Está en la página 1de 8

Analista Mención:

Gestión de Recursos Humanos

Cuestionario

Módulo 6

1) Concepto de corriente migratoria

Cantidad de migrantes que se mueve o está autorizada a moverse desde o hacia un país
para tener acceso al empleo o establecerse por un período de tiempo determinado.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Se define como migración al movimiento de la población, es decir el movimiento de


personas a través de una frontera específica con la intención de adoptar una nueva
residencia. Junto con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente del
cambio poblacional.

Se define la emigración como el traslado de un individuo de un país a otro para


establecerse a vivir en él, temporal o definitivamente; es un cambio de medio humano,
de relación con el entorno social, objetar y subjetivo, a partir del cual se establece una
nueva forma de relación de las personas con su hogar y con su país de origen.

Según Aja (2006), los flujos migratorios son resultado de diversos factores que le
otorgan un gran dinamismo. Las tendencias demográficas, los conflictos armados, los
desastres naturales, las insuficiencias estructurales del desarrollo, las desigualdades de
las economías nacionales, las condiciones de pobreza de amplios sectores, la falta de
oportunidades laborales y en general, el abismo cada vez mayor entre pobreza y riqueza,
estimulan la movilidad de los seres humanos.

2) ¿Qué se entiende por Brainstorming?

Es una técnica de grupo en la que se da la creación de ideas novedosas que aporten a la


solución de problemas o para hacer más eficiente algún proceso o actividad que tenga
una determinada empresa. El brainstorming fue una propuesta creada por Alex Osborne
en 1941 cuando su búsqueda de propuestas originales surgió en un proceso interactivo
de grupo no estructurado que creaba mejores ideas que las que los individuos podrían
originar al trabajar de manera autónoma. De esta manera se daba la oportunidad de
hacer sugerencias y recomendaciones sobre un tema y aprovechar la creatividad de los
participantes para obtener conclusiones.
3) Explique el Diagrama de Pareto

Con el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más relevancia
mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) que dice
que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves. Ya que, por lo
general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los elementos.

La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la derecha. Hay


veces que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una sola clasificación
denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en el extremo derecho. La escala
vertical es para el costo en unidades monetarias, frecuencia o porcentaje.

4) Defina Gestión de procesos de Negocio

Es una disciplina de gestión que integra la estrategia y los objetivos de una organización
con las expectativas y necesidades de los clientes, centrándose en los procesos de
extremo a extremo. Reúne estrategias, objetivos, cultura, estructuras organizacionales,
roles, políticas, metodologías y herramientas de TI para:

1. Analizar, diseñar, implementar, controlar y mejorar continuamente los procesos


de extremo a extremo, y
2. Establecer la gobernanza de los procesos.

Es correcto. La Gestión de Procesos de Negocio es una metodología corporativa y


disciplina de gestión, cuyo objetivo es mejorar el desempeño (eficiencia y eficacia) y la
optimización de los procesos de negocio de una organización, a través de la gestión de
los procesos que se deben diseñar, modelar, organizar, documentar y optimizar de forma
continua. Por lo tanto, puede ser descrito como un proceso de optimización de procesos.

El modelo de administración por procesos se refiere al cambio operacional de la


empresa, al migrar de una operación funcional a una operación administrada por
procesos.

El BPM es el entendimiento, visibilidad, modelado y control de los procesos de negocio


de una organización. Un proceso de negocio representa una serie discreta de actividades
o pasos de tareas que pueden incluir personas, aplicativos, eventos de negocio, tareas y
organizaciones.

5) ¿En qué consiste el Benchmarking?

Consiste en tomar como referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas,
ya sean competidoras directas o pertenecientes a otro sector (y, en algunos casos, de
otras áreas de la propia empresa), y adaptarlos a la propia empresa agregándoles
mejoras.
También podemos definir al benchmarking como el proceso a través del cual se hace
seguimiento a otras empresas, ya sean competidoras directas o pertenecientes a otro
sector, con el fin de evaluar sus productos, servicios, procesos y demás aspectos,
compararlos con los propios y con los de otras empresas, identificar lo mejor, y
adaptarlo a la propia empresa agregándoles mejoras.
El benchmarking se basa en la idea de que hoy en día es difícil crear algo nuevo pues
casi ya todo está creado, y no hay razón para gastar tiempo y dinero en ello cuando lo
más sensato es tomar como referencia y adaptar lo que ya existe y mejores resultados
está dando.
Se suele pensar que el benchmarking consiste en espiar y copiar, pero lo cierto es que
simplemente se trata de aprender de lo mejor que hacen los demás y aplicar lo
aprendido, realizando los cambios que sean necesarios de acuerdo a las circunstancias y
características propias.
Básicamente existen tres tipos de benchmarking:

 Benchmarking interno: aquél que se aplica dentro de una empresa; por ejemplo,
cuando se toma como referencia las prácticas utilizadas por una determinada
área de la empresa que, a diferencia de las otras, está obteniendo muy buenos
resultados.
 Benchmarking competitivo: aquél que se aplica con empresas que son
competidoras directas; por ejemplo, cuando se toma como referencia las
prácticas de la competencia en donde esta nos supera.
 Benchmarking funcional o genérico: aquél que se aplica con empresas que
podrían ser o no competidoras directas; por ejemplo, cuando se toma como
referencia las estrategias de una empresa que es líder en un sector diferente al de
la propia.

Aplicar el benchmarking implica realizar un continuo seguimiento y evaluación de las


empresas competidoras, especialmente las líderes, con el fin de identificar sus mejores
aspectos o prácticas; sin embargo, también es posible aplicar el benchmarking para
determinados aspectos en los cuales se quiere mejorar

6) Defina reclutamiento de recursos humanos

 Es el proceso mediante el cual la organización identifica y atrae a futuros empleados


capacitados e idóneos para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. A su vez
el reclutamiento del personal constituye un eslabón de una cadena de administración de
recursos humanos al que le siguen otros eslabones como la selección, la capacitación y
la evaluación. En conjunto, esta cadena debe tener como meta la promoción y selección
de colaboradores de acuerdo a los requerimientos de la organización.

7) Defina reclutamiento 2.0

Es una alternativa especialmente atractiva para las pequeñas y medianas empresas en


términos de coste, y para nadie es un secreto que la búsqueda de candidatos a través de
las redes sociales está equilibrando la balanza entre las grandes empresas y las PYMES,
sobre todo en términos de costes de reclutamiento y selección, cuando se busca a los
mejores candidatos. En la actualidad, ya no se requiere de inversiones ingentes para
poder encontrar a personas con talento, sobre todo a los llamados “candidatos pasivos”.

8) Defina selección de personal

Se define como un procedimiento para encontrar la persona que cubra el puesto


adecuado a un coste también adecuado. Por tanto, la selección de personal significa
elegir una persona entre otras. Esta elección no implica elegir al mejor, sino a aquella
persona cuyo perfil se adecue mejor a las necesidades actuales y futuras de su trabajo en
un determinado ambiente.
La persona seleccionada no solo tendrá que realizar una tarea precisa, sino que deberá
integrarse en un entorno, en un clima laboral y encajar con los compañeros, con los
clientes, con la dirección, así como con la cultura de la empresa, ya que de todo esto va
a depender la eficacia con que se desarrollará su función. De ahí que sea más
conveniente emplear el término: candidato adecuado para un puesto y no el mejor.

9) Concepto de absentismo laboral y tipos

Consiste en el abandono del lugar de empleo y de los deberes inherentes al mismo.


También puede ser definido como la ausencia de una persona en su puesto de trabajo
durante las horas que debería estar presente.

Básicamente el absentismo laboral ocurre cuando un individuo no va a trabajar y no


cumple con sus responsabilidades.

Tipos de absentismo

 Previsible y justificado: La empresa ha sido informada, por lo que este tipo de


absentismo puede ser controlado. Nos referimos a casos como permisos legales
retribuidos (la compañía sigue pagando al empleado), enfermedades comunes
con baja de incapacidad laboral transitoria, accidentes de trabajo con baja
laboral, y permisos no retribuidos para asuntos personales. En este último caso,
la firma puede recortar el sueldo del colaborador por su tiempo de ausencia o
considerar que está consumiendo días de vacaciones a los que tiene derecho por
ley.

 No previsible y sin justificación: Consiste en abandonar el puesto de trabajo


sin el permiso de la empresa.

 Presencial: El empleado acude a su puesto de trabajo, pero no desempeña sus


funciones. En lugar de ello, puede ocurrir que realice actividades impropias de
su ocupación. Visitar páginas web o consultar el correo electrónico con fines
personales son claros ejemplos de absentismo presencial.

10) Concepto de Derecho Laboral

Es el conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores


y los empleadores. Es una serie de preceptos de orden público y legal, que se basa en la
premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona, y una
integración real a la sociedad, asegurando el cumplimiento de las obligaciones de ambas
partes.

11) Defina negociación colectiva

Es un derecho fundamental, firmemente sustentado en la Constitución de la


Organización Internacional del Trabajo y reafirmado en la Declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo que la Organización
adoptó en 1998. La negociación colectiva es un mecanismo fundamental del diálogo
social, a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden
convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base
del mantenimiento de buenas relaciones laborales. Entre las cuestiones que se abordan
habitualmente en los programas de negociación figuran los salarios, el tiempo de
trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo, y
la igualdad de trato. El objetivo de la negociación colectiva es establecer un convenio
colectivo en el que se regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de
trabajadores. En los convenios colectivos también se pueden regular los derechos y
responsabilidades de las partes en la relación de empleo, lo que permite asegurar que en
las industrias y lugares de trabajo imperen condiciones armoniosas y productivas.
Además, potenciar el carácter inclusivo de la negociación colectiva y los convenios
colectivos es un medio esencial para reducir la desigualdad y ampliar el ámbito de la
protección laboral.

12) Defina contrato colectivo de trabajo


Es un convenio laboral celebrado entre los sindicatos de trabajadores y los
empleadores que forman parte de una empresa o un sector laboral. Este contrato
permite regular todos los aspectos de la relación laboral tales como los salarios,
duración de la jornada, días de descanso, vacaciones, condiciones de trabajo, y el
tipo representación sindical. Es importante señalar que las estipulaciones del
contrato colectivo tendrán efecto sobre todas las personas que trabajen en la
empresa, sin importar que no pertenezcan al sindicato que los haya celebrado.

Este tipo de contrato produce su efectos de manera inmediata y su función es


producir derechos y obligaciones para las partes involucradas por lo que es
necesario especificar las condiciones pactadas de manera clara, concisa y concreta,
deberá celebrarse por escrito, de lo contrario será considerado nulo, se hacen por
triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y el tercero será
custodiado por la Junta de Conciliación y Arbitraje o en la junta federal o local.

Los contratos colectivos no pueden empeorar las condiciones de trabajo establecidas


en el contrato individual, pero si pueden mejorarlas, pues dichas condiciones son
independientes ante el contrato colectivo, ya que el objeto de este tipo de contrato es
beneficiar al trabajador más nunca perjudicarlo.

El contrato colectivo de trabajo deberá contener:

 Nombres y domicilios de las partes.


 Empresas y establecimientos que se obligaran con el contrato.
 La vigencia del mismo y la expresión de ser por tiempo indeterminado o para
obra determinada
 Duración de la jornada laboral.
 Días de descanso y vacaciones.
 Monto de los salarios.
 Disposiciones sobre la capacitación de los trabajadores.
 Las cláusulas que las partes consideren convenientes.
Revisión del contrato colectivo de trabajo.
Ley contempla la revisión como el procedimiento que debe efectuarse en el tiempo
inmediato anterior al vencimiento de la convención con la finalidad de modificar los
aspectos convenientes del contrato.

Cualquiera de las partes podrá solicitar su revisión, si se celebró por varios sindicatos la
revisión se hará siempre que los solicitantes representen el cincuenta y uno por ciento de
la totalidad de los miembros de los sindicatos, de igual forma si se celebró por varios
patrones, la revisión se hará siempre que los solicitantes tengan el cincuenta y uno por
ciento de la totalidad de los trabajadores afectados por el contrato.

El contrato colectivo de trabajo termina por:

 Por mutuo consentimiento;


 Por terminación de la obra; 
 Por cierre de la empresa o establecimiento.
 Muerte o incapacidad física o mental del trabajador.

CUESTIONARIO COMPLETO BUEN TRABAJO


FELIZ Y BENDECIDO 2020

También podría gustarte