Está en la página 1de 7

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN COLOMBIA

AUTOR MAURICIO GOMEZ VILLEGAS.

FABIO ANDRES ARTEAGA GUERRERO

EVELIN MARIANA CHINCHAJOA NUPAN

SARA CATALINA LUNA ALVAREZ

DIAGO ANDRES MARTINEZ DIAZ

ANA MARIA MOLINA ESTRADA

JORGE XAVIER CÓRDOBA MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD MARIANA

CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA

SAN JUAN DE PASTO

2019

1
RESUMEN

2
INTRODUCCION

METODO

La metodología utilizada en el presente artículo es de tipo cualitativo basada en la revisión


bibi

3
1. El papel de las normas internacionales de contabilidad del sector público en
la armonización de la contabilidad pública

En el año 1986, se creó en el senado de la IFAC un comité del sector público (Public Sector
Committee, PSC), cuyo objetivo era el desarrollo de programas con objeto de mejorar la
gestión y la rendición de cuentas de las entidades del sector público, asumiendo
posteriormente la labor de desarrollar unas Normas Internacionales de Contabilidad
Pública.

En el año 2004, dicho comité se constituyó como órgano independiente emisor de


normas contables para el sector público, pasando a denominarse International Public Sector
Accounting Standards Board (IPSASsB), y su labor puede asimilarse a la del International
Accouting Standard Board (IASB) para el sector empresarial. Las NICSP son normas de
información financiera que pretenden mejorar la calidad de la información financiera
publicada por las entidades del sector público y también incrementar la comparabilidad de
la información contable pública.

Hasta la fecha se han emitido treinta dos normas contables internacionales para entidades
del sector público, la mayor parte de ellas basadas en las Normas Internacionales de
Contabilidad / Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF), cuyos
contenidos han sido adaptados y contemplados de conformidad con las características de las
entidades del sector público. Las normas más recientes están abordando con mayor
profundidad las cuestiones específicas de las entidades públicas administrativas, como las
relativas al Deterioro de valor de los activos que no generan flujos de efectivo, la
presentación de la información sobre el sector de administración publica general, los
ingresos derivados de transacciones de no-mercado (impuestos y transferencias), la
presentación de información presupuestaria en los estados financieros o los contratos de
concesión de servicios. En estos momentos, se está llevando a cabo un proyecto para el
desarrollo del Marco conceptual para la contabilidad del sector público y se está trabajando
para establecer criterios de convergencia entre la información estadística o
macroeconómica y la información financiera.

Las normas del IPSASsB tienen como objetivo alcanzar la comparabilidad de los
estados financieros a nivel mundial, pero este órgano regulador es de carácter privado y no
tiene poder suficiente para exigir el cumplimiento de las IPSASsB. Cada organismo
regulador, en las jurisdicciones nacionales, ha de decidir si adopta o no las IPSASsB, por lo
que el IPSAB ha tratado de hacer un papel activo para involucrar a los distintos organismos
nacionales emisores de normas contables y, también, a los organismos internacionales.

En la actualidad, las IPSASsB han sido aplicadas, entre otros, por la Organización para
la Operación y Desarrollo Económico, las Naciones Unidas, la Organización del Tratado
Atlántico del Norte, la Comisión Europea y cerca de 39 países han comenzado proyectos de
aproximación a las normas internacionales (Jensen and Smith, 2013). A este respecto,
puede hablarse de dos modelos de aplicación de las IPSASs:

4
2. Borradores de economía

2.1. Cambios regulatorios


El banco central de la República ha usado el encaje  flexible. Como instrumento de política
monetaria a lo largo del tiempo, antes del esquema de inflación en 1999. se ha usado como
herramienta macro-prudencial e identificándose como una de las ventajas la capacidad de
acelerar el proceso de la política monetaria (ver Vargas Betancourt, 2008). En la década de
1990 debido a un proceso de liberación financiera e  instauración de la Junta directiva del
Banco de la República  en los primeros años llevo a reducir el porcentaje de las
exigibilidades disminuyendo el encaje requerido por una recomposición del pasivo de los
bancos; la apertura económica y financiera que vivió el país en la época presentó un auge
de ingresos  de capitales y crecimiento del crédito sin precedentes.

2.2.Derivadas y posición propia


La regulación cambiaría por la exposición de moneda extranjera y al mercado de derivados
en Colombia, la posición propia (PP) la posición propia de contado (PPC) y la posición
bruta de apalancamiento (PBA) de los empecimientos de crédito y las regulación de
derivados financieros da su importancia al mercado financiero colombiano al desarrollo
relativo resaltando las diferencias de las dos décadas anteriores por los cambios en cada uno
de estos periodos.
La crisis financiera del siglo XX llevo a supervisar y regular los mecanismos financieros de
Colombia definiéndose como son la tasa de interés, tasa de cambio e índices accionarios
adicionalmente se especificó que se podría realizar respecto a monedas especificadas por el
banco de la república

2.3.Riesgo financiero
El riesgo financiero según la superintendencia financiera de Colombia y el ministerio de
ascienda y crédito público describen los riegos de mercado crédito y liquides y la solvencia
bancaria definiendo que el riesgo de crédito como la posibilidad de un prestatario
incumpliendo sus obligaciones con los términos acordados en el momento pactado, el
riesgo operativo es el más recientemente incorporado haciendo referencia a la posibilidad
de caer en perdida asociadas a deferencias o fallas bien sea por recurso humano, proceso,
tecnología, infraestructura u ocurrencia de eventos externos las anteriores mencionadas se
encuentran en la circular básica contable y financiera 100 de 1995 planeándose los
principales criterios y parámetros para aplicar el sistema de administración de riesgo de
crédito (SARC).
La superintendencia de Colombia en el 2004 implanta nuevas intrusiones a las reglas y
procedimientos del SARC, entre 2005 y 2006 en términos de riesgo de crédito se dan
especificaciones para establecer metodologías internas para la adopción de las políticas
adecuadas para la gestión del mismo, y en el 2008 se modifica el artículo 100 con el fin de
precisar metodologías para el seguimiento del control del riesgo del crédito y liquides.
En los años posteriores 2009 al 20014 se siguen haciendo reformas al artículo 100 las
cuales se sentran en mejorar los aspectos de riesgo del SARC activos y los niveles de riesgo
al flujo del vencimiento no contractuales a la definición del uso de activos líquidos de alta
calidad como un agente colocador de operación de mercado abierto (OMA)

5
3. Gobierno electrónico y transparencia financiera y presupuestal de los
departamentos en Colombia

A inicios del siglo XXI surgió un frente de modernización del sector público impulsado por
las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s). Con el apoyo de las TIC´s
se ha buscado reformar algunos de los procesos de la gestión pública y vincular más
activamente a los ciudadanos, para que así el Internet se convierta en una herramienta para
disminuir la carga burocrática en los trámites, promover la participación ciudadana,
fortalecer la confianza en el Estado y viabilizar e incrementar la transparencia y la
rendición de cuentas.

3.1 Gobierno electrónico y divulgación de la información pública en Internet

Inicialmente se presenta una síntesis de la revisión de la literatura asociada al gobierno


electrónico, la transparencia y la divulgación de información financiera y presupuestal
pública en Internet.

3.2. Gobierno electrónico

En Colombia, desde el año 2000, “Gobierno en línea3 se convierte en el mejor


instrumento para fomentar la competitividad, el crecimiento económico, el Buen Gobierno
y en general propicia un ambiente para la innovación Gubernamental que lleve a la
prosperidad del país” (Ministerio de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones –MTIC–, 2011; 11).

3.3. Transparencia

El gobierno electrónico pretende impactar en la transparencia, puesto que supone


mejoras en la información divulgada por la administración pública. “Transparencia, en
términos generales, significa conducir las actividades de una manera en que las decisiones,
las reglas y otra información se hacen visibles desde el exterior” (Hood, 2010; 989). La
transparencia en la sociedad de nuestros días significa información fácilmente accesible,
fiable, que sea relevante para las decisiones, que resulte comparable y que se presente de
forma clara y oportuna. El estudio de la transparencia de la administración pública en
Internet y de la expansión del gobierno electrónico, ha configurado un área de investigación
académica vinculada con la gestión y la contabilidad pública.

6
7

También podría gustarte