Está en la página 1de 7

"Esencia del rigor metodológico y la ética de la

investigación"

Materia:
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Presentado por:
Emilio José Díaz Mendoza (ejdiaz@unac.edu.co)

Agosto 2016

1
"Esencia del rigor metodológico y la ética de la
investigación"
Introducción

En el presente trabajo se aborda el tema del rigor metodológico en lo que concierne al

proceso investigación y la aplicación de la ética en lo que concierne a la elaboración de la

investigación, la realización de esta y la presentación de los resultados obtenidos durante

este proceso. Se tomara el articulo Buendía, L. & Berrocal, E. (2001) “La Ética de la

Investigación Educativa. Universidad de Granada.” Y se realizará un ensayo para explicar

lo que concierne al rigor metodológico y la ética de la investigación educativa.

El rigor metodológico y ética de la investigación

La ética es entendida como obligación de una conducta correcta en lo que respecta a los

aspectos profesionales de la vida, también se debe tener en cuenta que la investigación y

más aún por la responsabilidad social de la educación, la investigación educativa tiene que

ser un acto de un rigor ético incuestionable. En lo que respecta a los conflictos de intereses,

el efecto intencionado y el efecto conseguido pueden estar contrapuestos, pero en honor a

la ética, estos resultados aunque estén en contraposición a los intereses del autor, se

consideraran de mucha valía si se siguió un método de acorde al problema planteado.

Por lo tanto, en lo que concierne a la investigación este debe ser un acto ético es el que se

ejerce responsablemente, evitando el perjuicio a personas, que a veces se realiza en forma


2
consciente o inconscientemente, puesto que los daños pueden estar vinculado al daño que

los métodos que el investigador utiliza para la consecución de sus fines puede causar a los

investigados. Esto puede darse en los escenarios de la investigación educativa, puesto que

se trata de violaciones de los derechos de las personas, lo cual da cuenta de procederes

que falta a la ética puesto que no se consideró un rigor metodológico adecuado.

En concordancia con lo anterior principios éticos como el respeto, la justicia, deben ser la

base de la investigación ética la cual también hace énfasis en la autonomía de los

individuos que hacen parte de dicha investigación. Sin embargo es posible utilizar métodos

en la investigación educativa, violando los principios anteriormente expuestos, con el fin

de favorecer la opción teórica e ideológica de quien realiza la investigación, de tal

manera, que la satisfacción de algunos prima sobre la necesidad de justicia social, todo esto

se da puesto en ocasiones se pretende favorecer los marcos ideológicos y los intereses de

las personas que realizan investigación

Teniendo en cuenta lo anterior, el método y las técnicas deben estar condicionados y

delimitados por el problema planteado. Esto debe interiorizarse de tal manera en el

investigador que le permita ejecutar los actos éticos teniendo en cuenta aspectos como el

respeto muto, la solidaridad, la dignidad de las personas, la no discriminación y el

propender por la igualdad social, los cuales son valores a los que el investigador no puede

renunciar independientemente del modelo de investigación que se realice, por lo tanto el

principio ético primordial es el respeto a la autonomía de los participantes.

3
Se debe tener en cuenta en concordancia con lo anterior que cada problema exige para su

investigación una lógica diferente y en consecuencia unas técnicas diferentes, esto permite

caracterizar en forma independiente cada investigación, basada en los problemas que se

enfoca y de esta manera se enfoca el proceso investigativo teniendo en cuenta los métodos

necesarios para encontrar la resolución del problema presentado en la investigación en

particular, lo cual es delimitado por el marco teórico y los objetivos planteados en la

investigación, por lo tanto se debe seguir un rigor metodológico que debe ser respetado y

ajustado a cada investigación.

En lo que respecta al planteamiento de códigos deontológicos resulta difícil en lo que

respecta al proceso de investigación en educación puesto que resulta completo aplicarlo a

este tipo de investigación puesto que tiene que ver con las ciencias sociales y la

investigación se aplica a poblaciones con las que el investigador tiene relación directa, por

lo tanto, los resultados son susceptibles a estar sesgados en forma subjetiva por los intereses

el investigador, puesto que se pretende realizar una interpretación a partir de las realidades

globales de la comunidad.

Además de los principios anteriormente expuestos se debe dar valor a la privacidad de los

participantes, lo cual se evidencia en el anonimato y la confidencialidad por parte del

investigador. En lo que respecta a la investigación interpretativa, se debe mantener la

paridad y reciprocidad de los participantes, además de la cautela en la emisión de juicios,

para de esta manera realizar una práctica investigativa ética. Todo lo anterior se debe

relacionar con la exigencia de la no discriminación ni el abuso del poder por parte del

4
investigador sobre el investigado, lo que puede generar una tergiversación de los datos que

son dados por el investigado.

Cuando se desarrolla el trabajo investigativo, surgen problemas éticos que se deben al uso

incorrecto de la investigación educativa. Por lo tanto, entre los problemas que se deben

corregir en cada una de las etapas del proceso investigativo. Al planificar la investigación,

esta hay que realizarla en una forma imparcial sin tener en cuenta el prestigio del

investigador ni su provecho personal, evitando caer en la trampa de favorecer los intereses

políticos de investigador o un grupo en particular.

En el proceso investigativo, se debe trabajar con muestras aleatorias y en forma objetiva

para evitar buscar fines políticos o personales. Además de evitar utilizar la influencia

persona para sabotearlo. En lo que respecta a los resultados, se deben aceptar las hipótesis

verdaderas aunque estas estén en contra de los postulados personales, y además hay que

evitar sabotear las investigaciones de tal manera que se deben concluir estas, y presentar

los hallazgos en forma certera, ordenada y congruente para que estén de acuerdo con los

fines propuestos en la investigación.

Estas amplias expectativas generan a veces fraudes en las informaciones que se deriva de

las investigaciones realizadas, por lo que en función de la intencionalidad de la

investigación, se pueden ocasionar dos tipos de daños los cuales son intrínsecos y

extrínsecos, siendo los primeros causados por el investigador al manipular los datos de la

investigación, pero también se puede incurrir en daños extrínsecos cuando la información

5
generada de la investigación es manipulada por otros con el fin de tergiversar esa

información en búsqueda de intereses particulares de entes externos ajenos a la realización

de la investigación.

Otro de los daños que se deben tener en cuenta es el plagio de la información bibliográfica

que puede ir desde copiar el trabajo de otros colegas para presentarlo como de autoría

propia. Otro daño es que se puede utilizar trozos de textos y citas de otros autores sin darle

el debido crédito o utilizar la propiedad intelectual de un autor sin su debido permiso

expreso, lo cual es reprochable desde cualquier punto de vista ético. De esta manera. Se

pretende utilizar información bibliográfica que pertenece a otros individuos para beneficio

personal. Es de notar la falta de ética en este aspecto pero que a menudo es utilizado este

recurso antiético con fines egoístas para beneficio de intereses personales.

Otro de los daños de acuerdo a conductas no éticas es la falsificación de los datos con el

fin de confirmar hipótesis que de otra manera objetiva no hubieses podido ser probada o

se utiliza la información para conseguir mayor reputación por parte del autor del estudio.

Estos daños producidos por la falsificación de los datos son repudiables desde cualquier

sentido y lejos de cualquier duda razonables de ben ser censurados y no apoyados por la

comunidad científica. Sin embargo la ciencia no siempre da cuenta de sus acciones en los

tribunales éticos sino que se gesta en los intereses egoístas de las organizaciones privadas

para favorecer intereses económicos o promover el egocentrismo de individuos o grupos

políticos.

6
Conclusión

En lo que respecta a la investigación, se debe tener en cuenta que se debe cumplir con el

rigor científico que demanda una metodología acorde con el problema planteado, la cual

debe estar relacionada en forma coherente con los principios éticos que guían la

investigación educativa. Estos principios deben ser respetados en cada uno de los procesos

investigativos. Por lo tanto, la investigación educativa debe ser realizada en forma

imparcial, con el único objetivo de fomentar la ciencia y la cultura, lejos debe estar de

servir a los intereses particulares del investigador o un grupo en particular. De esta

manera, se busca propiciar el fortalecimiento de una cultura imparcial y ética en lo que

respecta al proceso investigativo.

Referencia bibliográfica

Buendía, L. & Berrocal, E. (2001) La Ética de la Investigación Educativa. Universidad de


Granada.

También podría gustarte