Está en la página 1de 36

Guía para realizar una planeación

forrajera en predios ganaderos


Guía para realizar una planeación
forrajera en predios ganaderos

Luis Hernando Solarte, Zoot.


Juan Gabriel González, IA
Leonardo Manzano, Tec. Agr.
Enrique Murgueitio R., MVZ.
Fernando Uribe T., MVZ.
Fundación Cipav

Bogotá D. C., Colombia, enero de 2013


Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

© 2013 Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-fng


© 2013 SENA

Esta publicación se edita en el marco del Convenio 0372 de 2011 SENA – Fedegán-fng

Todos los derechos reservados

Gerencia Técnica
Subgerencia de Ciencia y Tecnología
Coordinación de Investigación y Desarrollo

Revisión y ampliación de textos


Coordinación de Investigación y Desarrollo
Héctor Anzola Vásquez, MVZ, PhD.
Juan Rafael Restrepo Vélez, MV.
Héctor Mauricio Durán Muriel, Zoot.
Juan Camilo Rincón, Zoot.

Corrección de estilo
Liliana Gaona García

Fotos
Luis Hernando Solarte-Cipav
Álvaro Zapata C.-Cipav

Diseño editorial
Fernanda Torres

Impreso por:
Icolgraf Impresores S.A.S.

Bogotá, D.C., Colombia, enero 2013


Impreso en Colombia
Contenido

Introducción ...................................................................................................................................5
Factores que afectan la planeación forrajera en la finca ........................................7
Nivel de actividad....................................................................................................................................... 7
Clima............................................................................................................................................................. 8
Factor humano............................................................................................................................................ 9
Guía para realizar un ejercicio de planeación forrajera.............................................10
Información general del predio............................................................................................................. 10
Área de la finca a evaluar para la planeación forrajera.................................................................... 10
Inventario animal de la finca.................................................................................................................. 11
La carga animal......................................................................................................................................... 12
Determinación de las necesidades forrajeras en la finca................................................................ 12
Determinación de oferta forrajera por medio de aforos............................................................... 13
Determinación de la cantidad de forraje por metro cuadrado (m2) y en la franja.......................................15
Hallar para cada forraje la cantidad existente en kg/m2 en la franja aforada.............................................15
Ajuste para la leucaena asociada con maderables..........................................................................................16
Calcular forraje disponible por sistema en la finca..........................................................................................16
Conclusiones..................................................................................................................................19
Bibliografía.....................................................................................................................................20
Anexos..............................................................................................................................................21
Anexo 1...................................................................................................................................................... 21
Anexo 2...................................................................................................................................................... 25
Anexo 3...................................................................................................................................................... 28
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

4
Introducción

La planeación forrajera (PF) es una actividad que deter- La PF debe ayudar al empresario ganadero en el aná-
mina la producción de forraje de la finca para ajustarla a lisis de su información y en la toma de decisiones que
la carga animal, de manera tal que se garantice la ade- cambien y mejoren los parámetros productivos y re-
cuada alimentación de los bovinos. Es una práctica que productivos de sus hatos.
nuestros productores ganaderos, en cualquier parte
del país, deben conocer, de manera que se convierta Las mediciones de producción de forraje se deben
en parte de la solución a la problemática de tener a la planear a lo largo del año, para conocer claramente el
ganadería nacional como una operación de baja renta- comportamiento productivo de los diferentes sistemas
bilidad, cuando en realidad se debe entender y mane- de producción de biomasa forrajera (pasturas tradicio-
jar como una “empresa ganadera”, eficiente y rentable. nales, pastos de corte, bancos de proteína y energía, sis-
temas silvopastoriles en cualquiera de sus arreglos), con
Por lo general, nuestras empresas ganaderas cuentan estos datos, el productor conocerá la oferta de forraje
con poblaciones menores a 50 animales, lo que repre- disponible en su hato y podrá determinar la cantidad de
senta el 82% de las fincas dedicadas a esta actividad en animales “bien tenidos” que deben estar en la empresa
Colombia. Por lo tanto, el camino hacia el que debemos ganadera; adicionalmente, debe recuperar y registrar la
orientar a nuestros empresarios ganaderos es el de en- información climática de su zona, para entender en qué
tender y manejar los sistemas integrados de producción, momento se debe preparar para hacer una suplemen-
dirigir el negocio de la mano de la agricultura, aprove- tación estratégica de sus animales con recursos locales
char los sistemas silvopastoriles, mantener los registros o tomar la decisión de mermar la población animal del
e información de actividades realizadas en las fincas y hato durante las épocas críticas del año.
conocer, de primera mano, los costos de producción
por unidad de área (leche y carne); al igual que mejorar ¿Por qué es necesaria la planeación forra-
los parámetros de producción y la natalidad, aumentar jera (PF) en una finca?
la capacidad de carga de las fincas, bajar drásticamente
la tasa de mortalidad, conseguir mejores ganancias de La productividad de la ganadería colombiana depen-
peso de los animales en cualquier fase de desarrollo e de, en gran medida, de la habilidad del ganadero para
incrementar la producción de leche por unidad de área. manejar adecuadamente los recursos forrajeros de su
finca. El éxito dependerá de su capacidad para obtener
Las cifras muestran la realidad del panorama ganadero: la una alta producción de forraje, realizar un pastoreo
capacidad de carga actual es de solo 0,64 UGG/ha, con eficiente, con periodos de ocupación y descanso ade-
una tasa de natalidad que permite tener un ternero cada cuados, y ajustar la carga animal a la oferta de forraje.
dos años. A su vez, las ganancias de peso diario en ceba
no superan los 350 g/día, con edad al sacrificio entre Para alcanzar este propósito, se requiere desarrollar e
36 meses y 42 meses, para no hablar de ganaderías que implementar prácticas más eficientes de manejo de los
superan los 48 meses. La producción de leche, por su diferentes recursos del sistema productivo (suelo, agua,
parte, registra los 850 litros/vaca/año (Anzola H., 2011). insumos) y desarrollar metodologías que permitan an-

5
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

ticipar la variabilidad climática. Así, por ejemplo, lo que animales que lo consumirán (forraje verde para pastoreo
antes eran solamente mermas en la producción durante directo, suministrado en canoas o suplementado con re-
los periodos secos o lluviosos, hoy significa la mortali- cursos como heno, ensilaje u otro recurso alimenticio).
dad de millones de cabezas de ganado, como sucedió en
el fenómeno de El Niño (El Niño-Southern Oscillation, Es muy importante conocer el ambiente climático
ENSO, 2009-2010) y las inundaciones y deslizamientos local, para planificar los sistemas que sustentarán las
en el fenómeno de La Niña que se presentaron en el necesidades forrajeras en periodos críticos de sequía
mismo año; esta situación no se había registrado en la o de lluvias excesivas, con el fin de estar preparados
historia climatológica moderna de Colombia. para enfrentar estos periodos críticos y no esperar
hasta última hora, como es la costumbre en muchas
El conocimiento de la oferta forrajera para animales zonas ganaderas del país.
en pastoreo puede hacer la diferencia entre un ma-
nejo sostenible de las praderas y uno que propicie la La planeación forrajera se enmarca en el uso de pro-
degradación del recurso forrajero y del suelo. puestas tecnológicas económicamente viables y con
resultados seguros y rápidos.
La productividad de un animal en pastoreo refleja el ba-
lance entre sus requerimientos nutricionales (demanda) Los ganaderos deben ser altamente eficientes en el
y la disponibilidad de estos recursos forrajeros (oferta), uso de los recursos forrajeros, para disminuir al máxi-
por esta razón la PF es una herramienta indispensable mo las pérdidas de alimento por desperdicio, por falta
para la optimización del uso de los recursos forrajeros de planeación y, principalmente, por el desconocimien-
existentes en los sistemas de producción agropecuaria, to de las ofertas forrajeras y el ajuste oportuno de
de tal modo que estos puedan ser empleados en forma la carga animal. La eficiencia de utilización del forraje,
integral para el beneficio de la ganadería. Esta actividad que es la diferencia entre lo disponible y lo consumido,
se debe definir en el tiempo a corto, mediano o largo puede ser de 40% a 80%, por lo tanto, existe un amplio
plazo, con el fin de suministrar en forma permanente y margen de manejo para evitar las pérdidas.
oportuna los recursos forrajeros (ver figura 1).
Entonces, para maximizar la producción con el mínimo
La PF permite, mediante cálculos periódicos, conocer la costo, es necesario utilizar adecuada y oportunamente
cantidad de forraje disponible, teniendo en cuenta la de- los recursos disponibles, y recurrir a otros suplemen-
manda del mismo y las necesidades nutricionales de los tos alimenticios solo cuando sea imprescindible.
Figura 1. Planeación forrajera
Planificación forrajera

Oferta Demanda

Pastos - Forrajes Requerimientos de


Suplementos forraje
Carga animal

Balance nutricional
Corto plazo
Sistema de rotación

Presupuesto
Mediano plazo
Ajustes de sistema

Largo plazo Planificacion forrajera


y manejo
Adaptado de: J.R. Galli. 2004. Planificación forrajera. Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N. La Pampa y C.M.V. de la Pampa

6
Factores que afectan la
planeación forrajera en la finca

Existen tres factores principales para lograr una ade-


cuada planeación forrajera de la finca: el nivel de acti-
vidad, el clima y el factor humano.

Nivel de actividad
El factor de nivel de actividad, está directamente rela-
cionado con:
• Topografía. La topografía de las fincas influye en
el desempeño de los animales y en su gasto ener-
gético al momento del desplazamiento hacia los
lugares de difícil acceso.
• Tamaño del potrero. Tiene relación directa con la
capacidad de los potreros para ofrecer alimento
en buena cantidad y calidad a los animales que los
pastorean. Entre más pequeño sea el potrero, la
cosecha del forraje disponible será más eficiente.
Es más factible manejar y mantener productivas
áreas pequeñas, donde se controlan fácilmente
los periodos de ocupación y descanso, y se hace
control eficiente de las plantas acompañantes no
deseadas (malezas).
• Periodo de ocupación. Es el tiempo durante el
cual los animales permanecen en un área deter-
minada consumiendo el forraje disponible. Este
tiempo debe ser lo más corto posible, la ocupa-
ción ideal es de un día y no deberá superar los
seis días, con el fin de evitar que el animal consu-
ma los rebrotes del pasto y afecte la producción
del siguiente pastoreo.
• Presión de pastoreo. Hace referencia a la cantidad
de animales que consumen el forraje disponible en

7
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

• Disponibilidad de agua para abrevar. Los animales


deben tener disponibilidad permanente de agua
en cantidad y calidad en el sitio de pastoreo; en
otras palabras, el agua debe buscar a los animales
y no los animales al agua.

Clima
El segundo factor a tener en cuenta es el clima influen-
ciado por:
• Viento. Afecta directamente la calidad de los fo-
rrajes, deseca los suelos, acelera los procesos de
deshidratación de los forrajes y disminuye la pala-
tabilidad de estos.
El viento constante sobre las pasturas trae como
consecuencia la disminución de la biomasa, por
esta razón es muy importante establecer barre-
ras o cortinas rompevientos en las zonas que sean
afectadas por este factor.
• Temperatura. Las temperaturas extremas suma-
das al viento, a la falta de agua, competencia por
sombra y los largos desplazamientos, entre otros,
afectan de forma negativa los objetivos de la PF. Es
importante que los animales que están en un siste-
ma de pastoreo se puedan proteger de altas tem-
un tiempo determinado. El pastoreo eficiente se
peraturas bajo sombra natural en los potreros, de
basa en la utilización de alto número de animales
esta manera dedicarán más tiempo al pastoreo y
por área, en potreros pequeños, con periodos cor-
menos tiempo a resguardarse.
tos de ocupación y periodos largos de descanso.
• Radiación. Es la carga energética que se recibe direc-
• Periodo de descanso. Se entiende como el tiempo tamente del sol y puede afectar positiva o negativa-
transcurrido entre el último pastoreo o consumo
mente el comportamiento de los forrajes que van a
por parte de los animales y su recuperación en
ser consumidos por los animales que los pastorean.
tiempo, que está influenciada directamente por la
especie de forraje o pastura, el clima, su manejo Igualmente, la radiación puede afectar a los anima-
general y el estado de desarrollo del grupo de les causando efectos negativos en su comporta-
animales que hace uso de la pastura. miento productivo y reproductivo.

8
Figura 2. Factores que afectan la planeación forrajera

Productividad - Desarrollo -
Incremento O Ganancia Humedad

Vientos Humedad

Humedad

Radiación Lluvia

Tamaño Del
Potrero

Vientos Humedad

Nivel De
Actividad

Presion De Horas De
Pastoreo Consumo

Adaptado de J.R. Galli. 2004 Planificación Forrajera. Curso de Postgrado. Actualización en Invernada, F.C.V. de la UN La Pampa y C.M.V de la Pampa
• Humedad. Otro aspecto importante y que no se Para llevar a cabo una buena planeación forrajera es
toma en cuenta como un limitante en muchos ca- fundamental el compromiso de todas las personas in-
sos, es el exceso de humedad que reduce la pro- volucradas en el proceso de producción ganadera, el
ducción de forrajes. cual debe ser liderado por el propietario quien debe
definir, responder y solucionar oportunamente las si-
No todos los sistemas productivos en condiciones de tuaciones que se presenten, acompañado por todo su
humedad alta soportan el pastoreo. Los humedales equipo de trabajo.
permanentes o zonas inundables no se consideran
como lugares de buena producción forrajera, pero
deben ser considerados al momento de hacer una PF.
• Lluvia. Asegura la humedad para el desarrollo y
recuperación de los forrajes; es indispensable en
un programa de PF conocer cuándo será limitante
este recurso (por sequía o exceso) para preparar-
se con anterioridad.

Factor humano
Finalmente, el elemento que conjuga y puede influir en
cambios a favor o en contra de la PF, es el factor humano.

9
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

Guía para realizar un ejercicio de


planeación forrajera1

La planeación forrajera en un predio ganadero cons- Área de la finca a evaluar para la planea-
tituye un proceso disciplinado de toma y análisis de
datos. A continuación, se describe una secuencia de
ción forrajera
pasos que ejemplifican su ejecución.
Es importante conocer los lotes que serán objeto del
Información general del predio programa de PF, para determinar con precisión la pro-
ducción de forrajes por unidad de área. Si es posible,
El éxito de la planeación forrajera se basa en el buen una excelente alternativa es georreferenciar la finca e
manejo de la información, la cual estará a cargo de la per- identificar los diferentes usos del suelo (ver figura 3).
sona más responsable y organizada del equipo de trabajo. Cada proyecto productivo de ganadería tiene áreas
La información se registra como se muestra en la tabla 1. específicas destinadas para la alimentación del ganado,
estos lugares son llamados potreros, franjas, rotacio-
Tabla 1. Registro de la información general del área del nes o bancos de forraje (pasto de corte, caña, árboles
sistema silvopastoril intensivo
forrajeros, entre otros).
Propietario Juan Pérez Son pocos los predios en nuestro país donde existen
Fecha 18/12/2012 Área 4 hectáreas ganaderías estabuladas o semi estabuladas que depen-
Finca La Lucha Número 41 den completamente de la planeación forrajera o de
de franjas la introducción de insumos para la alimentación del
Potrero El Plan (SSPi) Tamaño de 976 m2 ganado que, en las condiciones de Colombia, son de
la franja baja rentabilidad.
Días de 40 Rotaciones 9
descanso Figura 3. Áreas establecidas de diferentes forrajes
(hectáeas) para cada uno de los materiales existentes
Tabla 2. Registro de la información general del área de en el predio
potrero tradicional (kikuyina)
Áreas de pastoreo en hectáreas
Propietario Juan Pérez 4,5
4 4
Fecha 18/12/2012 Área 4,5 hectáreas
Finca La Lucha Número 1
de franjas
Potrero La Sabana Tamaño de 4500 m2
(kikuyina) la franja 1 1
0,5

1 Para complementar la información de esta guía; se debe revisar y analizar Kiliyina Tanzania King grass Leucana + Botón de oro Matarratón
la información de los anexos 1, 2 y 3. Tanzania

10
Cada animal, según su tamaño y estado fisiológico,
tiene su equivalencia en UGG: un animal de 450 kg
equivale a 1 UGG y un animal de 120 kilos correspon-
de a 0,3 UGG y así de manera equivalente para cada
tamaño y etapa de producción.
La UGG se utiliza para ajustar el inventario de la fin-
ca (de acuerdo al peso y etapa productiva de los bo-
vinos) sin caer en el error de considerar simplemen-
te el número de cabezas existentes en el predio. Por
ejemplo, consideremos dos fincas diferentes, cada
una de diez hectáreas. En la finca AAA pastorean diez
terneros de 200 kilos. En la finca BBB pastorean diez
toros reproductores de 600 kilos. En ambos casos
Inventario animal de la finca tenemos un inventario de diez cabezas y en ambos
casos tenemos una carga animal de 1 cabeza/hectá-
El registro del número de animales existentes en la rea. Sin embargo, el peso total de los animales que
finca y la categoría en la cual se encuentran (terneros, pastorean en cada finca es muy diferente: 2.000 kilos
levante, novillos, toros, vacas, etcétera) es fundamental en la finca AAA y 6.000 kilos en BBB. Para poder rea-
para la PF. lizar comparaciones válidas se acude a la UGG.
Para unificar el peso de los animales que pastorean en En el siguiente ejemplo con diez animales en sus di-
un área determinada se emplea una medida interna- ferentes etapas productivas, el ganadero podría decir
cional llamada Unidad de Gran Ganado (UGG). que tiene diez animales o que tiene 6,6 UGG, que

Tabla 3. Inventario detallado de la finca


Peso
Inventario Animales Peso(kilos) UGG(450 kg)
promedio(kilos)

Machos de 0 a 1 año 1 100-140 120 0,3

Machos de levante 1 200-250 225 0,5

Machos de ceba 1 280-320 300 0,7

Toretes 1 380-420 400 0,9

Toros 1 420-480 450 1,0

Hembras de 0 a 1 año 1 110-130 120 0,3

Hembras de levante 1 215-240 225 0,5

Hembras de vientre 1 290-310 300 0,7

Vacas escoteras 1 390-420 400 0,9

Vacas paridas 1 440-460 450 1,0

Totales 10 2.990 6,6

11
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

tiempo determinado (días, meses, años), es por esto


que se debe ajustar constantemente teniendo en
cuenta las condiciones de cada potrero en las diferen-
tes épocas del año. Se debe contar con alternativas
que permitan que los incrementos y disminuciones en
la disponibilidad del forraje no afecten los inventarios
ganaderos.

Determinación de las necesidades


forrajeras en la finca
Para este cálculo se considera que el forraje verde
(FV) que un bovino consume diariamente correspon-
de entre un 10 y un 15% de su peso vivo. En términos
prácticos, se puede considerar un 12 o 13%; esto quie-
equivalen a 2.990 kilos por hectárea (450 kilos de una re decir que un animal de 100 kilos de peso consume
UGG por 6,6 UGG). entre 12 y 13 kilos de forraje verde cada día.
La carga animal Al tomar como ejemplo el anterior inventario de
ganado con el que se hizo el cálculo de las UGG, el
Es la cantidad de animales que puede sostener un po- consumo de forraje por animal por día sería como se
trero por unidad de área (hectáreas, cuadras) en un presenta en la figura 4.
Figura 4. Consumo de forraje verde (kg)/día para cada grupo de producción
60 58,5 58,5

52 52
50

40 39 39

29,25 29,25
30

20
15,6 15,6

10

0
consumo FV Kg

Machos de 0 a 1 año Machos de levante Machos de ceba Toretes Toros

Hembras de 0 a 1 año Hembras de levante Hembras de Vientre Vacas Escoteras Vacas

12
Determinación de oferta forrajera por
medio de aforos
• La oferta de forraje determina la capacidad de car-
ga de los sistemas establecidos, y se calcula por
medio de aforos. Aforar es determinar o medir y
se hace en kilos por hectárea, cuadra, fanegada o
kilos por metro cuadrado.
• Hay que obtener información básica del terreno
a evaluar: área total, área que ha de ser aforada
(Sistema Silvopastoril Intensivo-SSPi), días de des-
canso, etcétera.
• Se debe recorrer el área que se va a aforar y de-
terminar los niveles altos, medios y bajos de cada distancias de siembra, este corresponde a la dis-
pasto y forraje arbustivo, por ejemplo leucaena o tancia entre los surcos de las arbustivas forra-
botón de oro. Cosechar y pesar un metro cuadra- jeras sembradas, por ejemplo para siembras de
do de pasto, o un metro lineal si es un arbusto. leucaena se utiliza 1,50 m entre surco y hasta 2
m en algunos casos.
• Igualmente determinar las áreas sin forrajes y los
posibles porcentajes de cada especie dentro de • Hay que recorrer todo el potrero y evaluar al
la pradera. menos 25 puntos para registrar si se observa en
el punto la cantidad de forraje alto, medio o bajo
Ejemplo: para cada pasto y arbustiva; se incluyen también
Tabla 4. Determinación de la oferta forrajera en los ma-
las áreas calvas o con nula presencia de forraje
teriales existentes (gramos de forraje verde) (por ejemplo: áreas bajo los árboles).
• Cada punto evaluado se debe observar en un área
Nombre Alto Medio Bajo aproximada del m2, y se hace la anotación del fo-
Pesaje
del forraje (gramos) (gramos) (gramos) rraje predominante. Con ello se garantiza mues-
Leucaena 700 500 300 trear un área representativa del lote.
SSPi
Tanzania 1.200 900 500 • El número de puntos dependerá del área a evaluar,
Pasto tomando como referencia 100 sitios en una hectárea.
Kikuyina 300 200 100
nativo
Pasto
• Los puntos deben ser tomados de tal forma que
Tanzania 1.100 900 500 se encuentren distribuidos en la totalidad del lote.
mejorado
Botón
BMF 300 200 100
de oro
Corte y Pasto de
1.200 900 700
acarreo corte
BMF Matarratón 300 200 100
• Para los pastos, la medición será en un metro cua-
drado (m2), esto se puede hacer con ayuda de una
cinta o fluxómetro, también se hace con un marco
de PVC o madera de 1 metro x 1 metro, el cual
es arrojado hacia diferentes lugares del área que
se desea aforar.
• El aforo de la leucaena u otra arbustiva se hará
por metro lineal (m), realizando ajustes según

13
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

Para este fin, el recorrido dentro del área puede


ser en zigzag, en X u otra forma que recorra la
mayor área posible.
Tabla 5. Número de puntos evaluados para cada material

Observaciones en campo
Nombre
de forraje Sin
Alto Medio Bajo Total
nada

Leucaena 12 8 5 25

Tanzania 12 6 7 25

Kikuyina 10 6 7 23 2
totales, para este ejemplo serán 25 y nos da el valor
Tanzania 12 6 7 25 en porcentaje de cada forraje en su categoría alto,
Botón medio o bajo.
10 10 5 25
de oro
Un detalle a tener en cuenta es el área donde no
Pasto de se encuentra forraje “sin nada”, este valor debe ser
8 8 7 23 2
corte
tabulado porque de lo contrario el valor final del
Matarratón 10 9 6 25 ejercicio será superior al real y el cálculo para la PF
será equivocado y ocasionará problemas cuando se
El ejercicio continúa de la siguiente manera: el núme- ajusten las cantidades de forraje que se producen
ro de observaciones de campo encontradas en cam- por unidad de área. Estos lugares son comúnmente
po alto, medio y bajo se divide entre las repeticiones conocidos como “calvas”.

Tabla 6. Valor porcentual de la cantidad de forraje por categoría

Nombre de
Alto Medio Bajo Sin nada Área efectiva %
forraje

Leucaena 12/25 = 0,48 8/25 = 0,32 5/25 = 0,20 100%

Tanzania 12/25 = 0,48 6/25 = 0,24 7/25 = 0,28 100%

Kikuyina 10/25 = 0,40 6/25 = 0,24 7/25 = 0,28 2/25 = 0,08 92%

Tanzania 12/25 = 0,48 6/25 = 0,24 7/25 = 0,28 100%

Botón de oro 10/25 = 0,40 10/25 = 0,40 5/25 = 0,20 100%

Pasto de corte 8/25 = 0,32 8/25 = 0,32 7/25 = 0,28 2/25 = 0,08 92%

Matarratón 10/25 = 0,40 9/25 = 0,36 6/25 = 0,24 100%

14
Es en este momento que se conoce la proporción de Determinación de la cantidad de forraje por
cada uno de los forrajes según el área de cada lote. metro cuadrado (m2) y en la franja
El valor porcentual de cada forraje se obtiene de la su- La determinación de la cantidad de forraje para los
matoria de las diferentes categorías visuales de campo diversos sistemas en la finca, ayuda al productor ga-
(alto, medio y bajo) dividido entre el número de ob- nadero a identificar el potencial que tiene cada uno
servaciones realizadas para cada sistema aforado, para de ellos, facilitando el establecimiento de un modelo
este ejemplo 25 observaciones por categoría. de planeación forrajera, basado en datos reales de las
Tabla 7. Cantidad de pasto por m2 y en la franja condiciones de producción (ver figura 3).

Área de Al determinar la cantidad de forrajera por metro cua-


Nom- m2 de
bre de
Área
sistema
produc-
Unidad
drado (m2) y metro lineal (m) en la franja (leucaena,
efectiva % ción por botón de oro) en el caso de los SSPi, se calcula la pro-
forraje forrajero
franja ducción real con que cuenta la finca para las siguientes
Metros semanas (dos semanas más adelante).
Leucaena 100% 976 976
lineales
Los aforos se deben convertir en una labor rutinaria
Metros y sencilla en las fincas, con este ejercicio permanente
Tanzania 100% 976 976
cuadrados
se pueden construir curvas de producción forrajera a
Metros lo largo del año, de tal modo que sirvan de indicador
Kikuyina 92% 50.000 46.000
cuadrados de producción para programar la cantidad de animales
Metros
que pueden tener bien alimentados a lo largo del año
Tanzania 100% 40.000 40.000 en la finca.
cuadrados
Botón
100% 10.000 10.000
Metros Hallar para cada forraje la cantidad existente
de oro cuadrados en kg/m2 en la franja aforada
Pasto de Metros
corte
92% 5.000 4.600
cuadrados A partir de la información de la oferta forrajera, ex-
presada en gramos de forraje verde, consignada en la
Mata- Metros tabla 3, se puede determinar p la cantidad de FV en
100% 10.000 10.000
rratón cuadrados
kilos (ver tabla 8).

Tabla 8. Kilogramos de forraje verde por franja


kg FV
Forrajes Alto Medio Bajo Franja m2
franja

Leucaena (0,48*700 gr) + (0,32*500) + (0,2*300) x 976 542

Tanzania (0,48*1.200 gr) + (0,24*900) + (0,28*500) x 976 909

Kikuyina (0,40*300 gr) + (0,24*200) + (0,28*100) x 46.000 9.016

Tanzania (0,48*1.100 gr) + (0,32*900) + (0,2*500) x 40.000 35.360

Botón
(0,40*300 gr) + (0,40*200) + (0,20*100) x 10.000 2.200
de oro
Pasto de
(0,32*1.200 gr) + (0,32*900) + (0,28*700) x 4.600 3.993
corte

Matarratón (0,40*300 gr) + (0,36*200) + (0,24*100) x 10.000 2.160

15
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

En esta parte del ejercicio se obtienen, como se Ejemplo 1. Pastoreo de gramíneas El área pasta-
muestra en la tabla 8, los kilogramos de forraje verde da cada día depende del nivel de alimentación reque-
por área, que produce cada especie destinada para la rida y de la biomasa presente en las pasturas (Holmes,
alimentación animal y que hace parte de la propuesta et al., 2002). Si se tienen 6,6 UGG es necesario tener
de PF para cada finca. disponible 389 kilos de forraje verde al día (un bo-
vino consume en promedio el 13% de su peso vivo
Ajuste para la leucaena asociada con maderables en forraje verde al día), para cubrir su demanda de
nutrientes. Teniendo en cuenta esta información y la
Si en la finca existe un sistema silvopastoril intensivo recolectada en los aforos (tablas 10 y 11), es posible
(SSPi) de pasturas, leucaena y árboles maderables, la estimar el área que se debe ofrecer diariamente a los
producción se debe ajustar a las medidas del arreglo. animales, lo que sugiere un manejo por medio de divi-
Para eso se debe tener en cuenta la distancia de las siones (rotaciones diarias).
franjas de leucaena dentro del arreglo y el área que
esta ocupa en el mismo (ver tabla 9). Tabla 10. Forraje disponible*
El área de los árboles del SSPi debe ser interpretada FV dis- Descuento
Forraje Área (ha)
como un porcentaje del proyecto, como se muestra ponible 30%**
en la tabla 9. Leucaena + 307 215
4
Tanzania 909 636
Tabla 9. Ajuste para la leucaena asociada con
Kikuyina 4,5 8.114 5.680
maderables
Tanzania 1 35.360 24.752

Consideraciones a tener en cuenta Botón


4 2.200 1.540
de oro
Matarratón 1 2.160 1.512
Área ocupada con leucaena 80 a 100%
Pasto de
0,5 3.993 2.795
Árboles maderables corte
20% o menos
multipropósito Total 15 53.044 37.131
Distancia entre los surcos
1,5 a 2 metros *Tomando como base que el consumo diario de alimento de 6,6 UGG es 389
de leucaena kg de FV.
Área de leucaena en la franja X el % de árboles **Pérdidas de forraje asociadas a pisoteo, forraje no consumido para recuper-
ación, entre otros.
maderables en el área multipropósito
Multiplica- 15% Tabla 11. Disponibilidad de forraje y días de uso de la franja
976 m2 = 829 m2
do por menos
Días de
Área con Distancia entre los Metros lineales Kilos de FV Carga ac-
Forraje uso de la
leucaena m2 surcos de leucaena de leucaena disponible tual UGG
franja*
Dividi- Leucaena 215
829 m2 1,5 m = 553 m 6,6 2,2
do por Tanzania 636
Total kilogramos de leucaena por franja 553 m Kikuyina 5.680 6,6 14,6
Tanzania 24.752 6,6 63,6
0,556 kg Multiplica- Botón
553 m = 307 kilos 1.540 6,6 4,0
por franja do por de oro
Pasto de
Calcular forraje disponible por sistema en la finca corte
2.795 6,6 7,2

A continuación, se presentan dos ejemplos que el Matarratón 1.512 6,6 3,9


ganadero puede utilizar como guía y le sirven para Total 37.131 95,5
estimar si hay déficit o sobrantes de forrajes para *Tomando como base que el consumo diario de alimento de 6,6 UGG es
que se utilicen en planes de alimentación. 389 kg de FV.

16
La tabla 12 lo muestra de acuerdo a las dimensiones ro de tanzania, al asumir 64 rotaciones y un periodo
del potrero y a la producción forrajera, que para efec- de descanso de 63 días, tiempo suficiente para que la
tos del desarrollo de este ejemplo solo asumirá las pastura se recupere y mantenga su producción (Mila,
áreas en kikuyina y tanzania. 2013). Si se sigue tal recomendación, la capacidad de
carga se eleva considerablemente (6,6 UGG,/4 ha =
Tabla 12. Manejo rotacional de acuerdo a la producción
1,65 UGG/ha), y se puede proyectar la disposición de
forrajera de kikuyina (Bothriocloa pertusa) y tanzania (Pani-
las 4,5 hectáreas restantes establecidas en kikuyina, ya
cum maximum)
sea para establecer un material forrajero mejorado
Con- para pastoreo directo, sembrar un banco mixto fo-
kg
Especie Área kg FV/
de
sumo
m2/
Días rrajero (BMF) u otro tipo de material para cosechar
forra- po- diario de y elaborar henos o silos para alimentar los animales
(ha) trero FV/ día
jera de FV uso en las épocas críticas (verano o invierno intensos); de
ha
(kg)
esta manera, se podría aumentar el inventario animal
Kikuyina 4,5 5.680 1.262 389 3.082 15 y mejorar el rendimiento productivo.
Tanzania 4,0 24.752 6.188 389 629 64 Ejemplo 2. Sistema silvopastoril intensivo (SSPi)
Total 8,5 79 Los resultados de la tabla 11, para el SSPi (leucaena +
tanzania), indican el número de días (2,2 días) que una
Como se ilustró en la tabla 12, las producciones de franja de 976 m2 logra sostener 6,6 UGG.Teniendo en
biomasa de estos dos potreros difieren claramente, cuenta que el periodo de descanso es de 40 días (ver
siendo muy baja la producción de la kikuyina, por lo tabla 1), el número de franjas para alojar esta cantidad
cual los días que potencialmente las áreas pueden de animales se calcula así:
mantener esa cantidad de animales (6,6 UGG), son
notoriamente diferentes. Para rotaciones diarias, la # de franjas =
suma de los días de uso de las dos áreas (79) nos (Días de descanso / Días de ocupación) + 1
indica el número de rotaciones que se deben ejecutar,
de lo cual también se puede deducir que los días de # de franjas = 40 / 2,2 + 1
descanso que se manejan son de 78 días, calculados # de franjas = 19
mediante la siguiente fórmula:
Conociendo el número de franjas, se puede obtener
Días de descanso = el área total necesaria para mantener las 6,6 UGG,
(# rotaciones X días de ocupación) – 1 por lo que:

Fuente: Cárdenas, 2012 Área requerida =

Días de descanso = (79 X 1) – 1 # de franjas X tamaño de la franja

Días de descanso = 79 – 1 = 78 Área requerida = 19 X 976 m2

Para el ejemplo en discusión (kikuyina y tanzania), se Área requerida = 18.544 m2 =1,85 ha


estima una capacidad de carga (6,6 UGG/8,5, ha = 0,77 El resultado muestra la subutilización del recurso forra-
UGG/ha), que evidenció un bajo número de animales jero, pues al contrastarlo con el área manejada (tabla 1)
que se están estableciendo en estas dos áreas, refleja- se logra inferir que se está perdiendo potencial produc-
do principalmente por la baja producción de biomasa tivo al alojar un número de animales que pueden estar
de la kikuyina, área que representa el 53% del total en un área más reducida (4 ha frente a 1,85 ha). Es por
[(4,5 ha/8,5 ha) X 100%]. Para este caso particular, es ello que se recomienda ajustar el área de pastoreo y
recomendable cambiar el material forrajero (kikuyi- disponer del restante para conservación y almacena-
na), teniendo en cuenta que ese número de animales miento para épocas críticas (sequía y verano intenso), o
se puede sostener adecuadamente solo en el potre- adecuar la carga animal para el área total (4 ha).

17
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

18
Conclusiones

En toda empresa ganadera se debe manejar el concep- cidad de carga de su hato ganadero, le permite manejar
to de buena alimentación, no solamente en cantidad sus forrajes de tal forma que su producción por área no
sino en la calidad de la biomasa forrajera que se oferte se vea afectada con las variaciones climáticas.
en cada sistema de producción de comida para el ga-
nado en la finca. La planificación ganadera indica cuánto ganado puede
tener parado en la finca en buenas condiciones, sin
Este concepto de planeación forrajera, hace parte afectar la oferta de forraje que se tenga.
de la organización general del sistema productivo de
cada empresa y, por lo tanto, se debe convertir en La planeación forrajera es un proceso que se debe
una labor rutinaria de cada finca, y establecer como iniciar en el corto plazo, teniendo en cuenta las nece-
un ejercicio de fácil construcción, interpretación y sidades mínimas de los animales del hato, para mejorar
análisis, para que se pueda tomar una determinación las rotaciones de los potreros y respetar los periodos
que apunte a mejorar las condiciones reproductivas de descanso de las diferentes ofertas forrajeras en la
de la empresa. finca. Consiste en hacer y registrar la información re-
querida de los aforos, tener información de las áreas
De esta manera, todas las prácticas que se implemen- destinadas a su producción, conocer los tiempos de
ten en las empresas ganaderas y que apunten a mejo- ocupación y periodos de descanso, e implementar
rar la calidad nutricional de los forrajes provenientes sistemas que cambien los métodos tradicionales de
de sistemas como: los SSPi, pasturas nativas o mejo- producción en campo por alternativas forrajeras que
radas, los bancos de proteína-energía y los sistemas ayuden a mejorar los parámetros reproductivos de las
de corte y acarreo, todo lo anterior sin un trabajo de empresas ganaderas en el país.
análisis, medición, registros escritos y posibilidad de
análisis, será un panorama en el que no lograremos Los cambios deben ser graduales de acuerdo a la dis-
mejorar la eficiencia de producción y estaremos so- posición del productor a iniciar con una modificación
metidos a tener que repetir errores y fracasos. en los sistemas de producción tradicional, hacia una
ganadería moderna que se apoye en el desarrollo de
La planificación forrajera entonces es una guía que nos nuevos sistemas de producción, más eficientes, renta-
indica en forma permanente cómo es el comporta- bles, amigables con el medio ambiente, de mayor bien-
miento de la oferta forrajera todo el año y permite estar para los animales y facilidad en el manejo por
hacer los correctivos o ajustes necesarios y prever parte de los encargados del hato en campo.
momentos de crisis. Es estar preparado para superar
los momentos críticos de producción de forrajes en Esto facilita en el mediano plazo presupuestar y ajus-
épocas de intenso verano o de invierno severo. tar el sistema que se requiere establecer en cada finca,
hasta conseguir en el largo plazo un manejo sostenible
El conocer la cantidad de oferta forrajera en las empre- de los recursos forrajeros destinados a la alimentación
sas ganaderas permite al productor proyectar la capa- del hato ganadero.

19
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

Bibliografía

Anzola, H. (2011). Alimentación eficiente y planeación forrajera, base para la producción ganadera. Revista Carta Fedegán
(124), pp. 48-52.

Cárdenas, E. (febrero, 2012). Comunicación personal.

Galli, J. (2004). Planificación forrajera. Curso de posgrado Actualización en invernada. Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional de La Pampa y Centro Médico Veterinario de La Pampa.

Holmes, C., Brookes, I., Garrick, D., Mackenzie, D., Parkinson,T. & Wilson, G. (2003). Feeding the herd. En: Holmes, et al. Milk
production from pasture: principles and practices (pp. 33-52). Palmerston North: Massey University.

Mila, A. (2013). Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópico bajo colombiano. Bogotá: Fedegan-
fng y SENA.

Sorio, H. (s. f.) Memorias pastoreo rotacional Voisin. Recuperado de http://www.gadema.org/formato/pdf/IVjornada/MEMO-


RIAS%20PASTOREO%20RACIONAL%20VOISIN.docx.pdf

20
Anexos
Anexo 1

Protocolo para realizar aforos en tanzania

Fecha 18/12/2012 Área del potrero 4 ha

Finca La Lucha Número de divisiones 1 unidades

Potrero El Campano Tamaño de la división 40.000 m2

Días descanso Rotaciones

Propietario

1. Defina en la franja para cada forraje alto, medio o bajo y péselo

Para leucaena y botón de oro pese lo que encuentre en un metro lineal (m)

Para pastos, arvenses y leguminosas rastreiras pese un metro cuadrado(m2)

Peso en gramos

Pesaje Nombre de forraje Alto Medio Bajo

Forraje Tanzania 1.100 900 500

21
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

2. Calificación visual: en cada punto escriba A=alto, M= medio, B=bajo o N= sin forraje

Se observa en un metro cuadrado el forraje que predomina

Recorra toda la franja en forma de zig-zag o en X (equis)

Forraje Sin forraje

Tanzania

Alto Medio Bajo

12 6 7

3. Hallar la proporción de forrajes alto, medio o bajo de cada forraje en la franja aforada

Sume las observaciones altas, medias, bajas o nulas para cada forraje y divida entre 25

Nombre de
Alto Medio Bajo Proporción total
forraje

Forraje Tanzania 0,48 0,24 0,28 1

Sin forraje 0 0

4. Obtener el área total de cada forraje en la franja aforada

Multiplicar las proporciones de cada forraje por el área en metros de la franja aforada 40.000

El resultado del punto 4 se multiplica por el área de la franja

Nombre de
Total Área franja Unidades
forraje

Forraje Tanzania 1 40.000 m2

22
5. Hallar para cada forraje la cantidad que hay en kg/m2 en la franja aforada

Multiplique el resultado de cada forraje del punto 3 (alto, medio o bajo) por el peso
que registró en el cuadro número 1 (peso alto, medio o bajo)

Alto Peso alto g/m2 kg/m2

0,48 1.100 528 0,528

Medio Peso medio


Forraje Tanzania
0,240 900 216 0,216

Bajo Peso bajo

0,280 500 140 0,140

Total 0,884

6. Calcular la cantidad de cada forraje en kilogramos por franja

Multiplique el total en kg/m2 de la tabla anterior para cada forraje por el área que ocu-
pa cada forraje en la franja (resultado del cuadro 5)

kg/ m2 Área franja Forraje en kg

Forraje Tanzania 0,884 40.000 35.360

7. Calcular el total del forraje por franja

Sumar el total de kilogramos de cada forraje de la tabla 7

Forraje Tanzania 35.360

Total 35.360

23
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

8. Calcular el total de forraje aprovechable

Descuento de forraje no aprovechable: 70%

Forraje por franja disponible en kilogramos 24.752

9. Calcular el número de animales por franja Cantidad Unidades

Consumo promedio de forraje por animal por peso vivo 13% % PV

Unidad Grande de Ganado (UGG) 450 Kilos

Carga de la finca en UGG (ver tabla 3 del documento) 6,6 UGG

Carga de la finca en kilos (ver tabla 3 del documento) 2.990 Kilos

Consumo diario de forraje verde en kilogramos 389 Kilos

Número de días de uso de la franja con esta carga animal 63,6 Días

24
Anexo 2

Protocolo para realizar aforos en gramíneas kikuyina

Fecha 18/12/2012 Área del potrero 4,5 Ha

Finca Número de divisiones 1 Unidades

Potrero Tamaño de la división 45.000 m2

Propietario

1. Defina en la franja para cada forraje alto, medio o bajo y péselo

Para leucaena y botón de oro pese lo que encuentre en un metro lineal (m)

Para pastos, arvenses y leguminosas rastreras pese un metro cuadrado (m2)

Peso en gramos

Pesaje Nombre de forraje Alto Medio Bajo

Forraje 1 Kikuyina 300 200 100

2. Calificación visual: en cada punto escriba A=alto, M= medio, B=bajo o N= sin forraje

Se observa en un metro cuadrado el forraje que predomina

Recorra toda la franja en forma de zig-zag o en X (equis)

Forraje Sin forraje

Kikuyina

Alto Medio Bajo

10 6 7 2

25
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

3. Hallar la proporción de forrajes alto, medio o bajo de cada forraje en la franja aforada

Sume las observaciones altas, medias, bajas o nulas para cada forraje y divida entre 25

Nombre de
Alto Medio Bajo Proporción total
forraje

Forraje Kikuyina 0,400 0,240 0,280 0,920

Sin forraje 0,08 0,080

4. Obtener el área total de cada forraje en la franja aforada

Multiplicar las proporciones de cada forraje por el área en metros de la franja aforada 45.000

El resultado del punto 4 se multiplica por el área de la franja

Nombre de forraje Total Área franja Unidades

Forraje Kikuyina 0,920 41.400 m2

5. Hallar para cada forraje la cantidad que hay en kg/m2 en la franja aforada:

Multiplique el resultado de cada forraje del punto 3 (alto, medio o bajo) por el
peso que registró en el cuadro 1 (peso alto, medio o bajo)

Alto Peso alto g/m2 kg/m2

0,400 300 120 0,120

Medio Peso medio


Forraje Kikuyina
0,240 200 48 0,048

Bajo Peso bajo

0,280 100 28 0,028

Total 0,196

26
6. Calcular la cantidad de cada forraje en kilogramos por franja

Multiplique el total en kg/m2 de la tabla 5 para cada forraje por el área que ocu-
pa cada forraje en la franja (resultado del cuadro 5)

kg/m2 Área franja

Forraje Kikuyina 0,196 41.400

7. Calcular el total del forraje por franja

Sumar el total de kilogramos de cada forraje de la tabla 7

Forraje Kikuyina 8.114

Total 8.114

8. Calcular el total de forraje aprovechable

Descuento de forraje no aprovechable: 70%

Forraje por franja disponible en kilogramos 5.680

9. Calcular el número de animales por franja: Cantidad Unidades

Consumo promedio de forraje por animal por peso vivo 13% % PV

Unidad Grande de Ganado 450 kilos

Carga de la finca en UGG (ver tabla 3 del documento) 6,6 UGG

Carga de la finca en kilos (ver tabla 3 del documento) 2.990 kilos

Consumo diario de forraje verde en kilogramos 389 kilos

Número de días de uso de la franja con esta carga animal 14,6 días

27
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

Anexo 3

Protocolo para realizar aforos en los SSPi con leucaena

Fecha 18/12/2012 Área del potrero 4 Ha

Finca Número de divisiones 41 Unidades

Potrero Tamaño de la división 976 m2

Días de ocupa-
Días descanso 40 Rotaciones 9
ción por año

Propietario

1. Defina en la franja para cada forraje alto, medio o bajo y péselo

Para leucaena y botón de oro pese lo que encuentre en un metro lineal (m).

Para pastos, arvenses y leguminosas rastreras pese un metro cuadrado(m2).

Peso en gramos

Pesaje Nombre de forraje Alto Medio Bajo

Forraje 1 Leucaena 700 500 300

Forraje 2 Tanzania 1.200 900 500

2. Calificación visual: en cada punto escriba A=alto, M= medio, B=bajo o N= sin forraje

Se observa en un metro cuadrado el forraje que predomina.

Recorra toda la franja en forma de zig-zag o en equis.

Forraje 1 Forraje 2 Sin forraje

Leucaena Tanzania

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

12 8 5 12 6 7

28
3. Hallar la proporción de forrajes alto, medio o bajo de cada forraje en la franja aforada

Sume las observaciones altas, medias, bajas o nulas para cada forraje y divida entre 25

Nombre de
Alto Medio Bajo Proporción total
forraje

Forraje 1 Leucaena 0,480 0,320 0,200 1

Forraje 2 Tanzania 0,480 0,240 0,280 1

Sin forraje 0 0

4. Obtener el área total de cada forraje en la franja aforada

Multiplicar las proporciones de cada forraje por el área en metros de la franja aforada. 976

El resultado del punto 4 se multiplica por el área de la franja

Nombre de forraje Total Área franja Unidades

Forraje 1 Leucaena 1 976 Metro lineal

Forraje 2 Tanzania 1 976 Metro cuadrado

29
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

5. Hallar para cada forraje la cantidad que hay en kilogramos/metro cuadrado en la franja aforada

Multiplique el resultado de cada forraje del punto 3 (alto, medio o bajo) por el
peso que registró en el cuadro 1 (peso alto, medio o bajo)

Alto Peso alto g/m2 kg/m2

0,48 700 336 0,336

Medio Peso medio


Forraje 1 Leucaena
0,32 500 160 0,160

Bajo Peso bajo

0,2 300 60 0,060

Total 0,556

0,48 1.200 576 0,576

Medio Peso medio

Forraje 2 Tanzania 0,24 900 216 0,216

Bajo Peso bajo

0,28 500 140 0,140

Total 0,932

6. Calcular la cantidad de cada forraje en kilogramos por franja

Multiplique el total en kg/m2 de la tabla anterior para cada forraje por el área que ocu-
pa cada forraje en la franja (resultado del cuadro 5)

kg/m2 Área franja Forraje en kg

Forraje 1 Leucaena 0,556 976 542

Forraje 2 Tanzania 0,932 976 909

30
7. Ajuste para la leucaena asociado con maderables

Para leucaena, el área que está ocupada es del: 85%

Distancia en metros entre los surcos de leucaena: 1.5

Descontar el área ocupada por los árboles en cada franja:

Área de la franja en m2 Área de leucaena en m2

976 829

Calcular el área de la franja con leucaena:

Área con
Proporción total Área de leucaena en m2
leucaena m2

Forraje 1 Leucaena I 829 829

Kilogramos de leucaena por franja:

Área con leucaena m2 Distancia en metros entre los surcos de leucaena: Metros lineales de leucaena

829 1,50 553

Total de kilogramos de leucaena por franja 0,556 307

8. Calcular el total del forraje por franja (kilogramos)

Sumar el total de kilogramos del forraje del numeral 7 y el resultado del numeral 8 para la leucaena.

Forraje 1 Leucaena 307

Forraje 2 Tanzania 909

Total 1.217

31
Guía para realizar una planeación forrajera en predios ganaderos

9. Calcular el total de forraje aprovechable

Tener en cuenta el forraje aprovechable: 70%

Forraje por franja disponible en kilogramos 852

10. Calcular el número de animales por franja:

Consumo promedio de forraje verde por animal por peso vivo 13% % PV

Unidad de Gran Ganado 450 kilos

Carga de la finca en UGG (ver tabla 3 del documento) 6,6 UGG

Carga de la finca en kilos (ver tabla 3 del documento) 2.990 kilos

Consumo diario de forraje verde en kilogramos 389 kilos

Número de días de uso de la franja con esta carga animal 2,2 días

32

También podría gustarte