Está en la página 1de 3

VIDEO CLASE VIRTUAL 1 -Determinantes sociales de la salud-

Determinación social del pseac (1)

No es lo mismo hablar de factores como en el texto de FLACSO que hablar de determinantes


sociales de la salud.

Para pensar desde la idea de factores y de la idea de determinantes sociales debemos tener en
cuenta que “factor “como conceptualización de salud enfermedad alude a la epidemiologia de
factores de riesgo.

Esta epidemiologia, esta manera de concebir o de tratar de saber acerca de cuáles son las
causales, las etiologías de los procesos de salud enfermedad, tiene que ver con una mirada,
un paradigma que todavía está muy presente en esta sociedad.

La epidemiologia del riesgo es también llamada epidemiologia multifactorial o epidemiologia


de la “caja negra” es la que sostiene que habría una serie de factores, que aumentan la
probabilidad en las personas que un determinado fenómeno aumente (en este caso siempre
está ligado/relacionado con la enfermedad).

Por ejemplo: si una persona es sedentaria, camina poco, es fumadora, tiene carga de estrés ya
que los modos de vida estimulan al individuo, el vivir de manera acelerada, probablemente
entonces aumente la probabilidad de generar algún tipo de enfermedad no transmisible o
crónica, que son las enfermedades prevalentes. Con esto se hace referencia a enfermedad
cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes si además como factor de riesgo se agrega la
cuestión de la alimentación.

Esta epidemiología de alguna manera intento dar respuesta a un momento en el que los
epidemiólogos y salubristas entraron en una especie de zona confusa respecto a que estas
enfermedades aparecían y no se sabían cuáles eran las causas, mejor dicho el paradigma que
antecede la epidemiologia del riesgo, es la teoría del germen. La teoría del germen permitía
dar una causa a cada una de estas enfermedades infecciosas, cada una de las enfermedades
tenia origen en un determinado microbio, pero al poco tiempo se supo que con los microbios,
bacterias y gérmenes no era suficiente sino que participaban otros factores y a su vez
encontraron con que aparecían otras enfermedades.

Como por ejemplo: en su momento (y está en la historia de la epidemiologia) apareció una


enfermedad llamada Pelagra, donde se la investigaba y no había ningún microorganismo que
le diera un origen unicausal a esa enfermedad. Luego se comenzó a investigar más
profundamente y se llegó a la conclusión de que esta enfermedad tenía que ver con la manera
en la que vivían ciertas personas, asi como también el consumo de determinados alimentos
que producían dermatitis cutánea.

Esto se puede ejemplificar con cuestiones cotidianas, cómo diabetes, enfermedades


cardiovasculares, accidentes automovilísticos.
También existen muchos fenómenos relacionados a problemáticas de salud mental, de
violencia ya sea social, institucional, violencia de genero.

A poco de andar la epidemiologia del riesgo aun predominante y presente para intentar
interpretar los procesos de salud enfermedad no llego a abarcar la explicación a este proceso
por el cual contraemos este tipo de enfermedades llamadas no transmisibles o crónicas.

De esta manera, no se completa el alcance ya que como el nombre lo indica en este fenómeno
de caja negra, esta epidemiologia no puede dar cuenta de cómo esta multifactorialidad afecta
a las personas que se relacionan en una determinada comunidad, y porque en algunas
comunidades las personas se enferman de determinadas cuestiones y no otras, porque dentro
de esa misma comunidad algunas personas se enferman y otras no. Por eso no es tan simple
para la epidemiologia del riesgo agregar factores como causas lineales que necesariamente
produce un determinado fenómeno.

En la construcción de este proceso no participa solo aquello que la epidemiologia entiende que
está poniendo en riesgo.

Documental más allá del peso:

El documental aborda el tema de la obesidad infantil en Brasil “el 33% de los niños brasileños
pesan más de lo que debían”, se retrata la cruel realidad de muchos niños brasileños y, lo que
es peor, sus escasas posibilidades de maniobra para salir de sus desafortunadas circunstancias.
Unas circunstancias que, por otra parte son compartidas en prácticamente todo el mundo, con
sus matices, tal y como sucede en la mayor parte de los países “desarrollados” y en los que no
lo están tanto.

En él se recogen testimonios de niños obesos y de sus familias, y se puede ver cómo estos
niños sufren enfermedades que hace algún tiempo parecía impensable que pudiesen aparecer
en niños: diabetes tipo II, artritis, trombosis, dificultad para respirar, para moverse…

Lo vulnerables que son para estas cuestiones las clases más desfavorecidas; que guardar
patrones menos saludables de alimentación suele ser más barato que seguir aquellos más
recomendables; el papel de la educación nutricional tanto en las escuelas como en casa; la
ignominiosa presión de la industria alimentaria; el rol del azúcar en esta historia; el de las
grandes superficies de venta de “comestibles”; la opinión de una madre sobre lo ridículo de
hacer dieta para adelgazar y sí adquirir buenos o mejores hábitos; las demoledoras y lógicas
aportaciones de Jaime Olivier (qué grande este tío en su lucha contra la obesidad infantil), los
contundentes datos sobre la situación de gran parte de la población infantil brasileña en
cuanto a la obesidad y su descorazonador futuro; la vergonzosa situación de, encima, ver
premiados a los directivos de ciertas industrias alimentarias por parte de la administración por
“sus acciones emprendidas en pro de la salud”; el papel de la publicidad; la opción de limitarla
(¿forma parte de la solución no anunciar aquello que es “malo” y que de cualquier modo se
puede adquirir?); los malditos regalos de la comida basura (sí, es en este tipo de comida el
que, sus fabricantes, son los únicos que ofrecen regalitos para los niños); el hecho de no
concebir el beber otra cosa mas que refrescos y bebidas azucaradas; y así un larguísimo y muy
recomendable de ver etcétera.

12:41). Fue el hecho de saber que el 56% de los bebés de menos de un año toman refrescos de
forma frecuente y el ver rellenar biberones con refrescos de cola.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte