y en los que se susciten por controversias entre los
socios debido a la sociedad, civil o comercial, aun después de su
liquidación, es competente el juez del domicilio principal de la
sociedad.

Ahora, si la controversia es contra una persona jurídica la


competencia la determina el domicilio principal de aquella, o en su
defecto el de su sucursal o agencia, a prevención (Num. 5).

De a cuerdo con el artículo 28 regla 5ª del Código General del


Proceso, en los procesos contra una persona jurídica es competente
el juez de su domicilio principal. Sin embargo, cuando se trate de
asuntos vinculados a una sucursal o agencia serán competentes, a
prevención, el juez de aquel y el de esta.

Concepto de empresa

La empresa es aquella actividad económica, organizada


destinada a realizara actos mercantiles tales como los relativos a la

26
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

producción, transformación, circulación, administración o custodia


de bienes, o para la prestación de servicios (C. de Co. art. 25).

Sucursales y agencias

Son establecimientos de comercio que pertenecen a la empresa


y comprenden una extensión de la actividad mercantil (C. de Co.
arts. 263 y 264).

Se diferencia la sucursal de la agencia, en que aquella tiene


mayor libertad de acción e incluso la de representar a la sociedad
principal; mientras que a la agencia le está restringida esta facultad.
Así lo establece el artículo 264 del Código de Comercio, cuando dice
que los administradores carecen de poder para representarla.

Competencia en relaciones contractuales de la sucursal o la


agencia

La competencia territorial, cuando de relaciones contractual se


trata, son varios los jueces en quienes concurre la competencia: el
lugar de cumplimiento de la obligación contractual (regla 3ª); del
domicilio de la sociedad principal (regla 1ª) o el del domicilio de la
sucursal o agencia si la controversia está vinculada a éstas.

Así lo ha entendido la jurisprudencia:

Por expresa disposición legal y atendiendo a las circunstancias


propias de cada asunto, se han previsto otra clase de subcriterios,
muchos de ellos concurrentes con el anterior, tal cual acontece con
el prescrito en el numeral 3º del citado (art. 28) precepto relativo al
lugar del cumplimiento obligacional.

Por su parte, el numeral 5º ejusdem, contiene más que un


supuesto autónomo, una subregla del foro general conforme a la
cual: «en los procesos contra una persona jurídica es competente el
juez de su domicilio principal. Sin embargo, cuando se trate de

27
LUCAS MENESES CHAVARRO

asuntos vinculados a una sucursal o agencia, serán


competentes, a prevención, el juez de aquél y el de ésta».
(Destacado fuera de texto).

De esta manera, tratándose de personas jurídicas y excluidos,


por supuesto, los eventos de atribución judicial privativa, se amplía
el espectro de posibilidades de elección del reclamante para radicar
su causa, por cuanto el legislador habilitó también para dicho
propósito a los funcionarios judiciales de las sucursales o agencias
vinculadas a la controversia". (CSJ, Sala Casación Civil, Auto
AC008-2017, ene. 12/2017.).

Competencia exclusiva del demandante

Excepcionalmente, el domicilio de la parte actora se considera


para fijar la competencia del juez, ello es posible cuando el
demandado carece de residencia y domicilio en el territorio
colombiano, caso en el cuál se habilita el del demandante para
promover su respectiva pretensión, según la regla primera del canon
28, principio que se impone cuando una parte procesal está
conformada por la nación (Num. 9º).

Competencia en asuntos de familia

En las reglas 9 a 14 del artículo 28 del Código General del


Proceso, se impone el domicilio como la regla principal
preponderante de la competencia. Veamos:

En los procesos de alimentos, nulidad de matrimonio civil y


divorcio, cesación de efectos civiles, separación de cuerpos y de
bienes, declaración de existencia de unión marital de hecho,
liquidación de sociedad conyugal o patrimonial y en las medidas
cautelares sobre personas o bienes vinculados a tales procesos o a
la nulidad de matrimonio católico, será también competente el juez
que corresponda al domicilio común anterior, mientras el
demandante lo conserve.

28
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria


potestad, investigación o impugnación de la paternidad o
maternidad, custodias, cuidado personal y regulación de visitas,
permisos para salir del país, medidas cautelares sobre personas o
bienes vinculados a tales procesos, en los que el niño, niña o
adolescente sea demandante o demandado, la competencia
corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia de
aquel.

Competencia originada en un negocio jurídico

En los procesos originados en un negocio jurídico o que


involucren títulos ejecutivos es también competente el juez del lugar
de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La estipulación
de domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá por no
escrita.

Competencia en procesos de responsabilidad civil


extracontractual

En los de responsabilidad extracontractual, es competente el


juez del domicilio del demandado o “el juez del lugar en donde
sucedió el hecho” (Num. 6).

Si bien es competente el juez del domicilio del demandado,


también lo es, y a elección del demandante, el del lugar en que
ocurrió el hecho generador de la responsabilidad extracontractual
que se pretende ventilar en el proceso, de manera que escogida por
el actor alguna de esas opciones, se convierte tal determinación en
vinculante para la autoridad judicial (CSJ, Sala de Casación Civil,
Auto 2013-02580, dic 16/2013.)

29
LUCAS MENESES CHAVARRO

Competencia privativa en procesos donde se ejercitan


derechos reales

En los procesos en que se ejerciten derechos reales, en los


divisorios, de deslinde y amojonamiento, expropiación,
servidumbres, posesorios de cualquier naturaleza, restitución de
tenencia, declaración de pertenencia y de bienes vacantes y
mostrencos, será competente, de modo privativo, el juez del lugar
donde estén ubicados los bienes, y si se hallan en distintas
circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección
del demandante.

En el ámbito del factor territorial, el fuero privativo significa que


necesariamente el proceso debe ser conocido, tramitado y fallado por
el sentenciador con competencia “(...) en el lugar de ubicación del
bien involucrado en el debate pertinente”, no siendo dable acudir,
“(...) bajo ningún punto de vista, a otro funcionario judicial, ni
siquiera bajo el supuesto autorizado para otros eventos” (Auto
AC1020-2019, mar. 20/2019)

Competencia en procesos concursales y de insolvencia

En los procesos concursales y de insolvencia, será competente,


de manera privativa, el juez del domicilio del deudor; si tiene varias
en cualquiera de ellos a su elección (Ley 1116 de 2006).

Competencia en procesos donde sea parte la Nación o una


entidad territorial

En los procesos en que la Nación sea demandante es


competente el juez que corresponda a la cabecera de distrito judicial
del domicilio del demandado y en los que la Nación sea demandada,
el del domicilio que corresponda a la cabecera de distrito judicial del
demandante.

30
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Cuando una parte esté conformada por la Nación y cualquier


otro sujeto, prevalecerá el fuero territorial de aquella.

En los procesos contenciosos en que sea parte una entidad


territorial, o una entidad descentralizada por servicios o cualquier
otra entidad pública, conocerá en forma privativa el juez del
domicilio de la respectiva entidad.

Cuando la parte esté conformada por una entidad territorial, o


una entidad descentralizada por servicios o cualquier otra entidad
pública y cualquier otro sujeto, prevalecerá el fuero territorial de
aquellas.

En los procesos contenciosos en que sea parte una entidad


territorial, o una entidad descentralizada por servicios o cualquiera
otra entidad pública, conocerá en forma privativa el juez del
domicilio de la respectiva entidad (CSJ, Sala Casación Civil, Auto
AC002-2018, ene. 12/2018)

Competencia en los procesos de propiedad intelectual y de


competencia desleal

En los procesos de propiedad intelectual y de competencia


desleal es también competente el juez del lugar donde se haya
violado el derecho o realizado el acto, o donde este surta sus efectos
si se ha realizado en el extranjero, o el del lugar donde funciona la
empresa, local o establecimiento o donde ejerza la actividad el
demandado cuando la violación o el acto esté vinculado con estos
lugares.

Competencia consecuencia del fuero hereditario

En los procesos de sucesión será competente el juez del último


domicilio del causante en el territorio nacional, y en caso de que a
su muerte hubiere tenido varios, el que corresponda al asiento
principal de sus negocios.

31
LUCAS MENESES CHAVARRO

En los procesos de jurisdicción voluntaria la competencia se


determinará así:

I. En los de guarda de niños, niñas o adolescentes,


interdicción y guarda de personas con discapacidad mental
o de sordomudo, será competente el juez de la residencia
del incapaz.

II. En los de declaración de ausencia o de muerte por


desaparecimiento de una persona conocerá el juez del
último domicilio que el ausente o el desaparecido haya
tenido en el territorio nacional.

III. En los demás casos, el juez del domicilio de quien los


promueva.

Para la práctica de pruebas extraprocesales, de requerimientos


y diligencias varias, será competente el juez del lugar donde deba
practicarse la prueba o del domicilio de la persona con quien debe
cumplirse el acto, según el caso.

Fuero contractual

Establece la regla 3ª del artículo 28 del Código General del


Proceso que: “En los procesos originados en un negocio jurídico o que
involucren títulos ejecutivos es también competente el juez del lugar
de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La estipulación de
domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá por no escrita.”

Competencia en procesos de responsabilidad civil


contractual.

Confluyen, dispuso la jurisprudencia, los fueros personal y


contractual, según lo establecido en las señaladas reglas 1ª y 3ª
ejusdem, el accionante cuenta con la facultad de radicar su causa
ante el juez, tanto del lugar de domicilio del demandado, como el
perteneciente a la ubicación pactada para la satisfacción de la

32
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

obligación, y una vez efectuada esa selección, adquiere carácter


vinculante para las autoridades jurisdiccionales (CSJ, Sala
Casación Civil, Auto AC862-2019, mar. 12/2019.

Esta regla merece un análisis de conceptualización para


establecer el alcance de: negocio jurídico, título ejecutivo, y
estipulación de domicilio contractual.

El negocio jurídico y títulos ejecutivos

A partir del desarrollo de los preceptos 1494 y 1495 del Código


Civil, se ha admitido que la manifestación de la voluntad da lugar a
la convención que la doctrina a considerado como un negocio
jurídico que tiene por objeto crear, modificar, transferir o extinguir
obligaciones. Cuando la voluntad solamente está encaminada a
crear obligaciones el negocio jurídico adquiere la denominación de
contrato, por eso se admite que éste es la especie de aquél y que no
siempre el negocio jurídico puede considerarse un contrato.

Entonces cuando el legislador, en la redacción de la regla 3ª del


artículo 28, dice que “En los procesos originados en un negocio
jurídico...” el juez competente es también el del cumplimiento de las
obligaciones, necesariamente ha de entenderse de manera amplia,
más no bajo la asimetría sustancial entre la convención y el
contrato, para darle cabida a toda clase de controversia, así no
involucre la creación de obligaciones sino que pueda considerarse el
hecho de que un contratante se abstenga de dar por finiquito, por
ejemplo, la hipoteca que ha sido satisfecha por el deudor.

Los títulos ejecutivos son aquellos que documentan


obligaciones claras, expresas y exigibles a cargo del deudor (CGP art.
422), dentro de los cuales hacen parte los títulos valores por
mandado del artículo 793 del Código de Comercio, las pólizas
judiciales (C. de Co., art. 1054) entre otros, que la ley de ha dado
dicha categorización.

33
LUCAS MENESES CHAVARRO

Tanto en el contrato (negocio jurídico) como en los títulos


ejecutivos se convienen reglas de cumplimiento de obligaciones; en
los primeros, producto de la autonomía de la voluntad; en los
segundos, como un requisito de formación, tal es el caso de los
títulos valores para los cuales el artículo 621 del Código de
Comercio, exige que se establezca el lugar de cumplimiento de la
prestación cartular y en caso de no mencionarse “lo será el del
domicilio del creador del título (Num. 2, Inc. 3), y si se trata de una
letra de cambio “El girador puede señalar como domicilio para el pago
de la letra cualquier lugar determinado” (C. de Co. art. 677).

Bajo esas reglas del foro contractual el juez competente para


conocer de un problema jurídico que tenga como génesis un negocio
jurídico o un título ejecutivo, lo es el de la residencia o domicilio del
demandado o el del domicilio del demandante (según las
circunstancias de la regla 1ª del artículo 28), o el juez del lugar fijado
para el cumplimiento de las obligaciones de la convención o del
título.

En esos términos se ha pronunciado la jurisprudencia al


señalar que:

"De la inteligencia de la anterior disposición se deduce, sin


mayores dificultades, que la regla general de atribución de
competencia por el factor territorial en los procesos contenciosos
está asignada al juez del domicilio del demandado. Sin
embargo, tratándose de los procesos a que da lugar una
obligación contractual o que involucre títulos ejecutivos, entre
ellos como una especie de estos, “los títulos valores”,
específicamente, es competente el juez del lugar de su
cumplimiento.

“Y es que, si bien no se puede confundir la noción de “título


ejecutivo con título valor”, pues se trata de documentos que
conceptualmente se encuentran regidos por principios y
características jurídicas que los diferencian e individualizan, lo
cierto es que tal como lo ha señalado esta corporación, todo
título valor puede ser título ejecutivo, pero no todo título ejecutivo
es un título valor. A mayor abundancia, los títulos valores en

34
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

nuestra legislación son de carácter taxativo, verbi gratia, solo


los así calificados por la ley son tenidos como tales. (CSJ AC, 1º
abr. 2008, Rad. 2008-00011-00)

Con relación a la materia de títulos valores se precisó sobre la


aplicación de la regla 3ª del artículo 28 del Código General del
Proceso, al exponer que:

“De ahí, en este tipo de asuntos en donde se incluya un


instrumento cambiario debe aplicarse la regla contenida en el
numeral 3º del artículo 28 de la norma adjetiva civil, esto es el
criterio opcional para que el actor escoja si presenta su
demanda ante el juez del domicilio del demandado o ante el del
lugar del cumplimiento de la obligación". (CSJ, Cas. Civil, auto
Ac 2016 01770, 22-09-2016)

La estipulación de domicilio contractual para efectos


judiciales se tendrá por no escrita.

Así lo establece la parte final de la regla 3a del artículo 28


citado. Para comprender esta prohibición hagamos el siguiente
ejercicio.

Hemos dicho, líneas atrás, que los negocios jurídicos y los


títulos ejecutivos deben contener cláusulas donde se convenga el
lugar donde debe cumplirse las obligaciones que brotan de aquellos;
ese sitio del territorio nacional donde han descargarse o satisfacerse
tales derechos es el que determina, también, la competencia del
juez.

Ahora, lo que no admite la ley es que en una de las cláusulas


se diga expresa o tácitamente que las partes acuerdan que las
controversias deban resolverla el juez equis (X) de determinado
lugar, esa es la estipulación contractual que se tiene por no escrita.
Es diferente a pactar que el pago de la finca se hará en la ciudad de
Barranquilla, o que la entrega del carro se llevará a cabo en la ciudad

35
LUCAS MENESES CHAVARRO

de Cali, a convenir que el juez de Neiva resolverá la controversia del


no pago o de la falta de entrega.

La prohibición especial de la regla tercera del artículo 28 citado,


guarda armonía con el principio general de observancia de las
normas procesales, según el cual, éstas, dada su naturaleza de
públicas son de “...obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán
ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o
particulares, salvo autorización expresa de la ley” (CGP. art. 13 Inc.
1), y “las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto
en este artículo se tendrán por no escritas” (Inc. Final)

Puede suceder que las partes contractuales convengan un


determinado lugar de notificación, este pacto es válido puesto que
en nade incide con la competencia del juez, la cual se determinará
por el domicilio o el cumplimiento de las obligaciones.

Fuero real

El fuero real, conocido también como el lugar donde se ubican


los bienes que son el centro de la controversia, es donde se radica la
competencia del juez, siempre que la discusión tenga origen en el
ejercicio de derechos reales, tal como lo regla el artículo 28 del
Código General del Proceso, al señalar que:

“En los procesos en que se ejerciten derechos reales,


en los divisorios, de deslinde y amojonamiento,
expropiación, servidumbres, posesorios de cualquier
naturaleza, restitución de tenencia, declaración de
pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, será
competente, de modo privativo, el juez del lugar donde
estén ubicados los bienes, y si se hallan en distintas
circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a
elección del demandante.”.

Los derechos reales son los que se tienen respecto de las cosas,
sin consideración a la persona, titular del derecho; al decir del

36
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

artículo 665 del Código Civil, constituyen derechos reales “el de


dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales” (Inc. 2o), lo cual nos permite
comprender que siempre que la controversia jurídica esté centrada
en uno de tales derechos, conocerá el juez donde se ubique el bien.

Los procesos en que se ejerciten derechos reales pueden


tratarse de contiendas tales como a la extinción del usufructo; o
aquella que, relacionada con la acción reivindicatoria contra el
poseedor, o dirigida a la constitución, modificación o extinción de
una servidumbre, casos en los cuales la competencia es privativa en
cabeza del juez donde se ubiquen los bienes, respecto de los cuales
se suscita la controversia.

La misma competencia privativa tiene lugar en los procesos


relacionados con la división de bienes, de deslinde y
amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de
cualquier naturaleza, restitución de tenencia, declaración de
pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, previstos en el
Código General del Proceso.

Ahora, si los bienes respecto de los cuales se generen tales


controversias “... se hallan en distintas circunscripciones
territoriales”, caso en el cual será competente,” el juez de cualquiera
de ellas a elección del demandante”, dando lugar a una competencia
concurrente, a prevención y privativa.

Piénsese en el proceso de servidumbre, donde el bien que debe


soportar el gravamen (bien sirviente) se halla, de acuerdo con el
mapa judicial, entre la circunscripción territorial de Melgar Tolima
y Girardot, Cundinamarca; en este evento la competencia es
concurrente entre los jueces de ambas jurisdicciones, pero el
demandante puede escoger, a prevención, uno de ellos, y cuando lo
hace la competencia se vuelve exclusiva y privativa del juez elegido.

37
LUCAS MENESES CHAVARRO

Competencia a prevención o concurrente

Es posible que la competencia de un determinado asunto


recaiga en varios jueces dentro de la misma jurisdicción y
especialidad, por razón del fuero o foro del domicilio. En tales
eventos la competencia se denomina concurrente porque son varios
los jueces que, válidamente, pueden conocer del asunto; caso en el
cual el demandante, a prevención, escoge uno de ellos, convirtiendo
la competencia en exclusiva y a su vez en privativa.

Significa que al foro del domicilio concurre, a elección del


demandante, otro juez que tiene competencia para conocer del
asunto, pudiéndose, entonces, demandar en uno cualquiera de los
lugares que la ley autoriza. Escogido uno de los cuales excluye a los
demás, como lo señala Azula Camacho (2016), “Cuando, conforme a
los factores que determinan la competencia, existen dos o más jueces
en quienes ella reside y que, por lo tanto, están facultados para
conocer del proceso: el primero que lo aboque previene inhibe a los
otros.” (pag. 219).

La jurisprudencia, sobre el particular, de manera atinada


expuso:

“... cuando para determinar el factor territorial que fija la


competencia, concurren varios fueros, se está frente a una
competencia a PREVENCIÓN que define el propio
demandante, cuando al ejercer su facultad de elección,
presenta la demanda ante cualquiera de los despachos
judiciales con competencia para conocer del negocio.

“Una vez hecha valer la facultad de optar por parte del actor,
la competencia, antes a PREVENCIÓN o CONCURRENTE, se
convierte en PRIVATIVA, o EXCLUYENTE, lo que implica su
invariabilidad sobreviniente, sin que luego se pueda, por
tanto, a instancia de parte o de oficio, pretender la
prevalencia de un fuero que el demandante desechó ab
initio”.” (CSJ, Cas. Civil, Sent. jul. 9192.).

38
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Competencia privativa o excluyente

La competencia es privativa es voluntaria como consecuencia


de la elección que hizo el demandante cuando se presenta la
concurrencia de jueces que pueden conocer del mismo asunto, o por
mandato legal.

Competencia privativa voluntaria

La competencia es concurrente y a prevención del actor, quien


puede escoger un juez, diferente al del domicilio del demandado. El
fuero del domicilio es la regla general determinante de la
competencia del juez (CGP, art. 28 Num. 1), pero dentro del fuero
territorial, para algunas controversias, el legislador utiliza la frase
‘es’, ‘será’ o ‘serán’ también ‘competente’, como en el caso de la
regla 3a del artículo 28 citado, al señalar que: “En los procesos
originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es
también competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera
de las obligaciones.”

Lo mismo acontece con la regla 5a., cuando refiere que: “En los
procesos contra una persona jurídica es competente el juez de su
domicilio principal. Sin embargo, cuando se trate de asuntos
vinculados a una sucursal o agencia serán competentes, a
prevención, el juez de aquel y el de esta.”

Para los procesos de responsabilidad extracontractual se fijó,


del mismo modo, una competencia concurrente y a prevención,
como se desprende de la regla 6a, al señalar que en tales juicios “...
es también competente el juez del lugar en donde sucedió el hecho.”

Sobre el particular la jurisprudencia se pronunció, así: la


“correcta inteligencia de tales normas apunta a concluir que si bien es
competente el juez del domicilio del demandado, también lo es, y a
elección del demandante, el del lugar en que ocurrió el hecho
generador de la responsabilidad extracontractual que se pretende

39
LUCAS MENESES CHAVARRO

ventilar en el proceso, de manera que escogida por el actor alguna de


esas opciones, se convierte tal determinación en vinculante para la
autoridad judicial” (CSJ, Sala de Casación Civil, Auto 2013-
02580, dic 16/2013.)

Competencia es privativa legal

Por mandato legal, cuando la ley fija, de manera exclusiva, el


juez que debe conocer de determinada controversia. Tal es el caso
cuando se ejercitan derechos reales o se promueven procesos
divisorios, de deslinde y amojonamiento, expropiación,
servidumbres, entre otros, la regla 7a del artículo 28 del Código
General del Proceso dice que: “será competente, de modo
privativo, el juez del lugar donde estén ubicados los bienes...”

Sobre el particular la jurisprudencia ha dicho que en el del


factor territorial, “… el fuero privativo significa que necesariamente
el proceso debe ser conocido, tramitado y fallado por el sentenciador
con competencia “(...) en el lugar de ubicación del bien involucrado en
el debate pertinente”, no siendo dable acudir, “(...) bajo ningún punto
de vista, a otro funcionario judicial, ni siquiera bajo el supuesto
autorizado para otros eventos” (Auto AC1020-2019, mar. 20/2019)

Lo mismo acontece en los procesos de nulidad, disolución y


liquidaciones de sociedades, y los que se susciten por controversias
entre los socios por razón de la sociedad, civil o comercial, aun
después de su liquidación, “es competente el juez del domicilio
principal de la sociedad.” (regla 4a),

En los procesos “concursales y de insolvencia, será


competente, de manera privativa, el juez del domicilio del deudor.”
(Regla 8a), y en aquellos procesos en que sea parte una entidad
territorial, o una entidad descentralizada por servicios o cualquier
otra entidad pública, conocerá “en forma privativa el juez del
domicilio de la respectiva entidad.” (Regla 10).

40
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Competencia territorial de los procesos ejecutivos con títulos


hipotecarios

Ahora, la competencia territorial para conocer de los procesos


ejecutivos con título hipotecario ha generado controversia si la
misma es inminente privativa, lugar donde se encuentra el bien
(CGP. art. 28 Num. 7º), o si se presenta la concurrencia con el lugar
donde se ha de cumplir la obligación (CGP. art. 28 Num. 3º).

Señala la jurisprudencia que la modificación introducida al


artículo 7º del artículo 28 del Código General del Proceso, olvidó que
los juicios ejecutivos en los cuales se hace valer una garantía
hipotecaria si bien se aplica la competencia territorial de ubicación,
a ella también concurre, cuando se involucran títulos ejecutivos, la
regla del cumplimiento de la obligación, prevista en el numeral 3º de
la norma en mención

Con otras palabras, señaló:

“La modificación al proyecto de Ley implicó contradicción


porque en ella se da de modo privativo la competencia al
juez del lugar de ubicación del bien mientras que ya se
había pretendido dejarla en el del domicilio del
demandado en concurrencia con el del lugar de
cumplimiento del contrato.

“Por ende, una interpretación finalista pone al descubierto


que no fue el querer del legislados modificar las pautas de
competencia territorial en tratándose de juicios ejecutivos
en los cuales se hiciera valer una hipoteca sobre un
inmueble.

“Con esa óptica, debe colegirse, como ya se indicó, que en


tales eventos concurren los tres factores mencionados,
concurrentemente, el del domicilio del ejecutado, el lugar
pactado para el pago y el de ubicación del inmueble

41
LUCAS MENESES CHAVARRO

gravado.” (CSJ. Sala Civil, Auto AC5937-2016


7/09/2016)

En ese orden de ideas, cuando se trata de ejecutar la obligación


contenida en una hipoteca, la competencia territorial es concurrente
y a prevención del acreedor, cuando la obligación hipotecaria se
encuentra documentada ya en el contrato ya en un título valor, caso
en los cuales, pude demandarse en el lugar donde ubica el bien o en
el lugar donde deba cumplir la obligación ejecutiva.

Competencia residual

Por mandato constitucional se conoce cuatro clases de


jurisdicciones: ordinaria, constitucional, de lo contencioso
administrativo, y especiales.

En el ámbito de distribución, función propia de la jurisdicción,


para el conocimiento de determinados asuntos se concretó en el
artículo 15 del Código General del Proceso, la cláusula general o
residual de competencia para aquellos asuntos que no han sido
asignados a una de aquellas jurisdicciones, caso en el cual el
conocimiento se atribuye a la ordinaria.

Si la controversia corresponde a la jurisdicción ordinaria, pero


no se asignó a una especialidad (familia, laboral, civil, penal), será
de competencia de la civil, y si no se determina su categoría será
competente el juez civil del circuito.

Ahora, como no se prescribe si la competencia del juez civil del


circuito debe hacerse en única o en primera instancia, por mandato
de lo dispuesto en el Código General del Proceso, artículo 20 Num.
11, conocerá en primera instancia.

Piénsese en el siguiente caso: El Código de Comercio, en su


artículo 653, establece que “Quien justifique que se le ha transferido
un título a la orden por medio distinto del endoso, podrá exigir que el
juez en vía de jurisdicción voluntaria haga constar la transferencia en

42
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

el título o en una hoja adherida a él.” y que “la constancia que ponga
el juez en el título se tendrá como endoso.”

Se trata de un asunto inminentemente mercantil que incumbe


a la jurisdicción ordinaria para obtener la constancia de endoso por
parte del juez, pero la norma solamente nos ofrece el proceso “vía
de jurisdicción voluntaria”, pero nada dice sobre la especialidad,
el juez competente y la instancia del proceso.

Con fundamento en el artículo 15 del Código General del


Proceso, establecemos que para el caso en mención la especialidad
civil es la encargada del asunto; el juez competente es el civil del
circuito, quien conocerá en primera instancia.

En suma, de trata de un proceso de jurisdicción voluntaria


(CGP, art. 577 Num. 12), de competencia del juez civil del circuito
del domicilio del peticionario (CGP., art. 28 Num. 13 Lit. c), que
tramitará el asunto en primera instancia, cuyas decisiones serán
apelables.

Improrrogabilidad de la competencia

La improrrogabilidad de la competencia del juez, en el código


general del proceso, se acogió como instrumento atenuante de los
actos procesales que, pese a carecer de ella, si el procedimiento ha
sido bien concebido, por razón del principio de economía procesal se
mantienen incólumes, reservándose la emisión de la decisión final
al juez natural de la causa.

Lo que se busca, a juicio de la jurisprudencia constitucional,


“... es evitar el desgaste innecesario de la administración de justicia,
en detrimento de los justiciables, para que, a pesar de haber instruido
adecuadamente un proceso, no deba rehacerlo cuando, a parte del
factor de competencia, las actuaciones realizadas fueron
desarrolladas adecuadamente.”

43
LUCAS MENESES CHAVARRO

Y reitera que: “El mantenimiento de la validez de lo actuado, se


explica además por el carácter instrumental de las formas procesales
(del que se deriva la prevalencia del derecho sustancial sobre el
procesal), el que explica que la nulidad procesal solamente se
declarará luego de determinar el efecto que produjo la irregularidad
frente a las resultas del proceso o frente a las garantías de los
justiciables.". (C. Const., Sala Plena, Sent. C-537, oct. 5/2016.).

La tesis anterior la contempla el Código General del Proceso, en


el artículo 16, inciso primero, al decir que: “La jurisdicción y la
competencia por los factores subjetivo y funcional son
improrrogables”, y que cuando se declare, de oficio o a petición de
parte, la falta de jurisdicción o la falta de competencia por tales
factores “lo actuado conservará validez, salvo la sentencia que se
hubiere proferido que será nula”, sanción de nulidad que, del mismo
modo, recae sobre lo actuado con posterioridad a la declaración de
falta de jurisdicción o de competencia.

Contexto legal que se armoniza con el contenido del artículo


138 ibídem, al categorizar que: “Cuando se declare la falta de
jurisdicción, o la falta de competencia por el factor funcional o
subjetivo lo actuado conservará su validez y el proceso se enviará de
inmediato al juez competente; pero si se hubiere dictado sentencia,
esta se invalidará.” (Inc. 1º)

Piénsese en el recurso de revisión que, respecto de una


sentencia proferida por el juez de familia, haya sido admitido por la
Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial; si el trámite se
hizo por la cuerda procesal y con la salvaguarda de las garantías
procesales, tiene plena validez, lo que impide la ley es que se dicte
el respectivo fallo, el que se reserva al juez natural, en este caso la
Sala de Familia.

Entonces, una vez el magistrado advierte la falta de


competencia por el factor funcional, bien por solicitud de parte o de
oficio, la declara y remite el proceso al juez competente, en este caso
a la Sala de Familia.

44
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Si la falta de competencia la advierte después de haber emitido


el fallo, éste deberá declararse nulo y, luego, remitir el expediente al
competente para que lo profiera.

Prórroga de la competencia

A diferencia de los factores subjetivos y funcional, la


competencia por los demás criterios si son prorrogables (CGP, art.
16 Inc. 2), nos referimos al objetivo, al de conexión y al territorial, y
tiene como particularidad que lo actuado por el juez que no es el
competente de la causa guarda plena validez y solamente es
anulable, si se presenta petición de parte, lo cual significa que al
juez no le es dado, de oficio, tal reconocimiento.

Ahora la reclamación de parte debe hacerse en tiempo, esto es,


si se trata del demandante mediante el recurso de reposición contra
el auto admisorio o mandamiento ejecutivo (CGP, art. 90), y si se
tratase del demandado, mediante la respectiva excepción previa
prevista en el numeral 1o del artículo 100 del Código General del
Proceso, de lo contrario se convalida el vicio (CGP., arts. 102, 136
Num. 1 y 2), y el juez no tiene la facultad de reconocerlo de oficio.

Cuando se alegue en la oportunidad señalada, lo actuado


conservará validez y el proceso se remitirá al juez competente, en el
estado en que se encuentra.

Pensemos en lo siguiente: un proceso ejecutivo de menor


cuantía, por el factor objetivo debió presentarse ante el juez civil
municipal (CGP, arts. 25 y 26), pero del mismo conoce el juez civil
del circuito. Pese a la falta de competencia de éste (criterio objetivo),
si las partes no la protestan en la forma y dentro de la oportunidad
arriba señalada, la misma se prorroga hasta que se termine el
proceso por alguna causal legal.

Lo mismo acontece si el proceso de restitución se presenta ante


el juez del domicilio del demandado y no ante el juez del lugar donde

45
LUCAS MENESES CHAVARRO

se ubica el bien; si no se protesta la competencia por el factor


territorial se prorroga, sin lugar a su reconocimiento de oficio, como
se indicó.

Prelación de la competencia

Hay factores de competencia que, por la misma naturaleza,


tienen mayor preponderancia que otros, tal es el caso del factor
subjetivo o calidad de las partes, razón por la cual el artículo 29 del
Código General del Proceso, señala que: “Es prevalente la
competencia establecida en consideración a la calidad de las partes.”,
como en el caso de la regla 13 del artículo 28 ibídem, según la cual
prevalece la condición de menores, niños, niñas, adolescentes,
interdictos, y los procesos se ventila ante el juez de residencia de
aquellos (lit. a).

Lo mismo acontece con los procesos “de declaración de


ausencia o de muerte por desaparecimiento de una persona conocerá
el juez del último domicilio que el ausente o el desaparecido haya
tenido en el territorio nacional.” (lit. b).

Subordinación de la competencia

Contrario sensu, las reglas de competencia por razón del


territorio se subordinan a las establecidas por la materia y por el
valor (CGP. art. 29 Inc. 2). Pensemos en el proceso de pertenencia
que por razón del factor territorial la competencia es del juez donde
se encuentra el bien (art. 28 Num. 7), pero si el proceso es de mayor
cuantía (factor objetivo), y en dicho lugar no existe juez civil del
circuito conocerá el juez de la cabecera territorial por razón del
factor objetivo, dado que el territorial se subordina a éste.

La regla anterior permite considerar que el factor territorial no


es absoluto, puesto que, en casos especiales, como el citado en
apartado precedente, cede frente al factor objetivo.

46
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

4. CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Concepto

Se presenta conflicto de competencia, cuando el juez que recibe


la demanda estima que no es el competente para asumir el
conocimiento, por razón de uno de los factores determinantes de
aquella.

Los choques por competencia están estrechamente ligados a la


improrrogabilidad y prorrogabilidad regulada en el artículo 16 del
Código General del Proceso.

Por eso la teleología del precepto 139 ibídem, traza una línea
de validez de las actuaciones procesales, así las mismas hayan sido
adoptadas por el juez que carecía de competencia para ello. Fíjese
que, incluso, cuando la falta de competencia obedece a los criterios

47
LUCAS MENESES CHAVARRO

subjetivo y funcional, se previó que la actuación hasta y con


excepción de la sentencia, se mantiene incólume. Así reza el inciso
final de la norma en mención: “La declaración de incompetencia no
afecta la validez de la actuación cumplida hasta entonces.”

4.1. Origen del conflicto de competencia

Cuando juez que recibe el expediente declara su incompetencia


para conocer del proceso, dispondrá remitirlo al que, por razón de
los factores, estima competente (CGP. art. 139 Inc. 1º).

Si el juez que recibe el expediente se declara a su vez


incompetente, nace el conflicto, lo cual trae como consecuencia
que la demanda carece de juez competente para que conozca de la
controversia.

4.2. Autoridad competente para resolver el conflicto


dentro del mismo circuito y distrito

El conflicto corresponde resolverlo al funcionario judicial que


sea el superior funcional común a los jueces que se declararon
incompetentes.

Conforme con lo anterior, los jueces civiles del circuito


resuelven los conflictos suscitados entre los jueces civiles
municipales del mismo circuito.

La Salas Civiles de los Tribunales Superiores de Distritos


Judiciales, resuelve los conflictos de competencia suscitados entre
jueces civiles del circuito y entre éstos y jueces civiles municipales
del mismo distrito. Del mismo modo, las salas de familia y
laborales, resuelven los conflictos de competencia de los juzgados de
familia y laborales, dentro del respectivo Distrito.

4.3. Autoridad competente para resolver los conflictos

48
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Entre jueces de distintos circuitos y distritos judiciales

Piénsese que el choque de competencia se presenta entre el juez


civil municipal de Zipaquirá y un juez civil municipal o de circuito
de Bogotá; dichos jueces no tienen un funcionario funcional judicial
común inmediato. Del juzgado civil municipal de Zipaquirá el
superior funcional común inmediato es el juez civil del circuito de
dicha localidad, y del juez civil municipal de Bogotá, el juez civil del
circuito de dicha localidad, y de éste la Sala Civil del Tribunal del
Distrito Judicial de Bogotá.

El código general del proceso no se ocupó expresamente del


asunto, lo que sí preveía el artículo 28 del derogado Código de
Procedimiento Civil, pero la solución es la misma, se busca una
jerarquía común de ambos funcionarios judiciales, más arriba de la
jerarquía inmediata. En ese entendido la jerarquía común para los
jueces de la localidad de Zipaquirá y para los de Bogotá, es la Sala
Civil de la Corte Suprema de Justicia.

Si se considerase que la Corte Suprema de Justicia, no es


superior funcional común, de dichos juzgados, la solución es la
misma, a partir del principio de analogía previsto en el artículo 12
del Código General del Proceso, el cual permite resolver vacíos con
las normas regulen casos análogos, y se llega a la misma conclusión.
El caso similar es el regulado por el canon 139, mirando la jerarquía
común de los funcionarios judiciales enfrentados.

Entre autoridades administrativas

Cuando el conflicto de competencia se produzca entre


autoridades administrativas que desempeñen funciones
jurisdiccionales, o entre una de estas y un juez, deberá resolverlo el
superior de la autoridad judicial desplazada (CGP, art. 139 Inc. 4).

Las autoridades administrativas que desempeñan funciones


judiciales son todas aquellas que señala el artículo 24 del Código

49
LUCAS MENESES CHAVARRO

General del Proceso, entre ellas, las superintendencias, la Dirección


Nacional de Derechos de Autor, el Instituto Colombiano
Agropecuario, etc.

La competencia de estas entidades para conocer de


determinados asuntos es a prevención (CGP. art. 24 Par. 1), es decir,
que cuando el demandante las elige desplaza al juez ordinario, pero
como la entidad administrativa no tiene superior funcional dentro
de la administración, lo será el mismo del juez ordinario desplazado.

Pensemos en el proceso de insolvencia económica de


comerciante, repartido ante la Superintendencia de Sociedades, el
juez desplazado es el civil del circuito (Ley 1116 de 2006); si se
presentase un conflicto de competencia entre dichas autoridades o
entre la superintendencia con otra autoridad administrativa, el
funcionario judicial competente para resolverlo, en el ejemplo citado,
es la Sala Civil del Tribunal del Distrito Judicial de Bogotá.

4.5. Inexistencia de conflicto de competencia

No existe conflicto de competencia, entre funcionarios


judiciales de diferentes jerarquías, puesto que la posición del de
mayor se impondrá frente al de menor, por ello:

El juez que reciba el expediente no podrá declararse


incompetente cuando el proceso le sea remitido por alguno de sus
superiores funcionales (CGP art. 139 Inc. 3).

En este caso si la demanda es repartida al juez civil del circuito,


y este considera que, por el factor objetivo, la competencia es del
juez civil municipal de quien es superior funcional, éste no puede
generar conflicto de competencia, por la potentísima razón de no
admitirse contrariar a su superior.

Aunque se pueden presentar situaciones como el caso de que,


al Juez Civil del Circuito de Bogotá, por reparto, le remitan una
demanda laboral de menor cuantía, y éste se declare incompetente

50
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

y ordene remitirla al Juez Civil Municipal de Bogotá. Estimamos que


esa clase de yerros no imponen la sumisión y, en tanto, sin que
implique desconocimiento de la jerarquía debe obviar la asunción de
competencia y remitirá la demanda al juez laboral. En eventos como
el mentado prevalece la observancia de las normas procesales (CGP.
art. 13).

Tampoco podrá declararse incompetente el juez cuando la


competencia haya sido prorrogada, por los factores objetivo, de
conexión y territorial, cuando las partes guardaron silencio sin
cuestionarla (CGP. art. 16).

Respecto de los factores subjetivo y funcional, no aplica la regla


anterior, dado que según el artículo 16, estudiado up supra, la
asunción de competencia errada, solamente se extiende hasta los
actos previos a la sentencia.

4.4. Conflicto de competencia entre jurisdicciones

También se presentan choques de competencia entre


jurisdicciones (constitucional, administrativa, ordinaria, especial),
caso en los cuales las reglas especiales establecidas en los
ordenamientos para cada una de aquellas no son aplicables para
resolver el conflicto.

Pensemos en el accidente de tránsito entre un automotor


asignado a una entidad pública y un automotor de una entidad
privada, puede presentar la colisión de competencia entre la
jurisdicción administrativa y la jurisdicción ordinaria. El juez
administrativo a quien se presenta la demanda de reparación directa
puede estimar que quién conducía el carro oficial no estaba dentro
de sus funciones y que, en tanto, la competencia para resolver la
controversia del accidente y la reparación económica es de los jueces
civiles.

51
LUCAS MENESES CHAVARRO

Este enfrentamiento constituye un verdadero conflicto de


competencia entre jurisdicciones, donde las reglas del artículo 139
del Código General del Proceso y del artículo 158 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo no
son aplicables, dado que no tiene un superior funcional común, y
tampoco una única jerarquía, pues, del juez administrativo, la
máxima autoridad es el Consejo de Estado, y del juez civil, la Corte
Suprema de Justicia.

En este caso, el conflicto de competencia se radica en cabeza


de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, de
acuerdo con el numeral 2o del artículo 112 de la Ley 270 de 1996,
a quien se le atribuyó esa función.

En similares términos se pronunció la jurisprudencia de la


Corte Suprema de Justicia, al advertir que lo precisado en
precedencia. Así lo expuso:

"Únicamente cuando la definición de competencia comprometa


jueces de la jurisdicción ordinaria pertenecientes a distintos
distritos judiciales, corresponde su conocimiento a la Corte
Suprema de Justicia.
(...).
2. Sin embargo, como en este caso se trata de definir
competencia entre la jurisdicción penal militar y la justicia
ordinaria, dicho asunto escapa a la órbita funcional de la Corte
Suprema, pues la solución de un conflicto de esa estirpe está
asignado a la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura, tal como lo disponen los artículos
250 numeral 6º de la Constitución Política y 112-2 de la Ley
270 de 1996, Estatutaria de la Justicia". (CSJ, Cas. Penal,
Sent. mar. 17/2010. Exp. 33780).

No es común este tipo de conflictos entre las diferentes


jurisdicciones; pero cuando se presentan se activa la competencia
de la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura.

52
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

5. NULIDADES PROCESALES

Concepto

La institución jurídica de las nulidades procesales es el


instrumento reservado por el legislador para enmendar las
irregularidades de mayor entidad que se pueden suscitar en la
tramitación de un litigio, como consecuencia de la inobservancia de
las formas preestablecidas y regladas por la legislación adjetiva.

5.1. Principios que regulan la invalidez procesal

La regla general es la conservación de la actuación procesal


surtida dentro del proceso, dotadas de presunción de legalidad y de
acierto, razón por la cual el vicio de nulidad debe consultar
principios básicos, como son el de la especificidad o taxatividad,
trascendencia, protección y convalidación.

Principio de especificidad o taxatividad

53
LUCAS MENESES CHAVARRO

Solamente los vicios procesales tipificados como vicios


procesales, por la ley adjetiva, tienen fuerza vinculante para enervar
la validez de la actuación y bajo ese sendero sólo los vicios
expresamente consagrados por un texto legal como causa de
nulidad, regla desarrollada por el legislador, al enumerar con
carácter taxativo, los motivos que pueden dar lugar a la anulación
total o parcial de toda clase de procesos (CGP, art. 133).

Así lo ha sostenido la jurisprudencia constitucional, refiriendo


que: “…la regulación del régimen de las nulidades es un asunto que
atañe en principio al legislador, el cual puede señalar, con arreglo a
dichos criterios y obedeciendo al principio de la proporcionalidad
normativa (Corte Constitucional en sentencia del 2 de noviembre de
1995)

Razón por la cual el artículo 135 del Código General del


Proceso, autoriza al juez rechazar “… de plano la solicitud de nulidad
que se funde en causal distinta de las determinadas en este
capítulo...” (Inc. 4º).

Legitimación e interés jurídico

De acuerdo con el artículo 135 del Código General del Proceso,


“La parte que alegue una nulidad deberá tener legitimación para
proponerla...”. La legitimación se ubica en la persona que tenga la
condición de parte procesal, lo cual significa que cualquiera de las
personas que tengan dicha calidad, recada en ellas la facultad de
invocar los vicios que adolezca la actuación procesal.

Sin embargo, no basta estar legitimado en el proceso, sino que


se requiere que, además de dicho presupuesto material, recaiga en
dicha parte un interés jurídico, perjuicio o la afectación que el vicio
le ocasiona consecuencia del defecto procesal.

El interés jurídico

54
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Es la vulneración de los derechos, en especial, de defensa, de


que es objeto la persona agraviada con el vicio de procedimiento.

No hay nulidad, dijo la jurisprudencia, “sin interés, traducido


principalmente en el perjuicio irrogado a quien lo invoca. Si, por tanto,
la desviación procesal existe, pero no es perniciosa para ninguna de
las partes, no se justifica decretar la nulidad.” (CSJ, Cas. Civil Gaceta
CCXXIV, pág. 179).

Supuesto que, con relación a algunas causales, como la 8ª del


artículo 133, se aprecia, con nitidez, la exigencia establecida por el
legislador, al categorizar que “La nulidad por indebida representación
o por falta de notificación o emplazamiento solo podrá ser alegada por
la persona afectada” (CGP, art. 135 Inc. 3º), y solamente beneficia
al afectado que la invoque ((CGP, art. 135 Inc. 5º),

La convalidación de la nulidad

No podrá alegar la nulidad quien haya dado lugar al hecho que la


origina, ni quien omitió alegarla como excepción previa si tuvo
oportunidad para hacerlo, ni quien después de ocurrida la causal
haya actuado en el proceso sin proponerla, dice el inciso 2º del
artículo 135 del Código General del Proceso.

Del contenido del precepto adjetivo, los vicios de nulidad se


sanean bajo los siguientes supuestos:

Por la parte afectada con la nulidad originó el vicio

Existe una máxima del derecho sancionatorio que nadie debe


sacar provecho su propia culpa o dolo, de suerte que quien, por
incuria, imprudencia u omisión, o por maniobras engañosas da
lugar a que se vicie la actuación el detrimento que esta le genere no
puede alegarlo como vicio de nulidad.

55
LUCAS MENESES CHAVARRO

Sirve como ejemplo la parte que, a sabiendas, acuerda con


quien actúa como abogado con una tarjeta falsa, ello objetivamente
constituye carencia total de poder para representarla previsto como
vicio de nulidad en la regla 4ª del artículo 133 del Código General
del Proceso.

Sin embargo, como se ve la persona indebidamente


representada pese a conocer que el apoderado carecería de derecho
de postulación, aceptó que lo representase; en este evento no puede
alegar la causal de nulidad.

Por no invocarse la respectiva excepción previa

Si el vicio de nulidad constituía una excepción previa (CGP, art.


100) y no se alegó dentro de la oportunidad procesal (CGP, art. 101),
no puede invocar el vicio procesal que con fundamento en dicho
defecto se genere.

Limitación que se instituye en el artículo 102 del Código


General del Proceso, al impedir que “Los hechos que configuran
excepciones previas no podrán ser alegados como causal de nulidad
por el demandante, ni por el demandado que tuvo oportunidad de
proponer dichas excepciones.”, texto que se reitera en la regla 1ª del
artículo 136 ibídem, al señalar que la nulidad se considerará
saneada “Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo
oportunamente o actuó sin proponerla.”

Limitante que se extiende e impide invocar los recursos de


revisión y de casación, por vicios procesales.

Haber actuado dentro del proceso sin invocar oportunamente


el vicio de nulidad.

56
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La convalidación se ubica en las reglas 2ª y 3ª del artículo 136


del Código General del Proceso, cuando de mantera categórica
impide alegar vicios procesales y asume el proceso está saneado,
cuando la parte que podía alegarla la convalidó en forma expresa
antes de haber sido renovada la actuación anulada y cuando se
origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se alegue
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que haya cesado
la causa.”

Si la parte afectada con el vicio, actúo dentro del proceso sin


solicitar la declaración de nulidad, aquél se convalida, y ya no es
posible invocarlo.

Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su


finalidad y no se violó el derecho de defensa.

Esta forma de saneamiento la prevé el numeral 4ª del artículo


136 del Código General del Proceso, y se justifica porque uno de los
principios que regulan el derecho procesal, es la preservación de los
actos procesales que han cobrado firmeza y se hayan arropado por
la cosa juzgada material.

La preservación de los actos procesales se desprende del


contenido del artículo 16 del Código General del Proceso, donde la
prorrogabilidad e improrrogabilidad de la competencia, salvo en los
casos de los factores subjetivo y personal, se convalida lo actuado,
inclusive la sentencia, por el juez que carecía de competencia.

Se convalidad los defectos de forma de que adolezca la


demanda, cuando no se alega la respectiva excepción previa, según
el artículo 102 del Código General del Proceso (CGP. art. 135).

5.2. Vicios de nulidad insanables

57
LUCAS MENESES CHAVARRO

La convalidación de la nulidad tiene aplicabilidad de aquellos


vicios que por su naturaleza no impiden la continuación de la
actuación. Los vicios insaneables siguen el principio de taxatividad,
considerados como tales los que expresamente haya considerado el
legislador.

El Código General del Proceso, los regula en el parágrafo del


artículo 136 y dispone que tienen carácter insanable, los vicios que
se originan, con fundamento en la causal 2ª del artículo 133 ibídem:

i. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada


del superior,

ii. Cuando se revive un proceso legalmente concluido.


iii. Cuando se pretermite íntegramente la respectiva
instancia.

iv. Además de dichos vicios insaneables, lo son, también,


toda actuación del juez después de declarada la falta de
jurisdicción y competencia, conforme la regla 1ª del
artículo 132, en consonancia con el inciso 2º del artículo
16 del Código General del Proceso.

Lo mismo ocurre, con la sentencia y actos posteriores a ella,


consecuencia de la falta de competencia por los factores subjetivo y
funcional, jamás se pueden convalidar, de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 16 en el apartado inicial.

Estos vicios de nulidad se decretan a petición de parte, aunque


es un deber reconocerla y decretarla de oficio una vez haya sido
advertida.

Las nulidades saneables, cuando son advertidas se ponen en


conocimiento de las partes, bajo las reglas del artículo 137 del
Código General del Proceso.

58
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

5.3. Oportunidad para alegar la nulidad

Otro de los requisitos de la nulidad es la oportunidad que tiene


la parte para alegar la respectiva causal. Salvo las nulidades
insaneables, las demás deben invocarse, si no se han convalidado.

Oportunidad general para alegar la nulidad del proceso en


todo o en parte

De acuerdo con el artículo 134 del Código General del Proceso,


regla general, la oportunidad para alegar la nulidad opera así:

i. Las causales 1ª, 2ª, 4 la 7ª del artículo 133, en cualquier


tiempo antes de que se dicte sentencia o con posteridad a
esta, si ocurrieren en ella.

Si el vicio ocurrió o se originó en la sentencia, se puede alegar


en las siguientes oportunidades:

a. Con el respectivo recurso de apelación; si no procede


dicha impugnación, entonces mediante el recurso
extraordinario de revisión.
b. Si la sentencia ordena entregar bienes o reconoce una
prestación, la nulidad se puede presentar en la
diligencia de entrega de aquellos, o como excepción en
la ejecución de la obligación reconocida.
Si no se pudo alegar por la parte en las anteriores
oportunidades, se puede hacer mediante el recurso de
revisión.

ii. La causal 8ª, nulidad por indebida representación o falta de


notificación o emplazamiento en legal forma, en las mismas
oportunidades del ítem anterior.

iii. En los procesos ejecutivos las nulidades, por indebida


representación o falta de notificación o emplazamiento en legal
forma y la originada en la sentencia, se pueden alegar, en el

59
LUCAS MENESES CHAVARRO

proceso ejecutivo, incluso con posterioridad a la orden de seguir


adelante con la ejecución, mientras no haya terminado por el
pago total a los acreedores o por cualquier otra causa legal.

Oportunidad especial para alegar la nulidad de ciertos actos


procesales

Algunos actos procesales, dada su naturaleza especial,


contemplan causales de invalidez y oportunidades diferentes a las
señaladas en precedencia, que acarrean con la nulidad, no del
proceso si no del acto.

Dentro de aquellas encontramos las siguientes:

i. La comisión para practicar diligencias o pruebas. La nulidad


por falta de competencia territorial del comisionado podrá
alegarse hasta el momento de iniciarse la práctica de la
diligencia (CGP. art. 38 in fine).

ii. Toda actuación del comisionado que exceda los límites de sus
facultades es nula. La nulidad podrá alegarse a más tardar
dentro de los cinco (5) días siguientes al de la notificación del
auto que ordene agregar el despacho diligenciado al
expediente. La petición de nulidad se resolverá de plano por
el comitente, y el auto que la decida solo será susceptible de
reposición (CGP. art. 40).

iii. Las excepciones previas que constituyen vicios procesales


(CGP. arts. 100 y 133) y la ley no admite formularse en ciertos
procesos, se deben alegar mediante solicitud de nulidad (CGP.
art. 102), antes de la sentencia, siempre que no se haya
convalidado. (Ej. proceso monitorio, art. 421 parágrafo; el
proceso de expropiación, art. 399 Num. 5º).

60
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

iv. Los actos procesales producidos cuando el proceso se halle


interrumpido o suspendido son nulos, si se alega dentro de
los 5 días siguientes a la fecha en que cese la causa (CGP. art.
136 Inc. 3º).

v. Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son


nulas de pleno derecho (CGP. art. 14 y 164).

vi. Las irregularidades del remate deben alegarse antes de la


adjudicación del bien objeto de la venta (CGP art. 455)

5.3. Nulidad de los actos proferidos después de declarada la


falta de jurisdicción y la competencia del juez

Según el inciso 2º del artículo 16 del Código del Código General,


la competencia por los factores objetivo, de conexión y territorial son
prorrogables, sino se alega en tiempo, mediante la respectiva
excepción previa, y todos los actos proferidos conservarán validez y
el juez seguirá conociendo del proceso.

Cuando se alegue oportunamente lo actuado conservará


validez y el proceso se remitirá al juez competente.

De acuerdo con el artículo 132 ibídem, el proceso es nulo,


parcialmente, “cuando el juez actúe en el proceso después de
declarar la falta de jurisdicción o de competencia”.

Piénsese que un proceso ejecutivo por la cuantía (factor


objetivo), de competencia del juez civil del circuito, conoce el juez
civil municipal. Si la parte demandada formula la excepción previa
de falta de competencia (CGP. art. 100 Num. 1º), se declarará y se
ordenará remitir el proceso al juez competente.

Después de dicha declaración, el juez pierde competencia y


todos los actos que a posteriori se profieran serán nulos.

61
LUCAS MENESES CHAVARRO

5.4. Nulidad por improrrogabilidad de la jurisdicción

Hemos dicho líneas atrás que la jurisdicción en casos


específicos es improrrogabilidad (supra 2.10), tema del cual se hizo
énfasis en el capítulo de conflictos entre jurisdicciones (supra 3.6).

De acuerdo con los artículos 16 y 138 del Código General del


Proceso, se presentan dos eventos en que la sentencia dictada por
el juez es nula por carecer de jurisdicción o de competencia (CGP.
art. 132 Num. 1º).

Si el juez civil admite una demanda de reparación directa, la


cual corresponde a la jurisdicción de lo contencioso administrativo,
lo actuado conserva plena validez, y sólo será nula la sentencia, así
lo categoriza el artículo 138 de la obra adjetiva:

“Cuando se declare la falta de jurisdicción, o la falta


de competencia por el factor funcional o subjetivo, lo
actuado conservará su validez y el proceso se enviará de
inmediato al juez competente; pero si se hubiere dictado
sentencia, esta se invalidará.” (Inc. 1º).

En consecuencia, lo que resulta afectado de nulidad y, no es


posible convalidarse, es la sentencia, la actuación anterior conserva
validez.

Del mismo modo, si se actúa con posterioridad a la sentencia


dicha actuación será nula (CGP. art. 16 Inc. 1º in fine)

5.5. Nulidad por falta de jurisdicción

Se sabe que la jurisdicción es la facultad asignada por el Estado


a una persona, denominada juez, para administrar justicia, la cual
se adquiere a partir de la posesión.

62
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Dicha facultad se suspende por o se termina. La primero tiene


lugar por permisos; por vacancias judiciales; por incapacidades; por
separación temporal del cargo consecuencia de una sanción
disciplinaria; y se termina, por incapacidad absoluta; por
destitución y muerte del funcionario.

Así que, si el juez profiere una providencia en vacaciones, un día


feriado, o estando separado, temporalmente del cargo, o después de
haber sido destituido; ese acto procesal es nulo.

5.6. Nulidad por improrrogabilidad de la competencia de los


factores subjetivo y funcional

Recordemos que cuando hablamos de competencia del juez,


ésta tiene lugar dentro de las diferentes especialidades dentro de la
respectiva jurisdicción. Así, por ejemplo, dentro de la jurisdicción
ordinaria, contamos con especialidades relacionadas con el derecho
de civil, familia, laboral y penal.

La nulidad por falta de competencia se presenta por la


improrrogabilidad de los factores subjetivo y funcional, desde la
sentencia y los actos posteriores a ella (CGP art. 16).

El factor subjetivo se relaciona con la condición individual de


la parte del proceso y el funcional con la especialidad del asunto
materia de debate.

Así, por ejemplo, “Los procesos contenciosos en que sea parte


un Estado extranjero, un agente diplomático acreditado ante el
Gobierno de la República, en los casos previstos por el derecho
internacional” (CGP art. 30 Num. 6), por el factor subjetivo son de
competencia exclusiva de la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia.

El recurso de apelación, por el factor funcional, debe conocer


el superior jerárquico del juez que profirió la sentencia (CGP. arts.

63
LUCAS MENESES CHAVARRO

31 y 32); el recurso extraordinario de casación es de competencia


exclusiva de la Corte Suprema de Justicia (CGP. art. 30).

Si un juez civil del circuito conoce de un proceso ejecutivo


contra un agente diplomático, en un asunto contencioso relacionado
con su condición de tal; o conoce de un recurso extraordinario de
casación, todo lo actuado es válido, salvo la sentencia y los actos
posteriores a ella.

Como se dijo líneas atrás, lo que se pretende es la conservación


de las actuaciones judiciales, de ahí que los artículos 16 y 38 del
Código General del Proceso, expresamente señalen que lo actuado
conservará validez, salvo la sentencia que se hubiere proferido la
cual será nula.

5.7. Nulidad de la audiencia o diligencia por ausencia del juez


o del magistrado ponente

La presencia del juez conductor del proceso y del magistrado,


en su caso, como ponente, son imprescindibles, razón por la cual su
ausencia conduce a la nulidad de la respectiva actuación, como lo
establece el artículo 107, Num. 1º del artículo 107 del Código
General del Proceso.

5.8. Nulidad por exceder el término de primera y segunda


instancia

De acuerdo con el artículo 121 del Código General del Proceso,


con excepciones de las causas de interrupción o suspensión del
proceso (CGP. arts.), la sentencia, en primera o única instancia,
debe proferirse en un año, contados desde la notificación del auto
admisorio o del mandamiento de pago.

El término para resolver para resolver y dictar sentencia en


segunda instancia es de seos meses, contados a partir de la

64
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

recepción del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal,


prorrogables por seis meses más.

Lo actuado con posterioridad a dicho término es nulo siempre


que se alegue antes de proferirse la respectiva sentencia. Proferida
ésta el vicio se entiende saneado. (Corte Constitucional, Sent. C-
443, sep. 25/19)

5.9. Nulidad por falta de integración de litisconsorcio


necesario

La litis-dependencia es una forma de actuación conjunta


dentro de un proceso; algunas forzosas como el litisconsorcio
necesario, donde se requiere la participación de todas las personas
vinculadas con el problema jurídico materia de debate, sin las cuales
no es posible dictar sentencia definitiva, como lo advierte el artículo
61 del Código General del Proceso.

Si profiere la sentencia, sin consideración a litisconsorcio, esta


se anulará y se integrará el contradictorio, dice el artículo 134 en su
parte final.

5.10. Nulidad cuando se omiten las formalidades del remate

Las formalidades del remate son todos aquellos actos


procesales que deben cumplirse para que pueda realizarse
válidamente la venta, dentro de las cuales están las relativas a la
naturaleza y avalúo del bien, el precio de la venta y porcentajes para
hacer postura, así como la publicitación (CGP. arts. 448, 450, 451).

Cuando dichas reglas no se cumplen los interesados “podrán


alegar las irregularidades que puedan afectar la validez del remate
hasta antes de la adjudicación de los bienes.” (CGP. art. 452 Inc.
3º).

65
LUCAS MENESES CHAVARRO

La nulidad debe alegarse antes de la aprobación de la subasta, de


lo contrario se sanea (CGP. art. 455).

66
6. BIBILIOGRAFÍA

Autores

AZULA CAMACHO Jaime. Manual de derecho procesal civil, Tomo


III. Ed. TEMIS, 2016

BEJARANO GUZMÁN Ramiro. Procesos declarativos, ejecutivos y


arbitrales. Ed. TEMIS. 2011.

BENITEZ PARRA Jorge, Derecho Procesal Civil, Universidad de


Medellín 2010.

COUTURE Eduardo J. Fundamentos de derecho procesal civil. Ed.


DEPALMA, Buenos Aires, 1981.

CARNELUTTI, Francesco, Cómo se hace un proceso. Ed. Temis 1997

CHIOVENDA, Giuseppe, Derecho procesal Civil. Madrid Edit. Reus,


1944

DEVIS ECHANDÍA Hernando. Compendio de derecho procesal civil.


Tomos I y III, Ed. ABC.

LÓPEZ BLANCO Hernán Fabio. Código General del Proceso parte


general, Dupré Editores, 2017.

PARRA BENÍTEZ, Jorge. Derecho Procesal Civil, Universidad de


Medellín,2010

ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique, Lecciones del Derecho Proceso


Tomo II, 5ª Edición, Esaju, 2013

VEZCOVI, Enrique, Teoría General del Proceso, Ed. Temis, 1984

Jurisprudencia

Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC5937-2016


7/09/2016

67
LUCAS MENESES CHAVARRO

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Auto 2013-


02580, dic 16/2013.

Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC5937-2016


7/09/2016Auto AC5937-2016 7/09/2016

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, auto del 29 de enero de


2017 rad. 2015-02547-00.

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, auto del 29 de enero de


2017 rad. Radicación n.°11001-02-03-000-2015-02547-00.

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, auto del 29 de enero de 2017


rad. 2015-02547-00.

Corte Suprema de Justicia Civil, auto, sep. 22/2016..

Corte Suprema de Justicia CSJ, Cas. Civil, Sent. Jul. 9192.

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, Sent. SC1230-2018,


18/04/2018.

Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Civil, Auto AU6021 sep.


9/2016)

Corte Suprema de Justicia AC, 1º abr. 2008, Rad. 2008-00011-00)

Corte Suprema de Justicia, CSJ, Sala Casación Civil, Auto AC008-


2017, ene. 12/2017.

Corte Suprema de Justicia Cas. Penal, Sent. mar. 17/2010.


Exp. 33780.

Corte Constitucional, Sent. C 713 2008

Corte Suprema de Justicia CSJ, Sala Casación Civil, Auto AC002-


2018, ene. 12/2018)

Corte Suprema de Justicia Cas. Civil , Sent., SC21712-2017

Corte Suprema de Justicia Cas. Civil, Sala Cas. Civil, Auto AC862-
2019, mar. 12/2019

68
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Corte Suprema de Justicia auto AC1020-2019, mar. 20/2019

Normas

Acto Legislativo No. 2 de 2015

Código General del Proceso

Código de Comercio

Constitución Política de Colombia

Convención de Viena, fue ratificada por Colombia mediante la

Ley 17 de 1971

Ley 270 de 1996

69
Fuentes de interés jurídico canal you tube

70
ACERCA DEL AUTOR

Lucas Meneses Chavarro


Magister en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda de
Colombia
Especialista en Derecho Mercantil de la Universidad Externado de
Colombia
Docente Universitario, jefe del área de Derecho Procesal de la
Universidad Militar Nueva Granada
Fungió como servidor judicial por más de 25 años, siendo su
ultimo cargo el de juez en el campo civil.

Publicaciones

Libro
Jurisdicción y competencia
ISBN 9781728639000 año 2018
Artículos
• La prescripción extintiva de obligaciones solidarias.
• Meneses Chavarro, L. (2015). La prescripción extintiva de
obligaciones solidarias. Cuadernos De La Maestría En
Derecho Universidad Sergio Arboleda.
• La complementación de la voluntad negocial, por el Estatuto
del Consumidor Colombiano, en los contratos electrónicos
B2C. Meneses, Ch., Lucas. (2016) La Complementación de la
Voluntad Negocial, por el Estatuto del Consumidor
colombiano, en los contratos electrónicos B2C. Revista Alma
Mater, 12, pp. 153- 171.

Webs de su propiedad:
www.datojuridico.com
www.datojuridico.info

71
LUCAS MENESES CHAVARRO

72

También podría gustarte