Está en la página 1de 69

La operación de los sistemas

de riego con apoyo


de las técnicas
de la información
La operación de los sistemas
de riego con apoyo
de las técnicas
de la información

Autores

Enrique Palacios Vélez


Adolfo Exebio García

COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
Título de la obra:
La operación de los sistemas de riego con apoyo
de las técnicas de la información
© Enrique Palacios Velez
Adolfo Exebio García

© Primera edición, 2011:


ISBN: 978-607-7533-63-4
Compuimpres en México

© Edición original publicada por:


D. R. © 2012, Colegio de Postgraduados
Carretera México-Texcoco, km 36.5
Montecillo, Texcoco
56230, Estado de México

D. R. © 2012, Editorial del Colegio de Postgraduados


D. R. © 2012, Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas A. C.
Guerrero número 9, Esquina Avenida Hidalgo
San Luis Huexotla, Texcoco
56220, Estado de México

Dirección editorial: Judith Sandoval


Revisión de estilo: Said Infante Gil
Diseño y formación: Brenda Espejel Lagunas
Diseño de cubierta: Rogelio Covarrubias

ISBN 978-607-7533-92-4 Colegio de Postgraduados

ISBN 978-84-8476-514-1 Mundi Prensa España


Avda. Filipinas, 50, bajo, Puerta A
28003 Madrid
Tel. (+34) 902 995 240
Fax (+34) 014 456 218

© Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción, total o parcial


de este libro ni el almacenamiento en un sistema informático, ni la transmi-
sión de cualquier forma o cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia,
registro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
copyright.

Impreso en México / Printed in México


PRINTING ARTS MEXICO, S. de R. L. DE C. V.
Calle 14, número 2430, Zona Industrial
Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44940
Fax: 3810 5567
www.tegrafik.com
REF: PAM991118DG0

Tiraje: 2000 ejemplares


Prefacio

E
n 1976, después de haber realizado mis estudios doctorales en la Universidad
de Arizona en Tucson y de haberme incorporado al Colegio de Postgraduados
(CP) en la Escuela Nacional de Agricultura, elaboré un libro denominado “In-
troducción a la Teoría de la Operación de Distritos y Sistemas de Riego” que
sirviera de texto para el curso de Operación de Distritos de Riego que a la fecha imparto
en esa institución, el cual fue bien recibido no solamente por estudiantes, sino también por
profesionales que laboraban en la Ex-secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

  El Libro concursó en el Premio Banamex de Ciencia y Tecnología de 1977, habiendo


obtenido el primer lugar en el campo agropecuario. Posteriormente, en 1989, se hizo una
segunda edición, esta vez con la colaboración de mi estudiante el ahora Dr. Adolfo Exebio
García.

  Desde ese entonces, ha habido muchos cambios en la organización de los distritos de


riego de México, los cuales fueron transferidos para su administración, del Gobierno Fed-
eral a las Organizaciones de los Usuarios, proceso en el que participé, como Gerente de
la Comisión Nacional del Agua, en la difícil encomienda de convencer a las mencionadas
organizaciones para que aceptaran la responsabilidad de la administración. También en los
campos tecnológicos hubo una significativa evolución, principalmente en las tecnologías
de la información y de la comunicación, que han influido tanto en la operatividad de los
sistemas de riego, como en la productividad de los recursos agua y tierra. En este lapso
la productividad de la agricultura de riego ha aumentado casi cuatro veces, al compararla
con la agricultura de temporal o secano, y se ven posibilidades de un mejoramiento aún
más significativo, conforme las nuevas tecnologías se vayan incorporando a la producción
agrícola.

V
  Esta nueva versión, que incluye la descripción y formas de aplicación de nuevas técnicas, como
la denominada Observación de la Tierra (EO, por sus siglas en ingles), utilizando sensores remo-
tos, sistemas de información geográfica (SIG), sistemas de posicionamiento global (GPS), control
centralizado del manejo de estructuras de los sistemas de riego, así como el uso del internet, en
apoyo de los productores agrícolas en la operación de los sistemas de riego; se espera que sea de
utilidad, tanto para técnicos agropecuarios como para los productores, como un apoyo en la inte-
gración y aplicación de estas tecnologías, a la producción agrícola con riego y pueda mejorarse la
eficiencia económica en el uso del agua.

  Es de importancia señalar, que en el desarrollo de varias de las técnicas descritas en este texto,
se ha tenido el apoyo de muchos profesores y autoridades del Colegio de Postgraduados, y desde
luego también del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que ha contribuido con finan-
ciamiento de proyectos de investigación, lo que ha permitido adquirir equipos cuya utilización
ha sido invaluable para el desarrollo tecnológico a lo que se ha echo referencia.También debe
señalarse el apoyo financiero y tecnológico de la Comisión Europea en el proyecto PLEIADeS,
que permitió adquirir, probar y adaptar a las condiciones de México, algunas de las técnicas de
observación de la tierra.

Enrique Palacios Vélez.

VI
Contenido

Prefacio V

Contenido VII

I. Introducción a la Economía de los Recursos Hidráulicos 1


1.1 Generalidades 1
1.2 La oferta, la demanda y el precio 2
1.3 El precio y el costo del agua 3
1.3.1 La productividad marginal del agua 4
1.3.2 La productividad marginal del agua en zonas húmedas 6
1.3.3 Algunas consideraciones respecto al costo del agua 8
1.3.4 Precio sombra del agua 9
1.3.5 La elasticidad del precio a la demanda 15
1.4 Funciones de producción 16
1.5 Optimización económica 20
1.6 Funciones de producción multivariadas 21
1.7 Optimización económica bajo restricción 24
1.8 Relaciones costo-producto 27
1.9 Relación competitiva entre dos productos por un insumo 30
1.10 Evaluación económica y financiera 33

II. Planificación del Riego 39


2.1 Disponibilidad y Demanda del agua 39
2.2 Estimación de la demanda de agua 40
2.2.1 Selección de la planilla o patrón de cultivos 41
2.2.2 Estimación de los coeficientes de requerimiento mensual de riego (CURR) 43
2.2.2.1 Método de muestreo estratificado para estimar los coeficientes
de requerimiento de riego 47
2.2.2.2 Método de simulación sintética para estimar los CURR 54

VII
2.2.3 Uso de la programación lineal para estimar la demanda mensual
de agua y patrón de cultivos 61
2.2.3.1 El modelo 61
2.2.3.2 La solución 64
2.3 Estimación de la disponibilidad de agua 68
2.3.1 Estimación de la disponibilidad de agua en derivaciones directas de
corrientes superficiales 68
2.3.2 Estimación de la disponibilidad de agua cuando dicho recurso está controlado 77
2.3.2.1 Obtención de reglas de operación para una presa
de almacenamiento y un acuífero 79
2.3.2.2 Evaluación económica de los beneficios logrados con las
reglas de operación propuestas 94
2.4 Generación sintética de datos hidrológicos 95

III. Distribución de agua para riego y manejo de canales y estructuras 97


3.1 Introducción 97
3.2 Distribución del agua para riego 98
3.3 Métodos de distribución del agua de riego 99
3.3.1 Demanda libre 99
3.3.2 Demanda programada 101
3.3.2.1 Descripción de la programación y la distribución del agua de riego 101
3.3.3 Tandeo o Rotación 107
3.3.4 Entrega por caudal continuo 108
3.4 Confiabilidad, flexibilidad y equidad en la entrega del agua 109
3.4.1 Confiabilidad 109
3.4.2 Flexibilidad 109
3.4.3 Equidad 110
3.4.4 Impacto en la producción y en el manejo del agua en el predio 110
3.5 La infraestructura de riego y su manejo 111
3.5.1 Capacidad de conducción 111
3.5.2 Capacidad y operatividad de las estructuras de regulación y entrega 112
3.5.3 Tipos de estructuras en la red de conducción 113
3.5.4 La sensibilidad hidráulica 114
3.5.5 Flexibilidad hidráulica 115
3.5.6 Manejo de la red de distribución 116
3.6 Algunas acciones que permitirían mejorar el manejo del agua 120

VIII
3.6.1 Modificaciones en la infraestructura de riego 120
3.6.2 Modificaciones en la operación de la infraestructura 123
3.7 Conclusiones 125

IV. Hidrometría práctica para utilizarse en la distribución del agua 127


4.1 Aspectos generales 127
4.2 Métodos de aforo de sección y velocidad 129
4.2.1 Molinetes 129
4.2.2 Flotadores 132
4.2.3 Medida de la velocidad del agua por medio del cuadrante de
Castelli o péndulo hidrométrico 134
4.2.4 Uso de colorantes y otros productos para medir la velocidad del agua 134
4.2.5. Método balístico de aforo 134
4.2.6 Aforo por sección y pendiente 135
4.3 Métodos de aforo directo 136
4.3.1 Métodos volumétrico y gravimétrico 136
4.3.2 Vertedores 136
4.3.3. Orificios y tubos cortos 138
4.3.4 Aforadores tipo Parshall 140
4.3.5 Estructura aforadora Delicias 141
4.3.6 Medidor Venturi modificado 142
4.3.7 Fórmulas empíricas que relacionan la escala o mira con el caudal 143
4.4 Transformación de la sección trapecial de un canal a curva potencial 144
4.5 Funciones de tirante crítico 147
4.6 Telemetría en la medición del agua 148

V. Mejoramiento del uso del agua en los Sistemas de Riego 149


5.1 Generalidades 149
5.2 La eficiencia en el uso del agua 150
5.2.1 Eficiencia de almacenamiento 150
5.2.2 Eficiencia de conducción 151
5.2.2.1 Pérdidas por manejo 153
5.2.2.2 Pérdidas totales 155
5.2.2.3 Pérdidas específicas por infiltración 157
5.2.3 Eficiencia de aplicación 160
5.2.4 Eficiencia del uso del agua 161

IX
5.3 Medidas para mejorar la eficiencia 162
5.4 El agua, el suelo y las plantas 166
5.4.1 La fotosíntesis 167
5.4.2 La evapotranspiración 168
5.4.2.1 La evapotranspiración de referencia 170
5.4.2.2 La evapotranspiración de los cultivos 174
5.4.3 La lluvia efectiva 179
5.4.4 Obtención de la evapotranspiración de referencia en Internet 180
5.4.5 Estimación de cuando y cuanto regar 180
5.5 Efectos del déficit del agua en los cultivos 184

VI. Conservación, Mantenimiento y Administración de Distritos de Riego 189


6.1 Conservación de las obras para riego y drenaje 189
6.2 Programación de la conservación y el mantenimiento 190
6.2.1 Planeación 193
6.2.2 Programación 195
6.3 Principales actividades de conservación 203
6.3.1 Control de la vegetación en canales y drenes 204
6.3.2 Extracción y extendido de azolves 209
6.3.3 Terracerías en canales y drenes 212
6.4 Algunos aspectos administrativos de interés 214
6.4.1 Costo operativos y cuotas por servicios de riego 216
6.4.2 La información y el control 216

VII. Técnicas de la Información aplicadas al manejo de los Distritos y Sistemas de Riego 219
7.1. Introducción 219
7.2 Sistemas de Información Geográfica 220
7.2.1 Los componentes de un Sistema de Información Geográfica 220
7.3 Georeferenciación 224
7.4 Análisis en un sistema de información geográfica 226
7.5 Modelos de Elevación Digital (DEM, por su siglas en inglés) 228
7.6 Ejemplos de aplicación 230
7.7 Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) 232
7.8 Los Sensores Remotos o Percepción Remota o Teledetección 233
7.8.1 Las firmas espectrales 234
7.8.2 Los índices de vegetación 236

X
7.8.3 Ejemplo de uso de índices de vegetación 239
7.8.4 Los satélites como plataformas para los sensores remotos. 244
7.8.5 Tratamiento de imágenes 247

Referencias bibliográficas 255


Capítulo I 255
Capítulo II 255
Capítulo III 256
Capítulo IV 256
Capítulo V 257
Capítulo VI 258
Capítulo VII 258

Anexo 1. El marco Legal e Institucional del agua en México 261


AI.1 Antecedentes 261
AI.2 Disponibilidad y uso del agua en México 262
AI.3 Los problemas generales relativos al uso y manejo del agua del agua 263
AI.4 El marco legal del agua 267
AI.5 El marco institucional 268
AI.6 Problemas en el uso, aprovechamiento y manejo del agua en México 269
AI.7 La búsqueda de soluciones a los problemas del agua 270
AI.8 Reglamentación en el ámbito de cuencas y distritos de riego 273
AI.9 Ajustes al marco institucional para mejorar el uso, aprovechamiento y manejo del agua 276
Referencias bibliográficas: Anexo I 277

Anexo 2. Importación de una imagen de Aqua_modis a IDRISI 279

Anexo 3. Obtención y tratamiento de imágenes de satelites landsat 285


AIII.1- Obtención de la imagen del USGS 285
AIII.2 Tratamiento en IDRISI ® 287
AII.3 Corrección atmosférica 288
AIII.4 Generación de índices 294
AIII.5 Recorte de una zona de interés 297
AIII.6 Ligando la base de datos con imágenes y los vectores de las parcelas 301
Referencias bibliográficas: Anexo III 304

Anexo 4. Creación de un mapa con niveles del manto freático de un Distrito de Riego 305

XI
Planificación del riego

II. Planificación del Riego

2.1 Disponibilidad y Demanda del agua

En los distritos y sistemas de riego, los administradores deben planificar con anticipación
cómo se utilizará el agua disponible, dada cierta demanda de este recurso por parte de los
usuarios. Es decir, la planificación del riego implica un balance entre los volúmenes de agua
que se estiman disponibles y los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas de los
usuarios. Por tanto, planificar el riego implica dos tipos de estimaciones que generalmente
no son fáciles, dada la información y otros elementos de juicio disponibles en la mayoría de
los distritos; estas estimaciones son la de los volúmenes de agua que estarán disponibles y el
volumen de demanda.
Sin embargo, existe una interrelación entre la demanda y la disponibilidad de agua, por-
que si la disponibilidad es baja, los planes de cultivo se ajustan; esto es, los agricultores hacen
algunos cambios en los patrones de cultivo y viceversa, las decisiones sobre las extracciones
de agua de las fuentes de abastecimiento se realizan con la presión de los agricultores para
lograr cierto patrón de cultivos, pero con el apoyo técnico de funcionarios de los gobiernos
estatales y del federal.
A diferencia de cuando se anticipa o diseña una obra de riego, con libertad para aplicar
modelos de optimización, para lo cual se suponen condiciones de operación relativamente
simplificadas en el proceso productivo y en el uso de los recursos; durante la operación de
los distritos existen condiciones generalmente diferentes a las supuestas, como son: restric-
ciones políticas, las cuales con frecuencia implican decisiones en el uso de los recursos no del
todo fundamentadas ,o hay distorsiones en los mercados por las políticas de precios, u otras
presiones sobre los productores o sobre la demanda de los productos agropecuarios. Estas
condiciones de operación deben ser tomadas en cuenta cuando se hacen los planes de riego,
debiendo señalarse el probable costo de las decisiones que por diferentes causas no siempre
son las más convenientes para los usuarios y, desde luego, para la región o incluso para el país.

39
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Actualmente, considerando los proble- métodos para estimar la demanda probable


mas que se han detectado por el intercam- de agua como una función de la plantilla o
bio de derechos de agua entre los usuarios patrón de cultivos y otros factores físicos y
de los distrito de riego, la mayoría de los climáticos propios del distrito de riego. Lue-
cuales son operados por las asociaciones de go se presentarán métodos que permiten
usuarios, se ha determinado que, para que estimar la disponibilidad de agua y optimi-
puedan recibir el permiso de riego, deberán zar el uso de este recurso mediante reglas de
obtener un permiso único de siembra de la operación de las fuentes de abastecimiento
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa- del distrito; principalmente cuando existen
rrollo Rural y Pesca (SAGARPA), después de estructuras reguladoras como son las presas
que haya sido aprobado el Plan de Riegos de almacenamiento.
por el Comité Hidráulico del Distrito de Riego.
Para definir el plan de riegos, la SAGAR-
PA, por medio del Instituto Nacional de In- 2.2 Estimación de la demanda del
vestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecua- agua
rias (INIFAP), conjuntamente con el personal
técnico de la Comisión Nacional del Agua En la mayoría de los distritos de riego de
(CONAGUA), la cual deberá aprobar la dis- México, la mayor demanda de agua es para
ponibilidad de agua para riego, prepararan el riego de cultivos. En cantidades menores,
un primer programa agrícola para el distrito, también hay demanda de agua para usos
considerando la productividad de los dife- domésticos, industriales, en acuacultura y
rentes cultivos, así como las restricciones de para lavado de terrenos salinos. El uso de
mercado; para lo cual se ha estado haciendo agua para generación de energía eléctrica
uso de modelos de programación lineal, so- queda comprendido en los usos industriales
bre los cuales se hará mención más adelante y muchas veces es compatible con el uso en
en este mismo capítulo. riego; sin embargo, en los distritos de riego
Este plan se irá ajustando posteriormen- del país, generalmente el uso del agua para
te, conforme los usuarios empiecen a soli- riego tiene prioridad respecto al uso para
citar los permisos de siembra, pero siempre generar energía eléctrica.
tratando de ajustarse, en términos generales, Por tanto, tomando en cuenta que la
a los lineamientos del plan general que hayan mayor y principal demanda de agua en los
sido propuestos por las autoridades señaladas. distritos es para el riego de los cultivos, a
Una vez descrito el marco dentro del cual continuación se expondrán métodos para
se toman las decisiones en un distrito de rie- estimar la demanda de agua para riego,
go en operación, se presentan algunas me- como una función de las planillas o patrones
todologías que pueden ser útiles en la plani- de cultivo y del requerimiento de riego de
ficación del riego. Primero se expondrán los cada tipo de cultivo.

40
Planificación del riego

2.2.1 Selección de la planilla o patrón de IBi: ingreso bruto por ha del cultivo i, esto
cultivos es, el rendimiento por ha del cultivo i por el
precio unitario del producto cosechado, en
El patrón o planilla de cultivos de un dis- pesos/ha.
trito de riego es el resultado de la selección Ci: costo de producción por unidad de su-
individual, por usuario, de uno o varios culti- perficie del cultivo i, en pesos/ha.
vos, bajo el supuesto de que tratan de lograr Xi: área cosechada del cultivo i, en ha.
la maximización de su ingreso neto. Esto Por tanto:
significa que cada usuario, como empresa- IBi - Ci: utilidad neta, por ha del cultivo i.
rio agrícola, estará tratando de maximizar
su beneficio bajo ciertas restricciones. Por Esta maximización esta sujeta a varias
tanto, esta situación podría implicar, que en restricciones, como, por ejemplo, la dispo-
conjunto, los usuarios tratarán de maximi- nibilidad mensual de agua en el distrito. La
zar el beneficio neto para el distrito de riego restricción puede expresarse en la siguiente
(aunque no siempre la suma de máximos forma:
parciales representa un máximo total), su-
jeta dicha maximización a un conjunto de
X1a1e + X2a2e + .......... Xnane £ VAe
restricciones por condiciones de mercadeo,
disponibilidad de recursos (principalmente
X1a1f + X2a2f + .......... Xnanf £ VAf
agua, tierra, mano de obra y capital), dispo-
. .
nibilidad de otras facilidades en el mercadeo
. .
como son: capacidad de procesamiento de
. .
las plantas agroindustriales de la región, al-
X1a1d + X2a2d + .......... Xnand £ VAd (2.2)
macenamiento y transporte y otras restric-
ciones físicas y climáticas (por ejemplo, pla-
gas y enfermedades etcétera). donde:
Ésto, expresado en un lenguaje matemá- Xi: área total regada y cosechada del cultivo
tico simple, se reduce a un conjunto de ex- i en ha (se supone que la superficie total re-
presiones algebraicas, que muestran que los gada del cultivo i también será cosechada).
usuarios pretenden obtener el máximo valor ai e: requerimiento de riego del cultivo i en el
para la siguiente ecuación: mes de enero, expresado como una lámina
(por ejemplo en dm, que al multiplicar por el
BN = (IB1 - C1)X1 + (IB2 - C2)X2... + (IBn - Cn)Xn área en ha, da millares de m3).
(2.1)
En general:
donde: ai j: requerimiento de riego del cultivo i en el
BN: beneficio neto expresado en pesos. mes j.

41
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

VAj: volumen de agua disponible en el distri- Si esto fuera posible, la demanda men-
to en el mes j (en millares de m3). sual y anual de agua sería fácilmente de-
ducida, ya que para un mes determinado
Las expresiones (2.2), indican que el re- el volumen requerido vale la suma de los
querimiento de riego total de los cultivos productos aij (requerimiento unitario de rie-
para un mes dado debe ser menor o, cuan- go del cultivo i en el mes j, valor conocido)
do más igual, al volumen disponible en di- por las Xi , es decir, las áreas de los cultivos
cho mes. Lógicamente, también es necesa- i. El requerimiento anual es la suma de los
rio considerar otra restricción tomando en valores mensuales. Desde luego el valor VT,
cuenta la disponibilidad anual de agua para y con frecuencia los valores VAj , deben ser
los cultivos, ésto es: también estimados como la disponibilidad
de agua del distrito.
X1A1 + X2A2 + .......... XnAn £ VT (2.3) Desafortunadamente, un modelo que
represente fielmente las condiciones que
donde:
prevalecen en un distrito de riego es necesa-
Ai: ai e + ai f + ai m + ...... ai d , la suma de los re-
riamente muy complicado, y la información
querimientos mensuales de agua (lámina),
indispensable para su formulación (evalua-
del cultivo i.
ción de los coeficientes del modelo), en ge-
VT: disponibilidad total anual de agua del
neral no está disponible en la gran mayoría
distrito en unidades de volumen.
de los distritos. Sin embargo, la selección de
la planilla de cultivos sigue un proceso basa-
En forma similar podrían representarse
do en la maximización de la utilidad, consi-
todas las otras restricciones en el uso de re-
derando muchas de las restricciones a que
cursos, por mercado, etcétera.
Por tanto, si fuera posible obtener toda se ha hecho referencia, aunque no se apli-
la información necesaria para conocer los que la metodología matemática de la pro-
coeficientes de las Xi (área del cultivo i) y gramación lineal.
las restricciones reales a que están sujetos Un método bastante más simplificado
los cultivos, podría plantearse el problema para definir la planilla o patrón de cultivos,
como un modelo de programación lineal y es basarse en las solicitudes de los usuarios
determinar el valor de las Xi que maximicen para riego de cultivos en el siguiente año
el ingreso, ésto es, el patrón óptimo de cul- agrícola. La experiencia muestra que la pla-
tivos, el cual no debería discrepar significa- nilla obtenida con base en estas solicitudes
tivamente con el patrón o planilla real que llega a discrepar bastante de la planilla real.
llegará a establecerse en el año agrícola en Esto se debe a que el usuario, cuando hace
estudio, dado que el modelo simula el com- su solicitud, no conoce aún bien los precios
portamiento de los usuarios del distrito. de los productos, las restricciones probables

42
Planificación del riego

en el uso del agua de riego, las disponibili- Así como también por cualquier otro
dades de crédito y otros importantes facto- cambio en las condiciones de producción
res que influyen en su decisión final. o mercadeo como son: escasez de semillas,
Por tanto, la planilla de cultivos obtenida atraso del crédito, cambio en el precio de al-
por este método debe modificarse tomando gunos insumos, etcétera.
en cuenta los siguientes factores: Como se observa, la información anterior
La planilla de cultivos del ciclo agrícola indica cambios sustanciales en los coeficien-
anterior, la cual se modificará en función de tes de la ecuación (2.1) que modifican el
los rendimientos obtenidos por cultivo, el beneficio por cultivo, o cambios en las res-
cambio en costos de producción y el posible tricciones en la producción de dichos culti-
cambio en los precios de las cosechas. vos. Si se tiene el modelo de programación
Variaciones en los planes de crédito de los lineal del distrito, sólo se requiere modificar
bancos. Con frecuencia el gobierno propicia los coeficientes para obtener una nueva so-
la producción de algunos cultivos median- lución con la planilla óptima de cultivos. En
te el otorgamiento de facilidades crediticias caso contrario, las modificaciones a la plani-
por medio de la banca oficial, o empresas lla obtenida con base en las solicitudes de
particulares interesadas en la producción de los usuarios, tendrá que efectuarse en forma
algunos cultivos que proporcionan estas fa- estimativa.
cilidades. En la última parte de este capítulo se pre-
Políticas gubernamentales para favore- senta un ejemplo de la aplicación de la pro-
cer determinados cultivos mediante ajuste gramación lineal para obtener una planilla
de los precios de garantía o imposición de de cultivos, y los volúmenes mensuales de
algunas restricciones en los permisos de agua requeridos.
siembra.
Aparición de nuevas variedades con ca- 2.2.2 Estimación de los coeficientes de
racterísticas favorables para obtener mayo- requerimiento mensual de riego (CURR)
res rendimientos o variedades más precoces
que permiten reducir costos y favorecen el Como se explicó en el inciso anterior, la
doble cultivo. demanda mensual de agua para riego, así
Cambios ecológicos como son: la apari- como la anual, se obtiene mediante la suma
ción de plagas o enfermedades que afectan de los productos (aijXi) y (AiXi), donde (aij) son
determinados cultivos, fenómenos climá- los coeficientes mensuales de requerimien-
ticos que afectan el desarrollo de cultivos, to de riego del cultivo i en cada mes j, y Ai
etcétera. es el requerimiento total anual de riego del
Nuevas facilidades de comercialización mismo cultivo i. La estimación de estos coefi-
para algunos cultivos. cientes en función de los factores que influyen

43
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

en su constitución es extraordinariamente Se observa que, en la fórmula (2.4), se


difícil. Para cada cultivo, el coeficiente de- están usando promedios de varios años, lo
pende de la evapotranspiración; es decir, que significa que los coeficientes represen-
la cantidad de agua que requiere la planta tan una condición promedio. Sin embargo,
para su desarrollo; también depende de la la variabilidad de estos coeficientes de un
aportación natural de agua al cultivo, ya sea año a otro es considerable. En el ejemplo de
por la precipitación pluvial o del manto freá- cálculo que a continuación se presenta, esa
tico; y desde luego, de la eficiencia con que variabilidad se hace notoria en los coeficien-
se conduce y aplica el agua al cultivo. Varios tes de variación de los coeficientes mensua-
de éstos factores tienen una componente les. El efecto de las lluvias y otros factores
aleatoria difícil de estimar. como son las variedades del cultivo, la opor-
Puesto que una evaluación completa de tunidad de los créditos, disponibilidad de
cada uno de estos factores es difícil, cuan- equipos y problemas debidos a condiciones
do hay información estadística de los volú- climáticas, la mayoría de ellos con una im-
menes servidos por cultivo, los coeficientes portante componente aleatoria, son la causa
pueden estimarse en forma más sencilla de dichas variaciones.
usando estos datos. En este caso los coefi- Utilizando los datos de volúmenes men-
cientes se estiman con la siguiente fórmula: suales, superficies anuales y eficiencias de
conducción mensuales observados en el
Distrito de Riego de la Región Lagunera,
se calculan como ejemplo, los coeficientes
Vij ST i
aij = (2.4) mensuales de requerimiento de riego en
Ec j
dicho distrito (el cálculo se efectúa en for-
ma ligeramente diferente a lo propuesto en
donde: la fórmula 2.4, para que se aprecie mejor la
aij: coeficiente de requerimiento de riego del variabilidad de los factores). En el Cuadro
cultivo i en el mes j (lámina, ejemplo dm); 2.1 se muestra los volúmenes mensuales
CURR. servidos a nivel de parcela para cada cultivo,
Vij : volumen mensual que en promedio se como un promedio de 5 años, así como las
ha servido al cultivo i en el mes j (ejemplo áreas totales regadas por año.
millares de m3). En el Cuadro 2.2, se muestran los coefi-
STi : superficie total que en promedio se ha cientes netos obtenidos al dividir cada volu-
regado del cultivo i por ciclo agrícola (ejem- men mensual, en un año dado, por la super-
plo ha). ficie total sembrada. En la parte baja de este
Ecj : eficiencia promedio de conducción del cuadro se han incluido la eficiencias de riego
distrito en el mes j. promedio para cada mes del año.

44
Cuadro 2.1. Volúmenes mensuales servidos en miles de m3 y áreas en hectáreas (promedios).
Area
Cultivo Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Total
(ha)
Algodón 0 0 0 0 0 28 871 10 911 10 298 47 004 50 941 4719 0 152 744 13 944
Chile 0 0 0 0 0 249 1027 1045 1162 702 5 0 4190 549
Frijol 0 0 0 0 0 32 158 16 689 45 176 42 781 1150 0 0 137 954 16 972
Maíz forrajero 0 0 0 0 0 8551 4586 10 218 13 181 13 400 941 0 50 877 4845
Maíz grano 0 0 0 0 0 10 243 5175 12 036 15 525 17 445 1761 0 62 185 5552
Melón 0 0 0 0 0 3742 1124 4997 5103 5679 505 0 21 150 1845
Sandía 0 0 0 0 0 1156 271 1279 1909 1681 249 0 6545 562
Sorgo forrajero 0 0 0 0 0 5499 2469 6698 9221 7003 409 0 31 299 2892
Sorgo grano 0 0 0 0 0 8209 4250 4635 14 619 6200 337 0 38 250 4391
Tomate 0 0 0 0 0 2431 873 3419 3678 2863 402 0 13 666 1540
Alfalfa 1960 2932 2614 1521 1954 7026 2396 12 055 14 376 14 522 2540 1649 65 545 5188
Nogal 0 0 0 0 0 1571 1584 4662 4623 5465 2050 0 19 955 1855
Total 1960 2932 2614 1521 1954 109 706 51 355 116 518 173 182 127 051 13 918 1649 604 360 60135

45
Planificación del riego
46
Cuadro 2.2. Coeficientes Unitarios de Requerimiento de Riego neto.
Cultivo Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Total
Algodón 0 0 0 0 0 2.070 0.782 0.739 3.371 3.653 0.338 0 10.954
Chile 0 0 0 0 0 0.454 1.871 1.903 2.117 1.279 0.009 0 7.632
Frijol 0 0 0 0 0 1.895 0.983 2.662 2.521 0.068 0.000 0 8.128
Maíz forrajero 0 0 0 0 0 1.765 0.947 2.109 2.721 2.766 0.194 0 10.501
Maíz grano 0 0 0 0 0 1.845 0.932 2.168 2.796 3.142 0.317 0 11.200
Melón 0 0 0 0 0 2.028 0.609 2.708 2.766 3.078 0.274 0 11.463
Sandía 0 0 0 0 0 2.057 0.482 2.276 3.397 2.991 0.443 0 11.646
Sorgo forrajero 0 0 0 0 0 1.901 0.854 2.316 3.188 2.422 0.141 0 10.823
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Sorgo grano 0 0 0 0 0 1.870 0.968 1.056 3.329 1.412 0.077 0 8.711


Tomate 0 0 0 0 0 1.579 0.567 2.220 2.388 1.859 0.261 0 8.874
Alfalfa 0.378 0.565 0.504 0.293 0.377 1.354 0.462 2.324 2.771 2.799 0.490 0.318 12.634
Nogal 0 0 0 0 0 0.847 0.854 2.513 2.492 2.946 1.105 0 10.757
Total 0.033 0.049 0.043 0.025 0.032 1.824 0.854 1.938 2.88 2.113 0.231 0.027 10.05
Eficiencia % 67 41 57.2 35 40 66.9 73.7 66.2 75.3 75 68 69 70.6
Planificación del riego

En el Cuadro 2.3 se muestran los coefi- suelo y del nivel tecnológico de los usuarios.
cientes de requerimiento de riego brutos, Por otra parte la lámina total aplicada de-
que se han obtenido al dividir los valores del pende del cultivo.
Cuadro 2.2 por la eficiencia de conducción, Tomando en cuenta estos factores de
para tener los coeficientes de riego brutos. influencia en el tamaño de las láminas
Estos coeficientes de requerimiento de aplicadas, es posible aplicar el método de
riego no representan láminas aplicada a los muestreo estratificado aleatorio para esti-
cultivos, sino que son la parte proporcional, mar los coeficientes por medio de una pe-
para cada mes, en que se ha dividido la lámi- queña muestra, manteniendo una precisión
na total aplicada al cultivo en toda la super- aceptable. Esta técnica es descrita minucio-
ficie establecida. samente en libros de muestreo como los
El porcentaje del último renglón en el de Cochran (1971) o Sukhatme (1954); sin
Cuadro 2.3 se refiere a la demanda mensual embargo, a continuación se describe breve-
en relación al valor total de los requerimien- mente la metodología propuesta.
tos de riego, que para el caso es la lámina de Como marco de muestreo puede selec-
14.23 dm o 1.423 metros. Si cambiara la pro- cionarse el padrón de usuarios del distrito
porción de cultivos respecto a la del Cuadro de riego. Este padrón asigna un número
2.1, esta demanda mensual también cam- progresivo a cada parcela. Una tabla de
biaría. números aleatorios permitirá obtener una
Para calcular el volumen mensual usa- muestra al azar de parcelas donde se medirá
do por un cierto patrón de cultivos, basta- el agua. El tamaño de la muestra puede re-
rá multiplicar el vector de las áreas totales ducirse si se estratifica la población (para el
consideradas para cada cultivo , por los va- caso, el número total de parcelas) en función
lores de los CURR. Los cuales, sumados por de alguno o de varios factores, que influyan
mes, darán la demanda de agua volumétrica en el tamaño de la variable a estimar, en este
mensual, la que podrá utilizarse para hacer caso la lámina de riego.
una simulación del funcionamiento del vaso Para simplificar el ejemplo, supóngase
de la respectiva presa. que se estratificará en función del tipo de
cultivo. El problema a resolver es estimar
2.2.2.1 Método de muestreo estratifica- el tamaño total de la muestra así como el
do para estimar los coeficientes de reque- tamaño de la muestra por estrato. Para se-
rimiento de riego leccionar el tamaño de la muestra, bajo la
hipótesis de que la variable muestreada se
La lámina por riego aplicada a un cultivo distribuye normalmente, se utiliza la fórmu-
depende del método de siembra, riego utili- la de Neyman (Cochran, 1971), que ponde-
zado, i.e. surco, melga, etcétera, del tipo de ra en función de las desviaciones estándar

47
48
Cuadro 2.3. Coeficientes Unitarios de Requerimiento de Riego bruto.
Cultivo Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Total
Algodón 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.095 1.062 1.116 4.477 4.871 0.498 0.000 15.511
Chile 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.678 2.538 2.875 2.811 1.705 0.013 0.000 10.807
Frijol 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.832 1.334 4.021 3.348 0.090 0.000 0.000 11.510
Maíz forrajero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.638 1.284 3.186 3.163 3.688 0.286 0.000 14.870
Maíz grano 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.758 1.265 3.275 3.714 4.189 0.466 0.000 15.860
Melón 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.032 0.827 4.091 3.673 4.104 0.403 0.000 16.233
Sandía 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.075 0.654 3.438 4.511 3.988 0.652 0.000 16.491
Sorgo forrajero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.842 1.158 3.499 4.234 3.229 0.208 0.000 15.325
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Sorgo grano 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.794 1.313 1.595 4.421 1.883 0.113 0.000 12.335
Tomate 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.360 0.769 3.354 3.172 2.479 0.384 0.000 12.566
Alfalfa 0.564 1.378 0.881 0.838 0.942 2.024 0.627 3.510 3.680 3.732 0.720 0.461 17.890
Nogal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.266 1.159 3.796 3.310 3.928 1.625 0.000 15.233
Total 0.049 0.119 0.076 0.072 0.081 2.727 1.159 2.927 3.825 2.817 0.340 0.040 14.231
Porcentaje 0.340 0.840 0.530 0.510 0.570 19.160 8.140 20.570 26.870 19.790 2.390 0.280
Planificación del riego

observadas por estrato y tamaños relativos Nh , ponderación del estrato.


Wh =
de los estratos. Este método permite una N
precisión aceptable, con muestras relativa- nh

mente más pequeñas, que con otros mé-  d


∑ Yhi - Yh i 2

Sh2 = Sh2 = i =1 varianza del estrato


todos más simplificados como el de la es- nh - 1
tratificación proporcional al tamaño de los (estimador).
estratos; sin embargo, requiere el conoci- Yhi: i’ésima observación en el estrato h.
miento previo de la desviación estándar es-
Yh : media de las observaciones en dicho es-
perada por estrato, la cual puede estimarse trato.
mediante un premuestreo.
El siguiente ejemplo muestra cómo pue-
La fórmula referida es: de usarse la fórmula de Neyman (2.5).
Supóngase que en un premuestreo se
n=
b∑ W S g
h h
2
han estimado las desviaciones estándar por
1 (2.5) cultivo dentro de un distrito de riego. Para
V+ ∑ Wh Sh2
N
el caso se supone que el área establecida de
cada cultivo es un estrato. Como informa-
donde: ción adicional se conoce el número de pre-
N: tamaño de la población muestreada (nú- dios con cada cultivo y el total de predios
mero de parcelas). regados. Esta información se muestra en el
n: tamaño de la muestra. Cuadro 2.4.
FG IJ 2   Con base en la información proveniente
V: varianza esperada = d , donde:
HtK del Cuadro 2.4, y asumiendo una precisión
de 1 cm. (tamaño del error máximo espe-
d: error, diferencia esperada entre la media rado), la estimación del tamaño total de la
real y la estimada. muestra será:
t: desviación normal correspondiente a la
confiabilidad esperada suponiendo distri- SWhSh = 6.3465, (SWhSh)2 = 40.3
bución normal para la muestra, que para
una probabilidad de 95 % es 1.96.
Wh Sh2 = 42.72, V =
FG 1 IJ 2
= 0.2603
H 1.96 K
El subíndice h indica el estrato y para di-
cho estrato se tiene: Por tanto n valdrá:

Nh: tamaño del estrato (número de parcelas 40.3


n= ≈ 152
en ese estrato); 0.260 + 0.0000958 * 42.72

49
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.4. Relación de predios con diferentes cul- Debido al redondeo, el número total de
tivos, desviaciones estándar de láminas de riego
servidas y ponderación por tamaño de estrato.
predios por muestrear es de 154, los cuales
Estrato Número Sh S2h
representan aproximadamente 1.5 % del total.
Wh Desafortunadamente, para aplicar este
Cultivo de pedidos (cm) (cm2)
Alfalfa 1030 6.66 44.35 0.0987 método es necesario tener un conocimiento
Ajonjolí 1042 4.95 24.50 0.1000 previo de la variabilidad dentro del estrato,
Maíz 1035 8.40 70.56 0.0993 lo cual no siempre está disponible. A veces
Sorgo 850 2.89 8.35 0.0815 la solución es hacer un premuestreo, toman-
Varios 693 3.95 15.60 0.0665 do unos 10 predios por estrato (cultivo) y
Algodón 1294 6.28 39.44 0.1240 estimar la desviación estándar con estas me-
Soya 1161 6.15 37.82 0.1112 diciones. Por ejemplo, para un mes dado se
Linaza 566 6.56 43.03 0.0540 han obtenido 10 mediciones para un cultivo
Trigo 1651 7.79 60.68 0.1585 que podría ser sorgo; las láminas obtenidas
Cártamo 1114 7.61 57.91 0.1070 son: 16.76, 16.32, 17.67, 15.78, 12.0, 15.06,
Total 10 436 16.42, 14.6, 9.36 y 10.23; la media de estas
mediciones es 14.42 y la desviación estándar
El tamaño de la muestra por estrato está 2.89 cm.
dado por: Para cada estrato, en este caso cultivo, es
necesario hacer un premuestreo con los pri-
ShWh 152
nh = n = ShWh (2.6) meros riegos que generalmente tienen la
∑ Wh Sh 6.348
mayor variación. La muestra seleccionada
Substituyendo valores de Sh y Wh del Cua- para este primer premuestreo puede servir
dro 2.4 en la fórmula (2.6) para cada estrato como parte de la muestra total.
se tiene el número de predios por cultivo: Otro procedimiento más simple para
seleccionar el tamaño de la muestra tanto
Cultivos Núm. Predios total como por estrato, es con base en la
Alfalfa 15.7 » 16 variabilidad total de la característica mues-
Algodón 18.7 » 19 treada; la submuestra por estrato se supone
Ajonjolí 11.8 » 12 proporcional al tamaño del estrato.
Soya 16.4 » 16 Bajo la hipótesis de una distribución nor-
Maíz 20.0 » 20 mal, el tamaño de la muestra es una función
Linaza 8.5 » 9 de la variabilidad de la población muestrea-
Sorgo 5.6 » 6 da, de la precisión y del tamaño de dicha po-
Trigo 29.6 » 30 blación.
Varios 6.2 » 6 Para una población infinita el tama-
Cártamo 19.5 » 20 ño de la muestra se estima en función del

50
Planificación del riego

coeficiente de variación de la característica Como ejemplo de aplicación, supóngase


muestreada y de la precisión, con la fórmula que el coeficiente de variación de una pobla-
siguiente, Cochran (1971): ción, estimado en función de una premues-
tra entre todos los estratos es de 44 %, y se
pretende una precisión de un 7 % respecto
no =
FG 2CV IJ 2
(2.7) a la media estimada de toda la muestra de
H pK una población de 10 436 predios.
El tamaño de una muestra en función de
donde: estos datos para una población infinita será:
no: tamaño de la muestra para población in-
finita. no =
FG 2 * 44 IJ = 158
CV: coeficiente de variación de la población
H 7 K
estimación de una premuestra (%).
y para una población de 10 436 es de:
p: precisión, expresada en por ciento de la
media esperada de la muestra. 158
n= = 155.6 ≈ 156
158
1+
10436
El tamaño de la muestra debe corregir-
se en función del tamaño de la población
Los datos propuestos se seleccionaron
muestreada mediante la fórmula (2.8) para obtener un tamaño de muestra similar
a la obtenida por el método anterior, con
objeto de comparar el tamaño de los estra-
no (2.8)
n=
n
tos. Aplicando la fórmula (2.6) para cada es-
1+ o trato utilizando los valores de Wh del Cuadro
N
2.4, se obtiene:
donde:
n: tamaño de la muestra. Cultivos Núm. Predios
N: tamaño de la población muestreada. Alfalfa 15.4 » 15
Algodón 19.3 » 19
Como la asignación por estrato es pro- Ajonjolí 15.6 » 16
porcional al tamaño del mismo, en este caso Soya 17.5 » 18
el tamaño de la muestra por estrato es: Maíz 15.6 » 16
Linaza 8.5 » 9
nh = nW h (2.9) Sorgo 12.7 » 13
Trigo 24.7 » 25
En la cual el significado de las variables ya Varios 10.2 » 10
ha sido explicado. Cártamo 16.7 » 17

51
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Se observa que para algunos estratos área regada y se estimará la lámina aplicada
hay bastante diferencia en el tamaño de la por riego.
muestra estimada. Por esto, es de esperarse Con estas primeras mediciones se podrá
menor aproximación que la supuesta para estimar la variabilidad por estrato (mediante
todo el muestreo, en la estimación de las lá- la desviación estándar) y en consecuencia se
minas aplicadas a cultivos como el maíz o puede ajustar debidamente el tamaño de la
el cártamo. Por otra parte, en la estimación muestra en total y por estrato.
de la lámina para otros cultivos, como el tri- En cada mes del ciclo agrícola se estimará,
go y el sorgo, la precisión será mayor que la en función de la muestra, la lámina aplicada
supuesta. en los principales cultivos. Por otra parte, es
El proceso para la estimación de los co- de esperarse que los canaleros lleven la esta-
eficientes de requerimiento de riego por el dística de la superficie regada en cada mes,
método de muestreo se describe a conti- de estos cultivos. El volumen (Vij) servido por
nuación. cultivo se estimará por el producto de la lá-
mina, estimada por la muestra, multiplicada
Al principio del ciclo agrícola, utilizan-
por el área regada del correspondiente culti-
do el padrón de usuarios, se selecciona un
vo (i) en el mes considerado (j).
número de predios generalmente mayor al
Por ejemplo, supóngase que en un deter-
calculado con la fórmula (2.7), suponiendo
minado mes la lámina estimada, en función
inicialmente un coeficiente de variación del
de una muestra, para un cultivo que puede
orden de 45 % y una cierta precisión. Estos
ser trigo, es de 15.42 cm. con una desviación
predios se clasifican de acuerdo con el cul-
estándar de 4.72 cm. El registro del canalero
tivo que se tenga establecido o que se vaya
indica que en el distrito de riego en ese mes,
a establecer. En esta primera selección es
se regaron 2492 ha del cultivo, luego el volu-
probable que no se cubran todos los culti- men servido será:
vos, por lo que habrá que seleccionar más
predios. Una buena guía para estimar el ta- 1.542*2492 = 3842.7 millares de m3
maño aproximado de los estratos pueden
ser las áreas relativas que de cada cultivo se El volumen total servido en el distrito de
establecieron el ciclo agrícola anterior. riego será la suma de los volúmenes estima-
Con estos predios seleccionados al azar, dos por cultivo. Este volumen servido, suma-
se puede establecer una premuestra por cul- do a otros volúmenes utilizados para lava-
tivo usando la fórmula (2.9). En cada predio do de suelo, usos domésticos o desfogados,
seleccionado por cultivo se medirá cuidado- dividido entre el volumen extraído de las
samente el volumen servido, usando algún fuentes de abastecimiento en el mes con-
método de aforo que permita una buena siderado, da una estimación de la eficiencia
estimación de este volumen. Se verificará el de conducción en dicho mes (Ecj).

52
Planificación del riego

Al finalizar el ciclo agrícola se tendrá una


F 4.32 I = 1.82 cm
relación de las superficies establecidas de IC = 2.064 GH 24 JK
cada cultivo (STi). Dividiendo los volúmenes
mensuales servidos por cultivo, estimados
en función de las muestras, entre la super- Esto significa que la lámina estimada
ficie total establecida por cultivo así como puede variar entre 12.8 + 1.82 = 14.62 cm y
entre la eficiencia estimada, se obtienen 12.8 - 1.82 = 10.98 cm. Por tanto, los volú-
los coeficientes de requerimiento de riego menes correspondientes para estos interva-
mensuales para cada cultivo. los de confianza serán 26 491.4 y 19,895.8
Por ejemplo, supóngase que en el mes de millares de m3, respectivamente.
febrero se estimó una lámina media servida El siguiente paso es calcular el volumen
al cultivo del trigo de 12.8 cm, y que el área total servido, que será la suma de los vo-
reportada por los canaleros como regada lúmenes estimados para cada cultivo, más
fue de 18,120 ha. El volumen estimado como otros volúmenes usados para otros fines
servido al cultivo del trigo en ese mes será. según reportes de los canaleros. Supóngase
que este volumen estimado es de 66 378.2
1.28*18 120 = 23 193.6 millares de m3 millares de m3 y que el volumen extraído
fue 100 473.0 millares de m3, por tanto, la
Con la desviación estándar obtenida en eficiencia estimada para ese mes será de:
las mediciones, que fue de 4.32 cm, es posi-
ble obtener los intervalos de confianza de la Ec f =
66378.2
= 0.66
lámina media estimada. Considerando una 100473
confiabilidad del 95 % para una muestra de
tamaño 25, el intervalo de confianza será: Finalmente, el reporte de la superficie
total establecida de trigo en el distrito de
F Sh I riego en el ciclo agrícola estudiado es de
IC = t0.05 GH nh
J
-1 K
(2.10) 27 380 ha. Por tanto, el coeficiente estimado
será:

donde:
IC: intervalo de confianza. aif =
23193.6
= 1.283dm
t0.05: t de “Student” para un error de 5 % y en 27380 * 0.66

este caso 24 grados de libertad, esto es t0.05=


2.064 (de las tablas de “t”). Los intervalos de confianza de este coefi-
ciente para un posible análisis de sensibili-
luego: dad serán:

53
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

26491.4 puede estimar por varios métodos el reque-


aif = = 1.466 dm
27380 * 0.66 rimiento de riego de los cultivos, de acuerdo
con la información climatológica disponible;
19895.8 estimando además los intervalos de riego en
aif = = 1101
. dm
27380 * 0.66 función de la capacidad de almacenamien-
to de agua para diferentes tipos de suelo. El
  En general este método de estimación es mismo programa simula la distribución de
bastante aceptable. Palacios (1972) muestra áreas regadas mensualmente, tomando en
que no existe diferencia estadísticamente cuenta cada tipo de suelo y para cada culti-
significativa, entre las estimaciones de vo- vo, estimando finalmente los coeficientes de
lúmenes servidos mensualmente y los volú- requerimiento de riego.
menes medidos, en pruebas realizadas en el A continuación se presenta, mediante un
Distrito de Riego Río Mayo, Sonora. ejemplo, la metodología mencionada. Con
fines de simplificación se suponen suelos
2.2.2.2 Método de simulación sintética uniformes en la región estudiada, clima árido,
para estimar los CURR sin lluvias significativas en el proceso de eva-
potranspiración en un solo cultivo, el trigo.
Este método sólo conviene emplearlo El primer paso consiste en calcular la eva-
cuando no existe ninguna información so- potranspiración (Et) del cultivo. La estima-
bre el riego de cultivos o con fines de plani- ción de la evapotranspiración de un cultivo
ficación de zonas de riego. El método se ha en función de datos climatológicos de una
desarrollado con base en una idea original región ha sido ampliamente estudiada. Sin
de Espinosa de León (1967), que consiste en embargo, debe señalarse que muchos de los
estimar la distribución del área mensual re- métodos usados no siempre dan resultados
gada por cultivo, en función del número de aceptables cuando las condiciones de las
riegos que se le aplican, las fechas de siem- áreas en estudio difieren de la región donde
bra y los intervalos de riego. Sin embargo, se obtuvo el método. Por otra parte, como la
cuando pretenden simularse condiciones evapotranspiración del cultivo depende de
más realistas de los distritos de riego, donde muchas variables, entre las que destacan la
el número de riegos y sus intervalos varían cantidad de agua que se le aplica al cultivo,
en función de los diferentes tipos de suelo, la etapa de desarrollo del mismo y otros fac-
la aplicación de este método, haciendo las tores del suelo, cualquier estimación puede
operaciones numéricas manualmente, es dar resultados que lleguen a diferir consi-
muy laborioso. derablemente de mediciones realizadas en
Por ello, Chávez (1976), desarrolló un pro- cultivos bajo riego en la misma zona de es-
grama para computación electrónica que tudio.

54
Planificación del riego

Jensen y Haise (1963) han demostrado Por otra parte se tienen datos de la eva-
que las estimaciones de la evapotranspi- poración medida en tanque tipo A (usado
ración de los cultivos con base en medidas por el Servicio Meteorológico Mexicano) y
de la radiación solar son muy confiables. la curva de los coeficientes Kc. El cálculo de
Desafortunadamente, en México no es fá- la evapotranspiración se hará considerando
cil obtener información sobre la radiación tres épocas diferentes de establecimiento
solar. El método de Blaney y Criddle (1962) del cultivo, suponiendo que éstas son el 20
ha sido empleado por la ex-secretaría de Re- de octubre, el 15 de noviembre y el 15 de di-
cursos Hidráulicos para hacer estimaciones ciembre, respectivamente.
de la evapotranspiración en los distritos de En cada caso la evapotranspiración es-
riego del país; sin embargo, este método no timada por mes será el producto de la eva-
es recomendable en zonas tropicales donde poración medida en tanque por el Kc co-
generalmente da resultados en exceso. En rrespondiente al punto medio del período
algunos distritos de riego del Noroeste, se considerado. El Cuadro 2.5 muestra un resu-
ha usado la evaporación (Ev) medida en tan- men de los cálculos y la Figura 2.1 muestra
que como un estimador de la evapotranspi- los valores de Kc para el trigo.
ración y se han calculado curvas que relacio- Debido a que se consideran diferentes
nan un coeficiente Kc (que es la relación de períodos de desarrollo, la evapotranspira-
la evapotranspiración entre la evaporación ción en cada caso es también diferente; la
medida en tanque) con el porcentaje de de- media ponderada de acuerdo a la forma
sarrollo vegetativo del cultivo. En el capítulo como se han establecido las áreas cultivadas
5 se analizan varios métodos, incluyendo el (10 %, 40 % y 50 %), es de 46.68 cm.
de la evaporación. El segundo paso es el cálculo de la lámina
Aunque este último método ha sido que puede almacenar el suelo, la cual es una
cuestionado por algunos autores (por ejem- función de sus constantes de humedad, la
plo Oliver, 1972 p. 29), dada la facilidad de densidad aparente y la profundidad consi-
su aplicación cuando se tienen las referidas derada, que a su vez depende de la profun-
curvas; será el que se utilice en el siguiente didad radical del cultivo regado.
ejemplo. El suelo supuesto es de textura media
Supóngase que el cultivo de trigo se es- o ligeramente arcillosa, con capacidad de
tablece en un nuevo distrito de riego en la campo de 25 %, porcentaje de marchita-
siguiente forma: miento permanente de 13 % y densidad
aparente de 1.2. Además se estima que las
Octubre: 10 % del área (S1) raíces del trigo pueden tomar agua a 0.80 m
Noviembre: 40 % del área (S2) de profundidad. Se pretende regar el cultivo
Diciembre: 50 % del área (S3) cada vez que se haya agotado el 80 % de

55
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.5. Estimación de Et en trigo en tres fechas de siembra.


Días Punto CV Ev Et Et Acum
Mes Días Kc
Acum. medio % (mm) (cm) (cm)
Octubre 11 11 5 3.7 0.71 73.7 5.23 5.23
Noviembre 30 41 26 19.2 0.73 144.0 10.51 15.74
Diciembre 31 72 57 42.2 1.03 102.0 10.51 26.25
Enero 31 103 88 65.2 1.11 82.0 9.02 35.27
Febrero 28 131 116 85.2 0.65 112.0 7.28 42.55
Marzo 4 135 132 97.7 0.36 20.0 0.72 43.27
Noviembre 15 15 7 5.2 0.71 69.8 4.96 4.96
Diciembre 31 46 31 22.9 0.75 102.0 7.65 12.61
Enero 31 77 62 45.9 1.1 82.0 9.02 21.63
Febrero 28 105 91 67.4 1.13 112.0 12.66 34.29
Marzo 30 135 120 88.9 0.56 149.0 8.35 42.64
Diciembre 16 16 8 5.9 0.71 52.6 3.35 3.35
Enero 31 47 32 23.7 0.74 82.0 6.07 9.42
Febrero 28 75 61 45.2 1.08 112.0 12.09 21.51
Marzo 31 106 91 67.4 1.07 154.0 16.48 37.99
Abril 29 135 120 88.9 0.56 225.0 12.60 50.59

la humedad aprovechable y se supone que La lámina que puede almacenar un suelo


al dar el primer riego el suelo tiene cero por es:
ciento de humedad aprovechable.
L = DPh Da Pr (2.11)
1.2
1.1
donde:
1.0
L: lámina que puede almacenar el suelo (cm).
0.9 ΔPh: cambio en el porcentaje de humedad
Ev
Et
Valores de Kc=

0.8 del suelo (%).


0.7 Pr: profundidad considerada o zona radical
0.6 (m).
0.5 Da: densidad aparente del suelo (densidad
0.4
relativa, adimensional).
0.3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porciento de desarrollo vegetativo(CV)
Luego, para el primer riego, la lámina
Figura 2.1. Valores Kc para el cultivo del trigo vale:

56
Planificación del riego

L = (25-13) 1.2*0.8 = 11.5 cm


50

Lámina de Et acumulado (cm)


Para los riegos subsecuentes la lámina 40
será 80 % de la del primer riego, i.e. 9.2. cm.
30
El número total de riegos puede estimarse
S1
fácilmente, dividiendo el consumo de agua 20
S2
estimado entre la lámina que almacenará el 10 S3
suelo:
0.0
0 38 66 88 110
46.68/9.2 » 5 Desarrollo vegetativo (días)

Figura 2.2. Estimación de los intervalos de riego


Ésto es, aproximadamente 5 riegos. Los
intervalos entre riegos dependerán de la
tasa de consumo, que a su vez es una va- El tercer paso es estimar las áreas que
riable que depende de la fecha de inicio del se regarán en cada mes dentro del ciclo de
cultivo. Como se consideran 3 fechas dife- desarrollo del trigo, tomando en cuenta las
rentes de iniciación, se tendrán también 3 fechas de establecimiento del cultivo. Para
series de intervalos diferentes. En vía de sim- esta estimación se considera que el área fí-
plificación, se promedian ponderando por sica (superficie que se siembra y riega pro-
las áreas establecidas en diferentes épocas bablemente varias veces al año) que se esta-
y se obtienen los intervalos medios de riego. blecerá del cultivo de trigo es la unidad; por
Por ejemplo, para el primer riego los interva- tanto, el área total regada serán 5 unidades.
los estimados para cada fecha de iniciación La distribución de esta área en los meses de
del cultivo y su promedio ponderado son: octubre y abril puede estimarse con base en
el método explicado por Espinosa de León
(1967). La Figura 2.3 es un valioso auxiliar
Factor de Promedio para establecer las ecuaciones que permiten
Días
ponderación ponderado estimar la distribución de las áreas.
22 0.1 2.2 Los valores conocidos son:
32 0.4 12.8
46 0.5 23.0 S1: 0.1 en octubre, iniciando el día 20.
Total 38.0 días S2: 0.4 en noviembre (todo el mes).
S3: 0.5 en diciembre (todo el mes).

De igual forma se calculan los otros inter-   Además los intervalos de riego son 38, 66,
valos y se tiene: 38, 66, 88 y 110 días. (Figura 88 y 110 días. De la Figura 2.3 se pueden
2.2). establecer las siguientes igualdades:

57
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

S1 S2 S3
S1 S2 S3
Distribución
del área S1 S2 S3
mensual
regada S1 S2 S3
S1 S2 S3

Intervalos
0 34 66 88 110
de riego (días)
Área regada
0.1000 0.4273 0.9339 1.0259 1.1656 1.0247 0.3226
(ha)

Figura 2.3. Distrubución de áreas regadas en suelo uniforme.

Soct. = S1 Sm » 1.0247
Snov. = 3/11(S1) + S2 Sa » 0.3226
Sdic. = 8/11(S1) + 6/11(S1) + 23/30(S2) + S3 5.0000
Sene. = S1 + 5/11(S1) + 26/30(S2) + 7/30(S2)
+ 4/30(S2) + 24/31(S3) La letra subíndice de las áreas indica el
Sfeb. = S1 + 4/30(S2) + 10/30(S2) + 26/30(S2) mes considerado. Los valores representan
+ 2/31(S3) + 7/31(S3) + 24/31(S3) la parte del área total que será regada cada
Smar. = 20/30(S2) + 29/31(S3) + 11/31(S2) mes; por ejemplo, en el mes de noviembre
+ 7/31(S3) (Sn), se regará 42.73 % del área total sembra-
Sabr. = 20/31(S3) (2.12) da de trigo.
El último paso es la estimación de los co-
Substituyendo los valores de S1, S2 y S3 en eficientes de requerimiento de riego men-
las expresiones, y despejando para cada mes suales. Las láminas netas de requerimiento
el valor respectivo se tiene: de riego son: 11.5 cm en el primero y cuatro
de 9.2 cm. Estas láminas deben afectarse
So » 0.1000 por la eficiencia de aplicación, que para el
Sn » 0.4273 ejemplo se considerará constante para to-
Sd » 0.9339 dos los riegos e igual a 0.77; lo cual, aunque
Se » 1.0259 no muy apegado a la realidad, tampoco es
Sf » 1.1656 del todo imaginario, el trigo es un cultivo

58
Planificación del riego

relativamente fácil de regar en terrenos pla- Finalmente, para calcular los coeficientes
nos de la textura supuesta. mensuales de requerimientos de riego bru-
La lámina neta supuestamente aplica- tos, que son los que interesan, deben divi-
da en el primer riego es de 11.5/0.77= dirse los coeficientes netos entre la eficien-
14.95 cm, y de 9.2/0.77=11.95 cm en riegos cia de conducción del mes correspondiente.
subsecuentes. Para estimar los coeficientes El problema, entonces, es estimar la eficien-
es conveniente expresar estas láminas en cia de conducción en cada mes, lo cual no es
dm. Los coeficientes netos de requerimien- fácil. De observaciones en los distritos de rie-
to de riego serán el producto del área rega- go Río Mayo y Río Yaqui en Sonora, se dedu-
da en cada mes (o mejor dicho la proporción ce que existe cierta relación entre los volú-
de área regada), por la lámina aplicada. Por menes manejados por el distrito en un mes
ejemplo, para octubre el coeficiente será: dado y la eficiencia de conducción. Aparen-
temente, la eficiencia de conducción en el
1.495 * 0.1 = 0.1495 dm mes tiene cierta proporción con el volumen
distribuido. Usando datos sobre volúmenes
Para noviembre debe tomarse en cuenta servidos y eficiencias de conducción men-
que parte del área regada es en primer riego suales en estos dos distritos de riego, me-
y parte en segundo, por tanto el coeficiente diante la técnica de regresión, se encontró
vale: una función que relaciona dichas variables.
  Con objeto de generalizar la función, en
0.4 * 1.495 + 0.273 * 1.195 = 0.6306 dm lugar de relacionar directamente volúmenes
con eficiencias, se relacionaron las variables
Los coeficientes para todos los meses se auxiliares, volúmenes mensuales relativos al
calculan en igual forma y son: volumen medio mensual en el ciclo agríco-
la, con las eficiencias mensuales relativas a
la eficiencia de conducción anual. Usando
datos de tres años en ambos distritos, la fun-
Mes Lámina (dm) ción encontrada es:
Octubre 0.1495
Noviembre 0.6306
Ec j
Diciembre 1.2660
Ec
d
= 0.98 Vj V i 0.275
(2.13)
Enero 1.2260
Febrero 1.3929 con R2 = 0.727 y Sb = 0.039
Marzo 1.2245
Abril 0.3855 donde:
Total 6.2750
Ecj: eficiencia de conducción en el mes j.

59
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Ec: eficiencia anual de conducción. suponiendo una eficiencia de conducción


Vj: volumen servido en el mes j, millares de total de 0.65. En el mismo cuadro se mues-
m3. tran, en la última columna, los coeficientes
V :volumen medio mensual servido, millares brutos de requerimiento de riego.
de m3. Se observa, en este ejemplo, que se han
R2: coeficiente de determinación de la regre- hecho muchas suposiciones y simplifica-
sión. ciones. Si se pretende simular condicio-
Sb: desviación estándar del coeficiente de re- nes más realistas de un distrito de riego,
gresión (en este caso, el exponente). el problema se complica mucho más; de-
ben considerarse más suelos, tomar en
Luego, para aplicar esta fórmula, se re- cuenta los intervalos variables para dife-
quiere calcular los volúmenes relativos (Vj / rentes épocas de siembra, el efecto de la
V ), bajo la suposición de que sólo se rega- precipitación, la variación de la eficiencia
rá el trigo en el hipotético distrito de riego. de aplicación, e inclusive se requiere más
Si hubiera más cultivos, habría que estimar información para conocer cómo varía la
los volúmenes unitarios netos (láminas), eficiencia de conducción en otras zonas
para cada uno de ellos, siguiendo el proceso del país con diferentes suelos, diferente
descrito y luego ponderar en función de los patrón de cultivos y diferente forma de
porcentajes de áreas que para cada cultivo operación. Sin embargo con este ejemplo,
se propongan. En el Cuadro 2.6 se muestran muy simplificado, se pretende solamente
los resultados de los cálculos para estimar mostrar los lineamientos generales de la
la eficiencia de conducción mensual (Ecj), metodología considerada.

Cuadro 2.6. Estimación de los coeficientes de requerimiento bruto de riego men-


suales.
Coef. Neto Coef. Bruto
Mes Vj / V* Ecj / Ec Ecj
Vj (dm) Vj (dm)
Octubre 0.1495 0.1668 0.5990 0.389 0.384
Noviembre 0.6306 0.7036 0.8970 0.583 1.082
Diciembre 1.2660 1.4123 1.0780 0.700 1.809
Enero 1.2260 1.3676 1.0681 0.694 1.766
Febrero 1.3929 1.5538 1.1060 0.719 1.937
Marzo 1.2245 1.3660 1.0680 0.694 1.764
Abril 0.3855 0.4300 0.7770 0.505 0.763
Media 0.8964 0.9505
*Se usa Vj porque los valores son netos.

60
Planificación del riego

2.2.3 Uso de la programación lineal para Esta etapa de calibración es indispensable


estimar la demanda mensual de agua y para obtener resultados aceptables en la
patrón de cultivos planeación del riego.
A continuación se presenta un modelo
Como se dijo anteriormente, cada usua- de programación lineal, muy simplificado,
rio de un distrito de riego tenderá a maxi- del Distrito de Riego Río Mayo en Sonora, pre-
mizar el beneficio obtenido de su parcela, viamente calibrado, que servirá como ejemplo
sujeto a varias restricciones en el uso de los del uso de esta técnica para estimar la deman-
recursos disponibles y, en consecuencia, por da mensual de agua y el patrón de cultivos.
agregación, los usuarios tenderán a maximi- Este modelo originalmente se formuló
zar los beneficios netos del distrito de riego con información del año agrícola 1973-74,
bajo las restricciones referidas. El modelo y cambiando los coeficientes se ajustó para
del sistema de producción se presta para pronosticar el patrón de cultivos y la deman-
representarse como una función objetivo da de riego para el año agrícola 1974-75, an-
lineal, sujeta a un conjunto de restricciones, tes de conocer los resultados de dicho año
que también pueden suponerse funciones (Palacios, 1976).
lineales y tratarse como un modelo de pro-
gramación lineal. 2.2.3.1 El modelo
La técnica de la programación lineal ha
sido ampliamente usada para representar El modelo de programación lineal con-
este tipo de sistemas de producción, princi- siste de una función objetivo, similar a la
palmente con fines de planeación de nuevas expresión (2.1), sujeta a varias restricciones
áreas de riego o para mejorar distritos de rie- en el uso de los recursos agua, tierra y mano
go en operación. Para fines de planeación de obra (se supone que no hay restricción
del riego, debe construirse un modelo que de capital o créditos): así como con restric-
sea semejante al sistema en las condiciones ciones en la producción de varios cultivos
de operación actuales, es decir, sin preten- debido a condiciones de mercado, suelos y
der ningún cambio en el uso de los recursos capacidad de proceso de las plantas agroin-
y usando coeficientes que sean representa- dustriales. El objetivo del modelo será la
tivos. maximización de la suma de los beneficios
Como primer paso para poder usar esta netos debido a la producción de los cultivos.
técnica con fines de planeación del riego,   Esquemáticamente el modelo puede re-
presentarse en la siguiente forma:
debe formularse un modelo para condicio-
nes conocidas, ésto es, usando coeficientes
obtenidos para un ciclo agrícola pasado y 10

ajustar el modelo a la solución conocida.


Max. BN =
i =1
b g
∑ IBi - Ci Xi (2.14)

61
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

sujeto a: usualmente cubren de 95 a 97 % del área


sembrada en el distrito.
IBi: ingreso bruto por concepto de la venta
m
∑ Xi ≤ T (2.15) de la cosecha del cultivo i por área unitaria
i =1
($/ha).
Ci: costo de producción del cultivo i ($/ha).
n
∑ Xi ≤ T (2.16) T: área total irrigable en el distrito (ha).
i =1
aij: coeficientes brutos de requerimiento de
riego en el mes j, (j=1,2, ... 12), (dm).
10
∑ aij Xi ≤ CC,( j = 1,2,3,...,12 ) (2.17) CC: capacidad máxima mensual de los cana-
i =1
les principales (millares de m3).
Va: volumen anual de agua disponible en el
distrito de riego.
12 10
∑ ∑ Aij Xi ≤ Va (2.18) n: número de cultivos de invierno y peren-
j =1 j =1
nes.
m: número de cultivos de primavera-verano
10
y perennes.
∑ Lki Xi = Jk ,(k = 1,2,...,4) (2.19) Lki: requerimiento estacional de mano de
i =1
4
obra por ha para el cultivo i en la estación k,
∑ Jk = ET (2.20) k =1,2....4 (jornales/ha).
k =1
Jk: número de jornales en la estación k.
ET: requerimiento anual de mano de obra
J1 + J2 ³ 0.08 ET/2 en jornales.
J3 + J4 ³ 0.08 ET/2 Ri: restricción en la producción del cultivo i,
J1 + J2 ³ 1.2 ET/2 expresado en unidades de área (ha).
J3 + J4 ³ 1.2 ET/2 (2.21)
La ecuación (2.14) es la función objetivo,
Xi ≤≥ Ri (i = 2,3,...,7) (2.22) idéntica a la expresión (2.1) discutida ante-
riormente. Para el cálculo de los coeficientes
donde: (IBi -Ci) se hizo un muestreo sobre costos de
BN: beneficio neto (peso). producción en el distrito de riego, y en el
Xi: área del cultivo i (ha). Cuadro 2.7 se muestran los valores medios
i: tipo de cultivo considerado, para el caso y los coeficientes de variación obtenidos, así
i = 1,2,...10, los cuales son respectivamente como los precios medios rurales esperados y
trigo, cártamo, linaza, alfalfa, hortaliza, maíz, el beneficio neto esperado por cultivo. Las ex-
algodón, sorgo, ajonjolí y soya. Estos cultivos presiones (2.15) y (2.16) son las restricciones

62
Planificación del riego

Cuadro 2.7 Costos de producción, rendimientos y beneficios por cultivo en el Distrito de Riego Río Mayo,
Sonora.
Costo de Producción Rendimiento Beneficio
Precio rural Ingreso bruto
Cultivo estimado neto
($/ton) ($/ha)
Media ($/ha) Coef. Var. (%) (ton/ha) ($/ha)
Trigo 2924 9.44 4.65 1300 6045 3121
Cartamo 2444 9.88 2.10 4000 8400 5956
Linaza 2900 9.75 1.86 6000 11 160 8260
Alfalfa* 3425 13.42 5.75 800 6200 2775
Hortalizas 6291 12.25 7.70 1200 9240 2949
Maíz 1760 24.10 3.15 1200 3780 2020
Algodón 7323 9.68 2.80 3800 10 640 3317
Sorgo 3520 8.05 5.75 1200 6900 3380
Ajonjolí 2260 17.43 0.73 4500 3285 1025
Frijol soya 3881 9.58 2.22 3400 7548 3667

*Alfalfa seca

en el uso de la tierra, las cuales aseguran que estacional de mano de obra y la (2.20) la de-
los primeros y segundos cultivos, así como manda total anual expresada en jornales de
los perennes, no cubrirán una área mayor 8 h. La información de demanda de mano
que la disponible en el distrito (87 000 ha). de obra por estación y por cultivo (Lki), fue
Las desigualdades (2.17) y (2.18), son las obtenida del muestreo sobre costos de pro-
restricciones en el uso del agua a las cuales ducción, y ajustada con datos obtenidos del
ya se ha hecho referencia anteriormente. Seguro Social. Las expresiones (2.21) preten-
El sistema de desigualdades (2.17) asegura den igualar el requerimiento de mano de
que, en ningún mes, la demanda de agua obra de los cultivos de invierno con los de
de los cultivosserá mayor que la capacidad primavera-verano para evitar una excesiva
de derivación de agua a la red de conduc- demanda estacional, dejando un margen de
ción. La desigualdad (2.18) restringe el uso variación de 20 % respecto al requerimiento
de agua total anual por los cultivos al agua medio estacional. Finalmente, la expresión
disponible en el distrito. Para este caso en (2.22) representa las diferentes restricciones
especial, se ha supuesto un volumen dispo- a la producción de los cultivos, ya sea por
nible de 850 millones de m3 , pero como ya condiciones de mercado, suelos, consumo
se ha explicado, esta es otra de las incóg- interno o capacidad de procesamiento de
nitas a resolver al hacer el plan de riegos. las algodoneras. Estas restricciones se resu-
  La ecuación (2.19) muestra la demanda men en el Cuadro 2.8.

63
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.8. Restricciones a la producción de culti- les se notan diferencias en las áreas de trigo;
vos en el Distrito de Riego Río Mayo, Sonora.
cerca de 10 000 ha menos que lo estimado;
Restricciones
Cultivo Área (ha)
alrededor de 6000 ha más de cártamo y otras
Causa Signo diferencias más pequeñas en otros cultivos.
Cártamo Calidad de suelo £ 20 000 Esto aparentemente se debe a la restric-
Linaza Mercado £ 5000 ción en el área para cártamo, que ocasionó
Consumo obligado una reducción en la superficie que el progra-
Alfalfa ³ 2500
(ganado) ma debería haber obtenido de éste cultivo
Hortaliza Mercado (limitado) £ 4000 y en consecuencia se obtuvo un área mayor
Producción para de trigo; por otra parte en las restricciones
Hortaliza ³ 2000
planta
no se consideró una área mínima para al-
Consumo obligado
Maíz ³ 2000 godón, lo cual es obligado ya que existen
(local)
Capacidad de pro- compromisos entre las algodoneras y algu-
Algodón <= 20000
cesamiento nos usuarios del distrito de riego. Mediante
estas correcciones es de esperarse un patrón
El modelo completo, con todos sus co- de cultivos más cercano al real.
eficientes, se resume en el Cuadro 2.9. Como Respecto al uso del agua, el Cuadro 2.11
se observa en él, el modelo final consiste en muestra los volúmenes estimados y los que
15 variables de decisión y 31 restricciones, se usaron para cada mes del año. Además la
además de la función objetivo. El modelo Figura 2.4 muestra un diagrama de disper-
puede ser fácilmente resuelto mediante los sión de los volúmenes estimados respecto a
programas Excel o Corel Quattro Pro; en el los usados.
primer caso utilizando el macro “Solver” y Sin considerar los volúmenes con asteris-
en el segundo utilizando el “Optimizador”. co (*):
Los programas también muestran el rango
de posibles variaciones de los coeficientes Y = 14.84 + 0.85X; R = 0.957
de la función objetivo sin afectar la solución
óptima. Considerando todos los volúmenes:

2.2.3.2 La solución Y = 21.31 + 0.71X; R = 0.77

La planilla o patrón de cultivos obtenida La diferencia más notable se observa en


como solución del modelo se muestra en el los meses de noviembre, agosto y septiem-
Cuadro 2.10, en el cual también se incluyen bre. Si estos meses no se toman en cuenta, el
las áreas realmente cosechadas en el perío- coeficiente de determinación entre los volú-
do estudiado. Como discrepancias principa- menes estimados y los reales es de R2=0.96;

64
Cuadro 2.9. Modelo de programación líneal del Distrito de Riego del Río Mayo.
X2 X5
Variable X1 X3 X4 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 Sig- Recur-
Cár- Hor-
Concepto Trigo Linaza Alfalfa Maíz Algodón Sorgo Ajonjolí Soya E.Oto. E. Inv. E. Prim. E. Vera. Tot. E no sos
tamo taliza
Func. objetivo 3121 5956 8260 2775 2949 2020 3717 3380 1527 3667
Restricciones
Área 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 LE 87 000
Área 2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 LE 87 000
Agua total 7.57 3.57 7.33 13.76 6.44 6.67 11.22 11.11 3.34 11.68 LE 850 000
Agua Oct. 0.12 0.10 0.55 1.68 0.56 LE 60 000
Agua Nov. 1.14 0.07 0.76 1.05 0.90 0.21 LE 160 000
Agua Dic. 1.55 0.71 1.31 1.59 0.82 0.20 0.29 LE 160 000
Agua Ene. 1.71 0.73 1.38 1.12 0.85 0.43 1.39 0.23 LE 160 000
Agua Feb. 1.54 0.54 1.47 1.11 0.76 0.64 0.69 0.92 LE 160 000
Agua Mar. 1.21 0.29 1.66 1.38 0.56 0.60 1.04 1.61 0.06 LE 160 000
Agua Abr. 0.10 0.21 0.63 2.15 0.28 1.20 1.62 2.36 0.45 1.25 LE 160 000
Agua May. 0.02 0.03 2.32 0.35 1.56 2.23 3.05 0.82 2.06 LE 160 000
Agua Jun. 0.24 1.10 2.88 2.60 1.21 2.78 LE 160 000
Agua Jul. 0.67 0.27 1.08 0.34 0.80 2.80 LE 160 000
Agua Ago. 1.94 LE 160 000
Agua Sep. 0.85 LE 160 000
Rest. Cártamo 1.00 LE 160 000
Rest. Linaza 1.00 LE 20 000
Rest. Alfalfa 1.00 GE 5000
Rest. Hortaliza 1.00 LE 2500
Rest. Hortaliza II 1.00 GE 4000
Rest. Maíz 1.00 GE 2000
Rest. Algodón 1.00 LE 2000
Empleo Otoño 2.80 1.40 2.80 2.20 1.50 1.70 2.40 -1.00 EQ 20 000
Empleo Invierno 3.00 2.50 2.50 3.00 11.00 5.00 7.00 14.00 -1.00 EQ 0
Empleo Primavera 1.00 2.00 1.00 3.00 9.00 4.00 4.00 4.00 3.50 5.00 -1.00 EQ 0
Empleo Verano 1.00 0.50 3.00 1.40 4.00 12.00 2.50 7.00 3.20 -1.00 EQ 0
Empleo Total 1.00 1.00 1.00 1.00 -1.00 EQ 0
Unifor. Empl. I 1.00 1.00 -0.60 LE 0
Unifor. Empl. II 1.00 1.00 -0.40 GE 0
Unifor. Empl. III 1.00 -0.60 LE 0
Unifor. Empl. IV 1.00 1.00 -0.40 GE 0

65
Planificación del riego

LE = menor o igual GE = mayor o igual EQ = igual.


La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.10. Resultado del modelo de programa- Cuadro 2.11. Relación de volúmenes mensuales
ción lineal y área realmente cosechada (ha). derivados y estimados. Año agrícola 1974-1975
Área Área Beneficios (millones de m3).
Cultivo cosechada estimada estimados Mes Estimados Observados
1974-1975 Prog. Lin. ($) Octubre 12.4 16.1
Trigo 43 803 53 500 166 973 500 Noviembre 15.3 *72.8
Cártamo 25 918 20 000 119 120 000 Diciembre 124.6 111.3
Linaza 4669 5000 41 300 000 Enero 142.3 111.3
Alfalfa 2143 2500 6 937 500 Febrero 88.2 107.7
Hortalizas 2826 4000 11 796 000 Marzo 102.3 86.1
Maíz 5386 2000 4 040 000 Abril 49.6 51.5
Ajonjolí 3084 5802 5 947 050 Mayo 48.4 60.6
Frijol soya 17 488 21 822 80 021 274 Junio 69.0 75.2
Algodón 2446 Julio 50.6 67.8
Sorgo 2332 Agosto 87.1 *42.3
Otros 1324 Septiembre 51.8 *18.6
Total: 111 324 114 624 436 135 324 Total 841.6 850.0
- Mano de obra 818 666 Jornales.
- Consumo de agua estimada 850 Millones de m3.
- Agua utilizada 841.6 Millones de m3.
- Productividad marginal estimada del agua $0.316/m3. real sólo fue de 65.0 % con variaciones men-
suales respecto al mencionado año agrícola.
Estas diferencias son imprevisibles y siempre
en cambio considerando dichos meses, el
coeficiente disminuye hasta 0.77.
Las diferencias en dichos meses se de- Y 140
130
ben, por una parte, al desplazamiento de 120
5X
Volumen derivado, (m3 x 106)

110
la fecha de siembra del trigo hasta diciem- 100 +0.8
.84
bre, a la reducción del área real ya que no se 90
Y=
14
80
consideró en el modelo cultivos regados del 70
60
ciclo anterior en los últimos meses del año; 50 X
.71
también hubo un fuerte desplazamiento de 40
1+0
30 21.3
Y=
riego de la soya respecto al estimado. 20
10
Además, en la estimación de los coefi- 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
cientes de requerimiento de riego se consi- Volumen estimado, (m3 x 106) X

deró una eficiencia de conducción similar a


la del año agrícola 1969-1970, cuya eficien- Figura 2.4. Diagrama de dispersión entre volúmenes
cia total fue de 67.5 %, en cambio la eficiencia derivados y volúmenes estimados.

66
Planificación del riego

pueden ocasionar discrepancias notables en Observando dichos cambios, se encontró


los patrones de cultivo. que hay una relación entre la eficiencia de
Para analizar el efecto de errores en la es- conducción anual obtenida para cada so-
timación de los coeficientes de requerimien- lución con diferentes coeficientes y el valor
to de riego mensuales de los cultivos en las de la productividad marginal del agua; di-
soluciones de los modelos de programación cha relación está expresada por la siguiente
lineal, Palacios (1976), mediante la variación ecuación:
sistemática de los mencionados coeficien-
tes, producida por cambios en las eficien- PM = 2.806 + 0.0912Ec - 0.000666Ec2
cias mensuales de conducción, encontró, (0.948) (0.030) (0.0024) (2.23)
en general, que los modelos son altamente
sensibles a dichos cambios. Por ejemplo, en Con R2 = 0.96, y donde los números entre
el Cuadro 2.12 se muestran tres diferentes paréntesis son los valores calculados de las
resultados para el mismo modelo del Distri- desviaciones estándar de dichos coeficien-
to Río Mayo, Sonora, cuando se cambian los tes, además, en dicha expresión se tiene:
coeficientes de requerimiento de riego, y en
consecuencia también se cambia la eficien- PM: productividad marginal del agua ($/m3).
cia de conducción anual. Ec: eficiencia de conducción anual (%).
La ecuación (2.23) sólo es válida entre los
Cuadro 2.12. Resultado del modelo cona tres con- límites de 440 y 800 millones de m3 servi-
juntos de coeficiente de requerimiento de riego.
dos anualmente; esto es, si la eficiencia de
Cultivo Áreas estimadas (ha)
conducción anual es de 63 %. Estos límites
Trigo 53 500 53 500 55 500
equivalen a 700 y 1270 millones de m3 ex-
Cártamo 20 000 20 000 20 000
traídos de la fuente de abastecimiento. Tam-
Linaza 5000 5000 5000
bién debe señalarse que la ecuación sólo es
Alfalfa 2500 2500 2500
relevante entre los límites considerados en
Hortaliza 4000 4000 2500
la variación de la eficiencia de conducción
Maíz 2000 2000 2000
anual, i.e., 59 y 68 %.
Ajonjolí 8655 10 964 15 882
  Debe hacerse notar que la ecuación del
Frijol Soya 18 169 15 212 10 362
tipo (2.23) no puede generalizarse para
Área (ha) 113 824 113 176 113 744
otros distritos de riego; sin embargo, es de
Beneficio neto
425 664 417 189 104 788 esperarse que también existan relaciones si-
(millones)
Productividad milares en otras regiones donde el agua es
0.315 0.290 0.263
marginal ($/m3 ) escasa.
Eficiencia de con-   Es interesante observar que de acuerdo a
64.93 63.20 59.70
ducción anual (%)
la mencionada ecuación (2.23), el máximo

67
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

valor de la productividad marginal del agua caso, las reglas de operación que permiten
en el distrito de riego en estudio es de $ optimizar el uso del agua proveniente de di-
0.318/m3 para una eficiencia de conducción chas fuentes son diferentes.
de 68.5 %. Estos valores se obtienen al derivar Aunque sobre este tema se ha escrito bas-
la función (2.23) respecto a la eficiencia, tante, debe señalarse que las metodologías
igualar a cero y despejar el valor de Ec. La desarrolladas en varios centros de estudios
condición de máximo se cumple, puesto que de EE.UU. y Europa, han tenido una aplica-
la segunda derivada de (2.23) es negativa. ción muy restringida en distritos de riego en
Por tanto, es recomendable que en las operación, aún en los países donde fueron
condiciones actuales (no variando otros obtenidas, debido a las restricciones a que se
factores en el proceso productivo) se incre- hizo mención en la introducción de éste libro.
mente la eficiencia de conducción hasta el Como el tema sobre los métodos para
68.5 % para mejorar la productividad margi- estimar la disponibilidad de agua es muy
nal del agua. amplio, en este texto sólo se presentará el
Este ejemplo muestra objetivamente la estudio de dos casos, generalmente los más
problemática que se presenta al estimar la comunes, respecto a la estimación bajo dos
demanda de agua. Un proceso correctivo so- condiciones de control de la fuente de apro-
bre modelos de programación lineal permiti- vechamiento. En el primer caso se estudia
rá una mejor estimación, tanto de la deman- un método para encontrar las reglas de ope-
da de agua como de los patrones de cultivo. ración cuando no hay control sobre la co-
rriente superficial; es decir, sólo hay presas
2.3 Estimación de la disponibili- derivadoras como única fuente de abasteci-
dad de agua miento del distrito. El otro caso es cuando el
agua es regulada por una presa de almace-
La fuente de abastecimiento de un dis- namiento, contando además con aguas sub-
trito o sistema de riego puede ser uno o terráneas provenientes de un acuífero. Las
varios ríos o uno o varios acuíferos. Los ríos metodologías descritas, con ciertas varian-
pueden estar controlados por presas de al- tes, pueden hacerse extensivas para otros
macenamiento, o la toma de agua puede casos en condiciones de control diferente.
ser solamente de una o varias derivadoras
sin ningún otro control. Esto es, en ocasio- 2.3.1 Estimación de la disponibilidad de
nes las fuentes de abastecimiento pueden agua en derivaciones directas de corrien-
estar controladas mediante presas de alma- tes superficiales
cenamiento, o sin ningún control cuando
sólo hay derivadoras, o bien puede haber   Cuando se tiene este tipo de abasteci-
un control parcial de dichas fuentes. En cada miento el problema principal en la estimación

68
Planificación del riego

de la disponibilidad de agua es que, dada la Por ejemplo, se tienen los volúmenes


naturaleza aleatoria de los escurrimientos, mensuales observados durante 51 años en
no se conoce la disponibilidad de agua en el Río Nazas, en Durango (Cuadro 2.13).
las tomas de las presas derivadoras con la Como lo de mayor interés es conocer la
anticipación necesaria para la planeación probabilidad de esperar un determinado vo-
del riego. Esta situación es crítica en la época lumen total anual, se puede iniciar el cálcu-
de estiaje, cuando los caudales son mínimos y lo considerando solamente los volúmenes
la cual generalmente coincide con la máxima acumulados anualmente, reportados en la
demanda de riego. Lo más que puede cono- última columna del Cuadro 2.13.
cerse es la probabilidad de que en determina- Los volúmenes anuales se han ordena-
do período se disponga de cierto caudal. do del menor al mayor, y la probabilidad de
Para este caso debe definirse una me- ocurrencia de un volumen menor o igual al
todología que permita optimizar el uso del observado se ha calculado con la fórmula
agua, encontrando a qué nivel de probabi- (2.24), como probabilidad empírica. Sin em-
lidad deben estimarse los caudales disponi- bargo, es posible utilizar un programa que
bles para maximizar los beneficios del distri- ajuste los volúmenes esperados anualmente
to o sistema de riego. a probabilidades en diferentes distribucio-
El primer paso en esta metodología es la nes como son la Normal, la Log Normal y la
estimación de los caudales esperados a di- Gamma incompleta. Este programa permite
ferentes niveles de probabilidad. Un primer conocer cuál de estas distribuciones logra
método, consiste en estimar la probabilidad un mejor ajuste, y luego se puede generar
empírica de aportación en el período con- una gráfica que permita ver directamente el
siderado, el cual puede ser mensual. Para nivel del ajuste como se muestra más ade-
ésto, se ordenan los valores de volúmenes lante en la Figura 2.5.
observados mensualmente durante n años En hidrología es común que se consi-
(del menor al mayor) y la probabilidad de deren varias distribuciones probabilísticas,
que se presente un volumen menor o igual acorde al enfoque que se quiera dar al es-
al observado puede estimarse por la fórmula tudio; sin embargo, el primer análisis suele
de Weibull (Ven Te Chow, 1964 p. 8-29): realizarse por el método descrito de Wei-
bull, y para estimar la probabilidad de ocu-
m
Pb = (2.24) rrencia de un evento con el fin de tomar una
n +1
decisión relacionada con el área que podría
donde: regarse con los escurrimientos de alguna
Pb: probabilidad de ocurrencia. corriente, suelen ajustarse los datos a tres
m: número de orden. distribuciones de uso común, como son la
n: número de eventos observados. Normal, Log Normal y Gamma incompleta.

69
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.13. Volúmenes mensuales (hm3) Río Nazas, Presa Lázaro Cárdenas, Durango.
Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Mar. Abril Mayo Junio Jul. Ago. Sep. Total
46.66 22.70 211.09 11.07 9.04 6.27 3.85 2.36 8.58 24.03 353.27 89.98 788.90
26.36 21.66 66.47 64.94 18.10 9.10 3.93 6.73 18.72 21.78 246.56 264.67 769.03
200.27 31.69 128.07 13.98 9.12 5.85 2.80 6.05 15.11 148.42 595.33 993.67 2150.35
188.43 1.38 1.43 235.72 40.93 284.11 1.47 188.39 141.15 52.13 1.18 1.15 1137.48
194.86 4.21 1.36 117.17 181.41 139.48 1.25 192.04 162.19 65.87 0.76 0.78 1061.38
1.25 2.90 1.35 25.46 343.40 155.25 9.83 170.70 226.12 10.67 0.91 1.07 948.90
0.97 0.94 0.97 1.40 188.66 13.95 1.33 80.30 154.11 52.98 2.59 0.91 499.11
0.84 0.78 0.84 1.06 1.01 85.36 31.51 0.77 12.58 76.09 0.89 0.88 212.60
0.73 0.80 0.86 0.82 0.67 107.35 0.57 0.53 109.10 0.50 0.54 0.68 223.15
71.69 7.78 4.65 18.73 6.50 21.78 3.23 1.03 36.72 102.75 239.13 93.61 607.59
345.87 29.86 7.44 30.54 7.06 5.38 4.57 1.53 21.79 95.87 477.29 476.16 1503.35
9.51 5.86 6.58 4.81 6.82 7.64 6.89 6.32 5.06 4.86 53.09 122.48 239.93
35.82 9.31 9.83 7.54 4.50 9.05 4.56 2.48 4.03 43.43 126.23 22.75 279.52
683.08 19.25 8.57 14.66 8.73 20.91 3.44 2.05 40.80 34.55 268.98 1093.61 2198.62
17.47 8.43 6.47 0.00 0.00 7.36 8.44 14.20 7.43 84.02 390.90 79.40 624.10
34.81 13.52 10.30 113.48 12.00 8.92 3.35 8.15 0.00 174.46 303.79 263.81 946.57
105.22 16.49 22.95 30.54 15.64 9.93 8.50 17.65 54.64 283.16 287.64 211.66 1064.00
63.09 13.44 8.95 10.88 8.62 0.00 6.54 11.31 0.00 34.20 38.52 54.25 249.81
106.58 13.39 289.66 7.55 6.33 7.27 0.00 7.44 40.81 96.90 290.89 337.43 1204.25
150.67 13.67 8.77 15.55 9.65 20.07 1.57 13.71 52.13 57.07 254.72 479.65 1077.22
32.07 12.34 53.96 8.27 10.71 21.66 6.85 16.97 28.08 23.74 18.52 243.49 476.66
76.32 9.88 8.28 23.44 16.69 10.18 9.29 11.24 18.38 55.45 695.37 867.19 1801.70
63.41 10.78 30.76 8.63 8.51 18.88 7.40 11.51 52.07 240.50 614.93 590.17 1657.53
114.89 16.41 13.66 9.04 43.36 119.32 49.09 27.45 51.28 502.98 396.39 2044.60 3388.45
49.98 10.19 17.73 57.31 13.53 20.55 29.34 15.45 29.83 124.79 75.14 77.79 521.63
156.33 12.87 13.60 33.31 22.08 54.07 40.09 38.16 61.56 135.59 236.45 575.44 1379.54
184.82 20.17 14.98 11.71 9.69 60.88 16.40 24.70 82.64 122.52 466.41 142.98 1157.90
98.74 114.96 28.03 26.67 11.34 38.27 21.25 32.32 82.17 150.99 183.95 245.00 1033.68
55.89 17.39 14.18 15.06 38.51 82.07 18.77 30.18 78.48 209.04 1165.12 683.99 2408.68
96.05 40.97 65.78 15.04 12.50 12.80 12.55 27.79 58.61 78.49 220.78 587.96 1229.31
15.53 9.80 10.57 36.27 18.93 17.68 13.79 46.41 35.91 131.95 287.85 165.34 790.02
87.41 53.14 35.41 12.19 13.19 21.75 12.80 8.13 52.61 819.63 179.79 391.67 1687.71
19.81 11.98 10.08 58.39 26.50 14.31 15.95 10.12 71.06 129.60 103.37 202.47 673.63
212.08 23.36 12.72 11.14 11.61 12.59 11.15 7.76 3.89 73.54 280.75 1304.88 1965.46
14.22 9.68 8.20 68.92 125.17 15.30 9.95 17.83 57.28 24.22 496.72 44.95 892.45
192.07 35.00 22.25 9.07 9.89 11.02 9.99 5.61 6.84 8.33 217.20 661.64 1188.91

Continúa...

70
Planificación del riego

Continúa Cuadro 2.13.


Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Mar. Abril Mayo Junio Jul. Ago. Sep. Total
631.33 32.97 15.38 26.65 14.61 33.64 16.60 9.05 18.25 52.13 517.84 639.36 2007.81
12.59 15.89 37.60 13.23 12.20 14.95 13.63 8.96 12.52 49.75 47.24 53.51 292.06
139.76 35.71 23.78 27.82 29.39 38.41 12.23 6.22 3.93 7.78 282.25 244.97 852.23
44.01 12.02 43.18 31.24 38.62 5.13 11.35 5.65 155.34 793.45 572.15 102.25 1814.38
46.46 13.42 9.32 126.87 20.94 7.28 15.28 5.93 27.49 98.00 153.42 194.49 718.90
109.78 9.44 23.57 10.10 10.11 6.92 15.20 7.79 34.39 412.84 250.58 1043.60 1934.31
34.56 6.57 28.83 12.15 10.98 7.78 14.33 7.42 11.39 240.24 554.28 340.32 1268.84
21.60 8.16 11.47 15.15 9.94 7.49 14.39 2.31 30.03 676.46 563.80 156.03 1516.82
34.81 91.60 88.59 12.99 14.55 15.35 20.29 13.04 12.23 15.09 38.96 322.86 680.36
435.06 20.56 10.20 59.36 20.70 4.66 12.22 5.66 5.45 286.48 1043.04 407.48 2310.87
128.82 48.79 253.79 15.76 11.09 23.06 8.11 11.42 20.61 800.91 1156.84 1358.70 3837.89
21.45 13.22 14.19 645.39 195.27 38.42 22.29 25.80 12.95 34.91 180.85 108.85 1313.59
64.86 30.49 12.06 14.02 12.35 7.37 13.23 1.61 36.69 263.77 66.58 1163.62 1686.65
46.94 12.38 9.83 13.53 12.53 11.77 19.80 3.69 16.38 38.09 44.57 68.51 298.02
23.89 10.69 26.92 10.76 3.56 6.10 13.57 3.67 10.36 46.63 77.22 178.64 412.00

100 Las dos distribuciones que se utilizan con


90
80
más frecuencia son la Normal y Log Normal,
Probabilidad x<=X en %

70 debido a la facilidad de su ajuste, utilizando


60
las tablas calculadas desde hace muchos
50
40 años de la distribución Normal Estandari-
30 zada. Para conocer más sobre este tema,
20
10 conviene consultar un libro relativamente
0
500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000
elemental de estadística, donde también
Volumen anual (Hm3) están disponibles las tablas requeridas; sin
Empirico Normal Log Nor Gamia
embargo, para el caso se puede hacer una
Figura 2.5. Ajuste de las aportaciones anuales del Río pequeña introducción al tema.
Nazas a tres distribuciones estadísticas.
Hay muchos eventos que se pueden ajus-
tar bastante bien a una distribución normal,
la cual tiene como característica que los
El ajuste a esta última distribución no eventos más frecuentes se agrupen alrede-
era fácil cuando no se disponía del cálculo dor de un valor cercano a la media aritmé-
electrónico, pero en la actualidad hay dispo- tica y los menos frecuentes se van alejando
nibles muchos programas que permiten un de dicha media, los más pequeños hacia
ajuste sin ningún problema. la izquierda y los mayores a la derecha, de

71
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

manera que si se grafican en un sistema de Algunas de sus características relevantes


coordenadas, se forma una especie de cam- son: el área total bajo la curva es uno (la pro-
pana. babilidad total es igual a la certeza) y que la
También es importante señalar que para mayor parte del área se encuentra entre las
calcular la probabilidad de ocurrencia de un abscisas ± 4σ. Una parte abreviada de la re-
cierto evento, se requiere tener una medida lación entre la abscisa t y el área de la curva,
de la tendencia central de su distribución y o sea el valor de f(t), se muestra en el Cuadro
una medida de la variabilidad, que para las 2.14, donde se supone que la parte izquier-
dos distribuciones probabilísticas a las que da de la curva vale 0.5 y no se muestra en
se ha hecho referencia, son la media aritmé- este cuadro, donde solamente está la por-
tica y la desviación estándar. ción positiva.
La distribución Normal estandarizada tie- Así, considerando los datos anuales del
ne media cero y desviación estándar unita- Río Nazas, se tiene que los estimadores de
ria, y su función de densidad es: tendencia central y variabilidad son:

X = 1,195 hm3 y S = 774 hm3, por lo que si


-F t 2 2I
f (t ) =
1
e
H K (2.25)
se supone que la distribución es Normal, en-
2π tonces puede utilizarse el cuadro 2.14 para
calcular la probabilidad de ocurrencia de un
donde:
X-µ Cuadro 2.14. Función de la normal acumulada es-
t=
σ tandarizada.
X: magnitud del evento. t F (t) t F(t) t F (t) t F(t)
m: media aritmética del conjunto de even- 0.00 0.0000 0.70 0.2580 1.40 0.4192 2.20 0.4861
tos. 0.05 0.0199 0.75 0.2734 1.45 0.4265 2.30 0.4893
σ: desviación estándar del conjunto de 0.10 0.0398 0.80 0.2881 1.50 0.4332 2.40 0.4918

eventos. 0.15 0.0596 0.85 0.3023 1.55 0.4394 2.50 0.4938


0.20 0.0793 0.90 0.3159 1.60 0.4452 2.60 0.4953

Cómo es común que se trabaje con 0.25 0.0987 0.95 0.3289 1.65 0.4505 2.70 0.4965
0.30 0.1179 1.00 0.3413 1.70 0.4554 2.80 0.4974
muestras de una familia de eventos, en lugar
0.35 0.1368 1.05 0.3531 1.75 0.4599 2.90 0.4981
de la media y la desviación estándar, pobla-
0.40 0.1554 1.10 0.3643 1.80 0.4641 3.00 0.4987
cionales, se utilizan sus estimadores X y S.
0.45 0.1736 1.15 0.3749 1.85 0.4678 3.20 0.4993
La integral de la función anterior desde -∞ 0.50 0.1915 1.20 0.3849 1.90 0.4713 3.40 0.4996
hasta un valor límite T, es: 0.55 0.2088 1.25 0.3944 1.95 0.4744 3.60 0.4998
0.60 0.2257 1.30 0.4032 2.00 0.4772 3.80 0.4999

FH
T - t2 2 IK 0.65 0.2422 1.35 0.4115 2.10 0.4821 4.00 0.4999

f (t ) =
1

ze
-∞
dt

(2.26) Prob. t T=F(t)+0.5, si es negativa: F(t)=0.5-F’(-t). T es el
valor límite de t.

72
Planificación del riego

determinado volumen X. Luego si el valor El valor de t, según el Cuadro 2.14, estará


que interesa es de 1250 hm3, el cálculo de entre 0.1368 y 0.1564 de los que, mediante
t será: una simple interpolación se obtiene 0.1446,
por lo que la probabilidad de que z£Z será
1250 - 1195 de 0.6145 aproximadamente, haciendo un
t= = 0.071
774
redondeo. Para el caso del valor correspon-
Entonces, la probabilidad de ocurrencia diente a 650, utilizando los logaritmos y si-
se calculará con el valor de f(t) que tiene que guiendo el mismo procedimiento se obtiene
estimarse entre 0.0199 y 0.0398 mediante para t un valor de -0.531 y del cuadro 2.14,
interpolación, que para el caso vale 0.02786, mediante interpolación se obtiene un valor
valor al que hay que sumarle 0.5 y se tiene la para f(-t) de 0.2016, luego la probabilidad de
probabilidad de que x£X sea 0.528 aproxi- ocurrencia de que z£Z será de 0.298.
madamente. Si la probabilidad que se busca Utilizando un programa que permite ha-
es para 650 hm3, entonces el valor calculado cer los ajustes a la distribución empírica de
de t será negativo de -0.7 y el valor de f(-t) Weibull, a la Normal, a la Log Normal y a la
es de 0.258 del cuadro 2.14, por lo que hay Gamma, para los valores anuales de los es-
que restarlo de 0.5, y la probabilidad de que currimientos del río Nazas, se ha obtenido la
x £X, valdrá 0.242. gráfica que se muestra en la Figura 2.5.
La otra distribución muy utilizada en Obsérvese en la Figura 2.5 que las dis-
hidrología es la Log Normal, la cual es una tribuciones Gamma y Log Normal ajustan
transformación de la Normal. Luego, si Z = mejor a los valores empíricos que la Normal;
Ln (X), Z tendrá una distribución normal y es más, la prueba de X2 indica que el mejor
podrá utilizarse el mismo procedimiento ajuste es la Gamma. Se ha marcado con una
que se ha mostrado. línea naranja el valor correspondiente al
Para el mismo caso del río Nazas, al calcu- valor 1250 hm3 y se nota claramente que la
lar los logaritmos naturales de la serie anual probabilidad calculada por la Normal difie-
se tiene que sus estimadores son: Z =6.8603 re del valor empírico, y el cálculo con la Log
y Sz=0.7217; para calcular la probabilidad de Normal que se ha hecho anteriormente, es
los mismos valores que en el ejemplo ante- más cercano al empírico.
rior, se calculan los respectivos logaritmos Un primer caso por analizar puede ser
que para 1,250 vale 7.1309 y para 650 es bajo la condición de que en una corriente
6.477. Por lo tanto las probabilidades esti- no exista un embalse que permita regular
madas en el primer caso vale: los escurrimientos, y que se pretenda definir
con qué probabilidad podrían estimarse los
t=
7.1309 - 6.8603
= 0.375
volúmenes de agua esperados que permi-
0.7217 tan regar una determinada superficie para

73
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

asegurar una ganancia económica, desde lue- de azúcar, maíz, frijol, arroz, frutales y horta-
go sujeta a cierto riesgo si es que no se llegara lizas; cuyos precios medios rurales, costos de
a disponer de la cantidad de agua esperada. producción, coeficientes de requerimiento
Para ello, se tiene disponible informa- de riego mensual y restricciones en su pro-
ción de los volúmenes mensuales que se ducción, fueron proporcionados por funcio-
han aforado durante 25 años en un río cuya narios de la Comisión Nacional del Agua y
pendiente no permite ubicar un vaso de al- de los ingenios azucareros.
macenamiento; bajo la hipótesis de que es Para tener una secuencia de beneficios
posible estimar por el método de Weibull la correspondientes a cada porcentaje de pro-
probabilidad empírica mensual esperada de babilidad de ocurrencia de volúmenes en
que llegue un cierto volumen. intervalos de 10% de probabilidad, se cal-
Para calcular la probabilidad de ocurren- cularon los volúmenes a diferente probabi-
cia de los volúmenes mensuales, se han or- lidad mediante el ajuste a una distribución
denado independientemente en cada mes y Log Normal, suponiendo un valor cercano
calculado las probabilidades complementa- a la certeza (99.5 %) para definir el volumen
rias de que x <=X o x>=X, como se muestra mínimo esperado en cada mes.
en el Cuadro 2.15. Al resolver el modelo para estos volúme-
Para definir las probabilidades mensua- nes mínimos se observa que el mes crítico
les con fines de planeación del riego en un en demanda de riego es abril, que es cuan-
distrito como el que se propone, con deriva- do se agota totalmente el recurso agua, in-
ción de una corriente sin regulación, utilizar dicando un valor de la productividad mar-
un criterio económico puede ser una solu- ginal del agua para dicho volumen mínimo
ción aceptable. de $1822.22/millar m3. En el Cuadro 2.16
Para el caso se ha construido un modelo se muestran los beneficios esperados para
de programación lineal, según se ha expli- cada volumen disponible a una determina-
cado en los incisos anteriores, considerando da probabilidad, así como el área total y la
restricciones en el uso del agua a nivel men- productividad marginal correspondiente.
sual, para diferentes niveles de probabilidad Se observa que con un volumen de 35,000
de ocurrencia. De esta manera, para cada millares de m3 se riega la totalidad del área
conjunto de valores de disponibilidad de disponible, por lo que para volúmenes ma-
agua, correspondiente a una determinada yores el agua se desperdiciará, y por tanto su
probabilidad, se obtiene un valor del benefi- productividad marginal vale cero. Este volu-
cio en el distrito de riego. men ocurre a una probabilidad de aproxi-
El modelo que se construyó para este dis- madamente 15 %.
trito se instrumentó con información obtenida Si la probabilidad seleccionada es cer-
de la zona. Los cultivos principales son caña cana a 1, el valor del beneficio es de sólo

74
Planificación del riego

Cuadro 2.15. Volúmenes esperados mensualmente, probabilidad definida (miles de m3).


Pb Pb
Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep.
x£X x³X
96.15 3.85 104377 90139 67775 54623 43889 42182 42006 41322 130713 334537 123552 339083
92.31 7.69 95646 70240 59474 52349 41221 40862 37180 37942 111419 138241 114621 116030
88.46 11.54 84308 68794 58565 52088 39277 40661 36663 36470 95437 129585 90529 109342
84.61 15.38 80687 67548 57256 51368 38683 39661 35990 34605 65585 110455 71676 109009
80.77 19.23 79304 62113 56710 48459 38411 39116 34300 33382 55730 101771 67166 107315
76.92 23.08 77584 60547 55037 46979 38397 38277 34206 33193 53568 86466 66759 106583
73.08 25.92 77289 57604 53004 56881 38373 37776 33652 32872 51682 72270 60620 82016
65.38 30.77 77160 55801 52385 45758 36479 36944 33109 32462 49423 64244 54588 75149
65.38 34.61 73691 52591 50772 44466 36384 36110 32581 31982 47701 64230 53449 68786
61.54 38.46 65612 51971 49743 43128 36220 35178 32467 30199 42606 60158 48399 66270
57.69 42.31 62068 49015 46427 40412 35168 34075 32177 29800 36148 57658 47943 61117
53.85 42.15 55188 46529 44726 40080 34794 33954 30111 29537 34943 57326 47744 61111
50.00 50.00 52033 46291 43822 40035 34064 33216 29991 29365 33833 52695 47354 54562
42.31 53.85 49991 44541 43124 38234 31176 32336 29816 29184 33813 52131 46585 54450
42.15 57.69 49455 43368 42899 37299 31048 31760 29086 29047 33146 48212 46523 52298
38.46 61.54 49269 42866 41097 36499 30985 31598 28864 28650 32547 48209 46382 51216
34.61 65.38 49250 42332 40680 36288 30898 31120 28809 28366 32288 47522 46331 51114
30.77 65.38 49250 41756 39573 36153 30801 30898 28556 28305 32234 42249 45868 49310
25.92 73.08 44638 41161 38263 35406 30801 29773 28379 28271 30645 41446 42171 47507
23.08 76.92 44257 40739 36587 34728 30398 29420 27734 28225 30466 40366 40963 47175
19.23 80.77 44242 39826 36526 33092 29759 28927 27561 27734 29982 34661 38676 46627
15.38 84.61 44129 38759 35687 32615 28973 28527 27324 27405 26335 33102 38205 46227
11.54 88.46 40230 38232 35554 31396 28376 28511 26029 25379 26041 32250 38044 45269
7.69 92.31 39611 35575 32285 31294 28048 27318 24463 25327 24795 32173 29425 33740
3.85 96.15 38253 29808 30220 29196 26885 25935 24106 25257 24420 28468 29248 30643
Media 61101 50326 45928 41153 33980 33765 31006 30571 46620 72417 55313 76478
Med.Geo. 58472 48742 44954 40424 33687 33454 30735 30338 41402 59702 51685 65505

38.654 millones de pesos regándose sólo este caso igual al mínimo, luego el beneficio
el 60 % del área disponible. Si se seleccio- total esperado en millones de pesos, será:
na una probabilidad de 90 % de que por lo
menos se tenga un escurrimiento de 25.860 B90 = 0.9 * 44.85 + 0.1 * 38.654 = 44.23
millones de m3 en el mes de abril, entonces
el beneficio esperado será de 44.85 millones Para un 80 % de probabilidad se tendrá:
de pesos y con el 10 % de la probabilidad
restante se esperará un volumen menor, en B80 = 0.8 x 46.678 + 0.1 (3865 + 44.85) = 45.69

75
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.16. Beneficios esperados para volúmenes Obsérvese que estos beneficios (B) también
seleccionados a diferentes probabilidades.
pueden relacionarse con la probabilidad
Volumen Product.
Prob. abril Beneficio
Área
marginal complementaria de obtener un volumen,
regada
(%) (millares (millares $)
(ha)
($ milla- con su beneficio asociado de cuando más
m3) res m3)
igual al correspondiente en el Cuadro 2.15.
15 35000 55637 8000
20 34460 55000 7861 1180.21 *
También en el Cuadro 2.17 se muestra,
30 32990 53265 7488 1180.21 *
en la tercera columna, el incremento de be-
40 31780 51837 7181 1180.21 *
neficio con respecto al mínimo (D), es decir,
50 30735 50603 6916 1180.21 * relacionado con el volumen que casi con
60 29700 49382 6653 1180.21 * certeza se espera en abril.
70 28640 48131 6384 1180.21 * Si se relaciona la Pb £ V, expresada en
80 27409 46678 6072 1180.21 * forma decimal, con la relación Pb/D, se ob-
90 25860 44850 5679 1180.21 * tiene una función lineal con un ajuste acep-
100
21947 38654 4814 1822.22
table (considerando Pb de 0.1 a 0.8), de ma-
(99.5)
nera que la probabilidad complementaria
*La productividad marginal permanece constante en puede relacionarse con el beneficio median-
este rango de variación, porque la solución óptima te la expresión:
básica en el modelo de P.L. no cambia, es decir se
mantiene el mismo patrón de cultivos, variando sólo
el área regada de arroz. Pb
B= + 38.65; R2 = 0.996
0.012 + 0.08 PM
De igual manera se estimaron los benefi-
cios esperados hasta para un 20 % de proba- También pueden expresarse los incre-
bilidad, como se muestra en el Cuadro 2.17. mentos en los beneficios (ΔB) con la misma

Cuadro 2.17. Beneficios e incrementos de beneficios relacionados con las probabilidades de escurrimientos
en abril.
Pb £ V Beneficio total esperado: Dif. Respecto al mínimo: Incremento DB Pb £ V Pb £ V
(%) B (Millones $) D (Millones $) (Millones $) (%) 100 D
20 49.34 10.69 0.35 80 0.075
30 48.99 10.34 0.43 70 0.068
40 48.56 9.91 0.49 60 0.060
50 48.07 9.42 0.61 50 0.053
60 47.46 8.81 0.75 40 0.045
70 46.71 8.06 1.02 30 0.037
80 45.69 7.04 1.46 20 0.028
90 44.23 5.58 5.58 10 0.018
100 (99.5) 38.65 0.00 0 0.000

76
Planificación del riego

probabilidad expresada en forma decimal, ∆B (2.27)


≤ε
de manera que: B

1
= -0.1254 + 3.623 Pb; R2 = 0.995
∆B donde e representa el costo relativo de la
decisión.
También:
Aplicando la fórmula (2.25) al costo:
1
∆B =
-0.1254 + 3.623 Pb
1 FG
= 0.01
Pb
+ 38.65
IJ
-0.1254 + 3.623 Pb H0.012 + 0.08 Pb K
Utilizando esta información puede esta-
blecerse un criterio para definir el nivel de Despejando Pb se obtiene el valor de
probabilidad de ocurrencia de los volúme- 0.55 para la probabilidad complementaria,
nes que se considerarán en el proceso de o de 45% de que se presente un volumen
planeación, tomando en consideración, por de cuando menos 31.2 millones de m3 en el
una parte, que en los cálculos hay errores y, mes de abril, con un beneficio asociado del
por otra, que habrá una presión política so- orden de 48.5 millones de pesos.
bre las autoridades del distrito si autorizan
un área mayor que la que podría regarse con 2.3.2 Estimación de la disponibilidad de
el agua disponible. Luego a estos factores agua cuando dicho recurso está contro-
puede asignárseles un costo, de manera que lado
la decisión se toma cuando el incremento
en beneficio sea del mismo orden que di- El propósito principal de almacenar agua
cho costo. Así, para el caso podría conside- es el de ajustar, en el tiempo, el patrón de
rarse el 1 % de los beneficios esperados, de entradas al de demandas. Como se vio en el
manera que se tendrá una decisión óptima ejemplo anterior, en los meses de lluvia so-
cuando el incremento en beneficio sea igual bra agua, mientras que en los meses secos,
o menor que dicha cantidad, esto es: que es cuando se tiene la máxima demanda,
falta. Al almacenar el agua que se desper-
DB £ 0.01 B
dicia en épocas de lluvia, puede luego ser
utilizada en la época seca. Por tanto, cuan-
También: do se tiene uno o varios almacenamientos
de agua, es importante deducir reglas para
∆B
≤ 0.01 la operación de estos almacenamientos de
B
manera de satisfacer la demanda tan com-
Para un caso general se puede considerar: pleta y eficientemente como sea posible.

77
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

En los últimos 45 años se han hecho Sin embargo, a pesar de la bien defini-
multitud de trabajos relacionados con la da metodología que existe para optimizar
operación de almacenamientos. Como cosa sistemas de almacenamiento de agua, hay
curiosa, no sólo los hidrólogos e ingenieros aún varios problemas que no han sido re-
en sistemas se han interesado en estos pro- sueltos y que impiden su aplicación práctica
blemas de manejo de almacenamientos de en distritos de riego en operación, aunque
agua, sino también los economistas. Es in- los métodos son de común aplicación para
dudable que existe una analogía entre los la elaboración del proyecto y diseño de sis-
problemas de manejo de presas de alma- temas de riego. Entre estos problemas son
cenamiento y el de almacenes industriales de mencionarse, por ejemplo, la dificultad
y comerciales. La diferencia entre estos dos en establecer una función de beneficio o de
sistemas es que, en el sistema de almacenes pérdida efectiva durante todo el tiempo de
industriales y comerciales, las entradas están operación analizado y, por lo mismo, las re-
controladas, en cambio las salidas depen- glas deducidas son poco flexibles y no con-
den de una regla de operación. Dadas estas vincentes para los que toman las decisiones
características, la optimización de sistemas en los distritos de riego.
de almacenamiento ha sido ampliamente Por esta razón, no solamente en México,
estudiada, no solamente por ingenieros sino sino incluso en países más desarrollados
también por economistas. como en los Estados Unidos de América, las
No obstante, los trabajos clásicos sobre reglas de operación de las presas de almace-
este tema, como los realizados por Moran namiento, son establecidas, en la mayoría de
(1959), Kendall (1957) y Lloyd (1967), que los casos, con base en juicios y experiencias
consideran un enfoque estocástico, han te- personales de los operadores. Sin embargo,
nido poca aplicación práctica en distritos y como Buras lo hace notar (1972 p. 42) las
sistemas de riego en operación. Un trabajo decisiones que se hacen con base en estas
relevante en este campo es el realizado por reglas tienen consecuencias que se extien-
Buras (1963) que aplica un algoritmo (pro- den sobre el tiempo, afectando la operación
ceso de cálculo) de programación dinámica futura de los almacenamientos, dado que
para la optimización de la operación conjun- este tipo de decisiones siguen un proceso
ta de una presa y un acuífero. En México se claramente secuencial.
han realizado trabajos similares, por ejem- Las malas decisiones pueden afectar la
plo el presentado como tesis de Maestría en economía regional en los distritos de riego
Ciencias por Aguilar (1972), que mediante por varios ciclos agrícolas. Por ejemplo, en
programación dinámica deduce reglas de el Distrito Río Mayo en Sonora, un error en
operación para la presa Lázaro Cárdenas en la estimación de las extracciones de la presa
la Región Lagunera. Adolfo Ruíz Cortines. en 1957, causó la quiebra

78
Planificación del riego

de muchos agricultores debido a que se utilización (en el distrito de riego o para ge-
secó la presa antes de que se terminara de nerar energía eléctrica), y el volumen que en
regar el cultivo establecido de algodón. Pos- promedio recibe el vaso por diferentes en-
teriormente, las nuevas reglas operativas del tradas. Por ejemplo, en el Distrito de Riego
vaso fueron más conservadoras, propician- Río Mayo, Son., el promedio de extracciones
do derrames por el vertedor de demasías, en 19 años (para riego), es de 779 millones
con el consiguiente daño por inundaciones de m3 y el promedio de entradas en el mis-
en la parte baja del distrito y desperdicio del mo período es de 943 millones de m3, por
agua. Más recientemente, decisiones de tanto la eficiencia en el uso del agua de este
este tipo en el noroeste del país, han propi- almacenamiento es de 82.6%, lo que signifi-
ciado fuerte disminución de la producción ca que 17.4 % del volumen de agua que ha
en los distritos de riego debido a la reduc- entrado al vaso se ha perdido en evapora-
ción de las reservas de agua en las presas ción y derrame por el vertedor.
hacia los niveles mínimos, ocasionando un Aunque esta definición no toma en cuen-
vaivén en la economía regional. ta el aspecto económico se infiere que al au-
Para evitar estas situaciones, es recomen- mentar la eficiencia del uso del agua alma-
dable obtener reglas de operación de los al- cenada, más agua estará disponible para el
macenamientos que permitan normar me- riego con un consecuente incremento en el
jor el criterio de los operadores en la toma beneficio para los usuarios del distrito, ade-
de decisiones, mejorando la eficiencia en el más de la reducción de derrames, que sig-
uso del agua almacenada y disminuyendo, nifica también una reducción en los daños
hasta donde sea posible, los cambios brus- como consecuencia de inundaciones en la
cos en la productividad regional debidos al parte baja del distrito de riego.
mal manejo del recurso agua. Como ejemplo de la metodología que
puede seguirse para obtener reglas de ope-
2.3.2.1 Obtención de reglas de operación ración de una presa y un acuífero, a conti-
para una presa de almacenamiento y un nuación se presenta un ejemplo concreto,
acuífero utilizando información del mencionado Dis-
trito de Riego Río Mayo, Son. Este distrito
El objetivo de obtener las reglas de ope- dispone de una presa de almacenamiento
ración, como ya se explicó anteriormente, cuya capacidad es de aproximadamente
es mejorar la eficiencia del uso del agua en 1100 millones de m3 (la presa tiene una so-
la fuente de abastecimiento. Puede definir- bre elevación de la cresta del vertedor que
se como eficiencia en el uso de un vaso de incrementó la capacidad del vaso en poco
almacenamiento, a la relación entre el volu- más de 100 millones de m3). Adicionalmen-
men medio anual de agua extraída para su te, es posible utilizar agua del acuífero, cuya

79
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

capacidad de recarga fue estimada por la cómo se toman las decisiones respecto al
Ex-secretaría de Recursos Hidráulicos en 155 programa de extracciones de agua de las
millones de m3 al año. La extracción de agua fuentes de abastecimiento en la mayoría de
de este acuífero puede hacerse por medio los distritos de riego del país. Estas decisio-
de bombeo de pozos profundos, de los cua- nes generalmente se toman una o dos veces
les hay alrededor de 110 en buen estado de al año, y una vez tomada la decisión sobre
operación. Todos los pozos y sus respectivos el programa de cultivos y volúmenes por
equipos son de propiedad privada, aunque utilizar, hay pocas posibilidades de cambiar
existe un acuerdo entre sus dueños, gene- sus efectos en la demanda mensual de rie-
ralmente usuarios del distrito, y el Comité Di- go. Por tanto, las reglas de operación deben
rectivo Agrícola, para usar el agua como com- tomar en cuenta este hecho.
plemento de la presa en el riego de cultivos. Para el caso estudiado, en el Distrito de
En el uso del agua del acuífero existen Riego Río Mayo, tales decisiones se toman
varias restricciones, pero las más importan- sólo dos veces durante el año agrícola, al
tes son: salinidad alta del agua de la mayoría inicio de éste (en octubre) y al finalizar la
de los pozos, por lo que es recomendable temporada de lluvias de invierno (en febre-
usarla diluida con agua de la presa. Aunque ro). En cada ocasión el área a ser regada y el
el caudal por pozo es en promedio de 123 patrón de cultivos quedan definidos; conse-
lps, debido al mal estado de los equipos de cuentemente la demanda mensual de riego
bombeo y a la ubicación topográfica de los también queda definida, salvo pequeñas
pozos, la experiencia indica que sólo se dis- variaciones que son de esperarse por con-
pone de un volumen medio de 25 millones diciones climatológicas y por algunos cam-
de m3 por mes y no más de 200 millones bios de cultivo.
de m3 por año. Finalmente, el sector ejidal En términos generales, la metodología
de los usuarios suele oponerse al uso de para encontrar las reglas de operación con-
esta agua que, según ellos, sólo beneficia a junta de la presa y el acuífero será como si-
la pequeña propiedad y en cambio puede gue. Primero se intentará obtener una volu-
perjudicarlos cuando reciben agua con alto men de extracción constante que pueda ser
contenido de sal. Sin embargo, durante la garantizado a los usuarios, sujeto a la res-
operación de los pozos, una comisión con tricción de una capacidad fija del vaso y con
representantes de ambos sectores y del dis- base en los volúmenes de entrada anual es-
trito de riego ejerce un estricto control en el perados, para lo cual se usará un modelo de
uso de esta agua. programación lineal muy simple, y similar al
Antes de explicar la metodología para propuesto por Dorfman (1962, pp. 525-529).
obtener las reglas de operación conjunta de Segundo, puesto que este primer intento
la presa y el acuífero, es importante conocer sólo considerará la disponibilidad total anual

80
Planificación del riego

de agua, será necesario hacer un ajuste to- estimarse dividiendo el beneficio total es-
mando en cuenta la variabilidad mensual de perado, por ejemplo, 417 millones de pesos
la demanda de riego, la cual generalmente para una eficiencia de conducción media
esta desfasada respecto a las entradas men- de 63.2 % (Cuadro 2.12), entre el volumen
suales al vaso, y que no siempre puede re- medio de entradas a la presa, 944 millones
gularse en su totalidad. Para este ajuste, se de m3; esto es $0.44/m3. El beneficio total se
considerará el agua subterránea y se calcu- estimó con una disponibilidad de agua en la
larán unas curvas que indiquen, para cada toma de la presa de 850 millones de m3, por
mes, el riesgo de llegar a secar el vaso o el lo que se está suponiendo de antemano un
riesgo de que la presa llegue a derramarse. aumento de la eficiencia en el uso del agua
Estas curvas son similares a las propuestas almacenada. Por otra parte, en vías de sim-
por Buras (1972). plificación, se supone que en un año en que
Finalmente, una vez que las reglas ge- no pueda entregarse el volumen que se tra-
nerales de operación se hayan obtenido, el ta de garantizar, se tendrá una pérdida por
sistema será simulado, al menos por el pe- unidad de volumen no servido de $ 0.88/m3,
ríodo observado de 19 años, utilizando las considerando que, además del agua, se per-
entradas mensuales reales y un patrón de derían otras inversiones.
demanda mensual de agua para riego, que Las entradas anuales al vaso son una va-
puede obtenerse usando programación li- riable aleatoria cuya probabilidad de ocu-
neal, como se indica en la primera parte de rrencia puede estimarse por su frecuencia
este capítulo, con el objeto de observar el relativa, según se muestra en el Cuadro 2.18.
comportamiento del sistema bajo estas re- Por tanto, la función objetivo a maximi-
glas de operación y comparar los resultados zar es:
con los valores reales observados. n
MaxB = 0.44 X - 0.88 ∑ PU
i i i = 1,2,...5 (2.28)
i =1
A. Cantidad de agua que puede garantizarse
anualmente a los usuarios del distrito donde:
B: beneficios anuales en millones de pesos.
El problema que pretende resolverse X: cantidad de agua garantizada en millones
puede ser planteado en forma simple, esto de m3.
es: ¿Cuál deberá ser la extracción media Pi: probabilidad de entrada del volumen Vi .
anual de la presa que permita maximizar el Vi: volumen esperado con probabilidad Pi, i
beneficio esperado por los usuarios del dis- = 1,2....5.
trito de riego? Ui: X - Yi , si X ³ Yi , y Ui = 0, si X < Yi
El beneficio medio obtenido por metro Yi : cantidad de agua extraída del vaso si la
cúbico de agua que entre a la presa, puede entrada Vi ocurre en millones de m3.

81
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.18 Análisis de frecuencias de volúmenes anuales de entrada al vaso Mocuzari, Distri-
to de Riego Río Mayo, Sonora (millones de m3).
Volúmenes 100 m Intervalo Frecuencia Valor
m
observados N+1 de clase Absoluta Relativa medio
1 528 5
2 572 10
3 580 15
4 624 20
5 647 25
6 694 30 500 - 700 6 0.31 610
7 718 35
8 827 40
9 845 45
10 866 50 700 - 900 4 0.21 810
11 971 55
12 989 60 900 - 1100 2 0.11 980
13 1107 65
14 1212 70
15 1232 75
16 1246 80
17 1270 85 1100 - 1300 5 0.26 1210
18 1435 90 1480
19 1536 95 más de 1300 2 0.11

X 943 19 1.00 944

La función objetivo está sujeta a: c) Evitar derrames. Para esto es necesario


que:
a) Déficit de agua
Vi + S - Yi £ 1100, i=1, 2, ..., 5 (2.31)
Ui ³ X - Yi; Ui ³ 0, i = 1, 2, ..., 5 (2.29)
donde:
b) Media S es el almacenamiento inicial al principio
del año hidrológico, cuya iniciación es el
5 5 principio de la temporada de lluvias; 1100
∑ PY
i i ≤ ∑ PV
i i (2.30)
i =1 i =1 millones de m3 es la capacidad del vaso.

82
Planificación del riego

d) Extracción de agua. Finalmente, la extrac- Ui: 0, para toda i, i=1,2....5.


ción anual de agua Yi, no debe ser mayor S: 334 millones de m3.
que la suma S + Vi para no secar el vaso. B: 415 millones de pesos.

Yi £ S + Vi , i=1, 2, .... 5 (2.32) La solución del modelo indica que debe


extraerse el promedio de las entradas (in-
Substituyendo los valores conocidos en cluyendo evaporación) para maximizar el
las expresiones (2.28), (2.29), (2.30), (2.31) y ingreso, pero el punto clave de esta solución
(2.32), el modelo queda según se muestra en es que el almacenamiento al inicio del año
el Cuadro 2.19. hidrológico deber ser 334 millones de m3.
La solución de este modelo de progra- Desafortunadamente, la distribución men-
mación lineal da los siguientes valores para sual de las entradas y extracciones de agua
las variables: del vaso dificultan lograr la extracción anual
objetivo (944 millones de m3). Además, las
X: 944 millones de m3. decisiones referentes al programa de extrac-
Yi: 944 millones de m3, para toda i, i=1,2....5. ciones no se toman al inicio del año hidroló-

Cuadro 2.19. Modelo de programaci´n lineal para estimar volumen a garantizar en D.R. 038.
Variables
Restricciones X Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 U1 U2 U3 U4 U5 S Tipo Recurso
Media 0.31 0.21 0.11 0.26 0.11 LE 944
A. Abastecida 1 -1 LE 610
A. Abastecida 1 -1 LE 810
A. Abastecida 1 -1 LE 980
A. Abastecida 1 -1 LE 1210
A. Abastecida 1 -1 LE 1480
Déficit 1 -1 -1 LE 0
Déficit 1 -1 -1 LE 0
Déficit 1 -1 -1 LE 0
Déficit 1 -1 -1 LE 0
Déficit 1 -1 -1 LE 0
No derrame -1 -1 LE 490
No derrame -1 -1 LE 290
No derrame -1 -1 LE 120
No derrame -1 -1 LE 110
No derrame -1 -1 LE 380
Objetivo 0.44 -0.273 -0.185 -0.097 -0.229 -0.097 LE

83
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

gico (en julio), sino hasta el mes de octubre, De manera que:


por lo que es necesario encontrar otro me-
dio de control que permita un ajuste men- L ³ Li ³ 0 (2.33)
sual de las extracciones a las entradas.
Qi: entrada al vaso en el mes i (unidades de
B. Curvas de control de niveles del vaso de volumen).
la presa Xi : entradas acumuladas del mes i al final del
año agrícola (unidades de volumen).
Buras (1972) muestra un método simple esto es:
para encontrar unas curvas para el control
12
de niveles de un vaso de almacenamiento, Xi = ∑ Qj (2.34)
j =1
que indican cuáles son los volúmenes míni-
mos y máximos permisibles en el vaso, para Di: demanda de riego en el mes i, incluyendo
que a cierto nivel de probabilidad no se se- pérdida por evaporación en el vaso (unida-
que el vaso, ni haya derrame por el vertedor. des de volumen).
Para el cálculo de estas curvas se requiere Ci : demanda acumulada:
conocer la probabilidad de ocurrencia de los
volúmenes de entrada acumulados, la de- 12
manda mensual de riego y pérdidas por eva- Ci = ∑ Dj (2.35)
j =1
poración, así como la capacidad de bombeo
del acuífero. Además, los volúmenes espera-
dos de entradas acumuladas se ajustaron a   Con objeto de evitar derrames en cual-
una distribución probabilística Log Normal. quier mes del año, las siguientes condicio-
nes deben ser satisfechas:
Curva de volumen máximo: Esta curva,
característica del vaso de almacenamiento, Q12 + L12 - D12 £ L
es una función del tiempo, de la demanda Q11 + Q12 + L11 - D12 - D11 £ L
mensual de riego y de un cierto nivel de ries-
go de que la presa derrame. Usando la mis-   En la misma forma, para todos los meses,
ma notación propuesta por Buras se tiene: la expresión general usando entradas y de-
mandas es:
L: capacidad máxima de la presa (unidades
de volumen); Xi + Li - Ci £ L
Li: volumen almacenado en la presa al princi-
pio del mes i (unidades de volumen), despejando Xi ; queda:

84
Planificación del riego

Xi £ Ci - Li + L i=1, 2, .... 12 (2.36) Los valores Li para cada mes definen una
curva de volúmenes máximos permitidos en
  Por tanto, el valor máximo de entradas el mes i para que se presente derrame con
acumuladas del mes i al final del año agríco- una probabilidad (a).
la sin que se presenten derrames se define Para el caso del Distrito de Riego Río
por la expresión (2.36). También puede defi- Mayo los volúmenes de entradas al vaso se
nirse un cierto valor Ai, tal que: acumulan a partir del mes, de septiembre,
último mes del ciclo agrícola, para cada uno
Ai = Ci - Li + L ³ Xi (2.37) de los 19 años observados; la serie de valo-
res correspondiente a cada mes, se ajustan a
  Entonces, suponiendo que los volúmenes una distribución Log Normal; esto es, se to-
de entradas acumuladas, Xi son Log Normal- man logaritmos de los valores acumulados
mente distribuidos con una media aritmé- para cada año y la media de estos logarit-
tica de los logaritmos de las entradas acu- mos es Mi. En el Cuadro 2.20, en la segun-
muladas Mi, y una desviación estándar de da columna, se muestra el antilogaritmo de
los logaritmos de dichos valores, σ (lnXi), no este valor, esto es: Xi = eMi. El valor Ai (85%) de
habrá derrames cuando Xi en la expresión la quinta columna del cuadro ha sido calcu-
2.37 vale: lado de la siguiente forma:

Xi = eMi (2.38) Aoct = Exp [ln 894.1 + 1.04 (0.336)] = 1268.1

Los derrames ocurrirán con una probabi- Donde 1.04 es el valor de a (a) cuando
lidad (a) si: la probabilidad (a) es de 85 %. El nivel de la
curva superior se obtiene con la expresión
Xi = Ai = Exp [Mi + a(a) s(ln Xi)] (2.39) (2.40), es decir:

  Por ejemplo, si la probabilidad de no de- Loct = 1100 + 915.1 - 1268.1 = 747.0 millones de m3
rrame es de 85 %, entonces α(a), de una ta-
bla de valores de la normal, es de 1.04, de Este volumen es el máximo que debe te-
manera que Ai puede estimarse. ner la presa al inicio del mes de octubre para
  Con objeto de calcular el volumen máxi- que con un 85 % de probabilidad no haya
mo que debe tener el vaso en un mes i para derrames si se extrae el volumen programa-
evitar el derrame con una cierta probabili- do de extracciones. En la misma forma pue-
dad (a), de la ecuación (2.37) se despeja Li: den calcularse los volúmenes Li que forman
la curva superior de control del vaso para
Li = L + Ci - Ai, i=1, 2, .... 12 (2.40) todos los meses i, que aparecen en la última

85
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Cuadro 2.20. Curvas de control para la presa Adolfo Ruíz Cortines (millones de m3).
Xi* Bi Ai Nivel
Mes Mi (Ci)** (Pi)
S(lnXi) 95 % 85 % Curva baja Curva alta
Octubre 894 0.336 514.1 1268.0 915.1 186.0 540.2 747.0
Noviembre 809 0.340 642.1 1153.0 890.5 177.0 576.5 837.8
Diciembre 782 0.346 441.7 1120.0 802.0 160.0 525.1 781.6
Enero 740 0.310 443.7 1021.0 682.6 144.0 450.4 761.2
Febrero 669 0.291 413.7 904.6 531.9 127.0 316.3 727.3
Marzo 628 0.290 389.5 849.6 413.3 110.0 238.6 663.7
Abril 589 0.275 374.5 784.0 313.3 93.5 170.5 629.3
Mayo 579 0.276 367.2 771.8 257.1 76.9 138.0 585.3
Junio 569 0.278 359.6 659.9 198.0 60.2 103.2 538.1
Julio 551 0.287 343.4 742.8 131.6 43.5 69.7 488.8
Agosto 384 0.370 208.4 563.7 68.4 26.9 158.1 604.7
Septiembre 125 0.459 58.8 202.1 26.4 10.2 282.4 924.3

* Obtenida de una muestra de 19 años. Se asume una distribución Log-Normal.


** Se incluyen pérdidas por evaporación.

columna del Cuadro 2.20. En la Figura 2.6 se


riesgo de derrame
Almacenamiento (millones de m3)

Incremento del

1000
han graficado estos valores.
85%Pb.de
900
Zona de Riesgo no derrame
de derrames
  Curva de volúmenes mínimos. Simplifi- 800

cando la derivación de esta función (Buras), 700


95%Pb.de
no derrame
se puede presentar en la siguiente forma: 600

  supóngase que Wi es la cantidad de agua 500


riesgo de sequia
Incremento del

del subsuelo que puede ser usada en el mes 400 95%Pb.de


Zona de Segura no sequia
i y Pi el volumen acumulado de esta agua 300

desde el principio del mes i hasta el final del 200


Zona de Riesgo
año agrícola; por tanto: 100 de sequia

12 0
Pi = ∑ Wj (2.41) Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
j =1 Tiempo (meses)

  Por otra parte, debe recordarse que se ha


supuesto una capacidad mensual de bom- Figura 2.6. Curvas de Control de la
beo de 25 millones de m3. Adicionalmente, Presa Adolfo Ruíz Cortines.

86
Planificación del riego

esta agua sólo es aceptada por los usuarios Li = Ci - Pi - Bi, i=1, 2,..., 12 (2.46)
si está diluida al menos en un 50 % con agua
de la presa. Por tanto, Pi y Wi están sujetas a Puesto que Li en esta ecuación puede
las siguientes restricciones: llegar a adquirir un valor negativo y su valor
mínimo, cuando más, debe ser el almace-
Wi £ 0.50 Di, para asegurar la calidad del agua. namiento muerto de la presa, es necesario
Wj ³ 25 millones de m3. hacer un ajuste a dicha ecuación (2.46) adi-
Pi £ 200 millones de m3, capacidad de bombeo. cionándole un valor LM cuyo valor es:

Establecidas las restricciones, la deman- LM = (max neg Li) + Vd (2.47)


da acumulada de agua para el mes i puede
expresarse como sigue: max neg Li: el valor máximo negativo que lle-
gue a obtenerse al aplicar la ecuación (2.46).
Ci £ Li + Xi + Pi , i=1, 2,..., 12 (2.42) Vd: almacenamiento muerto del vaso (uni-
dades de volumen).
Despejando Xi se tiene:
Por tanto ,la expresión final para calcular
Xi ³ (Ci - Pi) - Li, i=1, 2,..., 12 (2.43) los volúmenes mínimos es:

donde Xi, Ci y Li han sido anteriormente de-


finidas. Li = Ci - Pi - Bi + LM, i=1, 2,..., 12 (2.48)

Se define también la expresión : Igualmente, puesto que el año agrícola


comienza en octubre, este mes es conside-
Bi = (Ci - Pi) - Li £ Xi (2.44) rado como i=1 y septiembre del siguiente
año civil será el mes final, o sea i=12.
Como se ha asumido que Xi es Log Nor- También, en el cuadro 2.20, se tienen los
malmente distribuida con Mi= lnXi y σ(lnXi), elementos para el cálculo de esta curva para
para una probabilidad de que llegue a secar- el vaso de la presa Adolfo Ruíz Cortines. Para
se el vaso de (a), el correspondiente valor de este caso, Bi se ha calculado al 95 % de pro-
Bi, está dado por: babilidad de no llegar o secar el vaso. Así,
para el mes de octubre se tiene:
Bi = Exp [Mi - a(a) s(ln Xi)] (2.45)
Boct = Exp[ln894.1-1.65(0.336)]=Exp[6.796-0.554]
De la ecuación (2.44), Li es: Boct = Exp [6.242] = 514.1

87
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Aplicando la ecuación (2.45) a todos los registrado en un período de 19 años, de


valores mensuales se encuentra el máximo acuerdo con los resultados obtenidos del
valor negativo de Li en el mes de julio (Li= modelo de programación lineal (Inciso A).
255.3). Para el cálculo se supone un valor de Almacenamiento en octubre. La pri-
70 millones de m3 como el almacenamiento mera decisión respecto al programa de ex-
muerto1, luego LM vale aproximadamente tracciones se toma en el mes de octubre por
325. tanto, con objeto de minimizar el riesgo de
derrames o de llegar a secar el vaso, el alma-
Loct= 915.1-185.8-514.1+325=540.2 millones de m3 cenamiento según las curvas de control de-
berá ser de entre 600 y 700 millones de m3.
Este es el volumen mínimo que debe te- Si el almacenamiento al inicio de ese mes no
ner la presa para que, con un 95 % de proba- está dentro de este rango, deberá hacerse
bilidad, y extrayendo el volumen programa- un ajuste en el programa de extracciones en
do, no llegue a secarse el vaso. Debe hacerse la siguiente forma: si el almacenamiento es
notar que se está tomando en cuenta un vo- de menos de 600 millones de m3, debe re-
lumen de bombeo sujeto a las restricciones ducirse la extracción objetivo (propuesta en
según la expresión (2.42). El volumen medio la primera regla); esta reducción se hará de
mensual disponible quedó en 16.7 millones acuerdo a la proporción (Voct/600). Si, por el
de m3 (200 millones de m3/año). contrario, el almacenamiento en el mes es
La curva de niveles mínimos, calculada de más de 750 millones de m3, entonces el
en la forma descrita, mes a mes, se ha grafi- ajuste también se hará aumentando las ex-
cado también en la Figura 2.7. tracciones (primera regla) en la proporción
(Voct/750).
C. Reglas de operación del vaso Ajuste del almacenamiento al princi-
pio del año hidrológico. De acuerdo con
Tomando en cuenta la información obte- el modelo de programación lineal (inciso
nida es posible formular las siguientes reglas A), el almacenamiento en la presa al inicio
para mejorar la operación del vaso de la pre- del año hidrológico (1º de julio) deberá ser
sa Adolfo Ruíz Cortines. de 335 millones de m3. Por tanto, en el mes
Extracción media anual. La extracción de febrero, cuando se toma la segunda de-
total media anual, incluyendo las pérdidas cisión respecto al programa de extraccio-
por evaporación del vaso, deberá ser aproxi- nes, deberá hacerse una estimación del al-
madamente igual al promedio de entradas macenamiento esperado para el día último

1
Volumen muerto real de 25 millones de m3. A niveles bajos es difícil extraer agua de la presa, por lo que se supone un
valor de 70 millones de m3.

88
Planificación del riego

de junio, tomando como base las entradas de riego, deben calcularse las nuevas curvas
medias en los meses de marzo, abril, mayo y de control. En todo caso, con el fin de nor-
junio (que en general tienen poca variación), mar el criterio de los que toman las decisio-
así como las extracciones estimadas para di- nes, se recomienda calcular estas curvas con
chos meses incluyendo la evaporación. Si el varios patrones de demanda de riego y para
almacenamiento estimado para el inicio del diferentes niveles de probabilidad.
año hidrológico es menor que el calculado
(335 millones m3), el déficit deberá cubrirse D. Prueba de las reglas de operación
utilizando las aguas subterráneas. Si la esti-
mación da un valor mayor de 335 millones Para probar la efectividad de las reglas
de m3, entonces pueden aumentarse las ex- de operación, es recomendable construir un
tracciones para segundos cultivos en una modelo de simulación de la operación del
cantidad igual la diferencia entre el valor vaso y, usando los valores reales de entradas
calculado y los 335 millones de m3. mensuales, evaporación y precipitación, así
Uso del agua subterránea. La capacidad como un patrón de demanda de riego que
de bombeo anual y mensual debe tomarse en puede obtenerse por programación lineal,
consideración al programar el uso de las aguas simular el funcionamiento del vaso durante
del subsuelo, así como la calidad de ésta; para todo el período observado. Si este período
el caso, deben satisfacerse las restricciones re- de observación no es muy largo, es decir
sumidas en las expresiones (2.39). que se tengan pocos años de observación,
Riesgo de derrames y de llegar a secar pueden generarse datos sobre entradas al
el vaso. Los almacenamientos mensuales vaso mediante un modelo hidrológico de
deben compararse con los calculados para generación sintética, al cual se hará referen-
las curvas de volumen mínimos y máximos. cia brevemente al final de este capítulo.
Si en un mes determinado los volúmenes El principio de conservación de la masa
almacenados son muy superiores a los de- es la base para la ecuación de balance de un
finidos por la curva de volúmenes máximos, almacenamiento. Esta ecuación puede ser
es recomendable aumentar las extracciones expresada como sigue:
para reducir el riesgo de derrames. Si, por el
contrario, el volumen observado es menor Vi+1 = Vi + Pri + Ei - Evi - Si, (i = 1, 2,..., 12) (2.49)
que el mínimo que seсa la curva de control,
debe utilizarse más agua subterránea y re- donde:
ducir las extracciones para reducir el peligro Vi: volumen almacenado en la presa al prin-
de secar el vaso. cipio del mes i (unidades de volumen).
Finalmente, al cambiar el patrón de culti- Vi+1: volumen almacenado en la presa al final
vos y en consecuencia la demanda mensual del mes i (unidades de volumen).

89
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

Pri: precipitación dentro del vaso expresado Vi > Vmax (i = 1, 2, ... 12) (2.52)
como volumen, en el mes i.
Evi: volumen evaporado del vaso en el mes i. el volumen en el mes i es mayor que la
Ei: entradas al vaso en el mes i (unidades de capacidad del vaso y habrá un derrame por
volumen). el vertedor, cuyo valor es:
Si: salidas del vaso en el mes i (unidades de
volumen). Vi = Vi - Vmax (i = 1, 2, ... 12) (2.53)

Pri y Evi dependen del área que cubre el La ecuación (2.49) y las adicionales ex-
agua en el vaso, la cual, a su vez, es una fun- presiones (2.50), (2.51), (2.52) y (2.53) consti-
ción del volumen Vi o con más aproximación tuyen la base para el modelo de simulación
del volumen promedio en el mes i, esto es (Vi del funcionamiento del vaso, el cual puede
+ Vi+1)/2. De la curva característica del vaso, prepararse para un computador o aún para
área-capacidades, mediante regresión pue- un pequeño calculador programable.
de obtenerse una relación entre las áreas y Con objeto de probar las reglas de opera-
los volúmenes almacenados. Para el caso de ción propuestas, éstas se añaden al modelo
la presa Adolfo Ruíz Cortines, en el Río Mayo como restricciones exógenas. La primera re-
la función encontrada es: gla, que se refiere a la cantidad total anual de
agua que debe extraerse de la presa, la cual
A = 39.8V 0.75, con R2 = 0.99 (2.50) es igual al promedio de entradas observa-
do, sirve de base para estimar la extracción
donde: anual para riego. Estimando en forma grue-
A: área que cubre el agua en el vaso en ha. sa, una pérdida del 10 % en evaporación, la
V: volumen almacenado en el vaso en millo- cantidad disponible para riego será de 944
nes de m3. - 94 = 850 millones de m3. La demanda men-
sual de riego puede estimarse mediante un
La salida Si para el caso, generalmente es modelo de programación lineal, como se ha
el volumen requerido para riego, pero tam- visto anteriormente, fijando los 850 millones
bién puede incluir filtraciones o derrames en de m3 como disponibilidad total anual.
el mes i. La segunda regla toma en consideración
Sea Vd el almacenamiento muerto y Vmax el almacenamiento en el mes de octubre,
la máxima capacidad del vaso. Entonces si: inicio del ciclo agrícola; por tanto esta regla
se pone como una condición para el ajus-
Vi £ Vd (i = 1, 2, ... 12) (2.51) te de extracciones cada vez que (i) toma el
valor de 1. Los ajustes, de acuerdo con los
el vaso esta seco en el mes i; y si límites de 600 y 750 millones de m3, limitan

90
Planificación del riego

el riesgo de derrames a un 15 % y el riesgo parte, en ningún mes se permitirá que el


de secar el vaso a sólo 5 %. agua usada para riego tenga más de un 50 %
La tercera regla considera un segundo de aguas del subsuelo.
ajuste al programa de extracciones cuan- En la Figura 2.7 se muestra el diagrama
do el Comité Directivo Agrícola del distrito del flujo del modelo de simulación de vaso,
toma la decisión a fines de febrero, (cuando señalándose donde incide cada una de las
i =6). Este ajuste se realiza de acuerdo al vo- reglas de operación.
lumen previsto para el final del mes de junio,
el cual debe ser 335 millones de m3. Discusión de resultados del modelo de si-
La estimación de este volumen se hace mulación
agregando las entradas esperadas para los
meses de marzo, abril, mayo y junio al alma- Los resultados obtenidos del modelo de
cenamiento al final de febrero y restando las simulación se sumarizan en el Cuadro 2.21,
salidas para riego y por evaporación para el donde se comparan con las extracciones
mismo período (no se consideran filtracio- observadas en cada uno de los 19 años.
nes, porque para este vaso no son significa- Puesto que la capacidad del vaso de la pre-
tivas). sa Adolfo Ruíz Cortines fue aumentada en
Si el valor esperado para el almacena- 1968, se ha hecho un ajuste a los valores rea-
miento al final de junio es menor que 335 les observados de extracciones. Si antes de
millones de m3, la diferencia deberá suplir- esa fecha los derrames fueron de menos de
se con agua del subsuelo, con objeto de 100 millones de m3, se supone que no hubo
reducir las extracciones al vaso, tomando tales derrames y que ese volumen pudo ser
en cuenta las restricciones en el uso de esta utilizado para riego. Aunque esta suposición
agua. Por otra parte, si el volumen esperado no es del todo correcta, puesto que las pér-
es mayor de 335 millones de m3, la diferen- didas por evaporación también deberían
cia (si es mayor de 25 millones, para facilitar haber aumentado al incrementarse el área
ajustes), se utilizará para aumentar el área inundada, los resultados son conservadores
de segundos cultivos. favoreciendo la operación sin considerar las
Para finalizar, el modelo también deberá reglas probadas.
tomar en cuenta la cuarta regla, referente a Tomando en cuenta estos ajustes, el pro-
las restricciones en el uso del agua subterrá- medio de extracciones para riego aumenta-
nea. Esto significa que el volumen máximo ría de 778.8 a 794.0 millones de m3, aumen-
de agua subterránea que puede ser usado tando también la eficiencia en el uso del
desde marzo hasta septiembre (inclusive), agua almacenada de 82.5 % a 84.2 %. Por
será cuando más de 175 millones de m3, (25 otra parte, mediante el uso de las reglas de
millones de m3 mensuales). Pero, por otra operación las extracciones para riego del

91
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

LEER PARAMETROS DEL VASO


Vmáx, Vd, COEF, Si, MS, ECS

LEER DEMANDA DE SEGUNDOS


CULTIVOS R2i

LEER DATOS CLIMÁT. E HIDROL.


Pri, Eval, Ei, AÑO

ALAMACENAMIENTO INICIAL Si=Vi


Ri(Vi/600) Ri(Vi/750)

600<Vi<790
0.75
Ai =COEF Vi= 39.8 Vi

Vevi, Vprei = F (Ai, Evai, Prei)

Vi+1=Vi+Ei+Vprei-Vevi-R1-R2i

Vi - Volumen mes i
Vi+1<=Vmáx DERRAME=Vi+1-Vmáx

Vi+1=Vi+Ei+Vprei-Vevi-R1-R2i Vi+1<=Vmáx

Vi+1=Si

AUMENTAR R2
Si=MS+B R2 = {(Vi-MS-B)/25}

BOMBEO MÁXIMO R/2, USAR


Ri/2 < 25
AGUA SUBTERR. EN Ves=(MS+B)-Si

Figura 2.7. Diagrama de flujo del modelo de simulación.

92
Planificación del riego

Cuadro 2.21. Comparación entre extracciones reales y simuladas de la presa Adolfo Ruíz Cortines (millones
de m3).
Extracciones para riego Derrames Val. Real. Ajust Diferencias
Año
(1) Real Simulado Total simul. Real Simulado Extracc. Derrames Extracc. Derrames
(2) (3) Bombeo (5)=(3)-(4) (6) (7) (8) (9) (10)=(5)-(3) (11)=(7)-(9)
55-56 788.5 729.1 120.7 849.8 788.5 61.3
56-57 672.8 631.1 120.0 751.1 672.8 78.3
57-58 626.4 472.3 92.0 564.3 626.4 -62.1
58-59 646.1 899.5 101.2 100.7 646.1 345.6
59-60 668.8 1495.8 1495.8 749.1 322.5 768.8 649.1 727.0 -326.6
60-61 988.2 824.5 25.3 849.8 50.3 988.2 -138.4
61-62 838.6 1100.1 1100.1 240.1 938.6 140.1 161.5 -140.1
62-63 734.9 633.5 123.4 756.9 734.9 22.0
63-64 721.4 694.8 119.0 813.8 72.7 721.4 92.4
64-65 807.2 1164.3 25.3 1189.6 27.7 807.2 256.3 382.4
65-66 566.8 567.6 110.5 678.1 356.3 17.2 666.8 11.3 239.1
66-67 804.3 1129.4 117.0 1246.4 3.5 804.3 256.3 442.1
67-68 833.0 925.7 925.7 176.4 833.0 176.4 92.7 -176.4
68-69 913.8 1154.6 50.6 1216.2 31.4 913.8 31.1 302.4 31.1
69-70 595.3 510.6 99.4 610.0 595.3 14.7
70-71 677.4 727.3 129.0 856.3 677.4 178.9
71-72 1082.2 118.6 1118.6 211.1 237.9 1082.2 211.1 36.4 26.8
72-73 1006.6 1077.5 1077.5 1006.6 70.9
73-74 824.7 764.9 130.5 985.4 824.7 70.7
Suma 14797.00 16632.20 1243.20 17996.10 1918.10 2899.10 15097.00 1464.10 2899.10 -886.50
Media 778.80 875.40 947.20 152.60 794.00 152.60
Desv. Est. 144.20 275.90 241.50 206.20 138.90 206.20
Coef. Var. 0.19 0.32 0.25 1.35 0.17 1.35

vaso se aumentan hasta 875 millones de millones de m3 por año en las extracciones
m3 por año, incrementándose consecuen- para riego, así como una disminución de
temente la eficiencia en el uso del vaso de 886.5 millones de m3 en los derrames y, con-
almacenamiento hasta un 92.7 %; ésto sig- secuentemente, en daños por inundación
nifica que las reglas de operación han propi- en las partes bajas del distrito de riego.
ciado un aumento de 8.5 % en esta eficiencia. Sin embargo, el uso conjunto de las
Considerando solamente el mejora- aguas superficiales y del subsuelo, aun con-
miento en el manejo del vaso, en promedio siderando las restricciones físicas y políticas
se puede lograr un aumento de más de 80 en el uso de esta agua, pueden aumentar la

93
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

disponibilidad de agua para riego en 152.6 dándoles valores monetarios con base en el
millones de m3, ésto es, casi 20 % del prome- valor de la productividad marginal del agua,
dio usado en los 19 años observados. como se explica en el primer capítulo. Consi-
Considerando el efecto de posibles erro- derando una eficiencia de conducción anual
res en el cálculo de las curvas de control del media en el período observado de 63.5 %,
vaso, se calculan otras curvas a diferentes ni- el correspondiente valor marginal del agua
veles de probabilidad de riesgo de derrames o precio sombra es de $0.29/m3, entre los
y de secar el vaso, cambiando consecuente- valores de volúmenes disponibles de 700 y
mente las reglas de operación. Substituyen- 1260 millones de m3. Cuando la disponibili-
do las restricciones en el modelo de simula- dad del agua es menor, este valor de la pro-
ción se obtienen otros resultados. ductividad marginal del agua se incrementa
Por ejemplo, si el valor del almacena- hasta $0.379/m3.
miento máximo en octubre se aumenta, in-   La evaluación económica de los daños
crementando también el riesgo de derrames ocasionados por los volúmenes derramados
(hasta 20 % en lugar del 15 %), los derrames
que inundaron la parte baja del distrito de
aumentan en 45.2 millones y el agua dispo-
riego es muy difícil de estimar, porque no
nible para riego disminuye en 7.3 millones
hay información al respecto. Por los daños
de m3 anualmente. Por otra parte, si se dis-
observados durante las inundaciones de
minuye el riesgo de derrames, disminuyen-
1966, 1968 y 1969 en el Distrito de Riego
do el almacenamiento máximo en octubre,
Río Mayo, se puede suponer que el daño es
el riesgo de secar la presa aumenta, ya que
proporcional a los volúmenes que causan la
las curvas de control se cruzan, como pue-
inundación, aunque esta proporcionalidad
de observarse en la Figura 2.7 (para 5 % de
no sea directa. Considerando que lo que pre-
riesgo de derrame). Reduciendo el riesgo de
derrame a un 10 %, el modelo de simulación tende evaluarse es la disminución de daños
muestra que el vaso se seca en 1967. Por causados por las inundaciones, tomando en
tanto, las curvas calculadas para un riesgo cuenta por tanto sólo los derrames conside-
de 5 % de llegar a secar la presa y 15 % de rables, se propone una función simple para
que haya derrames, dan un resultado acep- estimar estos daños; esta es:
table, mejorando sensiblemente el uso del
agua almacenada. VD = 0.0003Vs2 (2.54)

2.3.2.2 Evaluación económica de los be- donde:


neficios logrados con las reglas de opera- VD: valor de los daños en millones de pesos.
ción propuestas VS: volumen derramado en millones de m3.

Los beneficios potenciales atribuibles a Esta función no tiene ninguna base teóri-
las reglas de operación puede ser estimados ca pero parece lógica, y los valores obtenidos

94
Planificación del riego

no son irrazonables, al menos entre los valo- to importante en el manejo del agua y pue-
res observados. de ser utilizada en una etapa previa a otras,
Según el acuerdo logrado entre los due- cuando el nivel tecnológico permite el uso
ños de pozos y el Comité Directivo del Dis- de herramientas más eficientes.
trito, se especificó un costo de bombeo de Para finalizar este capítulo se hará men-
$0.06/m3, que deberá ser pagado por el dis- ción de un método para generar datos hi-
trito. Por tanto, este precio se usará para es- drológicos en forma sintética, lo cual es de
timar los costos de bombeo. utilidad cuando sólo se tiene una muestra
Con base en los datos del Cuadro 2.21 se pequeña y se quiere simular el funciona-
estimaron los beneficios y costos atribuibles miento de un vaso con un modelo similar al
a las reglas de operación. La suma de los be- propuesto.
neficios debido al incremento en disponibi-
lidad de agua para riego es de 839.4 millo- 2.4 Generación sintética de datos
nes de pesos, más 64.4 millones atribuibles hidrológicos
a la disminución de daños por inundaciones,
da un total de 903.88 millones como bene- Cuando se tiene información de los cau-
ficios potenciales. Los costos de bombeo en dales de una corriente superficial de sólo
el mismo período de 19 años fueron de sólo unos cuantos años, se puede considerar
8.18 millones. (Valores estimados a pesos de que esos datos constituyen una pequeña
1974). muestra de una población infinita, similar a
También se obtuvierón los beneficios y la representada por la muestra, con las mis-
costos actualizados a una tasa de 15 % se- mas características estadísticas, ésto es, con
gún la fórmula (1.68). La relación beneficio- la misma media y varianza. Por tanto para
costo para esta tasa es de 9.93; ésto es, los mejorar la información disponible se puede
beneficios son cerca de 10 veces los costos. generar, sintéticamente, datos hidrológicos
En resumen, el uso de las nuevas reglas que tendrán propiedades estadísticas idén-
de operación mejoran notablemente el ticas de media y varianza que los de la mues-
manejo del agua obtenida de las fuentes tra original.
de abastecimiento, y son fácilmente com- Para generar dichos datos se supone
prensibles para los que toman decisiones. que los caudales observados en cualquier
Posiblemente métodos más sofisticados, período, por ejemplo mensualmente, están
como la programación dinámica, permitirán linealmente relacionados con los del perío-
obtener mejores reglas; pero considerando do previo, o sea del mes anterior. Esta su-
las condiciones actuales de los distritos de posición es la base del concepto estadístico
riego de México, una metodología simple denominado proceso estocástico, también
como la propuesta, permita un mejoramien- conocido como Proceso Markoviano.

95
La operación de los sistemas de riego con apoyo de las técnicas de la información

  Bajo la suposición de que la muestra ob- Sj: desviación estándar de los datos del mes j;
tenida de datos hidrológicos tiene una dis- Ei: número aleatorio normalmente distribui-
tribución normal, el modelo para generar los do con media 0 y varianza unitaria (de una
datos sintéticos es: tabla de números aleatorios).

1/ 2
d i e
Qi +1 = Q j +1 + Bj Qi - Q j + S j +1 1 - R2j j Ei (2.55) Como Ei es normalmente distribuido con
media cero, es probable que el valor esco-
donde: gido de Ei llegue a ser negativo y en conse-
Qi: caudal durante el i’ésimo mes, conside- cuencia Qi+1 podría también llegar a ser ne-
rando i desde el principio de la secuencia gativo, lo cual no tiene sentido. Aunque en
generada (m3/seg). la práctica dichos valores aparecen con poca
Qj : media de la muestra para el mes j, frecuencia, en el caso de que se tenga algún
j=1,2...12 (m3/seg); valor Qi+1 negativo, deberá desecharse.
Bj: coeficiente de regresión entre los valores Más información al respecto puede en-
observados del mes j y del mes j+1 contrarse en libros de hidrología, por ejem-
Rj: coeficiente de correlación entre los datos plo “Handbook of Applied Hydrology” (Ven
mes j y del mes j+1 Te Chow, 1964 pp. 8-92 a 8-97).

96

También podría gustarte