Está en la página 1de 36

SECTOR PÚBLICO

NICSP 3—POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS


ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES
Reconocimiento
Esta Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) se ha
desarrollado fundamentalmente a partir de la Norma Internacional de Contabilidad
(NIC) 8 (revisada en diciembre de 2003), Políticas Contables, Cambios en
Estimaciones Contables y Errores publicada por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB). En la presente publicación del Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público de la Federación
Internacional de Contadores (IFAC) se reproducen extractos de la NIC 8, con
autorización de la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera
(IFRS).
El texto aprobado de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
es el publicado por el IASB en idioma inglés, pudiéndose obtener ejemplares del
mismo, en el Departamento de Publicaciones del IASB: IFRS Publications
Department, First Floor, 30 Cannon Street, London EC4M 6XH, United Kingdom.
E-mail: publications@ifrs.org
Internet: www.ifrs.org
Las NIIF, las NIC, los Proyectos de Norma y otras publicaciones del IASB son
propiedad intelectual de la Fundación IFRS.
“IFRS,” “IAS,” “IASB,” “IFRS Foundation,” “International Accounting
Standards,” e “International Financial Reporting Standards” son marcas registradas
de la Fundación IFRS y no deben ser usadas sin el consentimiento de la Fundación
IFRS.

123 NICSP 3
NICSP 3—POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS
ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES
Historia de la NICSP
Esta versión incluye las modificaciones introducidas en las NICSP emitidas hasta
el 15 de enero de 2011.
La NICSP 3 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores se emitió en mayo de 2000.
En diciembre de 2006 el IPSASB emitió una NICSP 3 revisada.
Desde entonces, la NICSP 3 ha sido modificada por las siguientes NICSP:
Mejoras a las NICSP (emitido en enero de 2010)
NICSP 31, Activos Intangibles (emitida en enero de 2010)
Mejoras a las NICSP (emitido en noviembre de 2010)

Tabla de párrafos modificados en la NICSP 3


Párrafo afectado Cómo está afectado Afectado por
Encabezamiento arriba Modificado Mejoras a las NICSP
de IN11 (noviembre de 2010)
9 Modificado Mejoras a las NICSP
(enero de 2010)
11 Modificado Mejoras a las NICSP
enero de 2010
14 Modificado Mejoras a las NICSP
enero de 2010
22 Modificado NICSP 31 enero de 2010
59A Nuevo Mejoras a las NICSP
enero de 2010

NICSP 3 124
SECTOR PÚBLICO
Diciembre de 2006
NICSP 3—POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS
ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES
ÍNDICE
Párrafo
Introducción ................................................................................................ IN1–IN20
Objetivo ...................................................................................................... 1–2
Alcance ....................................................................................................... 3–6
Definiciones ................................................................................................ 7–8
Materialidad o importancia relativa ..................................................... 8
Políticas contables ...................................................................................... 9–36
Selección y aplicación de las políticas contables. ................................ 9–15
Uniformidad de las políticas contables ................................................ 16
Cambios en las políticas contables ...................................................... 17–36
Aplicación de cambios en las políticas contables ......................... 24–32
Aplicación retroactiva ........................................................... 27
Limitaciones a la aplicación retroactiva ................................ 28–32
Información a revelar ................................................................... 33–36
Cambios en las estimaciones contables ...................................................... 37–45
Información a revelar ........................................................................... 44–45
Errores ........................................................................................................ 46–54
Limitaciones a la reexpresión retroactiva ............................................ 48–53
Información a revelar sobre errores de periodos anteriores ................. 54
Impracticabilidad de la aplicación y de la reexpresión retroactivas ............ 55–58
Fecha de vigencia ....................................................................................... 59–60
Derogación de la NICSP 3 (2000) .............................................................. 61
Apéndice: Modificaciones a otras NICSP
Fundamentos de las conclusiones
Guía de implementación
Comparación con la NIC 8

125 NICSP 3
ACCOUNTING POLICIES, CHANGES IN ACCOUNTING ESTIMATES AND ERRORS

La Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público 3, Políticas Contables,


Cambios en las Estimaciones Contables y Errores, está contenida en los párrafos 1
a 61. Todos los párrafos tienen la misma autoridad. La NICSP 3 debe ser entendida
en el contexto de su objetivo, de los Fundamentos de las conclusiones y el Prólogo
a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. La NICSP 3
facilita un criterio para seleccionar y aplicar las políticas contables que no cuenten
con guías específicas

NICSP 3 126
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
Introducción
IN1. La Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 3,
Políticas Contables, Cambios en Estimaciones y Errores, sustituye a la
NICSP 3, Resultado neto (ahorro o desahorro) del Periodo, Errores
Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables (emitida en mayo de
2000), y debe aplicarse para los periodos anuales cuyo comienzo sea a partir
del 1 de enero de 2008. Se aconseja su aplicación anticipada.

Razones para revisar la NICSP 3


IN2. El IPSASB desarrolló esta NICSP 3 revisada como respuesta al proyecto del
IASB de Mejoras de las NIC y su propia política de convergencia de las
normas de contabilidad de sector público con las del sector privado hasta el
punto en que sea apropiado
IN3. Para el desarrollo de esta NICSP 3 revisada, el IPSASB adoptó la política de
modificar la NICSP para incorporar los cambios realizados en la NIC 8
anterior Resultado neto del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las
Políticas Contables llevados a cabo como consecuencia del proyecto de
mejoras del IASB, excepto cuando la NICSP original hubiera variado con
respecto a lo previsto en la NIC 8 por razones específicas del sector público,
estas variaciones se mantienen en esta NICSP 3 y se señalan en la
Comparación con la NIC 8. Todo cambio en la NIC 8 realizado con
posterioridad al proyecto de mejoras del IASB no se ha incorporado a la
NICSP 3.

Cambios con respecto a requisitos previos


IN4. Los principales cambios respecto de la versión previa de la NICSP 3 se
describen a continuación.

Nombre de la norma
IN5. La Norma se denomina Políticas contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores.

Alcance
IN6. La Norma incluye los criterios para la selección de las políticas contables
previamente contenidas en la NICSP 1, Presentación de Estados Financieros.
IN7. La Norma no contiene los requerimientos sobre la presentación de las partidas
en el estado de rendimiento financiero, que ahora se incluyen en la NICSP 1.

Definiciones
IN8. La Norma define los nuevos términos: cambio en la estimación contable,
errores de períodos anteriores, aplicación prospectiva, aplicación retroactiva y
reexpresión retroactiva, impracticable, material y notas.

127 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

IN9. La Norma no incluye las definiciones de los términos: partidas


extraordinarias, actividades ordinarias, resultado neto y resultado neto de las
actividades ordinarias, que ya no son necesarios.

Materialidad o importancia relativa


IN10. La Norma establece que:
las políticas contables de las NICSP no necesitan aplicarse cuando el
efecto de aplicarlas no es material o significativo; y
los estados financieros no cumplen con las NICSP si contienen errores
materiales;

Resultado positivo o negativo del periodo


IN11. La Norma no incluye los requerimientos para la presentación del resultado
positivo o negativo del periodo (ahorro o desahorro) que se incluyeron en la
NICSP 3 derogada. Estos requerimientos ahora se incluyen en la NICSP 1.

Políticas contables
IN12. La Norma especifica la jerarquía de los pronunciamientos del IPSASB, y las
guías normativas y no obligatorias a considerar cuando se seleccionen las
políticas contables a aplicar en la preparación de los estados financieros. La
nueva jerarquía ahora se establece como un principio y se imprime en negrita.
IN13. La Norma no incluye tratamientos alternativos permitidos para cambios en
políticas contables (incluyendo cambios voluntarios) que se incluían en la
NICSP 3 derogada. Ahora se requiere a una entidad (cuando sea practicable)
contabilizar cambios en las políticas contables retroactivamente.

Errores
IN14. La Norma no distingue entre errores fundamentales y otros errores materiales
o significativos.
IN15. La Norma no incluye los tratamientos alternativos permitidos para la
corrección de errores que se incluían en la NICSP 3 derogada. Ahora se
requiere a una entidad corregir (cuando sea practicable) errores materiales de
periodos anteriores de forma retroactiva en los primeros estados financieros
formulados después de haberlos descubierto:

Criterios para exenciones de los requerimientos (Impracticabilidad)


IN16. La Norma también establece que, cuando sea impracticable determinar el
efecto acumulado, al principio del periodo corriente, de:
la aplicación de una nueva política contable a todos los periodos
previos, o de

NICSP 3 128
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
un error que incida sobre todos los periodos anteriores,
La entidad cambiará la información comparativa como si la nueva política
contable hubiera sido aplicada, o el error hubiera sido corregido, de forma
prospectiva desde la fecha más remota posible.
IN17. La Norma incluye guías sobre la interpretación de impracticable.

Información a revelar
IN18. La Norma requiere información más detallada y adicional de los importes y
ajustes, como una consecuencia de cambiar las políticas contables o corregir
errores de periodos previos que eran requeridas por la NICSP 3 derogada.
IN19. La Norma requiere en lugar de recomendar la revelación de información de:
un cambio inminente en una política contable cuando una entidad tiene
todavía que adoptar una nueva NICSP que ha sido publicada pero no ha
entrado en vigor todavía; y
información relevante, conocida o razonablemente estimada, para
evaluar el posible impacto que la aplicación de la nueva Norma o
Interpretación tendrá sobre los estados financieros de la entidad en el
periodo en que se aplique por primera vez.

Modificaciones de otros pronunciamientos


IN20. Esta Norma incluye un apéndice normativo de modificaciones a otras NICSP
que no forman parte del proyecto de Mejoras de las NICSP y que se verán
afectadas por las propuestas de esta NICSP

129 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y
modificar las políticas contables, así como el (a) tratamiento contable y la
información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, (b)
cambios en las estimaciones contables y (c) la corrección de errores. La
Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de
una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos
por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
2. Los requerimientos de información a revelar relativos a políticas contables,
excepto los referentes a cambios en las políticas contables, han sido
establecidos en la NICSP 1 Presentación de Estados Financieros.

Alcance
3. Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables,
así como en la contabilización de los cambios en éstas y en las
estimaciones contables, y en la corrección de errores de periodos
anteriores.
4. Los efectos fiscales de correcciones de errores de periodos anteriores y de
ajustes retroactivos hechos para aplicar cambios en las políticas contables, no
se consideran en esta Norma, ya que no son relevantes para muchas entidades
del sector público. Las normas de contabilidad internacionales o nacionales
que tienen relación con impuestos a las ganancias contienen guías sobre el
tratamiento de los efectos fiscales.
5. La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector
público, excepto para las Empresas Públicas.
6. El Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
emitidas por el IPSASB explica que las Empresas Públicas (EP) aplicarán las
NIIF, emitidas por el IASB. Las EP están definidas en la NICSP 1.

Definiciones
7. Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Políticas contables (Accounting policies) son los principios, bases,
convencionalismos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la
entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Un cambio en una estimación contable (Change in accounting estimate) es
un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el
importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la
evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios
futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos
correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el
NICSP 3 130
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
resultado de nueva información o de nuevos acontecimientos y, en
consecuencia, no son correcciones de errores.
La aplicación impracticable (Impracticable): La aplicación de un
requerimiento es impracticable cuando la entidad no puede aplicarlo
después de haber hecho todo esfuerzo razonable para hacerlo. Para un
periodo anterior en particular, es impracticable aplicar un cambio en una
política contable retroactivamente o realizar una reexpresión retroactiva
para corregir un error si:
(a) los efectos de la aplicación o de la reexpresión retroactiva no son
determinables
(b) la aplicación o la reexpresión retroactivas implican establecer
suposiciones acerca de cuáles hubieran podido ser las intenciones
de la gerencia en ese periodo; o
(c) la aplicación o la reexpresión retroactivas requieren estimaciones
de importes significativos, y que sea imposible distinguir
objetivamente información de tales estimaciones que:
(i) suministre evidencia de las circunstancias que existían en la
fecha o fechas en que tales importes fueron reconocidos,
medidos o fue revelada la correspondiente información; y
(ii) tendría que haber estado disponible cuando los estados
financieros del periodo previo fueron autorizados para su
emisión;
de otro tipo de información.
Errores de periodos anteriores (Prior period errors) son las omisiones e
inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más
periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al
utilizar información fiable que:
(a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales
periodos fueron autorizados para su emisión; y
(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y
tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos
estados financieros.
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos,
errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala
interpretación de hechos, así como los fraudes.
La aplicación prospectiva (Prospective application) de un cambio en una
política contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una
estimación contable consiste, respectivamente, en:

131 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

(a) la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros


sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la
política; y
(b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable
para el periodo corriente y los futuros, afectados por dicho cambio.
La aplicación retroactiva (Retrospective application) consiste en aplicar
una nueva política contable a transacciones, otros sucesos y condiciones,
como si ésa se hubiera aplicado siempre.
La reexpresión retroactiva (Retrospective restatement) consiste en
corregir el reconocimiento, medición e información a revelar de los
importes de los elementos de los estados financieros, como si el error
cometido en periodos anteriores no se hubiera cometido nunca.
Los términos definidos en otras NICSP se usan en esta Norma con el
mismo significado que en aquéllas, y están reproducidos en el
Glosario de Términos Definidos publicado por separado.

Materialidad o importancia relativa


8. La evaluación sobre cuándo una omisión o inexactitud puede influir en las
decisiones de los usuarios, y de ese modo ser material o con importancia
relativa, exigirá tener en cuenta las características de tales usuarios. Se supone
que los usuarios tienen un conocimiento razonable del sector público y de las
actividades económicas y de su contabilidad, y también la voluntad de
estudiar la información con razonable diligencia. En consecuencia, la
evaluación necesita tener en cuenta cómo puede esperarse que, en términos
razonables, usuarios con las características descritas se vean influidos, al
tomar decisiones económicas.

Políticas contables
Selección y aplicación de las políticas contables.
9. Cuando una NICSP sea específicamente aplicable a una transacción, otro
evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida
se determinarán aplicando la Norma.
10. Las NICSP establecen las políticas contables sobre las que el IPSASB ha
llegado a la conclusión de que dan lugar a estados financieros que contienen
información relevante y fiable sobre las transacciones, otros eventos y
condiciones a las que son aplicables. Estas políticas no necesitan ser aplicadas
cuando el efecto de su utilización no sea significativo. Sin embargo, no es
adecuado dejar de aplicar las NICSP, o dejar de corregir errores, apoyándose
en que el efecto no es significativo, con el fin de alcanzar una presentación
particular de la situación financiera, rendimiento financiero o flujos de
efectivo de la entidad.

NICSP 3 132
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
11. Las NICSP se acompañan de guías que ayudan a las entidades a aplicar sus
requerimientos. Todas estas guías señalan si son parte integrante de las
NICSP. Las guías que sean parte integrante de las NICSP serán de
cumplimiento obligatorio. Las guías que no sean parte integrante de las
NICSP no contienen requerimientos aplicables a los estados financieros.
12. En ausencia de una NICSP que sea aplicable específicamente a una
transacción o a otros hechos o condiciones, la gerencia deberá usar su
juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a fin de
suministrar información que sea:
(a) relevante para el proceso de toma de decisiones de los usuarios; y
(b) fiable, en el sentido de que los estados financieros:
(i) representen de forma fidedigna la situación financiera, el
rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad;
(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, otros
eventos y condiciones y no simplemente su forma legal;
(iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos;
(iv) sean prudentes; y
(v) están completos en todos sus términos materiales.
13. El párrafo 11 requiere el desarrollo de las políticas contables para garantizar
que los estados financieros proporcionan información que reúne un número de
características cualitativas. El Apéndice A de la NICSP 1 resume las
características cualitativas de la presentación de la información financiera.
14. Al realizar los juicios profesionales descritos en el párrafo 12, la gerencia
se referirá, en orden descendente, a las siguientes fuentes y considerará
su aplicabilidad:
(a) los requerimientos de las NICSP que traten temas similares y
relacionados; y
(b) Las definiciones, criterios de reconocimiento y medición de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en otras NICSP.
15. Al realizar los juicios profesionales descritos en el párrafo 11, la gerencia
podría considerar también (a) los pronunciamientos más recientes de
otras instituciones emisoras de normas y (b) las prácticas aceptadas del
sector público o privado en la medida que, pero solo en la medida que
estas no entren en conflicto con las fuentes del párrafo 14. Ejemplos de
tales pronunciamientos incluyen los pronunciamientos del IASB,
incluyendo el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Estados Financieros, las NIIF e Interpretaciones emitidas por el Comité

133 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

Internacional de Interpretaciones de Información Financiera (IFRIC) del


IASB o el anterior Comité de Interpretaciones (SIC).

Uniformidad de las políticas contables


16. Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera
uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean
similares, a menos que una NICSP requiera o permita establecer
categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar
diferentes políticas. Si una NICSP requiere o permite establecer esas
categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará
de manera uniforme a cada categoría.

NICSP 3 134
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
Cambios en las políticas contables
17. Una entidad cambiará una política contable solo si tal cambio:
(a) Se requiere por una NICSP; o
(b) lleva a que los estados financieros suministren información más
fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros
eventos y condiciones que afecten a la situación financiera, el
rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.
18. Los usuarios de los estados financieros tienen la necesidad de poder comparar
los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, a fin de
identificar tendencias en su situación financiera, rendimiento y flujos de
efectivo. En consecuencia, se aplicarán las mismas políticas contables dentro
de cada periodo, así como de un periodo a otro, excepto si se produjera un
cambio en una política contable que cumpliera alguno de los criterios del
párrafo 17.
19. Un cambio de una base contable a otra base contable es un cambio de
política contable.
20. Un cambio en el tratamiento contable, reconocimiento o medición de una
transacción o hecho, dentro de la aplicación de un mismo método
contable, se considera como un cambio en la política contable.
21. Las siguientes situaciones no constituyen cambios en las políticas
contables:
(a) la aplicación de una política contable para transacciones, otros
eventos o condiciones que difieren sustancialmente de aquéllos que
han ocurrido previamente; y
(b) la aplicación de una nueva política contable para transacciones,
otros eventos o condiciones que no han ocurrido anteriormente o
que, de ocurrir, carecieron de materialidad.
22. La aplicación por primera vez de una política que consista en la
revaluación de activos, de acuerdo con la NICSP 17 Propiedades, Planta y
Equipo o la NICSP 31 Activos Intangibles es un cambio de política
contable que ha de ser tratado como una revaluación, de acuerdo con la
NICSP 17 o la NICSP 31, en lugar de aplicar las disposiciones contenidas
en esta Norma.
23. Los párrafos 24 a 36 no serán de aplicación a los cambios en las políticas
contables descritos en el párrafo 22.

Aplicación de cambios en las políticas contables


24. Con sujeción al párrafo 28:

135 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

(a) una entidad contabilizará un cambio en una política contable


derivado de la aplicación inicial de una NICSP, de acuerdo con las
disposiciones transitorias específicas de tal Norma, si las hubiere; y
(b) cuando una entidad cambie una política contable, ya sea por la
aplicación inicial de NICSP que no incluya una disposición
transitoria específica aplicable a tal cambio, o porque haya
decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicará dicho cambio
retroactivamente.
25. Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada de una Norma no
se considera un cambio voluntario en una política contable.
26. En ausencia de una NICSP que específicamente se aplica a una transacción,
otro evento o condición, la gerencia puede, de acuerdo con el párrafo 14,
aplicar una política contable conforme a (a) los pronunciamientos más
recientes de otras instituciones emisoras de normas y (b) prácticas aceptadas
del sector público o privado, pero solo en la medida que, éstas sean coherentes
con el párrafo 14. Ejemplos de tales pronunciamientos incluyen los
pronunciamientos del IASB, incluyendo el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Estados Financieros, las NIIF e
Interpretaciones emitidas por el IFRIC o el anterior SIC. Si, debido a una
modificación de tal pronunciamiento, la entidad optase por el cambio de una
política contable, ese cambio se contabilizará, y se revelará como un cambio
voluntario de una política contable.

Aplicación retroactiva
27. Con sujeción al párrafo 28, cuando un cambio en una política contable se
aplique retroactivamente de acuerdo con el párrafo 24(a) o (b), la entidad
ajustará los saldos iniciales de cada componente afectado de los activos
netos/patrimonio para el periodo anterior más antiguo que se presente,
revelando información acerca de los demás importes comparativos para
cada periodo anterior presentado, como si la nueva política contable se
hubiese estado aplicando siempre.

Limitaciones a la aplicación retroactiva


28. Cuando sea obligatoria la aplicación retroactiva en función de lo
establecido en el párrafo 24(a) o (b), el cambio en la política contable se
aplicará retroactivamente, salvo y en la medida en que fuera
impracticable determinar los efectos del cambio en cada periodo
específico o el efecto acumulado.
29. Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada
periodo específico, del cambio de una política contable sobre la
información comparativa en uno o más periodos anteriores para los que
se presente información, la entidad aplicará la nueva política contable a

NICSP 3 136
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del periodo más
antiguo para el que la aplicación retroactiva sea practicable, que podría
ser el propio periodo corriente, y efectuará el correspondiente ajuste a los
saldos iniciales de cada componente de los activos netos/patrimonio que
se vean afectado para ese periodo.
30. Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio
del periodo corriente, por la aplicación de una nueva política contable a
todos los periodos anteriores, la entidad ajustará la información
comparativa aplicando la nueva política contable de forma prospectiva,
desde la fecha más antigua en que sea practicable hacerlo.
31. Cuando la entidad aplique una nueva política contable retroactivamente, la
aplicará a la información comparativa de periodos anteriores, retrotrayéndose
en el tiempo tanto como sea practicable. La aplicación retroactiva a un
periodo anterior no será practicable a menos que sea posible determinar el
efecto acumulado tanto sobre los saldos de apertura como sobre los de cierre
del estado de situación financiera correspondiente a ese periodo. El importe
del ajuste resultante, referido a los periodos previos a los presentados en los
estados financieros, se efectuará contra los saldos iniciales de cada
componente afectado de los activos netos/patrimonio del periodo previo más
antiguo sobre el que se presente información. Normalmente, el ajuste se hace
en resultado positivo (ahorro) o negativo (desahorro) acumulados del periodo.
Sin embargo, los ajustes pueden hacerse contra otro componente del activos
netos/patrimonio (por ejemplo, para cumplir con una NICSP). Cualquier otro
tipo de información que se incluya respecto a periodos anteriores, tal como
resúmenes históricos de datos financieros, será asimismo objeto de ajuste,
retrotrayéndose en el tiempo tanto como sea practicable.
32. Cuando sea impracticable para una entidad aplicar una nueva política contable
retroactivamente, debido a que no pueda determinar el efecto acumulado de la
aplicación de la política para todos los periodos anteriores, la entidad, de
acuerdo con el párrafo 30, aplicará la nueva política contable de forma
prospectiva desde el inicio del periodo más antiguo que sea practicable. En
consecuencia, se ignorará la porción del ajuste acumulado de los activos,
pasivos y activos netos/patrimonio surgido antes de esa fecha. Se permitirán
los cambios de políticas contables, incluso si fuera impracticable la aplicación
de dicha política de forma prospectiva a algún periodo anterior. Los párrafos
55 a 58 suministran guías sobre cuándo resulta impracticable aplicar una
nueva política contable a uno o más periodos anteriores.

Información a revelar
33. Cuando la aplicación por primera vez de una NICSP (a) tenga efecto en el
periodo corriente o en alguno anterior, (b) tendría tal efecto, salvo que
fuera impracticable determinar el importe del ajuste, o pudiera tener un
efecto sobre periodos futuros, una entidad revelará:

137 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

(a) el título de la Norma;


(b) en su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de
acuerdo con sus disposiciones transitorias;
(c) la naturaleza del cambio en la política contable;
(d) en su caso, una descripción de las disposiciones transitorias;
(e) en su caso, las disposiciones transitorias que podría tener efectos
sobre periodos futuros;
(f) para el periodo corriente y para cada periodo anterior del que se
presente información, en la medida en que sea practicable, el
importe del ajuste para cada línea de partida de los estados
financieros afectados;
(g) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en
la medida en que sea practicable; y
(h) si la aplicación retroactiva, exigida por el párrafo 24(a) y (b), fuera
impracticable para un periodo previo en concreto, o para periodos
anteriores sobre los que se presente información, las circunstancias
que conducen a la existencia de esa situación y una descripción de
cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política
contable.
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de
periodos posteriores.
34. Cuando un cambio voluntario en una política contable (a) tenga efecto en
el periodo corriente o en algún periodo anterior, (b) tendría efecto en ese
periodo si no fuera impracticable determinar el importe del ajuste, o (c)
podría tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará:
(a) la naturaleza del cambio en la política contable;
(b) las razones por las que la aplicación de la nueva política contable
suministra información más fiable y relevante;
(c) para el periodo corriente y para cada periodo anterior del que se
presente información, en la medida en que sea practicable, el
importe del ajuste para cada línea de partida de los estados
financieros afectados;
(d) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en
la medida en que sea practicable; y
(e) si la aplicación retroactiva fuera impracticable para un periodo
anterior en particular, o para periodos anteriores presentados, las
circunstancias que conducen a esa situación, junto con una

NICSP 3 138
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la
política contable.
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de
periodos posteriores.
35. Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NICSP que habiendo
sido emitida todavía no ha entrado en vigor, la entidad deberá revelar:
(a) este hecho; e
(b) información relevante, conocida o razonablemente estimada, para
evaluar el posible impacto que la aplicación de la nueva Norma
tendría sobre los estados financieros de la entidad en el periodo en
que se aplique por primera vez.
36. Para cumplir con el párrafo 35, una entidad considerará revelar:
(a) El título de la nueva NICSP;
(b) la naturaleza del cambio o cambios inminentes en la política contable;
(c) la fecha en la cual es obligatoria la aplicación de la Norma;
(d) la fecha a partir de la que está previsto aplicar la Norma por primera
vez; y
(e) Indistintamente:
(i) una explicación del impacto esperado, derivado de la aplicación
inicial de la Norma, sobre los estados financieros de la entidad; o
(ii) si el impacto fuera desconocido o no pudiera ser estimado
razonablemente, una declaración al efecto.

Cambios en las estimaciones contables


37. Como resultado de las incertidumbres inherentes a la prestación de servicios,
realización de actividades comerciales u otro tipo de actividades, muchas de
las partidas de los estados financieros no pueden ser medidas con precisión,
sino solo a través de estimaciones. El proceso de estimación implica la
utilización de juicios profesionales basados en la información fiable
disponible más reciente. Por ejemplo, podría requerirse estimaciones para:
(a) ingresos fiscales adeudados al gobierno;
(b) deuda sobre tributos de dudoso cobro;
(c) la obsolescencia de los inventarios;
(d) el valor razonable de activos o pasivos financieros;
(e) las vidas útiles o patrones previsibles de consumo de los beneficios
económicos futuros o potencial de servicio incorporado en los activos

139 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

depreciables, o sobre el porcentaje de terminación de la carretera en


construcción; y
(f) las obligaciones por garantías concedidas.
38. La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la
elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad.
39. Si se produjesen cambios en las circunstancias en que se basa la estimación, es
posible que ésta pueda necesitar ser revisada, como consecuencia de nueva
información obtenida o de poseer más experiencia. La revisión de la
estimación, por su propia naturaleza, no está relacionada con periodos
anteriores ni tampoco es una corrección de un error.
40. Un cambio en los criterios de medición aplicados es un cambio en una política
contable, y no un cambio en una estimación contable. Cuando sea difícil
distinguir entre un cambio de política contable y un cambio en una estimación
contable, el cambio se tratará como si fuera un cambio en una estimación
contable.
41. El efecto de un cambio en una estimación contable, diferente de aquellos
cambios a los que se aplique el párrafo 42, se reconocerá de forma
prospectiva, incluyéndolo en el resultado positivo (ahorro) o negativo
(desahorro) del:
(a) periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta a un solo
periodo; o
(b) el periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a
todos ellos.
42. En la medida que un cambio en una estimación contable de lugar a
cambios en activos y pasivos, o se refiera a una partida de los activos
netos/patrimonio, deberá ser reconocido ajustando el valor en libros de la
correspondiente partida de activo, pasivo o activos netos/patrimonio en el
periodo en que tiene lugar el cambio.
43. El reconocimiento prospectivo del efecto del cambio en una estimación
contable significa que el cambio se aplica a las transacciones, otros eventos y
condiciones, desde la fecha del cambio en la estimación. Un cambio en una
estimación contable podría afectar al resultado positivo (ahorro) o negativo
(desahorro) del periodo corriente, o bien al de éste y al de periodos futuros.
Por ejemplo, un cambio en las estimaciones del importe de los clientes de
dudoso cobro afectará solo al resultado positivo (ahorro) o negativo
(desahorro) del periodo corriente y, por tanto, se reconocerá en este periodo.
Sin embargo, un cambio en la vida útil estimada, o en los patrones de
consumo de los beneficios económicos o potencial de servicio futuros
incorporados a un activo amortizable, afectará al gasto por depreciación del
periodo corriente y de cada uno de los periodos de vida útil restante del activo.

NICSP 3 140
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
En ambos casos, el efecto del cambio relacionado con el periodo corriente se
reconoce como ingreso o gasto en el periodo corriente. El efecto, si lo hubiera,
sobre periodos futuros se reconocerá en dichos períodos.

Información a revelar
44. La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier cambio en una
estimación contable que haya producido efectos en el periodo corriente, o
que se espere vaya a producirlos en periodos futuros, excepto por la
revelación de información del efecto sobre periodos futuros, en el caso de
que fuera impracticable estimar ese efecto.
45. Si no se revela el importe del efecto en periodos futuros debido a que la
estimación es impracticable, la entidad revelará este hecho.

Errores
46. Los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar o revelar la
información de los elementos de los estados financieros. Los estados
financieros no cumplen con las NICSP si contienen errores, tanto materiales
como inmateriales, cuando han sido cometidos intencionadamente para
conseguir, respecto de una entidad, una determinada presentación de su
situación financiera, de su rendimiento financiero o de sus flujos de efectivo.
Los errores potenciales del periodo corriente, descubiertos en este mismo
periodo, se corregirán antes de que los estados financieros se autoricen para su
emisión. Sin embargo, los errores materiales en ocasiones no se descubren
hasta un periodo posterior, de forma que tales errores de periodos anteriores se
corregirán en la información comparativa presentada en los estados
financieros de los periodos siguientes (véanse los párrafos 47 a 51).
47. Con sujeción a lo establecido en párrafo 48, la entidad corregirá los
errores materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los
primeros estados financieros formulados después de haberlos
descubierto:
(a) reexpresando la información comparativa para el periodo o
periodos anteriores en los que se originó el error; o
(b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el
que se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de
activos, pasivos y activos netos/patrimonio para dicho periodo.

Limitaciones de una reexpresión retroactiva


48. El error correspondiente a un periodo anterior se corregirá mediante
reexpresión retroactiva, salvo que sea impracticable determinar los
efectos en cada periodo específico o el efecto acumulado del error.

141 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

49. Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada
periodo específico, de un error sobre la información comparativa de uno
o más periodos anteriores para los que se presente información, la
entidad reexpresará los saldos iniciales de los activos, pasivos y activos
netos/patrimonio para los periodos más antiguos en los cuales tal
reexpresión retroactiva sea practicable (que podría también ser el propio
periodo corriente).
50. Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio
del periodo corriente, de un error sobre todos los periodos anteriores, la
entidad reexpresará la información comparativa corrigiendo el error de
forma prospectiva, desde la fecha más remota en que sea posible hacerlo.
51. El efecto de la corrección de un error de periodos anteriores no se incluirá en
el resultado positivo (ahorro) o negativo (desahorro) del periodo en el que se
descubra el error. Cualquier otro tipo de información que se incluya respecto a
periodos anteriores, incluyendo resúmenes históricos de datos financieros,
será objeto de reexpresión, yendo tan atrás como sea posible.
52. Cuando sea impracticable determinar el importe de un error para todos los
periodos previos (por ejemplo, una equivocación al aplicar una política
contable), la entidad, de acuerdo con el párrafo 50, reexpresará la información
comparativa de forma prospectiva desde la fecha más remota posible. En
consecuencia, se ignorará la porción del ajuste acumulado de activos, pasivos
y activos netos/patrimonio que haya surgido antes de esa fecha. En los
párrafos 55 a 58 se suministran guías sobre cuándo resulta impracticable
corregir un error para uno o más periodos anteriores.
53. La corrección de errores puede distinguirse con facilidad de los cambios en las
estimaciones contables. Las estimaciones contables son, por su naturaleza,
aproximaciones que pueden necesitar revisión cuando se tenga conocimiento
de información adicional. Por ejemplo, las pérdidas o ganancias reconocidas
como resultado del desenlace de una contingencia, no constituye corrección
de un error.

Información a revelar sobre errores de periodos anteriores


54. En aplicación del párrafo 47, la entidad revelará la siguiente
información:
(a) la naturaleza del error del periodo anterior;
(b) para cada periodo anterior presentado, en la medida que sea
practicable, el importe de la corrección para cada línea de partida
del estado financiero afectado;
(c) el importe del ajuste al principio del periodo anterior más antiguo
sobre el que se presente información; y

NICSP 3 142
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
(d) si fuera impracticable la reexpresión retroactiva para un periodo
anterior en particular, las circunstancias que conducen a esa
situación, junto con una descripción de cómo y desde cuándo se ha
corregido el error.
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de
periodos posteriores.

Impracticabilidad de la aplicación y de la reexpresión retroactivas


55. En algunas circunstancias, cuando se desea conseguir la comparabilidad con
el periodo corriente, el ajuste de la información comparativa de uno o más
periodos anteriores es impracticable. Por ejemplo, los datos podrían no
haberse obtenido, en el periodo o periodos anteriores, de forma que permitan
la aplicación retroactiva de una nueva política contable (incluyendo, para el
propósito de los párrafos 56 a 58, su aplicación prospectiva a periodos
anteriores), o la reexpresión retroactiva para corregir un error de un periodo
anterior, como consecuencia de lo cual la reconstrucción de la información es
impracticable.
56. Con frecuencia es necesario efectuar estimaciones al aplicar una política
contable a los elementos de los estados financieros reconocidos o revelados
que hacen referencia a determinadas transacciones, otros sucesos y
condiciones. La estimación es subjetiva en sí misma, y podría haberse
realizado después de la fecha de presentación. El desarrollo de estimaciones
puede ser todavía más difícil cuando se aplica retroactivamente una política
contable, o cuando se efectúa una reexpresión retroactiva para corregir un
error de periodos anteriores, debido al dilatado periodo de tiempo que podría
haber transcurrido desde que se produjo la transacción afectada u ocurrió el
otro suceso o condición objeto de la reexpresión. Sin embargo, el objetivo de
una estimación, que se refiere a periodos anteriores, es el mismo que para las
estimaciones realizadas en el periodo corriente, esto es, una y otra han de
reflejar las circunstancias existentes cuando la transacción, suceso o condición
haya ocurrido.
57. En consecuencia, la aplicación retroactiva de una nueva política contable o la
corrección de un error de un periodo anterior, exige diferenciar la información
que:
(a) suministra evidencia de las circunstancias existentes en la fecha o
fechas en la que la transacción, otro suceso o condición haya ocurrido,
y
(b) tendría que haber estado disponible cuando los estados financieros del
periodo previo fueron autorizados para su emisión.
de otro tipo de información. Para algunos tipos de estimaciones (por ejemplo,
una estimación del valor razonable que no esté basada en precios o factores

143 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

observables), es impracticable distinguir tales tipos de información. Cuando la


aplicación o la reexpresión retroactivas exijan efectuar estimaciones
significativas, para las que sea imposible distinguir aquellos dos tipos de
información, resultará impracticable aplicar la nueva política contable o
corregir el error del periodo previo de forma retroactiva.
58. Cuando se esté aplicando una nueva política contable o se corrijan importes de
un periodo anterior, no deberán establecerse hipótesis retroactivas, ya sea que
consistan en suposiciones acerca de las intenciones de la gerencia en un
periodo previo o en estimaciones de los importes que se hubieran reconocido,
medido o revelado en tal periodo anterior. Por ejemplo, cuando una entidad
corrige un error de un periodo anterior al clasificar un edificio del gobierno
como una propiedad de inversión (el edificio era clasificado previamente
como propiedades, planta y equipo), no cambia la base de clasificación para
ese periodo, si la gerencia decidiera más tarde utilizar ese edificio como un
edificio de oficinas ocupado por el dueño. Además, cuando una entidad
corrige un error de un periodo anterior al calcular su pasivo para la provisión
de costos de limpieza de contaminación resultante de operaciones del
gobierno de acuerdo con la NICSP 19, Provisiones, Pasivos Contingentes y
Activos Contingentes, ignorará la información sobre un escape de petróleo
inusualmente grande de un barco petrolero durante el periodo siguiente que ha
estado disponible después de los estados financieros para el periodo anterior
fueran autorizados para su emisión. El hecho de que frecuentemente se exija
efectuar estimaciones significativas cuando se modifica la información
comparativa presentada para periodos anteriores, no impide ajustar o corregir
dicha información comparativa.

Fecha de vigencia
59. Una entidad debe aplicar esta Norma para los estados financieros anuales
que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 2008. Se
aconseja su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esta Norma en
periodos que comiencen antes del 1 de enero de 2008, se revelará este
hecho.
59A Los párrafos 9, 11 y 14 fueron modificados mediante el documento
Mejoras a las NICSP emitido en enero de 2010. Una entidad debe aplicar
esas modificaciones para los estados financieros anuales que cubran
periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 2011. Se aconseja su
aplicación anticipada.
60. Cuando una entidad adopte la base de contabilización de acumulación (o
devengo) tal como se define en las NICSP con posterioridad a esta fecha de
vigencia, esta Norma se aplicara a los estados financieros anuales que cubran
periodos que comiencen con posterioridad a la fecha de adopción.

NICSP 3 144
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
Derogación de la NICSP 3 (2000)
61. Esta Norma sustituye a la NICSP 3 Resultado Neto del Periodo, Errores
Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables, emitida en 2000.

145 NICSP 3
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

Apéndice

Modificaciones a otras NICSP


La NICSP 2 Estado de Flujos de Efectivo se modifica como sigue:
Los párrafos 40 y 41 sobre partidas extraordinarias se eliminan.
Los Ejemplos ilustrativos en la NICSP 2 que ilustran un estado de flujos de efectivo
para una entidad, se modifican para eliminar una partida extraordinaria. Los
Ejemplos ilustrativos se muestran a continuación.

Estado de flujos de efectivo por el método directo [párrafo 27(a)]


Notas al estado de flujos de efectivo

(c) Conciliación de los flujos de efectivo netos de las actividades de operación
y el Resultado positivo/(negativo) .

(en miles de unidades monetarias) 20X2 20X1


Resultado positivo/negativo de las actividades de X X
operaciones
Movimientos de partidas que no afectan al efectivo
Depreciación X X
Amortización X X
Incremento en la provisión de deudas de dudoso cobro X X
Incremento en cuentas por pagar X X
Incremento en endeudamiento X X
Incremento en provisiones relacionadas con los costos X X
laborales
(Ganancia)/pérdidas en venta de propiedades, planta y (X) (X)
equipo
(Ganancias)/pérdidas en venta de inversiones (X) (X)
Incremento en otros activos circulantes (X) (X)
Incremento en inversiones por revaluación (X) (X)
Incremento en cuentas por cobrar (X) (X)

Flujos netos de efectivo de las actividades de operación X X

NICSP 3 APÉNDICE 146


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
Estado de flujos de efectivo por el método indirecto [párrafo 27(b)]
Entidad del sector público-Estado de flujos de efectivo consolidado a 31 de
diciembre de 20X2 (en miles de unidades monetarias)
(en miles de unidades monetarias) 20X2 20X1
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
Resultado positivo/negativo X X
Movimiento de partidas que no afectan al efectivo
Depreciación X X
Amortización X X
Incremento en la provisión de deudas de dudoso cobro X X
Incremento en cuentas por pagar X X
Incremento en endeudamiento X X
Incremento en provisiones relacionadas con los costos X X
laborales
(Ganancia)/pérdidas en venta de propiedades, planta y (X) (X)
equipo
(Ganancias)/pérdidas en venta de inversiones (X) (X)
Incremento en otros activos circulantes (X) (X)
Incremento en inversiones por revaluación (X) (X)
Incremento en cuentas por cobrar (X) (X)

Flujos netos de efectivo de las actividades de operación X X

La NICSP 18, Información Financiera por Segmentos, se modifica como se


describe a continuación.
El párrafo 57 se modifica para quedar como sigue:
57. La NICSP 1 obliga a revelar por separado la naturaleza e importe de las
partidas de gastos e ingresos que sean materiales o tengan importancia
relativa. La NICSP 1 ofrece una variedad de ejemplos, entre los que se
incluyen las reducciones de valor de los inventarios o de los elementos de la
propiedades, planta y equipo, las provisiones para reestructuración, las
disposiciones de propiedades, planta y equipo, privatizaciones y otras
disposiciones de inversiones a largo plazo, las operaciones en discontinuación,

147 NICSP 3 APÉNDICE


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

las liquidaciones por litigios y la reversión de las provisiones. En el párrafo 56


no se pretende cambiar la clasificación de ninguna de tales partidas, ni
tampoco su medición. Sin embargo, la revelación de la información allí
aconsejada modifica el nivel al cual se evalúa, para propósitos de revelación
de información en los estados financieros, la significación de tales partidas,
desde el nivel general de la entidad hasta el nivel del segmento
correspondiente.
Los párrafos 69 y 70 se modifican para quedar como sigue:
69. Los cambios en las políticas contables adoptadas por la entidad se tratan en la
NICSP 3. La NICSP 3 requiere que los cambios en la política contable
deberán hacerse por una NICSP, o si el cambio resultará en información fiable
y más relevante sobre transacciones, otros eventos o condiciones en los
estados financieros de la entidad.
70. Los cambios en las políticas contables aplicadas en el nivel de entidad que
afecta a la información por segmentos se tratan de acuerdo con la NICSP 3. A
menos que una nueva NICSP especifique otra cosa, la NICSP 3 requiere que
(a) un cambio en una política contable se aplique retroactivamente,
reexpresando la información de periodos anteriores a menos que sea
impracticable determinar el efecto acumulado del cambio o los efectos
que corresponden a cada periodo específico;
(b) si la aplicación retroactiva no es practicable con relación a todos los
periodos presentados, la nueva política contable será aplicada
retroactivamente desde la fecha más remota posible; y
(c) si fuera inviable determinar el efecto acumulado de aplicar la nueva
política contable al comienzo del periodo actual, se aplicará esa política
de forma prospectiva, desde la fecha más remota posible.
Los siguientes cambios son hechos para eliminar las referencias a partidas
extraordinarias:
(a) en el párrafo 27, en la definición de ingreso del segmento, se elimina el
apartado (a);
(b) en el párrafo 27, en la definición de gasto del segmento, se elimina el apartado
(a); y
(c) en el Ejemplo ilustrativo, se elimina el penúltimo párrafo.
En la NICSP 19 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, se
elimina el párrafo 111.
En las NICSP, aplicables a 1 de enero de 2008, las referencias a la versión actual de
la NICSP 3, Resultado Neto (Ahorro o Desahorro) del Periodo, Errores
Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables se modifican por la NICSP 3
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
NICSP 3 APÉNDICE 148
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
Fundamentos de las conclusiones
Estos Fundamentos de las conclusiones acompañan a la NICSP 3, pero no son parte
de la misma.
Revisión de la NICSP 3 como resultado del Proyecto general de mejoras del
IASB.
Antecedentes
FC1. El Programa de convergencia con las NIIF del IPSASB es un elemento
importante del programa de trabajo del IPSASB. La política del IPSASB es la
convergencia de las NICSP de base de acumulación (o devengo) con las NIIF
emitidas por el IASB cuando sea adecuado para las entidades del sector
público.
FC2. Las NICSP de base de acumulación (o devengo) que han convergido con las
NIIF mantienen los requerimientos, estructura y texto de las NIIF, a menos
que haya una razón específica del sector público para apartarse. La falta de
aplicación de su equivalente NIIF ocurrirá cuando los requerimientos o
terminología de la NIIF no sea apropiada para el sector público, o cuando sea
necesario la introducción de comentarios adicionales o ejemplos para ilustrar
ciertos requerimientos en el contexto del sector público. Las diferencias entre
las NICSP y sus equivalentes NIIF se identifican en la Comparación con las
NIIF incluida en cada NICSP. La Comparación con la NIC 8 hace referencia a
la versión de diciembre de 2003 de la NIC 8 y no a cualquier otra.
FC3. En mayo de 2002, el IASB emitió un proyecto de propuesta de modificación
1
de 13 de las NIC como parte de su Proyecto general de mejoras. Los
objetivos del Proyecto general de mejoras del IASB era “reducir o eliminar
alternativas, redundancias y conflictos entre las Normas, para tratar ciertos
problemas de convergencia y realizar otras mejoras“. Las NIC finales se
emitieron en diciembre de 2003.
FC4. La NICSP 3, emitida en enero de 2000 se basó en la NIC 8 (revisada en
1993), Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y
Cambios en las Políticas Contables que fue emitida nuevamente en diciembre
de 2003, como la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores. Al final de 2003 el Comité del Sector Público (PSC)2

1
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) se emitieron por el predecesor del IASB –el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. Las Normas emitidas por el IASB se denominan
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El IASB ha definido las NIIF integrando
las NIIF, las NIC y las Interpretaciones de las Normas. En algunos casos, el IASB ha modificado, en
lugar de reemplazado, las NIC, en aquellos casos en que las antiguas NIC se mantienen.
2
El PSC se convirtió en el IPSASB cuando el Consejo de la IFAC cambió el mandato del PSC para
pasar a ser un consejo emisor de normas independiente en noviembre de 2004
NICSP 3 FUNDAMENTOS DE
149 LAS CONCLUSIONES
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

predecesor del IPSASB, puso en marcha un proyecto de mejoras de las


NICSP para la convergencia, cuando fuera apropiado, de las NICSP con las
NIC mejoradas emitidas en diciembre de 2003.
FC5. El IPSASB revisó la NIC 8 mejorada y por lo general coincidió con las
razones del IASB para revisar la NIC y con las modificaciones realizadas. Los
Fundamentos de las conclusiones del IASB no se reproducen aquí. Los
subscriptores del Comprehensive Subscription Service del IASB pueden
consultar los Fundamentos de las conclusiones en el sitio Web del IASB –
http://www.iasb.org). En aquellos casos donde la NICSP no aplique su NIC
relacionada, los Fundamentos de las conclusiones explican las razones
específicas del sector público para la falta de aplicación.
FC6. La NICSP 3 no incluye las modificaciones resultantes surgidas desde la
emisión de las NIIF a partir de diciembre de 2003. Esto es así porque el
IPSASB no ha revisado todavía ni se ha formado una opinión sobre la
aplicabilidad de los requerimientos incluidos en las NIIF a las entidades del
sector público.
Revisión de la NICSP 3 como resultado del documento del IASB Mejoras a las
NIIF emitido en 2008.
FC7. El IPSASB revisó las revisiones de la NIC 8 incluida en el documento
Mejoras a las NIIF emitido por el IASB en mayo de 2008 y por lo general
coincidió con las razones del IASB para revisar la norma. El IPSASB
concluyó que no había una razón específica del sector público para la no
adopción de las modificaciones.

NICSP 3 FUNDAMENTOS DE
LAS CONCLUSIONES 150
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
Guía de implementación
Esta Guía acompaña a la NICSP 3, pero no es parte de la misma.
Reexpresión retroactiva de errores
GI1. Durante el 20X2, la entidad descubrió que el ingreso por impuesto sobre la
renta era incorrecto. El impuesto sobre la renta por 6.500 u.m.3, que debería
haber sido reconocido en 20X1, fue omitido indebidamente en dicho año y
reconocido como ingreso en 20X2.
GI2. Los registros contables de la entidad para el 20X2 muestran los ingresos
fiscales por 60.000 u.m. (incluyendo el ingreso por impuesto sobre la renta
por 6.500 u.m. que debería haber sido reconocido en 20X1) y gastos por
86.500 u.m.
GI3. En 20X1, la entidad presentó las siguientes cifras:
u.m.
Ingresos por impuestos 34.000
Ingresos por servicios suministrados 3.000
Otros ingresos de actividades ordinarias 30.000
Total ingresos de actividades ordinarias 67.000
Gastos (60.000)
Superávit 7.000

GI4. En 20X1 el resultado acumulado inicial era 20.000 u.m. y el resultado


acumulado al cierre era 27.000 u.m.
GI5. La entidad no tenía otros ingresos o gastos.
GI6. La entidad tenía 5.000 u.m. de capital aportado a lo largo del periodo, y
ningún otro componente de activos netos/patrimonio excepto para el resultado
(ahorro) acumulado.

Estado de rendimiento financiero de la entidad del sector público


(reexpresado)
20X2 20X1
u.m. u.m.
Ingresos por impuestos 53.500 40.500
Cargos a los usuarios 4.000 3.000
Otros ingresos de actividades ordinarias 40.000 30.000
Total ingresos de actividades ordinarias 97.500 73.500
Gastos (86.500) (60.000)

3
En estos ejemplos, los importes monetarios se denominan en “unidades monetarias” (u.m.)

151 NICSP 3 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

(reexpresado)
20X2 20X1
Superávit 11.000 13.500
Estado de cambios en el patrimonio de la entidad del sector público X
Resultado
Capital (Ahorro)
Aportado Acumulado Total
u.m. u.m. u.m.
Saldo a 31 de diciembre de 20X0 5.000 20.000 15.000
Resultado positivo (ahorro) del periodo – 13.500 13.500
finalizado al 31 de diciembre de 20X1
según fuera reexpresado
Saldo al 31 de diciembre de 20X1 5.000 33.500 38.500
Resultado positivo (ahorro) del periodo – 11.000 11.000
finalizado al 31 de diciembre de 20X2
Saldo al 31 de diciembre de 20X2 5.000 44.500 49.500

Extracto de las Notas a los estados financieros


1. El ingreso tributario de 6.500 u.m. fue omitido incorrectamente en los estados
financieros del 20X1. Los estados financieros de 20X1 han sido reexpresados
para corregir este error. El efecto de la reexpresión sobre esos estados
financieros se resume a continuación. No hay efecto en 20X2.
Efecto en
20X1
u.m.
Incremento de los ingresos 6.500
Incremento en el resultado positivo( ahorro) 6.500

Incremento en deudores 6.500


Incremento en activos netos/patrimonio 6.500

Cambio en la política contable con aplicación retroactiva


GI7. Durante el 20X2 la entidad cambió de política contable para el tratamiento de
los costos por préstamos que son directamente atribuibles a la adquisición de
una central hidroeléctrica en fase de construcción. En los periodos previos, la
entidad había capitalizado estos costos. La entidad ha decidido ahora tratarlos
como gasto, en lugar de capitalizarlos. La gerencia considera que la nueva
política es preferible porque da lugar a un tratamiento más transparente de los
costos de financiación y es coherente con la práctica del sector industrial
local, haciendo los estados financieros de la entidad más comparables.

NICSP 3 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN 152


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
GI8. La entidad capitalizó costos por préstamos incurridos por 2.600 u.m. durante
20X1 y 5.200 u.m. en los periodos antes de 20X1. Todos los costos por
préstamos incurridos en periodos anteriores, con motivo de la construcción de
la central hidroeléctrica, fueron capitalizados.
GI9. Los registros contables del 20X2 muestran que el resultado positivo (ahorro)
de las actividades de operación antes de intereses, asciende a 30.000 u.m.; y el
gasto por intereses asciende a 3.000 u.m. (solo para 20X2).
GI10. La entidad no ha reconocido todavía ninguna depreciación sobre la central
porque no esta todavía en uso.
GI11. En 20X1, la entidad presentó las siguientes cifras:
u.m.
Resultado positivo (ahorro) antes de intereses 18.000
Gastos financieros –
Superávit 18.000

GI12. En 20X1 el resultado (ahorro) acumulado inicial era 20.000 u.m. y el


resultado (ahorro) acumulado al cierre era 38.000 u.m.
GI13. La entidad tenía 10.000 u.m. de capital aportado a lo largo del periodo, y
ningún otro componente de activos netos/patrimonio excepto para el resultado
(ahorro) acumulado.

Estado de rendimiento financiero de la entidad del sector público


(reexpresado
20X2 ) 20X1
u.m. u.m.
Resultado positivo (ahorro) antes de intereses 30.000 18.000
Gastos financieros (3.000) (2.600)
Superávit 27.000 15.400

Estado de cambios en activos netos/patrimonio de la entidad del sector público


(reexpresado)
Resultados
Capital aportado acumulados Total
u.m. u.m. u.m.
Saldo al 31 de diciembre de 20X0 según se presentó 10.000 20.000 30.000
previamente
Cambio en el criterio contable relacionado con la – (5.200) (5.200)
capitalización de intereses (Nota 1)
Saldo al 31 de diciembre de 20X0 según se reexpresó 10.000 14.800 24.800
Resultado positivo (ahorro) del periodo finalizado a – 15.400 15.400
31 de diciembre de 20X1 (reexpresado)

153 NICSP 3 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

(reexpresado)
Resultados
Capital aportado acumulados Total
Saldo al 31 de diciembre de 20X1 10.000 30.200 40.200
Resultado positivo (ahorro) del periodo finalizado al – 27.000 27.000
31 de diciembre de 20X2
Saldo al 31 de diciembre de 20X2 10.000 57.200 67.200

Extracto de las Notas a los estados financieros


1. Durante 20X2, la entidad cambió su política contable para el tratamiento de
los costos por préstamos relativos a una central eléctrica. Previamente, la
entidad capitalizó dichos costos. Ahora se dan de baja como gastos según se
incurren. La gerencia considera que esta política proporciona información
fiable y más relevante porque da lugar a un tratamiento más transparente de
los costos de financiación y es coherente con la práctica del sector industrial
local, haciendo los estados financieros de la entidad más comparables. Este
cambio en la política contable ha sido contabilizado retroactivamente, y los
estados comparativos para 20X1 han sido reexpresados. A continuación se
presenta el efecto del cambio en 20X1 en forma de tabla. Los resultados
positivos (ahorro) acumulados iniciales para el 20X1 se han reducido en
5.200, que es el montante del ajuste correspondiente a los ejercicios anteriores
a 20X1.
Efecto sobre 20-1 u.m.
(Incremento) en el gasto por intereses (2.600)
(Disminución) en el resultado positivo (ahorro) del periodo (2.600)
Efecto en periodos anteriores a 20-1
(Disminución) en el resultado positivo (ahorro) del periodo (5.200)
(Disminución) en activos en el curso de la construcción y en el resultado
positivo (ahorro) acumulado (7.800)

Aplicación prospectiva de un cambio en la política contable cuando la


aplicación retroactiva no es practicable
GI14. Durante 20X2, la entidad cambió su política contable para depreciar
propiedades, planta y equipo, para aplicar de forma más completa un enfoque
de componentes, y adoptar al mismo tiempo el modelo de revaluación.
GI15. En los años anteriores a 20X2, los registros de activos de la entidad no fueron
suficientemente detallados para aplicar completamente un enfoque de
componentes. En los años anteriores a 20X2, los registros de activos de la
entidad no fueron suficientemente detallados para aplicar completamente un
enfoque de componentes. Sin embargo, el informe no proporcionó una base
suficiente para estimar con fiabilidad el costo de aquellos componentes que no
habían sido contabilizados previamente de forma separada, y los registros

NICSP 3 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN 154


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
existentes antes del informe no permitían que esta información fuera
reconstruida.
GI16. La gerencia consideró cómo contabilizar cada uno de los dos aspectos del
cambio contable. Determinaron que no era practicable contabilizar
retroactivamente el cambio a un enfoque de componentes más completo, o
contabilizar ese cambio de forma prospectiva desde cualquier fecha anterior al
comienzo de 20X2. También, se requiere que el cambio desde un modelo de
costo a un modelo de revaluación se contabilice de forma prospectiva. Por
ello, la gerencia concluyó que debía aplicar la nueva política de la entidad de
forma prospectiva desde el inicio de 20X2.
GI17. Información adicional:
u.m.
Propiedades, planta y equipo
Costo 25.000
Depreciación (14.000)
Valor en libros neto 11.000

Gasto de depreciación prospectiva para 20X2 (base antigua) 1.500

Algunos resultados del informe de ingeniería:


Valoración 17.000
Valor residual estimado 3.000
Vida restante promedio del activo (años) 7

Gasto de depreciación de propiedades, planta y equipo para 20X2 (nueva 2.000


base)

Extracto de las Notas a los estados financieros


1. Desde el comienzo de 20X2, la entidad cambió su política contable de
depreciación de propiedades, planta y equipo, para aplicar de forma más
completa un enfoque de componentes y adoptar al mismo tiempo el modelo de
revaluación. La gerencia tiene la opinión de que esta política proporciona
información fiable y más relevante porque trata de forma más precisa los
componentes de propiedades, planta y equipo y se basa en valores
actualizados. La política ha sido aplicada de forma prospectiva desde el
comienzo de 20X2, porque no era practicable para estimar los efectos de
aplicar la política retroactivamente, o de forma prospectiva desde cualquier
fecha anterior. En consecuencia, la adopción de la nueva política no tiene
efecto en años anteriores. El efecto sobre el año corriente es (a) incrementar el
valor en libros de las propiedades, planta y equipo al comienzo del año por
6.000 u.m., (b) crear una reserva de revaluación al comienzo del año de 6.000
u.m. e (c) incrementar el gasto por depreciación por 500 u.m.

155 NICSP 3 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

NICSP 3 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN 156


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

SECTOR PÚBLICO
Comparación con la NIC 8
La NICSP 3, Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores se ha desarrollado fundamentalmente a partir de la NIC 8 (2003), Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores e incluye las
modificaciones efectuadas a la NIC 8 como resultado del documento Mejoras a las
NIIF emitido en mayo de 2008. Las principales diferencias entre la NICSP 3 y la
NIC 8 son las siguientes:
La NICSP 3 incluye un comentario adicional al de la NIC 8 para aclarar la
aplicabilidad de las normas a la contabilidad de las entidades del sector
público.
La NICSP 3 emplea, en ciertos casos, una terminología diferente a la de la
NIC 8. Los ejemplos más significativos son los términos “estado de
rendimiento financiero”, “estado de situación financiera”, y “activos
netos/patrimonio” en la NICSP 3. Los términos equivalentes en la NIC 8
son “estado de resultados”, “balance” y “patrimonio”.
La NICSP 3 no utiliza el término “ingreso de actividades ordinarias”, que en
la NIC 8 tiene un significado más limitado que “ingreso”.
La NICSP 3 contiene un conjunto de definiciones de términos técnicos
diferentes a los de la NIC 8 (párrafo 5).
La NICSP 3 tiene una jerarquía similar a la NIC 8, excepto que el IPSASB
no tiene un marco conceptual.
Las NICSP 3 no requiere revelar información sobre ajustes a ganancias por
acción básicas o diluidas. La NIC 8 requiere revelar información del importe
del ajuste o corrección para ganancias básicas o diluidas por acción.

157 NICSP 3 COMPARACIÓN CON LA NIC 8


POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

NICSP 3 COMPARACIÓN CON LA NIC 8 158

También podría gustarte