Está en la página 1de 21

Las fuentes y la investigación (II): dónde y cómo buscar

Miguel Ángel Marín

1. Introducción

Este módulo tiene como objetivo familiarizar al alumno con las herramientas y
recursos bibliográficos necesarios para desarrollar un trabajo musicológico
(incluidos los trabajo y ensayos a realizar durante la licenciatura). El
conocimiento de los recursos bibliográficos básicos es imprescindible, pues sólo
de este modo se consigue la información necesaria a partir de la cual poder
avanzar. En este módulo se presentan los repertorios bibliográficos generales y
específicos para la musicología, así como los tipos de bibliografía y fuentes
secundarias que permitirán al estudiante dar de forma segura los primeros
pasos: revistas, diccionarios, catálogos, bibliografías de la bibliografía o
repertorios de iconografía y discografía.

2. Objetivos

• Conocer los lugares donde se conserva la información (archivos y bibliotecas)


y las herramientas para su consulta.

• Conocer los repertorios para la búsqueda y localización de la bibliografía y las


fuentes.

• Conocer los cuatro repertorios internacionales más importantes para la


musicología.

• Conocer y entender los tipos de bibliografía auxiliar (inventario, índice,


catálogo, repertorio, etc)

3. Introducción

Este módulo, como continuación del módulo 1, versa sobre la importancia de


las fuentes en la investigación musicológica centrándose en explicar el modo y
el lugar en que se puede encontrar la información que precisamos para realizar
una investigación o un trabajo. El problema empieza ya en el mismo momento
en el que el alumno tiene que realizar un trabajo (oral o escrito) en cualquiera
de las asignaturas de la licenciatura o quiere ampliar su conocimientos sobre
aspectos concretos. En este contexto surgen las siguientes preguntas: ¿cómo
empiezo?, ¿qué libros necesito?, ¿qué se ha escrito sobre el tema que voy a
trabajar ahora? ¿dónde tengo que buscar para saber más sobre un aspecto
determinado? En este módulo se explican algunos recursos que ayudarán a
resolver estas cuestiones.

Sin embargo, la importancia de encontrar la información precisa en el momento


apropiado no debe desviarnos del objetivo fundamental de la investigación
musicológica. Conseguir las fuentes, encontrar un documento o conseguir un

Máster Universitario en Musciología 1 Métodos y Técnicas de Investigación


artículo relevante para nuestro trabajo no son, en realidad, el objetivo de la
investigación, sino sólo el medio y las herramientas de trabajo para conseguir
nuestro fin, que es la interpretación de la fuentes para contestar una pregunta o
un interrogante. Por tanto, encontrar y acopiar fuentes no es generalmente
(quizá con la excepción de los trabajos de bibliografía musical y catalogación,
donde los aspectos interpretativos también están presentas) el objeto de un
trabajo a realizar por un estudiante o un investigador, sino que éstas deben ser
el medio para proponer sus propias ideas e interpretaciones. Por eso suele ser
más importante citar en la bibliografía de un trabajo pocos libros bien leídos,
que cinco páginas de bibliografía que seguramente el alumno cita sin realmente
conocer.

4. Dónde buscar

Los lugares que conservan las fuentes de interés para la investigación


musicológica pueden ser muy variados y dependen del tema de estudio. Pero
los principales son tres: archivos (contienen sobre todo documentos históricos y
fuentes primarias), bibliotecas y centros especializados de documentación
musical (contienen publicaciones) e internet (un inmenso espacio virtual en el
cada vez podemos encontrar más información, aunque no siempre con el rigor
necesario).

Cada país e, incluso, caso comunidad autonómica cuenta con archivos y


bibliotecas más o menos útiles para la investigación musicológica. Además, hay
innumerables archivos de titularidad privada que aún permanecen casi
desconocidos. Una publicación especialmente útil es el libro de Recursos
Musicales de España confeccionado y publicado por el Centro de Documentación
Musical (Madrid) que actualiza cada pocos años. Entre otra información, ahí se
pueden saber las bibliotecas y centros

4.1. Los archivos

Hablamos de archivo para referirnos al lugar donde se conservan y custodian


documentos históricos. Este es el caso, por ejemplo, de los fondos del Archivo
Histórico Nacional o el Archivo de Simancas (dos de los más importante en
nuestro país). Los archivos históricos dependientes de la administración pública
son de acceso público, mientras que los archivos privados (dependientes del
clero, de órdenes religiosas, de empresas privadas, de particulares) pueden
ofrecen algunas dificultades para su examen.

Muchos archivos cuentan con inventarios, catálogos o guías sobre los fondos
que contienen y constituyen la primera fuente que debe consultar el
investigador. Ahí se informa de la naturaleza de los fondos del archivo, sus
secciones, los años que cubre la documentación y precisiones de carácter
administrativo (precedentes de su constitución, funcionarios responsables,
sistemas de reproducción).

La documentación se encuentra dividida en secciones, que hacen referencia a la


institución que generó la documentación (Inquisición, Consejos suprimidos,

Máster Universitario en Musciología 2 Métodos y Técnicas de Investigación


Hacienda), a su procedencia geográfica o a su temática (Masonería, Guerra
Civil, Universidades). Los documentos se conservan en legajos (papeles sueltos
atados en carpetas) o en libros (con encuadernación propia) que están
numerados.

Las obras de consulta más habituales que se encuentran en los archivos,


permitiendo un acceso más rápido al contenido del archivo son:

• Inventarios: se elaboran para control y uso interno del archivo. Suelen


consistir en una enumeración de los elementos custodiados siguiendo el orden
de su colocación en el depósito (pueden ser someros, descriptivos y/o
analíticos).

• Índices: recogen por orden alfabético la documentación sobre un tema


concreto. Los más frecuentes son los de personas (expedientes académicos,
militares, administrativos).

• Catálogos: son de elaboración más difícil pues exigen el examen de una gran
cantidad de documentos. Se preparan sobre períodos cronológicos cerrados,
siguiendo el orden de su emisión temporal. Los catálogos contienen
información pormenorizada del contenido del documento, soporte, naturaleza
jurídica, dimensiones, características de la letra y otras particularidades
singulares. Por tanto, son mucho más sistemáticos y completos que los
inventarios.

Al margen de estas herramientas, la figura del archivero es en la mayoría de los


casos de enorme utilidad para orientarnos en la búsqueda de documentos. Su
conocimiento y familiaridad con los fondos y sus particularidades son de
enorme importancia para el investigador.

4.2. Las bibliotecas y los centros de documentación

Más de cinco siglos de imprenta unidos a las últimas revoluciones informáticas


han provocado la proliferación de publicaciones sobre los más variados temas
lo que supone un caudal de información laberíntico en el que debe adentrarse el
investigador en busca de aquello que le resulte útil. Así surgieron los
repertorios bibliográficos en un intento de poner a disposición del investigador
cuanto se editaba sobre una disciplina, y especialmente lo aparecido en
publicaciones periódicas.

Cómo buscar el material que nos pueda resultar de interés en la biblioteca


depende de los criterios de organización que se utilice en cada lugar. Algunas
bibliotecas tienen amplios fondos de acceso libre, mientras que otras priman los
materiales en depósito. Por lo general, ambos sistemas están presentes en todas
las bibliotecas en distintas proporciones. El primer paso es acudir al catálogo
(bien informatizado o bien en fichas) para hacer búsquedas por autor (si
conocemos la referencia) o por materias.

Existen distintos tipos de bibliotecas destinadas a públicos en ocasiones


distintos:

Máster Universitario en Musciología 3 Métodos y Técnicas de Investigación


• las bibliotecas nacionales centrales tienen una función de conservación y,
además de las fuentes históricas que hayan recibido, son el depósito legal de
todas las publicaciones en un país. En España está la Biblioteca Nacional, en
Francia la Bibliothèque Nationale, en el Reino Unido la British Library, etc.
Están pensadas para un público especializado.

• las bibliotecas universitarias destinadas a estudiantes y docentes


universitarios, con recursos bibliográficos tanto generalistas como
especializados. Dentro de esta categoría se podrían incluir también las
bibliotecas de los conservatorios de música.

• las bibliotecas públicas de lectura son entes locales y ofrecen un servicio


general, estando formadas en su mayoría por materiales de consulta y de
divulgación.

• las bibliotecas especializadas se centran en un sector determinado.

De la complejidad creciente ha surgido la Ciencia de la Documentación que


podría definirse como "el proceso que permite poner al alcance del investigador
toda la literatura sobre la materia objeto de su trabajo, para que conozca los
progresos alcanzados en su especialidad y no malgaste inútilmente su
capacidad de repetir trabajos ya realizados". Una definición más corta sería
"aquella ciencia general que tiene por objeto el estudio del proceso de
comunicación de las fuentes documentales para la obtención de nuevos
conocimientos".

Como resultado de las bibliotecas especializadas se crearon los Centros de


Documentación musical, donde comienza el ciclo de la información desde su
recopilación inicial hasta la llegada al usuario. Recoge información que se
genera sobre un campo cualquiera de la actividad humana, con carácter
nacional o internacional. Suelen estar financiados por organismos
gubernamentales o regionales. En España hay varios Centros de
Documentación, entre los que destacan el Centro de Documentación de Música
y Danza (Madrid) dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y
de la Música (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), que elabora y
publica la importante Bibliografía Musical Española (BIME); y el Centro de
Documentación Musical de Andalucía (Granada) dependiente de la Junta de
Andalucía centrado en la catalogación y recuperación del patrimonio musical
andaluz. Además de éstos, habría que citar los siguientes: Centro Etnográfico
de Documentación Joaquín Díaz (Urueña, Valladolid), Centro Andaluz del
Flamenco (Jerez de la Frontera, Cádiz), Centre de Recerca i Documentació
Histórico-Musical de Mallorca (Sineu, Mallorca), Centro de Documentación
Musical de Cantabria (Santander), Centro de Estudios del Patrimonio Musical
de la Fundación Isaac Albéniz (Madrid), Centro de Documentación Musical de
Eresbil (Rentería, Vizcaya), Fundación Juan March (Madrid), Archivo Manuel
de Falla (Granada), Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Madrid).

4.3. Internet

Máster Universitario en Musciología 4 Métodos y Técnicas de Investigación


Internet está llamado a revolucionar las Ciencias de las Documentación al
ocupar, cada vez más, un lugar destacado donde almacenar y buscar
documentación de cualquier tipo. El desarrollo vertiginoso de Internet ha
impedido que su uso esté sistematizado, aunque ya se ha convertido en una
potente herramienta cuyas principales ventajas son la inmediatez para su
consulta y la accesibilidad de una ingente cantidad de información. Sin
embargo, también tiene algunas desventajas. Por un lado, no existen
mecanismos de control ni filtros de calidad sobre lo que se publica; cualquier
persona puede poner en Internet sus trabajos. Por otro, no hay garantía de que
lo publicado en Internet permanezca de forma duradera (al igual que
permanece un libro en una biblioteca), por lo que no siempre es considerado
como material bibliográfico "fiable" sobre el cual construir una investigación
rigurosa. A pesar de estas desventajas, no hay duda de que Internet es por
derecho propio una insustituible herramienta de trabajo.

Existen dos modos básicos para localizar información publicada en Internet:

1. A través de buscadores (o meta-buscadores) en continuo desarrollo y


progresivo aumento en la velocidad y precisión de la búsqueda (por ejemplo,
www.google.com o www.yahoo.com)

2. A través de portales especializados que funcionan como directorios donde


encontrar una lista más o menos selectiva de direcciones web relacionadas con
un tema particular. En el caso de música, son muy útiles los siguientes portales
especializados:

http://www2.rhbnc.ac.uk/Music/Links/index.html
http://aps.unirioja.es/biblio/recursos?sub=1 [Recursos Electrónicos de
Información]

5. Cómo buscar: los recursos bibliográficos

La llamada Sociedad del Conocimiento padece un problema que parece casi


insuperable: aunque vivamos en una época en la que la información está al
alcance de todos, es cada vez más difícil encontrarla de forma rápida y sobre un
determinado asunto. Parece una contradicción: con el aumento de la
información acumulada (en soporte papel o digital) aumenta también la
dificultad de manejar esta información. Es un gran problema, pues sin la
posibilidad de usar toda la información adecuadamente no se garantiza el
avance científico. Se puede observar muy bien este fenómeno en el hecho de
que a medida que aumenta la capacidad de Internet, con su exuberante
información acumulada, avanza también el número y la capacidad de los
buscadores.

Por eso el objetivo de esta sección es conocer las herramientas de catalogación


más importantes así como los recursos bibliográficos más completos para la
musicología. A través de ellos podemos conseguir bastante información sobre
un tema que nos interesa. El alumno sabrá cómo buscar la información
necesaria cuando llegue el momento de enfrentarse a la investigación (o a la

Máster Universitario en Musciología 5 Métodos y Técnicas de Investigación


realización de un trabajo). No obstante, es importante no olvidar que las fuentes
secundarias sobre un tema deben ser manejadas de forma crítica. Sólo mediante
la interpretación crítica puede avanzar la ciencia.

5.1. La primera aproximación a la bibliografía

Para hacernos una idea del campo de investigación elegido debemos hacer una
aproximación gradual al tema. Por tanto, una consulta bibliográfica bien
planificada implicará ir desde los trabajos más genéricos a los más concretos.
Los tipos básicos de bibliografía son los siguientes:

• Enciclopedias. Especializadas en algunas disciplinas o universales (Britannica,


Espasa Calpe).

• Diccionarios temáticos. Fundamentales en una primera fase, pues definen los


términos propios de una especialidad. Los comunes en musicología, de los que
luego se hablará con más detalle, son The New Grove Dictionary of Music and
Musicians y Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Los diccionarios
de lengua deben usarse sobre todo en la fase de redacción de los resultados de
la investigación. Hay también otros diccionario que pueden ser útiles:
diccionarios bilingües o de idiomas, diccionarios históricos, biográficos, de
tecnicismos, etc. Todos pueden ser necesarios a lo largo de la investigación.

• Tratados. Recogen lo más importante de una materia de forma coherente y


sistematizada, conectada con otros aspectos de la disciplina (Tratados de
armonía, contrapunto). Pueden ser de gran utilidad para sentar las bases de
procedimientos de análisis del material estudiado.

• Manuales. Sintéticos y breves, a veces redactados con una finalidad didáctica.


Tratan de resumir los conocimientos disponibles sobre un tema más o menos
amplio.

• Monografías. Tratan temas concretos con cierta extensión y detalle sobre los
que profundizan, aportando en muchos casos datos e hipótesis novedosas.

• Tesis. Monografías con finalidad académica, editadas o no. (En España


tenemos las series de la publicación del Consejo de Universidades Tesis
Doctorales con las leídas desde 1976, y la base de datos TESEO accesible a
través de la página web de la Biblioteca Nacional).

• Compilaciones. Reúnen trabajos de uno o varios autores, habitualmente ya


publicados con anterioridad, o de un mismo autor sobre temas a veces diversos.

• Actas. Recogen los textos de las ponencias y/o comunicaciones presentadas


en un congreso o reunión científica. A veces incluyen resúmenes o
transcripciones de las mesas redondas o de las discusiones que tuvieron lugar
en el congreso.

Máster Universitario en Musciología 6 Métodos y Técnicas de Investigación


• Series. Obras con título común, pero donde cada volumen es independiente,
pueden ser de una periodicidad irregular. A veces agrupan la edición de
partituras de un compositor, lugar o período determinado.

• Anuarios. Publicación periódica con carácter anual que suelen aportar datos
estadísticos.

• Revistas. Aparición periódica y localizadas en la hemeroteca (que a veces


suele estar físicamente ubicada en una dependencia especial dentro de la
biblioteca). Una vez centrados en el tema de investigación permiten una
actualización permanente sobre las últimas novedades que se producen en un
campo concreto. Atendiendo a sus contenidos y destinatarios podemos
distinguir entre revistas científicas y divulgativas, boletines y prensa periódica.

La siguiente tabla resumen de manera clara el tipo de bibliografía a consultar en


función de la información que se precise (ten presente que algunos de estos
tipos de bibliografía también están disponibles en Internet):

Fuente: C. Fiore (2000), p. 25.

5.2 Repertorios importantes en musicología

Es conveniente ir por pasos y contemplar primero las fuentes secundarias que


ofrezcan una información muy amplia y general. Éste será también el
procedimiento para la elaboración de un tema, para lo que se puede llamar
"hacer la bibliografía". Esta sección explica las distintas clasificaciones de las
fuentes y las bibliografías más comunes.

5.2.1 Diccionarios y enciclopedias

Las dos grandes enciclopedias musicales de la actualidad son The New Grove
Dictionary of Music and Musicians (publicado en inglés y popularmente conocido

Máster Universitario en Musciología 7 Métodos y Técnicas de Investigación


como el New Grove) y la Die Musik in Geschichte und Gegenwart (publicado en
alemán y conocido como el MGG, cuya traducción es La música en el pasado y en
el presente). Junto a estas dos obras de referencia básica, se encuentra el reciente
Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana en español y publicado en
10 volúmenes, que constituye uno de los logros más importantes de la
musicología española actual. La idea de las enciclopedias es recopilar todo el
conocimiento sobre el vasto campo de la música. El diccionario, por el contrario,
sólo quiere ordenar determinados términos alfabéticamente y explicarlos de
modo breve y conciso. A continuación se describen las dos obras
internacionales de referencia con más detalle.

El New Grove se cita de este modo:

Stanley Sadie (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, segunda
ed., 29 vols. (Londres: Macmillan, 2001).

Duckles y Reed (en su útil Music Reference and Research Materials. An Annotated
Bibliography) describen esta diccionario de la siguiente forma (ten en cuenta que
esta descripción responde a la edición de 1980 formada por 20 volúmenes,
mientras que la segunda edición de 2001 tiene 29):

"The standard and the largest comprehensive music enciclopedia in


English and the work to which all others are currently compared. In
contrast to similar works of this type, all 20 vols. Were issued at the
same time. Only 3% of The New Grove comes from previous
editions. Its entries are on music history, theory and practice, musical
terminology, the music of various locations ranging from continents
to units as small as a city, and an outstanding selection of
biographies. More than half of the bibliographical entries are on
composers; the others cover the range of people connected with the
art and business of music, both historical and current: performers,
conductors, historians and scholars, writers on music, librettists,
printers, instrument makers and dealers, patrons, dancers, and the
like. The longer biographical entries of composers include generally
well-organized lists of works, with multiple catalog numbers if
appropriate (and, occasionally, indexes to individual sections of the
lists), and extensive bibliographies, given in chronological order and
occasionally classified; the shorter biographical entries summarize
works lists and and bibliografical material […]"

El otra gran diccionario es el MGG, que se cita así:

Friedrich Blume (ed.): Die Musik in Geschichte und Gegenwart. Allgemeine


Enzyklopädie der Musik, 17 vols. (Kassel: Bärenreiter, 1949-1968).

Duckles y Reed lo describen de la siguiente forma:

"The first 14 vols., originally issued in fascicles, make up the main


body of the work; vols.15 and 16, the Ergänzungsbände, published
1973-79, correct and supplement the earlier volumes; Vol. 15 also
provides individual entries for those originally covered in very large

Máster Universitario en Musciología 8 Métodos y Técnicas de Investigación


family articles; errata are also given in vols. 3, 7, and 10. The
Registerband, vol. 17 (1986), edited by Elisabeth and Harald
Heckmann, is an extensive and valuable index, making many
otherwise obscured matters accessible and succinctly using graphic
synbols to point out a variety of special features. A comprehensive
music reference work of the highest scholary merit, written in
German, but international in scope and coverage, commonly called
MGG. There are 9,414 articles, some of monographic length,
embodying contemporary research by 1,300 specialist contributors
from more than 40 countries. Over half the entries are for composers;
the information on those deemed more significant includes detailed
work lists (nothing publisher and date of premier) and
bibliographies, with both features notoriously difficult to read
because of their abbreviations and formatting. There are many
relevant illustrations. Each of the pre-Ergänzungsbände contains
indexes to the individual volume, arranged by title and by author, as
well as a list of illustrations […]"

Las diferencias y coincidencias más destacadas entre ambos diccionarios la


podemos resumir en forma de tabla:

Comparación de Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) y


The New Grove Dictionary of Music and Musician (NG)

MGG NG
Las voces se citan por columnas. Las voces se citan por páginas.
Se dirige al científico. Se dirige al científico.
Primera edición publicada a lo largo Primera edición publicada en 1980;
de 30 años; la segunda edición también segunda edición en 2001.
en varios años.
La segunda edición está también on La segunda edición está también on
line previa suscripción. line previa suscripción.
Los artículos están firmados por Los artículos están firmados por
autores. autores.
Es más bien una enciclopedia. Es una mezcla entre diccionario
(lexikon) y enciclopedia.
La concepción de los artículos sobre Pueden ser mezclados o separados; al
personas contempla primero la final hay una bibliografía.
biografía, después hay una valoración
histórica; al final, una bibliografía.

A partir de 1993 se ha reeditado la MGG bajo la dirección de Ludwing Finscher


(ed.): Die Musik in Geschichte und Gegenwart, 25 vols. (Kassel: Bärenreiter, 1993).

Máster Universitario en Musciología 9 Métodos y Técnicas de Investigación


Muchos artículos se han cambiado o reescrito, lo que refleja bien el cambio de
paradigma. Este nuevo MGG evita algunos de los fallos de la antigua edición,
ofrece una mejor maquetación e introduce referencias a otros artículos
indicadas con flecha (-->).

Además de estos dos diccionarios generales, existen diccionarios musicales


especializados: por ejemplo, diccionario biográficos de compositores,
diccionario de terminología y lexicografía musical, diccionario por países,
diccionarios de instrumentos e intérpretes, diccionarios de óperas, diccionarios
de música de cámara. Para un listado completo de diccionarios, puedes
consultar la voz "Dictionaries of music" en el New Grove on line.

A pesar de la gran importancia y utilidad de estos diccionarios, la recopilación


del saber musical no es una invención del siglo XX. Ya desde muy pronto
existen libros dedicados a definir los elementos de la música, los precursores de
las enciclopedias y diccionarios. A continuación, algunos diccionarios históricos
que aún son de interés en la actualidad:

• El Etymologiarum sive Originum libri XX de Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII) es


uno de los primeros que explica términos musicales.

• El Terminorum musicae diffinitorum (ca. 1475) de Tinctoris explica en auténtica


actitud renacentista el ente de la música a través de más de 200 términos
musicales.

• El compositor y teórico Praetorius publicó al comienzo del siglo XVII su


Syntagma musicum en tres partes, en el que explica, entre otras cosas, las
características de todos los instrumentos de su época y muchos términos de la
"nueva" música italiana.

• El Dictionaire de Musique (1703) de Brossard se puede contemplar como uno de


los primeros diccionarios en el sentido actual, ya con el orden alfabético de los
términos musicales.

Posteriormente aparecen abundantes diccionarios, de los que se citan sólo


algunos:

• Johann G. Walther: Musicalisches Lexicon (Leipzig, 1732)

• Jean J, Rousseau: Dictionnaire de musique (París, 1768)

• J. Georg Sulzer: Allgemeine Theorie der Schönen Künste (Berlín, 1771-74)

• Heinrich Christoph Koch: Musikalisches Lexikon (Frankfurt, 1802)

En el caso español, también contamos con una tradición en la elaboración de


diccionarios originada en el siglo XIX:

• Baltasar Saldoni: Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos


españoles 4 vols. (Madrid, 1868-81; hay edición facsímile en Madrid, 1986)

Máster Universitario en Musciología 10 Métodos y Técnicas de Investigación


• Felipe Pedrell: autor de multitud de monografías, entre los que destacan sus
diccionarios Los músicos españoles antiguos y modernos en sus libros o escritos sobre
la música, ensayo de una bibliografía musical española, vol. 1 (Barcelona, 1888),
Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos y escritores de música españoles,
portugueses e hispano-americanos antiguos y modernos (Barcelona, 1897) [solo de la
A la F].

• Fernando de Arteaga y Felipe Pedrell: Celebridades musicales, o seda, biograrfía


de los hombres más eminentes de la música (1889)

• Higinio Anglés y Joaquín Pena: Diccionario de la Música Labor, 2 vols


(Barcelona, 1954). El más completo hasta la publicación reciente del Diccionario
de la Música Española e Hispanoamericana.

• Francisco Asenjo Barbieri: reunió una ingente cantidad de materiales que


fueron recientemente editados por E. Casares bajo el título Biografías y
documentos sobre música y músicos españoles, 2 vols (Madrid, 1985) y conocido
más popularmente como “los papeles de Barbieri”.

5.2.2 Revistas y anuarios

En las revistas y anuarios se publican los últimos resultados de la investigación:


aquí encontramos el pensamiento más actual. Estas publicaciones se lanzan
periódicamente: una revista se publica dos o más veces por año; un anuario,
como indica su nombre, una vez por año.

El origen remoto de las publicaciones periódicas hay que buscarlo a finales del
siglo XVIII, como fenómeno de la Ilustración, cuando salen a la luz en muchos
países revistas dedicadas al arte y a la música. Uno de los más conocidos es The
Spectator editado por J. Addison (Londres, 1711-12). Pero es sobre todo en el
siglo XIX, con el surgimiento de la musicología como disciplina, cuando se
publican abundantes revistas que se especializan cada vez más, es decir, que se
dedican a una rama del vasto campo de la música. Conforme en los distintos
países se van fundando sociedades que aglutinan a los profesionales dedicados
a la musicología, van apareciendo también sus revistas; prácticamente en casa
país la sociedad de musicología respectiva tiene su publicación. Además, en las
últimas décadas se han ido creando sociedad musicológicas específicamente
dedicadas a un campo particular (el análisis musical, la etnomusicología, etc)
que también han fundado su propia revista.

Algunas de las revistas más importantes (indicando el año de aparición y, en su


caso, la sociedad musicológica que la fundó) son las siguientes:

Revista españolas

Anuario Musical (1946), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) /


Instituciò Milà i Fontanals

Máster Universitario en Musciología 11 Métodos y Técnicas de Investigación


Cuadernos de Música Iberoamericana (1996), Instituto Complutense de Ciencias
Musicales

Cuadernos de Sección. Música / Eusko-Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos (1984)

Nassarre (1985), Institución Fernando el Católico (Zaragoza)

Recerca musicològica (1981), Institut de Documentació i Investigació


Musicològica (Barcelona)

Revista de Musicología (1978), Sociedad Española de Musicología

Revistas extranjeras

Acta Musicologica (1928), Sociedad Internacional de Musicología

Archiv für Musikwissenschaft (1918), Sociedad Alemana de Música

Die Musikforschung (1946), Alemania

Journal of the American Musicological Society (1949), Sociedad Americana de


Musicología

Journal of the Royal Musical Association (1874), Sociedad de Musicología de Gran


Bretaña

Early Music (1972), Reino Unido

Early Music History (1981), Reino Unido

Il Saggiatore Musicale(1994), Italia

Revue Belge de Musicologie (1946), Sociedad Belga de Musicología

Rivista di Musicologia (1966), Sociedad Italiana de Musicología

Revue de Musicologie (1917), Sociedad Francesa de Musicología

5.2.3. Las bibliografías

Una bibliografía es una recopilación sistemática, alfabética de referencias


bibliográficas. Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX encontramos como
sinónimo de "bibliografía" los términos "collectio", "biblioteca" o "catálogo". La
recopilación de fuentes no escritas, por ejemplo vídeos, CD's, etc., la llamamos
"discografía". La recopilación de material de ilustraciones o dibujos se
denomina "iconografía". Hoy en día se ha inaugurado la denominación general
"documentación". Según su contenido se distinguen diferentes tipos de
bibliografía:

Máster Universitario en Musciología 12 Métodos y Técnicas de Investigación


• Bibliografías de la bibliografía, que es la documentación de otras bibliografías.

• Las bibliografías nacionales, o sea, la documentación de la literatura de un


país o de un idioma.

• La bibliografía de las librerías, que es la documentación de la literatura que se


puede comprar en las librerías.

• Las bibliografías de disciplinas.

Además, podemos distinguir entre una bibliografía terminada o retrospectiva,


es decir, la recopilación de la literatura hasta la actualidad o que termina la
recopilación en un determinado año, y una bibliografía periódica, que sigue
recopilando periódicamente la literatura, por lo cual se pueden encontrar
también textos o datos actuales. La bibliografía acumulativa pretende unir o
acumular bibliografías periódicas.

Al manejar las bibliografías hay que tener en cuenta algunas observaciones que
nos facilitan su manejo. Se trata sobre todo del conocimiento de las pretensiones
bajo las cuales trabaja la bibliografía. Por eso es de importancia saber:

1. Qué obras, qué tipo de obras encontramos en la bibliografía: si son


monografías, o títulos de revistas, o se trata del contenido de la revista en forma
de títulos de los artículos de las revistas.

2. Hasta qué fecha encontramos la literatura recopilada.

3. Si encontramos toda la literatura o sólo una selección.

4. La posibilidad de desglose que ofrece la bibliografía: ¿Existe un registro de


títulos, hay un registro de frases hechas, hay Abstracts, o existen incluso
pequeños resúmenes?

Las dos bibliografías musicológicas más importantes en la actualidad son:

1. Répertoire International de Littérature Musicale / International Repertory of Music


Literature / Internationales Repertorium der Musikliteratur, (abreviado como
RILM):

• Es una publicación periódica desde 1967 (3 fascículos por año y un registro).

• Intenta recopilar "all significant literature on music" de modo internacional.

• Recopila también bibliografía como monografías, tesis doctorales, homenajes,


actas de congresos; artículos de revistas, reseñas, introducciones a
monumentos.

• Ofrece un abstract para cada ítem (a menudo, hecho por el propio autor).

• Hay un registro de palabras clave.

Máster Universitario en Musciología 13 Métodos y Técnicas de Investigación


• Tiene un retraso en la actualización de 6 años.

2. The Music Index, the Key to Current Music Periodical Literature (MI) publicado
desde 1949

• Reúne más de 500 revistas internacionales.

• Se publican fascículos mensuales.

• Su organización es según palabras clave y autores.

3. Para el caso español, es especialmente importante la Bibliografía Musical


Española (BIME) que elabora el Centro de Documentación Musical (Madrid) y
que recoge todas las publicaciones relacionadas con la música española. Hasta
la fecha se han publicado tres volúmenes que agrupados dos o tres años cada
uno de ellos.

5.2.4. Discografía e iconografía

Las fuentes sonoras e iconográficas proporcionan, cada vez, una información


importante para la investigación musicológica. La discografía es el registro de
discos, entre los que hoy en día se incluyen también los CDs, cintas de vídeo,
etc. El problema es la tremenda expansión y la cantidad de material que ha de
clasificar cualquier biblioteca.

Los documentos sonoros más antiguos, hasta los años 80 del siglo XIX, los
encontramos en el catálogo Edison-Zylinder, Übertragungen von
Phonographenzylindern im Deutschen Rundfunkarchiv. El catálogo contiene más de
1800 títulos de rollos de Edison. Además, hay revistas y publicaciones
especializadas en el tema, como The Gramophone Shop Encyclopedia of Recorded
Music o The World's Encyclopedia of Recorded Music (WERM), la discografía más
completa para los años 1925 a 1955.

Por su parte, la iconografía musical estudia las materias siguientes:

• Los instrumentos, su construcción y modo de tocar.

• El modo de su presentación o como se encuentran los músicos en el conjunto


musical.

• El status de los músicos en la sociedad.

• La concepción musical, que temas principales refleja la ilustración.

• Los autógrafos de la música y la imprenta de música ilustrada.

Máster Universitario en Musciología 14 Métodos y Técnicas de Investigación


Una obra ejemplar de la iconografía musical es la Musikgeschichte in Bildern [La
Historia de la música en Ilustraciones]. El primer volumen está dedicado a la
Etnomusicología; el segundo volumen trata de la música en la Antigüedad; el
tercer volumen de la música de la Edad Media y Renacimiento; y el último y
cuarto volumen de la música de la Época moderna.

El RIdIM, el "Répertoire International d'Iconographie Musicale", recopila las


fuentes iconográficas y se corresponde, en su concepción, al RILM o RISM. Por
último, el anuario internacional para la iconografía Imago Musicae, (1984ss)
contiene una serie de artículos, un catálogo de fuentes y una bibliografía de
cada año.

6. Cuatro publicaciones internacionales de recursos musicales

Dentro del campo específico de la musicología, existen cuatro publicaciones


internacionales que cubren los repertorios de fuentes más relevantes para la
investigación musical. Estas publicaciones constituyen, junto con los
diccionarios New Grove y MGG, los esfuerzos más notables realizados por la
disciplina para sistematizar todas las fuentes primarias y secundarias
relacionadas con la música. Aunque algunas ya han sido mencionadas en este
módulo, conviene ahora presentar las cuatro publicaciones en conjunto:

RILM: Répertoire International de Littérature Musicale


RISM: Répertoire International des Sources Musicales
RIdIM: Répertoire International d'lconographie Musicale
RIPM: Répertoire International de la Presse Musicale

6.1. RILM

Répertoire International de Littérature Musicale (Repertorio Internacional de


Literatura Musical). RILM Abstracts es una publicación periódica (actualmente
es anual) de resúmenes e índices de todas las publicaciones importantes de
música que han aparecido después del 1 de Enero de 1967. Abarca todos los
trabajos importantes en todos los idiomas sobre los más variados aspectos de la
música publicados en revistas especializadas, libros, actas de congresos,
"Festschriften" (término común utilizado para referirse a las publicaciones
compiladas en homenaje a algún académico destacable), tesis doctorales, etc. En
la actualidad cada volumen de RILM Abstracts consta de dos secciones, una con
los resúmenes numerados de las publicaciones de ese año y otra con el índice;
cada cinco años se publica un volumen cumulativo con los índices de los cinco
años anteriores para facilitar la consulta y así no tener que buscar el índice de
cada año. Los índices de RILM son modélicos ya que permiten encontrar con
gran precisión las publicaciones que te pueden interesar. El último volumen
que se ha publicado es el correspondiente al año 1994. También hay una versión
de RILM Abstracts en CD-ROM.

El material de RILM lo recogen en gran parte los comités nacionales de RILM


en unos 50 países; ellos son responsables de recoger los datos y resúmenes de
las publicaciones musicales en sus países respectivos y mandarlos a la oficina

Máster Universitario en Musciología 15 Métodos y Técnicas de Investigación


central de RILM en la Graduate School and University Center of the City
University of New York, donde son editados, traducidos, etc. RILM constituye
una herramienta de investigación fundamental.

6.2. RISM

Répertoire International des Sources Musicales (Repertorio Internacional de


Fuentes Musicales). Este ambicioso proyecto surgió en 1952 con la intención de
catalogar todas las fuentes musicales manuscritas e impresas y los escritos sobre
música anteriores a 1800 , con vistas a solucionar el problema del conocimiento
más exacto de las fuentes Sus trabajos y publicaciones se dividen en series:

• Serie A: Composiciones musicales que pueden agruparse bajo el nombre de


un único compositor. Se subdivide en:
-Serie A/I: Impresos de música hasta 1800
-Serie A/II: Manuscritos musicales (1600-1850)

• Serie B: Para colecciones de fuentes que no se pueden registrar


alfabéticamente por un único autor (manuscritos colectivos, antologías,
colecciones impresas, etc.)

• Serie C: Directorio de archivos y bibliotecas (cinco volúmenes hasta 1996).


Aporta información sobre direcciones y horarios de atención al público de
archivos y bibliotecas musicales de todo el mundo, ofreciendo al investigador
los datos precisos sobre el equipamiento técnico, volumen y características de
los fondos que se conservan en cada centro.

RISM se puede consultar tanto por medio de los volúmenes publicados hasta la
fecha como a través de CD-ROM e Internet (www.rism.harvard.edu/RISM/).

6.3. RIdIM

Répertoire International d'Iconographie Musicale (Repertorio Internacional de


Iconografía Musical). Este proyecto fue creado para desarrollar métodos,
medios y centros de investigación para la clasificación, catalogación,
reproducción y estudio de material iconográfico relacionado con la música. El
centro más importante es el Centre d'Iconographie Musicale en París; el
Research Center for Musical Iconography que se estableció en 1972 en la City
University of New York es la sede internacional de RIdIM. Este centro
estadounidense ha publicado varios inventarios de iconografía musical en
varios museos y bibliotecas (National Gallery de Washington, Pierpont Morgan
Library de Nueva York, etc); también publica una Newsletter.

6.4. RIPM

Répertoire International de la Presse Musicale (Repertorio Internacional de la


Prensa Musical). Este proyecto está dedicado a la catalogación (con índices) de
la literatura musical que apareció en revistas periódicas durante el siglo XIX y

Máster Universitario en Musciología 16 Métodos y Técnicas de Investigación


primeros del XX. RIPM no proporciona el contenido de la revistas, sino
sólamente una cita para poder encentar los artículos correspondientes. Por
ejemplo, en los dos volúmenes de RIPM dedicados a la Revue musicale 1827-
1835 (I: calendario; II: índice) se puede encontrar la referencia a una reseña de
un concierto que dio Chopin en la Salle Pleyel de París el sábado 3 de marzo de
1832 y que fue publicada en esa revista.

El musicólogo español Jacinto Torres realizó un trabajo similar con las revistas
españolas del siglo pasado.

7. Técnicas para hacer una bibliografía

Para empezar un trabajo es de gran importancia (aparte de tener la idea muy


clara de tema a estudiar) saber cómo buscar los libros, textos y artículos
relacionados con mi tema. No existe una manera infalible para emprender la
realización de la bibliografía, sólo algunas técnicas que, cada una por su cuenta,
tienen ventajas y desventajas

7.1. Esquema deductivo

La idea de esta concepción es la de acercarse de modo general hacia lo


particular. En un primer paso se consultan los diccionarios y enciclopedias, por
ejemplo New Grove o el MGG. Aquí se encuentra, al final de los artículos,
mucha bibliografía, que servirá, para progresar. Se puede profundizar la
información al consultar diccionarios de índole más específica, por ejemplo,
diccionarios dedicados al Jazz, a la música de cine, a la ópera, etc.

El segundo paso es la investigación de las bibliografías, tanto las de la literatura


o de los textos como las que recopilan fuentes musicales. Tanto para una como
para otra existen repertorios sistemáticas (RILM, Musical Index; RISM, etc)

El tercer paso es la búsqueda de bibliografía en referencias que se dan en


revistas. Aquí es conveniente dirigirse a revistas específicamente dedicadas a la
publicación de recensiones sobre publicaciones recientes. En particular, están
Notes (revista americana de la Asociación de Bibliotecas Musicales); Music and
Letters (revista inglesa) y Fontes Artis Musicae. Además, muchas otras revistas
tienen secciones donde anuncian publicaciones recientes y tesis doctorales (tal
es el caso de la Revista de Musicología española).

Este modo de elaborar una bibliografía es muy sistemático y recopila bien todo
lo necesario. Es casi completo, si vemos la información que nos proporciona. La
desventaja es que aunque tengamos todas las referencias, a menudo no
podemos conseguir el texto real porque el servicio de préstamo no puede
lograrlo.

Máster Universitario en Musciología 17 Métodos y Técnicas de Investigación


7.2. Sistema de "ramificación permanente"

Otra posibilidad de buscar la bibliografía es el llamado "sistema de ramificación


permanente". La idea es sencilla: ante el hecho de una oleada de publicaciones y
como consecuencia de su registro por parte de las diferentes instituciones
bibliográficas, no se puede esperar ni una recopilación completa ni un
conocimiento de sus contenidos.

Por esto, este sistema de la "avalancha" parte de lo concreto, que puede ser un
solo artículo o un libro: a través de la bibliografía o de las notas de pie, donde se
citan más libros, se puede encontrar una bibliografía menos sistemática pero
posiblemente también muy abundante.

La ventaja es que no depende de una biblioteca con un fondo completo donde


encontrar todas las fuentes bibliográficas mencionadas arriba. La desventaja es
que, a menudo, queda muy corto y con lagunas causadas por la falta de
sistematización.

7.3. Buscadores y otras posibilidades actuales


Un fondo muy grande de información es lo que se encuentra en Internet. Las
posibilidades totales para la elaboración de una bibliografía aún no las
conocemos. De todos modos, puede complementar nuestra realización
bibliográfica, sobre todo en cuanto a las últimas tendencias y publicaciones.

También son de gran interés las "mailing-lists". La suscripción a éstas permite la


información más actual sobre muchos asuntos, entre otros, sobre música. Estas
listas permiten incluso a los suscriptores que entran más tarde la recuperación
de todo lo que se ha discutido hasta ese momento.

8. Asociaciones e instituciones musicológicas

Como en todas las disciplinas, en la musicología hay grupos de profesionales


que se han asociado para impulsar sus intereses comunes. Algunas de las
asociaciones musicológicas destacables son:

1. Sociedad Internacional de Musicología (SIM o IMS en sus siglas inglesas,


International Musicological Society): fundada en 1927 en Basilea bajo la
presidencia de Guido Adler para reemplazar a la International
Musikgesellschaft (Sociedad Musical Internacional). El principal evento es el
congreso quinquenal que organiza la sociedad, contando una creciente
presencia de musicólogos y países participantes (Bolonia 1987, Madrid 1992,
Londres 1992, Lovaina 2002; el próximo será en Zúrich en 2007). La revista de la
SIM es Acta Musicologica que se publica semestralmente desde 1931,
reemplazando un boletín cuatrimestral que se publicaba hasta entonces. La SIM
ha impulsado igualmente los cuatro grandes catálogos (RILM; RISM; RIdIM y
RIPM). Además publica la serie Documenta musicologica que recoge fuentes
teóricas y musicales en facsmíles y el Catalogus musicus que publica catálogos de
colecciones, librarías musicales y editores. En la actualidad cuenta con más de
1.200 socios procedentes de 51 países, aunque la practica totalidad son

Máster Universitario en Musciología 18 Métodos y Técnicas de Investigación


musicólogos procedentes de muy pocos países (en particular, EE.UU y Reino
Unido).

2. Sociedad Española de Musicología (SEM): fue fundada en 1977. La SEM es la


variante española de la sociedad nacional de musicología que venían existiendo
desde décadas atrás en la mayoría de los países del entorno. Publica la Revista
de Musicología, en la actualidad de periodicidad semestral, además de varias
colecciones de partituras, tratados, grabaciones y estudios. Cuanta con algo más
de 800 socios, una cifra desorbitada teniendo en cuenta el nivel de producción
científica española.

3. Asociación Internacional de Bibliotecas, Archivos y Centros de


Documentación Musicales (AIBM o IAML en sus siglas inglesas, International
Association of Music Libraries): fundada en 1953, es una organización de cerca
de 2000 individuos e instituciones de unos 40 países de todo el monte. Su
objetivo es promover la cooperación internacional y apoyar los intereses de la
profesión. Sus principales fines son alentar y promover las actividades de las
bibliotecas, archivos y centros de documentación musical, estrechando los lazos
de cooperación, facilitando la realización de proyectos conjuntos sobre
bibliografía y documentación musical. La AIBM coopera estrechamente con
otras asociaciones bibliográficas y musicológicas, en particular con la SIM (es
co-patrocinador de los cuatro Repertorios Internacionales, manteniendo una
intensa actividad en su desarrollo). La AIBM publica la revista cuatrimestral
Fontis Artis Musicae, en donde tienen cabida tanto los asuntos de la asociación
como artículos de relevancia relacionados con la bibliografía y documentación
musical. La AIBM tiene, además, representantes en diversos países y celebra
congresos con regularidad anual.

4. Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM): es la rama


española de la AIBM que, como ésta, trata de potenciar el desarrollo de la
bibliografía y documentación musical en España. Publica la revista Bibliografía
Musical Española desde el año 1994 y cuenta con una serie de monografías sobre
documentación musical.

9. Resumen

Las fuentes son fundamentales para la musicología, por lo cual es un trabajo


importante encontrar los textos necesarios. En este módulo hemos hablado
sobre algunas bibliografías importantes que sirven para una primera
aproximación al tema que queremos tratar. El modo de cómo me acerco a la
bibliografía no es único: la posibilidad de un acercamiento sistemático desde lo
general hasta lo particular tiene como inconveniente, en primer lugar, la
abundancia de material como pura información, y en segundo lugar, la
localización de los textos. Partir de lo concreto, como, por ejemplo, referencias
en un artículo, tampoco satisface plenamente. Por otra parte, este módulo ofrece
sólo la información teórica sobre cómo se puede lograr la información y qué
posibilidades existen; el trabajo práctica aportará el resto.

10. Bibliografía

Máster Universitario en Musciología 19 Métodos y Técnicas de Investigación


Elizabeth Davis (coord.): A Basic Music Library: Essential Scores and Sound
Recordings (Chicago: American Library Association, 1997; 3ª ed).
Se trata de la tercera edición de este útil y completo compendio en que han
eliminado las referencias bibliográficas (contenidas en las dos ediciones anteriores),
para centrarse en partituras y grabaciones. Es una amplísima selección organizada
en función de distintos criterios según los distintos intereses de los usuarios: por
periodos, por dotación vocal e instrumental y por tipos de música (además de
clásico, hay seccione sobre jazz, popular, no europea).

Bibliografía Musical Española (Madrid: Centro de Documentación Musical)


Serie de publicaciones que recoge todo los publicado en musicología relacionado con
España durante un periodo concreto, incluyendo publicaciones menores como notas
a programa. Obra de referencia imprescindible si el tema de trabajo es música
española. Hasta la fecha, hay salido tres volúmenes que recogen la bibliografía de
gran parte de lo publicado en la década de los 90.

Jacques Chailley: Compendio de Musicología (Madrid: Alianza, 1991), 26-29. Tr.


del original francés publicado en 1958.
Este compendio de bibliografía ha sido muy consultado durante años y sirve para
tener una primera idea general sobre la bibliografía existente; contiene un apéndice
sobre bibliografía española. Sin embargo, tanto la selección de Chailley (realizada
claramente desde una óptica francesa) como el apéndice español están algo
desfasados.

Vincent Duckles e Ida Reed: Music reference and research materials (Nueva York:
Schirmer Books, 1997; 5ª edición).
Posiblemente el compendio de bibliografía y materiales musicológicos de referencia
más utilizado en las últimas décadas, como indica el número de reediciones que ha
tenido. Contiene un amplio elenco de diccionarios, enciclopedias, historias
generales, guías, bibliografías y catálogos.

Trevor Herbert: Music in Words. A guide to researching and writing about music
(Londres: The Associated Board of the Royal Schools of Music, 2001).
Guía práctica y sencilla con todos los consejos necesarios para investigar sobre
música. A diferencia de otras publicaciones similares, incluye unos capítulos sobre
los distintos tipos de escritura en música y las técnicas básicas para afrontarlos. Para
este tema es de interés el capítulo 3.

Carlo Fiore: Preparare e scrivere la tesi in musica (Milán: R.C.S. Libri, 2000)
Son particularmente de utilidad los capítulos 3 y 4 “Gli strumenti documentari” y
“La documentazione informatica”, donde con frecuencia aparece la información
resumida en tablas y cuadros.

Gianmario Merizzi: La ricerca bibliografica nell'indagine storico-musicologica


(Bolonia: Clueb, 1996).
Manual sencillo y básico surgido como guía para los estudiantes de la licenciatura de
musicología de la Universidad de Bolonia. Aunque algunos de sus planteamientos
puedan estar superados y su intención sea sobre todo práctica más que teórica,
algunas de sus secciones son de utilidad.

Recursos Musicales de España (Madrid: Centro de Documentación Musical, 2001)


Una de las publicaciones más útiles del Centro de Documentación Musical.
Directorio en el que se recogen no sólo las personas relacionadas con las actividad
musical en España, sino también las instituciones (archivos, auditorios, centros de
documentación, bibliotecas, etc.)

Stanley Sadie (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians (Londres:
Macmillan, 2001), 29 vols. y Emilio Casares (ed.): Diccionario de la Música
Española e Hispanoamericana (Madrid: SGAE, 1999-2002), 10 vols.

Máster Universitario en Musciología 20 Métodos y Técnicas de Investigación


Dos de los diccionarios más importantes para la investigación musicológica y, por
tanto, obras de consulta obligada al iniciar cualquier trabajo. Los planteamientos, las
tradiciones y el ámbito de uno y otros son bien distintos, aunque en cierto sentido, se
complementan en el caso de temas sobre música española.

Máster Universitario en Musciología 21 Métodos y Técnicas de Investigación

También podría gustarte