Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

COOCATRANS LTDA - COOPERATIVA CASANAREÑA DE

TRANSPORTADRES LTDA

Presentado por:

Jackelinne Botia Rojas

Magda Milena Pinto Torres

Maryi Yurley Palencia Mojica

Laura Katherine Ramírez castellanos

Anny Elisa Socarras Nieves

Docente: Dra. Mary Barrera

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Empresariales

Medicina del Trabajo y Laboral

2020
1. INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los mayores problemas de la

humanidad en toda su historia, según la ONU (organización de naciones unidas) en el

año 2003, la proporción de consumidores entre las edades de (15 a 64 años) para el

alcohol era de 50% , esta cantidad se reduciría a un 30% para el cigarrillo, y mostraba un

alarmante 5% para las sustancias ilegales. Colombia esta catalogado como un país con

gran aumento en el abuso de dichas sustancias, así como una gran parte de países

europeos y algunos en sur áfrica cuya población entre los 15 y 64 años aumenta

gradualmente el riesgo de consumo.

Ya que las empresas son el centro de productividad de un país, generando riquezas

salud y bienestar colectivo, sin embargo acogen la mayor cantidad de abusadores de

drogas, pues se estima que 70 de cada 100 consumidores están en edad de trabajar.

Dicho lo anterior, se ha estructurado un documento que sitúa a las empresas como la

base de una estrategia contra el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.

2. JUSTIFICACIÓN

Brindar a los colaboradores de la empresa COOCATRANS LTDA -

COOPERATIVA CASANAREÑA DE TRANSPORTADRES LTDA información

sobre las causas sobre las causas físicas, psicológicas, sociales y laborales, otorgando

alteraciones para mejorar la calidad de vida así como las consecuencias generadas por

el uso progresivo en el consumo de sustancias psicoactivas.

2
3. OBJETIVO GENERAL

 Incentivar un ambiente de trabajo más sano promoviendo un estilo de vida más

saludable basado en minimizar el uso de sustancias psicoactivas en la empresa

COOCATRANS LTDA - COOPERATIVA CASANAREÑA DE

TRANSPORTADRES LTDA

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sensibilizar e informar a los colaboradores sobre los efectos y consecuencias del

consumo de sustancias psicoactivas.

 Promover estilos de vida saludable y desarrollar actividades lúdicas orientadas a

la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

4. ALCANCE

Este programa estará dirigido a todos los colaboradores de la empresa COOCATRANS

LTDA - COOPERATIVA CASANAREÑA DE TRANSPORTADRES LTDA, tanto para

el personal administrativo, como operativo en las diferentes áreas de trabajo he independiente

de su forma de contratación.

5. MARCO TEORICO

3
Adicción: Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico

causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la

modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso

irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de

experimentar sus efectos psíquicos y en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la

privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia.

Alcoholismo: El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las

bebidas alcohólicas.

Anfetaminas: También se le conoce con los nombres de speed, corazones, bombita, rosa,

copilotos, benzadrina, dexidrina, dexedrine. Es de tipo estimulante y su forma de consumo es

oral, inyectada, aspirada o fumada.

Barbitúricos: Inductores de sueño, utilizado como pre anestésico.

Bazuco: Es un producto intermedio de la refinación de sales de coca, con múltiples

impurezas (benceno, sustancias alcalinas, derivados del ácido sulfúrico, metanol), produce:

Euforia, Distrofia, alucinosis y psicosis.

Benzodiacepinas: depresores del Sistema Nervioso, conocidas como tranquilizantes

menores. Son potentes relajantes musculares, calman la tensión y alivian el insomnio,

disminuyen la actividad motora.

Cocaína: La cocaína induce acentuada dependencia psíquica sin llevar a dependencia física,

asimismo su retiro brusco no origina síndrome de abstinencia, no provoca tolerancia y el

fenómeno de sobre drogas, en ocasiones con consecuencias fatales, no es raro por los efectos

tóxicos del alcaloide el miocardio. Produce excitación del SNC y origina locuacidad,

aumento de la sensación de la capacidad de trabajo muscular y pérdida del apetito.

Droga: toda sustancia que introducida en el organismo modifica o altera el estado de

4
conciencia, las funciones mentales y también la conducta y que es susceptible de generar en

el usuario una necesidad de seguir consumiéndola.

Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis

(marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias

cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social des adaptativos. Curiosamente,

algunas drogas blandas están prohibidas en la mayoría de los países, mientras que drogas

duras pueden ser adquiridas (aunque con restricciones) en la mayor parte del mundo.

Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas

son comúnmente descritas como drogas duras.

Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se accede

a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo, la metadona obtenida

subrepticiamente aunque inicialmente haya sido dispensada a partir de vías legales):

Derivados del cannabis, heroína, cocaína, etc. Cualquier droga que: a) No se obtiene

legalmente; b) que se puede obtener legalmente, pero que no se ha obtenido legalmente; ó c)

que se consume de una manera o para otro fin distinto al original que fue la base para la

receta.

Drogas legales: incluye medicamentos de formulación médica y de venta libre que han sido

obtenidos legalmente y que se consumen únicamente para el tratamiento recetado o

elaborado: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias (heroína,

metadona, etc.) bajo prescripción médica.

Drogodependencia: la drogodependencia o drogadicción es un tipo de adicción considerada

como enfermedad crónica, recurrente y tratable que consiste en el abuso de drogas,

5
frecuentemente ocasiona daños en la salud.

Tabaquismo: El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de

sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el

abuso de su consumo.

6. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

 CLASIFICACIÓN DE CONSUMIDORES

Abstemios: Por decisión y o contraindicación se abstienen de consumir licor.

Bebedores sociales: pueden acceder a un consumo mínimo de uno a tres consumos de

bebidas, con ocasión de un evento social fortuito.

Alcohólicos sociales: es frecuente su consumo desmedido en toda actividad de grupo y/o

evento social, como indispensable para ajustarse al contexto y elevar su nivel de euforia hasta

llegar la mayoría de las veces a la embriaguez.

Alcohólicos: consumidor frecuente individual y/o en grupo sin escatimar día u hora

incrementando cada vez su hábito o requiriendo cada vez mayor consumo. Cada grupo

presenta conductas características relacionadas con su hábito de beber, siendo con frecuencia

más relevante en el grupo de hombres que en las mujeres.

 TIPOS DE DEPENDENCIA

Psicológica: cuando una persona siente una necesidad incontrolable de consumir para evitar

la ansiedad y malestar que le produce no estar bajo sus efectos. También para buscar un

estado de ánimo reconocido por el como “bienestar”.

6
Física: Esta situación se evidencia cuando el organismo se ha habituado a la presencia

constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un cierto nivel en la sangre

para funcionar con normalidad.

En este punto se presenta el nivel de tolerancia que cada organismo tiene, concluyéndose que

aquel que más aguanta lo consigue precisamente porque su cuerpo está más habituado a esta

droga. Este proceso con el paso de los años se torna reversible, es decir, después de muchos

años aguantando grandes cantidades de alcohol o drogas, el deterioro físico y mental

producido llega a tal escala que con una simple dosis ya se permanece constantemente en

estado de embriaguez o bajo el efecto de la droga.

SINTOMATOLOGÍA

Subclínica: No hay alteración solamente exaltación de las funciones intelectuales, individuo

eufórico con bienestar general: alegre, le brillan los ojos, la piel está caliente y húmeda, pulso

rápido, locuacidad inagotable, fuerza física aumentada, se cree capaz de realizar grandes

proezas y afrontar grandes peligros, la exaltación genital se despierta.

Estimulación: Es una exaltación de la anterior, algunos individuos se encolerizan por

cualquier causa, discuten, en ocasiones se entrega a la violencia, lloran por insignificancias y

hablan de fracasos y traiciones.

Confusión: Las facultades intelectuales se pierden paulatinamente, hay pérdida del control de

las ideas y en ocasiones amnesia, el lenguaje es declamatorio y de tonalidad ridícula, el

control del aparato motor se pierde, por lo cual la marcha se hace zigzagueante, con

sensación de vértigo.

Atontamiento: La desorientación es completa, un estado de inconciencia que lo lleva a

cometer malas acciones y violencias, lenguaje incoherente y absurdo, la escritura es

imposible, la mirada expedita y la respiración y pulso muy acelerado.

7
Coma: Se caracteriza porque el sujeto entra en un estado comatoso, la respiración es difícil y

arrítmica, los reflejos disminuidos, sudoración, el pulso es pequeño y retardado, hipotermia.

 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

La OMS en 1992 dio a conocer la clasificación de enfermedades (CIE-10) la cual es base

para diversos instrumentos orientados a la aplicación de este sistema nosológico en

situaciones específicas ejemplo: atención primaria en salud , para la cual existe una versión

nominada CIE-10–AP , los cuales no solo tienen usos epidemiológicos , sino que también

tienen una aplicación práctica para los profesionales en el manejo de cada caso concreto. En

el quinto capítulo de dicha clasificación, , aparecen designados los cuadros clínicos

relacionados con el consumo de drogas de abuso como trastornos mentales y del

comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas.

Código trastornos debidos al consumo de:

 FASES DEL CONSUMO

Uso experimental: Ensayos con amigos, la motivación fundamental es la curiosidad.

Uso socio recreativo o habitual: El consumo es más regular que en la categoría anterior, la

motivación parte de facilitar el comportamiento social.

Uso intensivo o abuso: No importa la frecuencia ni la cantidad, lo fundamental es la presencia

de consecuencias negativas personales, sociales, legales, laborales, familiares. Se desarrolla

tolerancia y síndrome de abstinencia.

Prevención universal: Dirigida a beneficiar todo un grupo poblacional con programas y

mensajes donde la tarea más importante es anticiparse a situaciones que puedan ser factores

de riesgo.

Síndrome de abstinencia: Es el conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren

8
cuando una persona deja de consumir alguna sustancia a la que es adicta. La adicción puede

estar ligada a alguna sustancia psicoactiva, bebidas con etanol, comida (azúcar y harina),

tabaco u otras drogas.

 CAUSAS, CONSECUENCIAS, RIESGOS

Entre las causas que propician el alcoholismo, tabaquismo y la drogadicción tenemos: las

costumbres familiares, las presiones, las amistades.

Estos hábitos y enfermedades asociadas influyen en situaciones personales o familiares,

además de la publicidad exagerada e insinuante, las cuales son destructoras tanto a nivel

personal como familiar, laboral, económico, físico, psíquico y social, de igual manera son

consideradas como fuente de conductas violentas o delictivas.

Principales consecuencias persona /empresa

Los colaboradores abusadores de drogas pueden:

 Ser menos productivos

 Faltan más al trabajo

 Son más propensos a dañarse a sí mismos y a otros

 Acumulan más reclamos de compensación.

 Las pérdidas económicas que generan estas dos enfermedades son:

 Ausentismo laboral

 Accidentes de trabajo

 Disminución de la productividad

 Disminución de la calidad

 Pérdida de tiempo resolviendo problemas

9
 Afectación a la imagen empresarial.

Principales consecuencias persona /familia

 Conflictos familiares.

 Ausencia de figuras de autoridad.

 Relaciones familiares que estimulan la dependencia.

 Padres consumidores de droga, alcohol o tabaco.

Factores de riesgo asociados al sistema de trabajo

 Tensiones.

 Exposición del trabajo a condiciones peligrosas.

 Exposición a jornadas de trabajo extensivas o adversas.

 Inestabilidad laboral.

 La exigencia de tareas poco definidas, sin sentido y rutinarias.

 La carencia de trabajo en equipo.

 Condiciones precarias implicando situaciones inseguras, peligrosas y críticas.

Factores de riesgo asociados a la historia individual

 Baja autoestima.

 Bajo nivel académico en caso de estar estudiando.

 Actitud favorable para el consumo.

 Problemas de identidad.

 Baja tolerancia a la frustración.

 Déficit de asertividad.

10
 Influencia de pares.

 Depresión.

 Uso inadecuado del tiempo libre.

 Deseo de pertenencia a grupos.

 Búsqueda de experiencias nuevas.

 Personalidad inestable, ansiosa, depresiva.

 FACTORES PROTECTORES

Son aquellos factores psicosociales que no se asocian con el consumo ni con el riesgo de

consumir. La mayor parte de estos factores se pueden deducir de los factores de riesgo, otros

son más específicos del no consumo. Algunos de estos factores son:

 Reducir la disponibilidad de drogas en el ambiente de trabajo.

 Existencia de una política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

 Existencia de normas y sanciones frente al consumo de sustancias psicoactivas.

 Planificación de actividades libres alcohol y otras drogas dentro de la organización.

 Mejoramiento del contenido y organización del trabajo para controlar riesgos

psicosociales.

 Definición clara de roles y responsabilidades en el trabajo.

 Fomento del desarrollo profesional en el colaborador

7. RESPONSABILIDADES

11
 Gerencia:

Administrar una política de prevención del consumo de Sustancias psicoactivas y establecer

los mecanismos más adecuados para su difusión en toda la empresa.

Instaurar la política en los lineamientos generales de la empresa y de desarrollo del talento

humano.

Entregar los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones de prevención que se

debe realizar

Garantizar que las acciones de prevención contra las SPA sean las adecuadas mediante la

participación activa en todas las actividades programadas para tal fin.

Velar por el cumplimiento de la política de prevención

Evaluar permanentemente las acciones desarrolladas para la mejora continua.

 Recursos Humanos:

Mejorar el proceso de inducción con nuevos colaboradores y con el uso de SPA.

Difundir la política de prevención a todos sus colaboradores desde el inicio de sus actividades

laborales.

Velar por el cumplimiento del programa.

 Seguridad y Salud en el Trabajo:

Concientizar mediante el programa de prevención sobre el consumo de alcohol, cigarrillos y

sustancias psicoactivas en el contexto laboral y definir estrategias para alcanzarlo

Establecer convenios con entidades prestadoras de servicios de salud a fin de estimular la

promoción de la salud y prevención del consumo y por consiguiente de la enfermedad.

12
8. CICLO PHVA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA

Planear
definir politicas ,plande accion para prevencion de consumo de
identificar deficiencias Verificar
Hacer
, para realizar planes de accion.
sustancias
de lasde psicoactivas.
actividades
resultadosestablecidas
aplicacion
Revisión

9. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Para la implementación del programa de prevención de sustancias psicoactivas se realizaran

actividades que aborden y fortalezcan la autonomía de los trabajadores frente al manejo de

diversas situaciones que lo inciten al consumo de sustancias psicoactivas

13
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RESPONSABL
ACTIVIDAD FECHA RECURSOS
E
 Divulgación Segundo
de la política semestre
2020

 Charlas y talleres de
sensibilización sobre
Segundo
aspectos generales de
semestre
las adicciones con 2020
metodología reflexiva y
participativa

 Talleres de capacitación
específica para los Profesional de
diferentes grupos, Segundo seguridad y
haciendo énfasis en Suministrados
semestre salud en el
prevención, promoción por la empresa
2020 trabajo.
y tratamiento de los
problemas relacionados
con las adicciones Acompañamien
Copasst
to de la ARL
 Tabulación de la
información y análisis Primer semestre
de resultados. 2021

 Ejercicios de estilos de Primer semestre


vida saludable. 2021
Segundo
semestre 2020
 Seguimiento y primer
semestre 2021

Todos los empleados de la empresa COOCATRANS LTDA - COOPERATIVA

CASANAREÑA DE TRANSPORTADRES LTDA atendidos en este programa serán

remitidos a las empresas de seguridad social y redes de apoyo, se realizara un análisis

exahutivo de los niveles de ausentismo laboral por causa de consumo de sustancias

psicoactivas buscando implementar mejoras y cambios en el programa.

14
Es necesario crear con el fin de obtener medios que permitan la rehabilitación e inclusión

social del consumidor, por ende se deben generar convenios de atención y rehabilitación

con el apoyo de entidades del estado y/o privadas (EPS y Caja de Compensación), para

determinar un protocolo de actuación que permita afrontar adecuadamente la situación de

consumo y crear alternativas de superación.

10. INDICADORES

N° de casos nuevos y antiguos de enfermedad laboral /


Indicador y evaluación
Promedio de servidores * 100.000

11. MARCO NORMATIVO

NO
DESCRIP
RM
CIÓN
A
Cuya finalidad es lograr la justicia en las relaciones que
Código sustantivo
surgen entre empleadores y servidores, dentro de un espíritu
del
de coordinación económica y equilibrio social. (Prohibición
trabajo, 1950
de sustancias psicoactivas en el trabajo).
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional. Art. 84, 85, 125, 470, 477, 594,

595, 597, 599. Deberes y derechos del empleador y del

servidor.
Resolución 2400 de Art. 3 Obligación de los trabajadores

197

15
Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los

Resolución 1016de Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los

1989 patronos o empleadores en el país., artículo 10, Finalidad de

los subprogramas de medicina preventiva.


Responsabiliza a los departamentos para el desarrollo de las
Ley 10 de 1990
acciones orientadas al fomento de la salud
Constitución Finalidades del Estado y la calidad de vida de su población.

Política Nacional,

1991, Art. 1, 15

y366.
Resolución 7036, de Prohibición de consumo de cigarrillo en las instalaciones del

1991 Ministerio de Salud y entidades adscritas.


Desarrollo de actividades de prevención y control de la
Resolución 1075 de
fármaco dependencia como parte del subprograma de
1992
medicina preventiva
Crea el Comité Operativo para la Prevención del Consumo de
Decreto 635 de 1992
Sustancias Psicoactivas.
Recomendaciones para la formulación de políticas anti

Resolución 4225 de tabáquicas en las Ley 65 de 1993, Código penitenciario y

1992 carcelario, que refiere la prohibición del consumo o porte de

Sustancias psicoactivas
Derechos y deberes de los trabajadores, empleadores y
Decreto 1295 de 1994
administradora de riesgos profesionales
Por el cual se establece la estructura interna de la Dirección

Decreto 1575 de 1997 Nacional de Estupefacientes y se determinan las funciones de

sus dependencias.
Mediante la cual se adopta la Política Nacional de Salud
Resolución 3258 de
Mental y la estrategia de disminución del riesgo del consumo
1998
de sustancias psicoactivas.
Resolución 412 de Atención de enfermedades de interés en salud pública.

16
2000
Código Penal, julio Sanción por parte de sustancias psicoactivas ilegales.

de 2000
Por la cual se dictan las normas técnicas, científicas y

administrativas para el funcionamiento de los centros de

Resolución 196 de atención, tratamiento y rehabilitación integral, que prestan

2002 servicios de salud a personas con problemas asociados al

consumo de sustancias psicoactivas y se dictan otras

disposiciones.

BIBLIOGRAFIA

 Alvarez, F., Faisal, E. Salud ocupacional guía práctica. Ediciones de la U. Bogotá,

2012.Pág. 37-50; 79-106; 107-126; 127-150. Recuperado de la base de datos E-libro 

 Romeral Hernández, J. (2012) Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las

condiciones de trabajo. El modelo español. Boletín Mexicano de Derecho

Comparado, vol. XLV, núm. 135, septiembre-diciembre, pp. 1327- 1339. 

 Gómez, I. C, Andrade; J. V. (2008). Salud Laboral. Investigaciones realizadas en

Colombia. Pensamiento Psicológico, vol. 4, núm. 10, enero-junio, pp. 9-25. 

 Ibarra Fernández de la Vega, E. J., Linares Fernández, T.  M., González Salso, A.

(2001). Vigilancia epidemiológica e indicadores de salud y seguridad en el trabajo en

Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 39, núm. 1, pp. 52-60. 

17

También podría gustarte