Está en la página 1de 59

Seminario Vía

aérea superior
LARINGE
 Estructura musculocartilaginosa, que comunica la
faringe con la tráquea situada en la región anterior
del cuello, a nivel de C3, C4, C5 y C6 .
 Mide aproximadamente 5cm
 Formado por hueso hioides, cartìlagos tiroides,
cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme,
epiglotis
 Contiene las cuerdas vocales, superiores e
inferiores, separadas por el ventrículo laríngeo
Funciones
Cartílagos
Ligamentos
 Ligamentos extrínsecos
- Membrana tirohiodea
- Membrana cricotiroidea

 Ligamentos intrínsecos:
- Membrana elástica
- Membrana cuadrangular
- Cono elástico
- Ligamento vocal
Componente muscular
 Músculos extrínsecos
Se relacionan con los movimientos y fijación de la
laringe. Inserción en la laringe otra fuera de ella.

*Grupo depresor: * Grupo elevador:


- Esternohioideo -Geniohiodeo
-Digástrico
- Tirohioideo
-Milohioideo
- Homohioideo
-Estilohiodeo
-Constrictor medio e inferior de
la faringe
 Músculos intrínsecos:
Aquellos con sus dos inserciones en la laringe,
Responsables del movimiento de las cuerdas vocales.
- Cricotiroideo
- Cricoaritenoideo posterior
- Cricoaritenoideo lateral
- Tiroaritenoideo
- Interaritenoideo
Irrigación y Drenaje
 Supraglotis y glotis - ramas de la arteria
tiroidea superior (arterias laríngea superior y
laríngea anteroinferior)
 Subglotis- ramas de arteria tiroidea inferior
(arteria laríngea posteroinferior).

 Drenaje venoso discurre paralelo a dichas


arterias
Drenaje linfático
 Las cuerdas vocales (glotis) - Drenaje linfático
escaso.
 Supraglotis: Cadena yugular profunda
superior y media
 Subglotis: Cadenas paratraqueales,
mediastínicas y yugular profunda inferior.
Inervación
 Motora:
- Músculos intrínsecos: Nervio laríngeo inferior o
recurrente (recurre en la arteria subclavia y cayado
aórtico)
- Cricotiroideo : Rama externa del nervio laríngeo superior

 Sensitiva:
- Nervio laríngeo superior - supraglotis y glotis
- Nervio laríngeo inferior: Subglotis
Inervación
R
E
G
I
O
N
E
S
Supraglotis o vestíbulo
 Formada por epiglotis,
repliegues
aritenoepiglóticos, cuerdas
vocales falsas ventrículos
de Morgagni

 Está delimitado por:


- Borde libre de epiglotis
- Repliegues
aritenoepiglóticos
- Escotadura interaritenoidea
Glotis
 Formado por las cuerdas vocales verdaderas, y los
aritenoides.
 La comisura anterior es donde convergen ambas
cuerdas vocales
 La comisura posterior, está constituida por el ligamento
interaritenoideo y la cara medial de los aritenoides
Las cuerdas vocales contienen:
-Dos tercios anteriores fibrosos(ligamento vocal)
-Un tercio posterior cartilaginoso (Apófisis vocal del
Aritenoides)
Subglotis
 Se extiende desde la cara inferior de la cuerda vocal al
borde inferior del cricoide.
 Epitelio cilíndrico ciliado

 Membrana tirohioidea (pedículo laríngeo superior)


 Membrana cricotraqueal – Tráquea
 Cono elástico – Membrana elástica entre el ligamento
vocal y cricoides
 Membrana cricotiroidea - coniotomía
Manifestaciones clínicas

 Fonatorios o Sensibilidad
Disfonía Parestesias
Dolor
 Respiratorios
Tos
Disnea
 Deglución o Vasculares
Disfagia Hemorragias
Odinofagia
Disfonía
 Pólipos laringeos
 Nódulos
 Prolapso ventricular
 Neoplasias de cuerdas vocales
 Neuropatías
 Miopatías
 Disnea + Disfonia – Neoplasias subglóticas
 Disfonia+ Disfagia y odinofagia –
Edema , Flemones o pericondritis
Disnea
 Asfixia súbita: Cuerpo extraño,
edema 2ª tóxicos o alérgico,
laringitis diftérica, subglótica

 Asfixiaprogresiva : Neoplasia,
edema de vestíbulo,
pericondritis, neuropatías
Disfagia
 Dificultadpara la deglución en procesos
edematosos
 Región supraglótica
 Aritenoidea
 Repliegues aritenoepiglóticos
 Lesiones tuberculosas o tumorales
Odinofagia
 Procesos supraglóticos
- Flemones
- Tuberculosis
- Neoplasias
- Ingestión de alimentos
Parestesias
Sensación de constricción, escozor, cuerpo extraño, que produce
tos refleja por acción irritativa sobre la mucosa
- Aparecen antes de disfagia y afonía en procesos malignos

Dolor
-Fonación y tos
-Procesos ulceroso de inflamaciones y neoplasias de cuerdas
vocales
- Dolor espontáneo que responde a la presión exterior en condritis,
pericondritis, neoplasias

Hemorragias
Poco frecuentes, poca intensidad y se presentan en
ulceración de procesos neoplásicos
Inspección y palpación
 Observar la movilidad o fijación de laringe
 Ausencia de crepitación: neoplasia o inflamación
 Adenopatías retroauriculares, yugulares,
subangulomandibulares, supraclaviculares o y espinales.
 Movilidad en respiración, fonación y deglución
 Traumatismo cerrado de laringe: enfisema + crepitación
anómala + empastamiento + expulsión hemática de boca
PATOLOGÍA DE LARINGE
PATOLOGÍA CONGÉNITA

 Laringomalacia:
-Flacidez o hiperlaxitud de la
epiglotis.
-Se manifiesta por un estridor
inspiratorio agudo
-El diagnóstico se realiza por
fibroscopia flexible
-No precisa tratamiento
 Parálisis de cuerda vocal
-Puede ser unilateral, por problemas
cardíaco y bilaterales afección
neurológicos cerebrales
-Provocan además disnea con estridor
-Traqueotomía
 Estenosis subglótica congénita:
-Disminución de la luz a nivel del cricoides.
-Traqueotomía en niños menores de 1 año.
 Membranas y atresias laríngeas
-Secundarios a hemangiomas subglóticos,
quistes y laringoceles congénitos
PATOLOGÍA INFLAMATORIA
 Laringitis agudas
- La etiología suele ser infecciosa
- Disfonia (Adultos), Disnea y estridor (Niños)

- Formas clínicas

** Laringitis catarral: Viral (rinovirus, parainfluenza e influenza, adenovirus)


- Cursa con disfonía y tos seca irritativa y dolor.
- En la exploración se ve la laringe eritematosa, edematosa y con secreciones.

**Epiglotitis:
- Cursa confiebre, malestar general, disnea con estridor inspiratorio que
empeora en decúbito supino, y que hace que permanezca sentado con el
cuello en hiperextensión
- Exploración de laringe para confirmar el diagnóstico y para descartar
que sea consecuencia de tumores, cuerpos extraños y laringopioceles
Parálisis faringolaríngeas
 Parálisis centrales:
- Suelen ser parálisis supra o pseudobulbares
-(ACVA, parálisis cerebrales), se produce
espasticidad y enlentecimiento en los
movimientos de la laringe

-Lesiones extrapiramidales
(Parkinson, Corea de Huntington)

-Lesiones cerebelosas (disartria atáxica)


 Parálisis periféricas:

- Se producen por lesiones en el tronco del X ó sus ramas laríngeas:

** Lesión del nervio laríngeo inferior o recurrente

- Las causas más habituales son la cirugía de tiroides y


paratiroides los tumores malignos de tiroides, la intubación
orotraqueal, los traumas laríngeos.

- Dentro de la causas torácicas lesión del nervio recurrente


Izquierdo por tumores malignos de pulmón y de mediastino, las
Cirugías endotorácicas y las enfermedades cardíacas(estenosis
mitral, aneurismas aórticos)

- Se presenta disfonía con diplofonía (voz bitonal), aparecer


disnea (lesión bilateral) y es necesaria la realización de una
traqueotomía
** Lesión del nervio laríngeo superior
- Produce escasa sintomatología (pérdida de frecuencias agudas y
fatiga vocal)
- Suele ser secundaria a cirugías tiroidea.
- Produce riesgo de aspiraciones(bilateral) por anestesia del vestíbulo
laríngeo
- No suele precisar tratamiento

** Lesión del tronco del vago


- Tumores de base del cráneo (cavum, paragangliomas. Metástasis
cervicales)
- Cuerda vocal paralizadad en posición intermedia o lateral
- Aspiraciones en la deglución, durante la tos, infecciones
traqueobronquiales
- En lesiones altas hay disfagia y parálisis asociada a otros pares
craneales (IX, X, XI, XII)
- Lesión inferiror a ramas faríngeas no parálisis de otros pares
craneales
Diagnóstico de parálisis
faringolaringeas
 Fibroscopía o en la telelaringoscopía con
estroboscopia
 TC craneal, cervical y torácica (parálisis
recurrentes)
 El tratamiento de la disfonía generada en
estas parálisis suele ser rehabilitador,
encaminado a compensar el déficit de la
cuerda paralizada
 En las parálisis bilaterales se emplean
técnicas quirúrgicas que amplíen el
espacio glóticos son la (cordectomía, la
aritenoidectomía y la abducción
aritenoidea)
LESIONES BENIGNAS
La etiología se basa fundamentalmente en
el abuso vocal y/o en el uso de irritantes
con la alteración mantenida de la mucosa
Vocal

 Nódulos de cuerdas vocales


-Mujeres
-Bilaterales
 Pólipo vocal:
-Más frecuente
-Hombres con tabaquismo
-Zona anterior de la glotis y
son unilaterales
-Lesiones por contacto en
otra cuerda

•Quistes intracordales:
- Lesiones de redondeadas
- Pueden ser de origen congénito
(epidérmicos)
ó adquirido (mucosos)
 Úlcera de contacto:
- Sobrecarga fonatoria en tosedores compulsivos y
asociado al reflujo gastroesofágico
- Produce disfonía dolorosa
- La localización es en la mucosa laríngea que
recubre la apófisis vocal del aritenoides y suele ser
bilateral
LESIONES CRÓNICAS
 Laringitis crónicas específicas

- Tuberculosis:
- Se produce de manera secundaria
- Su aspecto puede simular un cáncer y la clínica
también, cursa con disfonía persistente, pero no
produce fijación de la cuerda
- La localización es fundamentalmente en el
aritenoides,
 Papilomatosis laríngea:
- Únicos y tienen más riesgo de transformación maligna
- Más frecuente en varones
- El virus del papiloma humano (HPV) tipos 6 y 11
- Disfonía y/o disnea
- Pueden extenderse a la tráquea y al árbol bronquial
 Reflujo faringolaríngeo o laringitis
por reflujo gastroesofágico:
- La disfonía el síntoma más común y
no la pirosis
- La imagen laringoscópica de
mucosa de aritenoides edematosa y
eritematosa y, en ocasiones, con
engrasamiento interaritenoideo y
granulomas en la apófisis vocal de
aritenoides
- Además, se han relacionado con el
reflujo gastroesofágico otras
lesiones laríngeas como estenosis
glóticas posteriores y subglóticas
Laringitis crónicas inespecíficas
- Más frecuente en hombres relacionado con el
consumo de tabaco y de alcohol
- Síntoma principal es la disfonía

- Se distinguen tres variedades:


** Las laringitis atróficas típicas (Anciano)
Mucosa pálida, no congestiva, seca, con costras

** Las laringitis hiperplásicas


- Hipertróficas rojas (mucosa engrosada hiperémica con aumento de
vascularización)
- Hipertróficas blancas (leucoplasia, queratósica y papiloma
escamoso del adulto)

- El diagnóstico se realiza fibrolaringoscopía y telelaringoscopio,


con estroboscopia
 El riesgo de malignización viene dado, por el grado de
displasia:
- Leve o SIN I (células inmaduras en estrato basal del
epitelio y queratosis),
- Moderada o SIN II (atipias que llegan al estrato medio
con disqueratosis ¡ntracelular)
- Severa o SIN III y carcinoma in situ (atipias que ocupan
todo el epitelio, sin rebasar la membrana basal)

 Así, por orden creciente de malignización:


- Laringitis crónicas atróficas (no degeneran)
- Laringitis hipertróficas (degeneran el 10%)
 El tratamiento, además de la supresión del tabaco y del
alcohol, incluye una decorticación-biopsia por
microcirugía
PATOLOGÍA TUMORAL
 Etiología y epidemiología
 El cáncer de laringe es el más frecuente de los tumores de cabeza y de cuello.
 Son más habituales los de localización supraglótica,
 Su frecuencia de aparición está relacionada directamente con el consumo
 de tabaco y afecta más a varones
 Edad pico en la sexta década de la vida

 Otros factores de riesgo implicados son:


-Los productos químicos derivados de la exposición ocupacional de
trabajadores de la industria química o textil y el HPV (potencial oncogénico
demostrado en el cáncer tonsilar y laríngeo).
- Parece existir una relación inversa entre el consumo de frutas y verduras y
El cáncer de cabeza y cuello
Exámenes de laboratorio
 Exámenes hemáticos
 Estudios bacteriológicos
 Estudios citológicos (laringoscopia)
LARINGOSCOPIA

 Laringoscopia indirecta
- Cuerdas vocales
- Comisura anterior
- Epiglotis
 Laringoscopia directa
- Anestesia de mucosa faringea base de la
lengua, laringe o anestesia general
- Espátulas, laringoscopios, esofagoscopio
Examen radiológico
 Radiografía simple

- Densidad y espesor de estructuras


delante del raquis cervical
- Permite conocer formaciones anatómicas y
detalles funcionales.
- Complejo laringotraqueal adopta una disposición
tubular
TAC -AR
- Estudio de laringe e hipofaringe
- Único método de exploración radiológica que
obtiene planos horizontales de estructuras
laríngeas, hipofaringeas, cervicales.
Videoestroboscopia
 Estudio ondulativo de cuerdas vocales que
permite obtener diagnósticos de quistes
intracordales, alteraciones patológicas por hábito
fonatorio deficiente
 GRACIAS…

También podría gustarte