Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS Asignatura:

DANE: 168001001025. NIT. 804.003.902-9 SOCIALES


Calle 33 No. 36 -16
Teléfono 6340088-6329163 Grado: OCTAVO

NOMBRE: Fecha: JULIO-2020

Estándar: Identifico los principales sucesos independentistas que permitieron la emancipación de


Hispanoamérica de España.

LA CAMPAÑA LIBERTADORA EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA

A mediados de 1.819, el general


venezolano Simón Bolívar
emprendió una campaña para
liberar al virreinato del dominio
español. Contó con
el apoyo de Francisco de Paula
Santander y de los soldados
patriotas refugiados en los llanos
orientales. La campaña fue un éxito
rotundo y, gracias a ella, en 1.819
se concreto la idea de unir a la
Nueva Granada, Venezuela y
Ecuador.

SIMÓN
BOLIVAR MAPA DE LA CAMPAÑA LIBERTADORA
DE LA NUEVA GRANADA

1. En 1.815 Bolívar huyó de la represión y se refugió en Jamaica. Allí


escribió la famosa “Carta de Jamaica”, donde expuso sus ideas
sobre la independencia de América y pidió ayuda a Inglaterra para
esta causa.

2. En Haití, conversó con los lideres de la independencia de ese país,


quienes le colaboraron con armas y hombres para comenzar la
empresa libertadora.

3. Entre 1.817 y 1.818, Bolívar unió bajo su mando, a las guerrillas patriotas que luchaban contra
los españoles. En mayo de 1.819, explicó a los ejércitos neogranadinos y venezolanos su plan :
La Campaña Libertadora. A estos ejércitos se sumo un grupo de soldados ingleses llamados la
Legión Británica.

4. El 11 de junio de 1.819, Bolívar se encontró con el ejército dirigido por Francisco de Paula
Santander en Tame (Arauca). En su recorrido, los habitantes de pueblos y veredas los ayudaban
con alimentos y ropas, incluso muchos campesinos se unieron a su ejército.

5. Al mes siguiente, las tropas libertadoras


atravesaron la cordillera de los Andes por el páramo de
Pisba, en el departamento de Boyacá. En este recorrido
murieron muchos hombres por el frío, el hambre y el
agotamiento.

6. El 25 de julio, los ejércitos patriotas vencieron a los


españoles, mejor dotados de armas y soldados, en la Batalla
del Pantano de Vargas. Aquí fue decisiva la actuación de los
comandantes Juan José Rondón, el inglés James Rooke y los
heroicos Lanceros Llaneros.
7. El 7 de agosto de 1.819 se llevó a cabo la batalla de
Boyacá, en las que las tropas patriotas derrotaron a las
españolas sellando definitivamente la independencia. El
comandante de los realistas, José María Barreiro, huyó,
pero fue capturado por un soldado de doce años llamado
Pedro Pascasio Martínez. El 10 de agosto de 1.819, las
tropas libertadoras entraron a Santa Fe de Bogotá. El
virrey Juan Sámano y los demás gobernantes españoles
ya habían huido.

LA GRAN COLOMBIA
El 17 de diciembre de 1.819, cuatro meses después de la
victoria de la Batalla de Boyacá, se reunió un congreso en la
ciudad venezolana de Angostura, en el que se unió a
Venezuela con los territorios que integraban el virreinato de
La Nueva Grana (Quito, Panamá y Nueva Granada) y, se
proclamo así, una nueva nación bajo el nombre de República
de Colombia. La idea de crear este gran país, surgió de Simón
Bolívar, quién aspiraba organizar una nación, lo
suficientemente grande, como para competir
económicamente con las potencias europeas y mantener su
independencia a través de una poderosa fuerza militar. En el
congreso de Angostura, Bolívar fue elegido presidente y
Francisco Antonio Zea, vicepresidente. Cada departamento
tuvo también un vicepresidente: Francisco de Paula Santander, de Cundinamarca y Juan Roscio, de Venezuela.
Quito quedó pendiente, pues aún se encontraba en poder de los españoles.
Es preciso explicar que, aunque el congreso de Angostura le dio a esta gran nación el nombre de República de
Colombia, desde finales del siglo XIX se le ha llamado La Gran Colombia para diferenciarla de nuestra actual
nación.
En 1.821 en la ciudad de Cúcuta se instaló un Congreso Constituyente, después de varios debates, el congreso
aprobó el sistema centralista, además ratificó a Bolívar como presidente y nombró a Santander como
vicepresidente, dividió el poder en las ramas en ejecutiva, legislativa y judicial, reconoció la libertad e
expresión y de religión, otorgó el derecho al voto a los hombres mayores de 21 años. Nombró a Bogotá como
la capital del país desde donde se gobernaría el resto del territorio y dio la libertad a los hijos recién nacidos
de los esclavos a través de la llamada libertad de vientres.

Bolívar como presidente de La Gran Colombia, encargo a Santander la presidencia de la Gran Colombia para
dedicarse a la campaña libertadora en los territorios como Venezuela, Quito, Perú y Bolivia, que aún no habían
logrado su independencia. Los triunfos militares de las tropas libertadoras sobre los ejércitos españoles fueron
llegando poco a poco en diferentes confrontaciones, dándole la independencia a muchos territorios
americanos: a Venezuela, en la batalla de Carabobo (1.821); a Quito, en la batalla de Pichincha (1.822) y a
Perú y el alto Perú, actual Bolivia, en las batallas de Junín y Ayacucho (1.824).

TRABAJO DE CONSULTA

Se debe realizar en el cuaderno, no hay que mandar nada por la plataforma, se evaluará en la prueba virtual
por la página web.

1. Escriba una mini-biografía de Antonio José de Sucre, haciendo énfasis en su relación con La Gran
Colombia.
2. ¿por qué se dieron los hechos de la llamada “noche septembrina”? ¿qué sucedió? ¿quiénes fueron
los responsables?
3. Escriba una mini-biografía de José de San Martín y Matorras, haciendo énfasis en su campaña
libertadora en el sur de América.

BIBLIOGRAFÍA:

SOCIALES HIPERTEXTO 8º SANTILLANA, 2014

Arana, Marie: Bolivar, Libertador de América. Debate. 2019

También podría gustarte