Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

INFORME DE LABORATORIO

ACERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Civil

ARROYO UNCHUPAICO, Iversen Código: 20174507H


GARCIA RAMOS, Pavel Marcelo Código:20180116G
CORREA HUATUCO, Celeste Ayde Código:20180076E
MAMANI SANCHEZ, Cynthia Mamani Código: 20184102K
TITO FERNANDEZ, Nahimi Yuriko Código: 20180092K

Curso: Tecnología de los materiales

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN

1. ACERO
1.1 NTP 341.031 ACERO
1.2 DENOMINACION
1.3 DESCRIPCION
1.4 NORMAS TECNICAS
1.5 PRESENTACION:
2. NORMAS DEL ACERO
3. TIPOS DE ACERO
3.1.ACERO CORRUGADO
3.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS
3.1.2. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN
3.2.CABLES DE ACERO
3.2.1. COMPONENTES
3.2.2. ARROLLAMIENTO
3.2.3. ESTRUCTURA
3.2.4. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN
3.3.PERFILES METÁLICOS
3.3.1. DEFINICIÓN
3.3.2. TIPOS DE PERFILES METÁLICOS
3.3.3. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN

4.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Durante la historia el hombre a tratado de mejorar sus materias primas para sus
construcciones, añadiendo materiales orgánicos como inorgánicos, para obtener así los
resultados ideales para sus diversas obras.

Dado el caso de que los materiales más usados en la construcción no se encuentran en la


naturaleza en estado puro, por lo que para su empleo hay que someterlos a una serie de
operaciones metalúrgicas cuyo fin es separar el metal de las impurezas u otros
minerales que lo acompañen. Pero esto no basta para alcanzar las condiciones óptimas,
entonces para que los metales tengan buenos resultados, se someten a ciertos
tratamientos con el fin de hacer una aleación que reúna una serie de propiedades que los
hagan aptos para adoptar sus formas futuras y ser capaces de soportar los esfuerzos a
los que van a estar sometidos.

El ACERO, como material indispensable de refuerzo en las construcciones, es una


aleación de hierro y carbono, en proporciones variables, y pueden llegar hasta el 2% de
carbono, con el fin de mejorar algunas de sus propiedades, puede contener también
otros elementos. Una de sus características es admitir el temple, con lo que aumenta su
dureza y su flexibilidad.

En las décadas recientes, los ingenieros y arquitectos han estado pidiendo


continuamente aceros cada vez más sofisticados, con propiedades de resistencia a la
corrosión, aceros más soldables y otros requisitos. La investigación llevada a cabo por
la industria del acero durante este periodo ha conducido a la obtención de varios grupos
de nuevos aceros que satisfacen muchos de los requisitos y existe ahora una amplia
variedad cubierta gracias a las normas y especificaciones actuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

1. ACERO.
El acero es una aleación (combinación de dos a más elementos de los cuales uno es
metal) compuesto de Fe-hierro (elemento metálico) y C-carbono (elemento no metálico)
que varía entre 0.05% y 2.00% en masa y otros elemento en menor proporción como el
silicio, magnesio, cromo etc.

2. NORMA DEL ACERO

2.1 NTP 341.031 ACERO

Fierro Corrugado ASTM A615-GRADO 60

2.2 DENOMINACION: Fierro Corrugado ASTM A615-GRADO 60.

2.3 DESCRIPCION: Barras de acero rectas de sección circular, con resaltes Hi-bond
de alta adherencia con el concreto.

USOS: Se utilizan en la construcción de edificaciones de concreto armado de todo tipo:


en viviendas, edificios, puentes, obras industriales, etc.

2.4 NORMAS TECNICAS:


Composición Química, Propiedades Mecánicas y Tolerancias dimensionales:

- ASTM A615 Grado 60


- Norma Técnica Peruana 341.031 Grado 60.
- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

2.5 PRESENTACION: Se produce en barras de 9 m y 12 m de longitud en los


siguientes diámetros: 6 mm, 8 mm, 3/8", 12 mm, 1/2", 5/8", 3/4", 1”, 1 3/8". Previo
acuerdo, se puede producir en otros diámetros y longitudes requeridos por los clientes.

Fig1. presentación y descripción del acero

DATOS TECNOLÓGICOS PARA EL ACERO GRADO 60 (Acero al carbón)


Denominación ASTM a 615 G60
Composición C = 0.386%
química del acero Mn = 0.929%
utilizado Si = 0.200%
P = 0.036
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

S = 0.037%
Composición
química normada 0.050% máx.
ASTM a 616 G60 P
Calentamiento AC1 = 728º C: AC3 = 800° C
(velocidad de calentamiento promedio 5° C/minuto)
Puntos críticos
Enfriamiento Ar1 = 660° C; Ar3 = 770° C
(velocidad de enfriamiento promedio 3° C/min)
Temperatura de temple 850° C
Temple Medio empleado: agua
Tamaño de grano ASTM 7
Dc para 50% martensita en agua (1.5) = 20 mm J50 = 50
Templabilidad real
mm
Revenido duro : 500 - 550° C - aire
Revenidos
Revenido tenaz : 600 - 650° C - aire
Regeneración 850 - 875°C 1h cada 35 mm 0/horno
Recocidos
Normalización 850 - 900°C 1 h cada 25 mm 0/aire

Fig2. Tamaños de aceros grado 60

3. TIPOS DE ACERO

3.1 ACERO CORRUGADO


El acero corrugado es una clase de acero laminado de sección circular que fue
revestido en caliente diseñado especialmente para construir elementos estructurales
de hormigón armado.

El acero reemplaza la deficiencia de resistencia a tracción que tiene el hormigón.

De resistencia superior al acero redondo común, posee resaltes verticales o


inclinados respecto al eje longitudinal de la barra de manera que mejoran la
adherencia al hormigón.

Existen calidades distintas de acero corrugado: grado 60 y grado 75, aunque la


construcción se utiliza el grado 60 cuyo esfuerzo de *fluencia es de 4200 kg/cm2 y
su resistencia mínima a la tracción a la rotura de 6300 kg/cm2. Las principales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

ventajas del uso del acero en el hormigón son que le aporta al hormigón un nivel de
ductilidad del que carece y que tiene una mayor deformabilidad antes de llegar a la
rotura.

3.1.1. PROPIEDADES FISICAS DEL ACERO CORRUGADO

El acero corrugado presenta las siguientes propiedades físicas algunas de ellas las
observamos en el LEM.

1. Límite de fluencia (fy)


Consiste en un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada en un
ensayo de tracción

2. Resistencia a la tracción (R)


Porcentaje de alargamiento que experimenta la barra antes de su rotura a partir de
una longitud previamente señalada en la barra (usualmente 200 mm).

3. Relación R/fy (ductilidad)


Resistencia a la tracción (R) Límite de fluencia (fy)

4. Doblado a 180º
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de
doblado - desdoblado a 90°.

Fig3. Resistencia a la compresión de una muestra de fierro


corrugado

3.1.2. USOS EN LAS CONSTRUCCION DEL ACERO CORRUGADO


Los usos de este tipo de barras generalmente son para obras civiles, en lugares
puntuales como: vigas, viguetas, columnas, placas, estribos.

FIERRO CORRUGADO ASTM A615- GRADO 60 Se usa como refuerzo para concreto
armado, en estructuras sismo resistentes El uso de este tipo de barras generalmente son
para obras civiles, en lugares puntuales como: -vigas -viguetas -columnas -placas
-estribos -columnetas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

FIERRO CORRUGADO ASTM A706- GRADO 60 Por su bajo contenido de carbono,


es un material con mayor soldabilidad que el fierro corrugado
ASTM A615 Grado 60.

CORRUGADO 4.7 mm Para refuerzo de concreto armado y como refuerzo de


temperatura en techos aligerados y muros.

ESTRIBOS Los estribos proporcionan resistencia, actúan como tendones, manteniendo


las cosas unidas cuando hay presión y flexión.

LOS FIERROS NO SE PUEDEN SOLDAR


Las barras ASTM A615 Grado 60, nombre técnico de los fierros corrugados, son las
barras que se utilizan comúnmente en nuestro medio para toda clase de construcciones.
Según la norma, tanto peruana como internacional, NO se considera la soldabilidad
como
parte de las especificaciones técnicas de este tipo de acero, dado que existe una alta
posibilidad que se originen uniones frágiles, debido a su composición química.
3.2. CABLES DE ACERO
Un cable de acero es un tipo de cable mecánico formado por un conjunto de alambres
de acero o hilos de hierro que forman un cuerpo único como elemento de trabajo. Estos
alambres pueden estar enrollados de forma helicoidal
en una o más capas, generalmente alrededor de un
alambre central, formando los cables espirales.
Un cable de acero es un conjunto de alambres de
acero, retorcidos helicoidalmente, que constituyen un
alambre de metal apta para resistir esfuerzos de
tracción con apropiadas cualidades de flexibilidad.
También podemos decir que el Cable de Acero es Fig4. Cable de
acero. que transmiten
una maquina simple, que está compuesto de un conjunto de elementos
fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos, de una manera predeterminada para
lograr un fin deseado.
3.2.1. COMPONENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Los tres componentes de un cable son los los siguientes:


 Alambre.
 Torones.
 Alma.

Dependiendo del uso de las especificaciones del cliente, los cables pueden ser de acero
inoxidable, hierro, acero, bronce, monel y acero duro. Este último es el que se utiliza
con más frecuencia. Los cables también están disponibles en grados, cada uno con
propiedades únicas que se reflejan en la curva básica.
Los alambres se fabrican en diferentes grados de acero; en acabado negro y en algunas
aplicaciones conviene el uso de alambres recubiertos y protegidos por medio de zincad
o galvanizado. Lo más común es utilizar cables fabricados con acero de alto contenido
de carbono, que se selecciona para brindar al usuario en las diferentes construcciones.

Fig5. Componentes del cable de


acero. Fig6. Toron.
3.2.2. ARROLLAMIENTO

Los alambres de los cordones están colocados en forma de hélice alrededor de un


alambre central, formando una o más capas.

El paso del cordón es la longitud que abarca una vuelta completa del alambre alrededor
de su núcleo central. Esta distancia se mide paralelamente al eje del cordón. En los
cables corrientes, las distintas capas de alambres que forman los cordones tienen pasos
diferentes.

Los cordones, a su vez están colocados en el cable en forma de hélice alrededor del
alma. El paso de hélice que describe un cordón es el paso del cable.

 Clases de arrollamiento:

Considerando los sentidos de arrollamiento de los alambres en el cordón, y de los


cordones en el cable, se pueden distinguir:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

 Arrollamiento cruzado o corriente es aquél en que los cordones están arrollados en


sentido contrario al de los alambres que los forman.
 Arrollamiento Lang, los alambres en el cordón y los cordones en el cable están
arrollados en el mismo sentido.
 Arrollamiento alternado, con cordones que están alternativamente arrollados en el
mismo sentido que el cable y en sentido contrario.
Además estos tres grupos pueden estar arrollados a derechas o a izquierdas.

Fig7. Clases de arrollamiento.

3.2.3. ESTRUCTURA
 Seale
• Construcción SEALE de 19 alambres, más resistente a la abrasión.
• Alma de fibra sintética de gran flexibilidad, con una buena resistencia a la tracción y
compresión.
• Grasa para uso marino con muy buena adherencia.
• Alambres de alta resistencia y galvanizados según norma ISO 2232.
• Cable preformado que permite un fácil corte y manejo al realizar la gaza.
• Cable con diámetro calibrado en toda su longitud.

Construcción que en la última capa tiene los alambres de mayor diámetro que la capa
interior, dándole al torón mayor resistencia a la abrasión. La composición más común
es 1+9+9= 19.
 Filler
Se distingue por tener entre dos capas de alambres, otros hilos más finos que rellenan
los espacios existentes entre las mismas. Este tipo de torón se utiliza cuando se
requieren cables de mayor sección metálica y con buena resistencia al aplastamiento. La
composición más comunes: 1+ (6+6)+12=25

Fig8. Composición del cable de acero.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Fig9. Usos de medición.

3.2.4. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN

 Puentes colgantes
Cable de acero esturión 19 - 6x19(9/9/1) seale.
Cable de acero galvanizado con alma de acero eip - acero arado extra mejorado, norma:
api 9a – 2011.
Alta resistencia a la corrosión y a la presión especial para puentes colgantes peatonales
y acueductos colgantes.
Otro nombre comercial: boa galvanizado.

Fig10. Cables de acero en puentes colgantes.

 Conductores de electricidad aéreos


Alambres y torones galvanizados con alto contenido de carbono para conductores de
cable eléctrico compatibles con conductores ACSR (cables revestidos de acero para
conductores de aluminio). El revestimiento de zinc se usa para proporcionar resistencia
a la corrosión. Para los conductores ACSS que funcionan a temperaturas superiores
(hasta 350 ºC)

Fig11. Cables de acero como conductores de electricidad


aéreos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

3.3 PERFILES METÁLICOS


3.3.1. DEFINICIÓN:
El acero es uno de los materiales que más se tiende utilizar en el área de la construcción
debido a los beneficios estructurales y funcionales. Lo anterior es gracias a su
flexibilidad de formas y diferentes ángulos que puede alcanzar, que permite como
producto final una excelente edificación en condiciones óptimas.
Los perfiles metálicos son un tipo de producto que se crean mediante la laminación en
caliente del acero. 
El laminado, igualmente conocido como rolado, es un proceso industrial mediante el
cual el grosor es de un metal es reducido mediante el uso de distintos procesos.
Los dos tipos de laminación se dividen en:
Proceso caliente: Hace referencia al que es utilizado mediante con altas temperaturas y
la presión de dos rodillos, facilitando la manipulación de los metales para que se
cumplan ciertas especificaciones.
Proceso frío: Es un proceso en el cual el acero es enfriado mientras se realiza un
laminado en caliente.
Este tipo de presentación del acero, sin importar que tipo de perfil sea (frío o caliente),
suelen ser utilizados para la construcción de obras y estructuras que presenten formas,
dimensiones y configuraciones inexactas o distintas entre sí mismas.
Los perfiles de acero son fundamentales para las construcciones que no pretenden
formas regulares y que sean de gran tamaño o complejidad. Utilizar estos brindará un
buen soporte para la edificación a la par que mantiene una estética sin perder la
funcionalidad de la estructura en sí misma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Fig12. Ilustración de los perfiles de acero.


3.3.2. TIPOS DE PERFILES METÁLICOS:

Perfil H: Es el tipo de perfil laminado caliente que es concebido en forma de H,


presenta una forma regular y prismática. Se centra en la creación de pilares, cimbras
metálicas y vigas. Mientras que su uso está enfocado en la edificación de estructuras
grandes como edificios, puentes, almacenes, e inclusive barcos de gran tamaño.

Fig13. Perfil metálico en H.


Perfil en T: Tipo de acero concebido en caliente, producto de la unión de láminas y es
utilizado para las torres de transmisión y la carpintería metálica.

Fig14. Perfil metálico en T.


Canales U: Acero realizado en caliente mediante láminas que efectúan que el producto
final tenga la forma de una U. Sus usos engloban la fabricación de estructuras
metálicas: canales, vigas, carrocería, viguetas, etc. 

Fig15. Perfil metálico en U.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Ángulos estructurales en L: Tipo de perfil de acero que se hace de manera


equidistante en la sección transversal para que se mantenga cierta armonía; se forma un
ángulo recto y es utilizado para para techos industriales, almacenes, grandes luces,
puertas, etc.

Fig16. Ángulos estructurales en L.


3.3.3. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN:
Vigas Laminadas:
Los perfiles laminados, en cualquiera de sus denominaciones, son muy adecuados para
el uso en estructuras de distinta dimensión y configuración. Desde luego, existen en
secciones y dimensiones mayores a los perfiles conformados en frío y en una muy
amplia gama de opciones. Entre ellas:
 Vigas UPN
 Vigas UPE
 Vigas IPE
 Vigas HEA
 Vigas HE

Fig17. Vigas laminadas.


Vigas soldadas:
Los perfiles laminados se encuentran en configuraciones muy adecuados para
aplicaciones estructurales con una muy amplia gama de aplicaciones en distintos tipos
de proyectos. No obstante, puede ser que por exigencias estructurales de algunos
proyectos no se encuentren disponibles perfiles laminados a las dimensiones adecuadas
del proyecto.
En este caso, las soluciones posibles con frecuencia pasan por la fabricación de perfiles
especiales, que se elaboran en talleres gracias al uso de planchas especiales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Es una práctica muy común y muy conveniente el revisar la disponibilidad de perfiles


laminados antes de empezar un proyecto.
La fabricación de perfiles en base a uniones soldadas ejecutadas en las condiciones
controladas de un taller asegura una unión perfecta y permite diseñar y fabricar los
perfiles más adecuados a las exigencias del proyecto de cálculo estructural.

Fig18. Vigas soldadas.

BIBLIOGRAFÍA

https://csbeaver.com/categoria-de-producto/cables-acero/
http://www.cablecentrosac.com/cables.html
https://www.inproconperu.com/cable-de-acero
http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/materiales/vigas-
laminadas-y-soldadas.

También podría gustarte