Está en la página 1de 293
CONTENIDO PAG *4 MANERA DE PRESENTACION. *CONTENIDO. *CAPITULO I :SITUACION DE EUROPA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA *Conceptualizaciones. *Prehistoria e Historia... *Las edades de la historia *Antecedentes curopeos *Los inventos. *Las exploraciones maritimas *La situacion social de Espafia a fines del siglo XV....... *Unidad entre Castilla y Aragor *La expulsién de moros y judio: *E] plan colombino..... *Financiamiento de la empresa, *Las capitulaciones de Santa Fé_......... *Los preparativos y la tripulacidn del primer viaje *Llegada de los curopeos. *Lectura escogida *Actividad........ ‘ *CAPITULO I: LA SOCIEDAD ABORIGEN Y EL DESCUBRIMIENTO *La isla de Haiti y sus habitante: *Movimientos migratorios.... *Divisidn de la isla de Haitf antes del descubrimiento. *Llegada de Colén a la isla de Haiti. Vv 23 25 25. 27 28 35 35. *Alianza con el cacique Guacanagarix.. 37 *El fuerte de la Navidad o el primer em militar espafiol................ 38 *El viaje de retorno a Espaiia... 39 41 *Coldn es recibido en la Corte espafiola. *CAPITULO III: CONQUISTA ¥ COLONIZACION, 43 *Organizacion del segundo viaje de Colén *Las Bulas Papales o Alejandrina. *Tratado de Tordesillas..... *Destruccién del fuerte de la Navida *Pundaccién de la [sabela:problemas que surgieron alll *Exploraciones y la segunda conspiracion. *La Factoria Colombina............ *E] proceso de conquista y la resistencia de los aborfgene *Rebelién de Francisco Roldan y sus consecuencias. *Colén en Espafia. . oT *Colén en Santo Domingo 58 “Crisis final de la Factoria Colombin: 59 *Gobierno de Francisco Bobadilla. . 60 "Lectura escogida... « GL * Actividades para investigar. . 62 "*Caracterfsticas de los cuatro viajes de Cristébal Colén........ 63 "CAPITULO IV: LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI... . 65 *Expansién de Espafia en Europa y América: . 67 *Gobierno de Nicolas de Ovando............ . 68 *Explotacién del aborigen:Las Encomienda *Monopolio comercial. “Corte Virreinal:primer gobierno de Diego Cold 73 *La Real Audiencia....... 74 *Los dominicos y la defen qs *Las Leyes de Burgos.............. 76 *Los Repartimientos de Alberauerau. 17 *Los inicios de la industria azucarera.. 79 *Gobierno de los padres Jeronimos 79 *Los Jeronimas en Santo Domingo 81 *Inrportacién de negros esclavos afris $2 “Inicio del modelo azucarero.. $3 *Destitucién de los padres Jerén 83 *Santo Domingo, puente de la conquista y colonizacién de Améri 85 *Segundo gobierno de Diego Colén. 85 ‘La lucha de los negros por su libertad, 87 ‘Salida de Diego Coldn de | 88 *E] mito de Enriquillo 89 “Las Cimarronadas. 9 *Sebastidn Lemb; a, 2 “La Espafiola, victima de la lucha imperiaiista Europea... 93 *Resumen de hechos importante: 96 *Lectura escogida. 98 *Activida para investigar.....cc 98 *CAPITULO Y: LA ESPANOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI... 99 *La situacién internacional - 101 “Los contrabandistas y corsarios en La Es 104 *La invasion de Francis Drake » 105 *Decadencia de la industria azucarera y surgimiento de la sociedad hatera 107 s efectos en la esclavitud 109 esumen de hechos. 110 *Lectura escogida 110 *Investigar........ ih VI *Resumen de hechos importantes. 170 “CAPITULO VI: LA ISLA DE SANTO DOMINGO AWESLZAT. sees csssseeeereeeeeee 170 EN EL SIGLO XVI 13 a *{mportancia de este siglo. 15 “CAPITULO VII: LAS PRIMERAS DECADAS *Las devastaciones de Osoria( 1605- 1606) 115 DEL SIGLO XIX oa * asl je 118 fate tiuplicaciones dele SV SNe *La primera unificacidn politica de la Isla de Santo *Ocupacidn de la parte Oeste de Santo Domingo y de Bominge.. as 121 2 3 ae . 124 *La invasion ibe Leclere 174 *La invasion ide Pena y Venable 1a proclantaéién’ de i am W2f sa ante Sure EO Se ep loree ance *La Era de Francia en Santo Domingo... 181 *Los males que afectaron a Santo Domingo a mediados Simic ae peseain ad 131 pee 3 *Reei sla SLAUTE 5 *Division de la Isla de Santo: Domingo en do: colon s.... 133 foe 101 ie *Resumen de hechos importantes. 135 ray cases as investi cose 135 i spira * ee alizar. 135 *Decadencia econdmica y despoblacién 190 Lectura para amalizat........cccc teers z stinifienehér de Hai 133 *CAPITULO VH: LAISLA DE SANTO DOMINGO *La denominada independencia SHEL. 193 : i EN EL SIGL oO XVI . 137 segunda unificacion politica de la Ist 195 "Situacion smteenkeianal . : es 139 : *Medidas econémicas, sociales y politicas % ‘ Se ea lementadas por Bo! wit 198 *Des Je la colonia francesa:el sistema amp y oe ae AN ae Y “ 141 *Importacion de negros norteamericanos y auge planificacion y la trata negr aoe YAN a ane nine E 143 5 sghanemyiaaeoneuaaee Bl Eee ai gra mitad de! *Creacion de la Trintt y sus integrante: 202 en ee : 144 *Crisis econdmicas y poli La Reforma 204 +a aciat Ba : = * Alianza concertada por Duarte con haitianos XVII... 146 acelera lucha por la independencia, 204 * 148 “Gobierno haitiano conveca elecciones. 207 E] Tratado de Aranjue Peis be “La revolucion francesa y sus efectos. 149 a : ' = paee ae Los efectos de la revolucién francesa e nt ie am to in Si a 152 e nde hechos antes. 2i2 154 Trabajo de investigacion. 212 166 168 Vill IX *CAPITULO IX: LA PRIMERA REPUBLICA (1844-1861) 000... : *La proclamacién de la Repiiblica. *Laaa rebelién de Monte. Grande. *Medidas adoptadas durante la ocupac! *La reaccién militar del presidente Hérard, *Luchas en la Junta CentralGubernativa: *Los duartistas a la ofensiva “El golpe de Estado del 9 de junio. *E] contragolpe del 12 de julio de 1844... “La nueva Junta y deportacién de Duarte y sus amigos *La Constitucién de 1844. *EI caudillismo en la Replica. *Los primeros afios dé li Repub politico y econdémic *Campaiias militares. “Las expediciones dominicanas hacia Haiti. "Baez y Santana se intercambian presidencia “Conspiraciones a favor de Ba 5 “Las batallas de Santomé, Cambronal y Sabana Larga. “La matricula de Segovia. “Baez, presidente por segunda vez..........00020000...... *La Revolucién de 1857 y la Constitucién de Moca. “El efimero Gobierno de Santana...... "Resumen de hechos importantes *CAPITULO X; ANEXION Y GUERRA DE RESTAURACION (1861-1865)... ja anexién..... “Las primeras resistencia “La politica econdmica y social del ocupante espaiiol. *Los movimientos pre-restauradores.........4 ccc x 213 215 218 218 220 223 224 225 226 227 228 230 21 233 235 236 242 243 245 246 247 251 253 253 254 255 257 259 261 ion de los Almiacigos) iS iieteecmarn ontribucién de las masonerias dominica incrementan los planes conspirativo: de la Guerra de Resiaurac E ia de Santiago... €E1 primer gobierno re *Duarte retorna al pa *Golpe de Estado.. *Polanco también es derrocado... *EI acuerdo de Carmelo... *El triunfo de los restauradore: *Lectura escogida...... PINVestIgar. oe ecsesssceceecee “CAPITULO XI: LOS INICIOS DE LA SEGUNDA REPUBLICA... 279 *El primer golpe de Estado al iniciarse la segunda Reptiblica.. STREET 281 *La primera administracién de Cabral....... 283 *Crean Junta Gubernativa en El Seibo 285 *La tercera administracién de Biez( 1865-1866) 286 *Los partidos Azul y Rojo. 287 *El primer Triunvirato militar 289 “Luperén impone a Cabral. 2900 “La segunda administracién de Cabral 291 “Ingerencia Norteamericana: Samana.. 293 *La Revolucion de la Regeneracidn. 8s 294 *La cuarta administracién de Béez y la guerra de lo seis aflos.. 295 *El préstamo Harmon Fo 296 *Baez solicita anexién a Estados Unid 297 *Samand sigue en poder de Norteamericano 299 *La lucha en el Norte y el Sur contra Bae: 300 *El Movimiento Unionista..... serach 301 XI *Aspectos importantes ocurridos en el Gobierno de los se os de Baez... *Presidencia de Ignacio Maria Gonzalez *Luperén preside otra guerra civil...... *Aspectos principales del Gobierno de Gonz: *Resumen de hechos importantes. *Lectura para analizar........... *Investigar lo siguiente........... *CAPITULO XH: LA LUCHA POR EL PODER ENTRE AZULES ¥ ROJOS “Gobierno de Espaillat... *Muerte del patricio Juan Pablo Duarte... z *Gonzalistas y baeci: arrecian atacies contra “El quinto gobierno de Bacz........ : "Bl caudillo Cesdéreo Guillermo en cont “Los gobiernos provisionales en 1878 “Guillermo otra vez presidente. "La revolucion de 1879. “La industria azucarera sustituye el tabaco....... ccc “Los cambios que se produjeron a partir del Gobierno de Gregorio Luperé: “Gobierno de Mi "El decreto de San F rlantes del gobierno de Me idencia de Ulises Heureaux. wales del Gobierno de Heureaux. de Francisco Gregorio Billini “La revolucién de Moya “Resumen de hechos imports *Reformas constitucionale: “Invest AO. XI 302 303 305 306 307 309 310 311 313 315 315 317 318 318 320 321 323 326 327 329 330 330 332 333 336 337 339 340 *CAPITULO XU1 ; LA DICTADURA DE ULISES HEUREAUX. 341 *Heureaux triunfante......... 343, *Préstamo con la Wstendorp y Cia. 344 *Elecciones y convulsiones.. 346 *Tercer mandato de Heureaux... 348 *Los tabacaleros en accidni 349 “Heureaux y la farsa electoral de {89 352 *Ulises Heureaux y su cuarto mandato( 1892-1896). 353 *Encarcelamiento y fusilamiento de Marchena 354 *La revolucién de los bimbines 354 *Heureaux y cl afio de 1898.. 357 *La expedicidn del Fanita 357 *Lilis es ajusticiado. 358 “La revolucién del 26 de julio de 1899... 359 *El breve Gobierno provisional de Vasque 361 “Inestabilidad politica: Surgimiento de los Bolos y los Coludos.. 362 *Situacién del pai al terming del Siglo XIX. 363 *Resumen de hechos importantes 363 *Andlisis de lectura 367 *Investigar.......... 369 *CAPITULO XIV: LOS PRIMEROS ANOS DEL SIGLO XX . 371 *La rivalidad entre Vasquez y Jiménes... 373 "Gobierno de Vasquez y el Protocole de 1903 375 “Golpe de Estado en 1903. 376 *La presidencia de Woss y Gil. 377 “El levantamiento armado Unionista. ‘378 *La revuelta Desunionista.... 378 "EI sitio de la capital y el bombardeo norteamerican 379 *El Protocolo oConvencién del905.............. 381 XII *El Modus. Vivendi. ; *La situacién del pais at llegar Ciberes ‘a Spode. 384 *Las devastaciones de la Linea Noroeste...... 385 *La Convencién Dominico-Americana de 190 386 *La reforma constitucional de 1908...... *Elecciones y obras realizadas por Cécere: *Las obras de in‘aestructura de Caceres. *Reinicio de la inestabilidad politica... *Caceres se convierte en segundo presidente ultimado...... 392 *La guerra de los Quiquises......... *La mini intervencidén norteamericana de 1912 *José Bordas Valdez: presidente provisional. *Bordas Valdez monta farsa electoral *E] Plan Wilso “Ramon Baez: presidente provisional. *Elecciones y disgusto de los horacistas. “Gobierno y caida de Jiménes “La Nota No. 14 de Russell *Intrigas y planes golpist 402 “Resumen de hechos importante: 406 *Lectura escopida..........., 407 "Investigar en diferente’ bibliografias.......cccccccecn 409 "CAPITULO XV: LAINTERVENCION MILI TAR ; NORTEAMERICANA (1916-1924). All *Desembarco y resistencia armada. 413 *Eleccién de Henriquez y Carvajal 416: *La proclama de Knapp, 416 *Medidas politicas-y militares deJos intéevenitane AIT *Politica proteccionista, 418 *La resistencia en el Este y los ir 420 XIV *La danza de los millones a 421 *La baja del precio del 422 *El movimiento nacion 423 *El plan de evacuacién es 425 *EI Plan Hughes-Peynado.... 426 *Juan Bautista Vicini Burgos, presen 427 *Situacién po! 428 “Las implicacion norteamericana..... 429 *Resumen de hechos importante: 430 *Analizr ja siguiente lectura.,., 431 433 ee E _ = g B cf *CAPITULO XVI: LOS INICIOS DE LA F TERCERA REPUBLICA... 435 *La Constitucién de 1924 437 “Gobierno de Horacio V: 437 *La Convencion de 1924... 438 *El aiio de la prosperidad,...., 439 *El Movimiento de la Prolonga 441 *Viisquez se ausenta de! pa 442 *Hacia la dictadura.. 443 *Resumeen de hechos importante: 446 *Analizar la siguiente lectura 446 *Investigar lo siguiente, 447 *CAPITULO XVII: LA DICTADURA TRUJILLISTA 449 *Medidas adoptadas por Trujillo. 451 *La formacién de Trujillo... 451 *Politica de monopolio econdmico en La Estados Unidos... 453 *La farsa electoral de 1934. ASA XV *El genocidio haitiano de 1937. *Otra farsa electoral en 1938 *La década de 1940.... *Tratado Trujillo-Hull *Trujillo y los intelectuales............. *La reforma constitucional de 1942. *Conspiraciones en contra de la dictadura, *La situacién del pais luego de terminada la Segunda Greperra: nd ik ic scasccscsont dovevce cia bin iiabvitwssssvasdecdbatadbs *Ofrecimiento de garantias a los opositores *La farsa electoral de 1947. *Cayo Confites y Luperén. *La creacién de la Armeria, la banca y monedas nacionales. , *Crecimiento c econdémico y monopolizacién. *Otra farsa electoral cen 195: *La politica de construccén .. *La “reeleccién” de Héctor Trujillo... *La expedicién del 14 de Junio de 1959. La Iglesia Catdlica en contra de la tirania. nt “Balaguer sustituye a Negro Trujillo en la Presidenci *Resumen de hechos importantes............. *Lecturas para analizar ......... "“Dictadores en Reptiblica Dominican: *Investigar................. ‘CAPITULO XVII: LOS PRIMEROS CINCO ANOS DE LA DECADA - DE 1960. (1961-1966)... *Cons 08 ¥ golpes de Estado en enero de 196: pata electoral de 1962. “El triunfo del PRD y de Bosch. *Palma Sola... XVI :16n del pais luego del ajusticiamiento del tirano. . 486 467 469 470 470 4n1 472 473 474 476 477 480 480 481 483 487 489 soe 490 “El proceso de transicién *Gobierno y golpe de Estado. *El movimiento guerrillero del 14 de Tunio Z *Cambio en el Triunvirate y los planes golpis *Los antecedentes de la revolucién de abril... *Los inicios de la revolucié: aie *La intervencion militar norteamericana y negociac! *El despretigio de la OEA.. *EI Gobierno provisional y el combate del hotel Matiim... *Campaiia electoral y triunfo de Balague *Elecciones y resultados........... *Investigar en distintos textos... *CAPITULO XIX: BALAGUER Y LOS PERREDEISTAS EN EL PODER (1966-1996 513 *Balaguer retorna al poder 513 *La represién contra los 518 *Partidos y clecciones. 319 *EI tercer mandato de Balaguer: 1970. 1974 521 *La reforma agraria. 524 *La expedicién de Caamafio D 325 *E] cuarto mandato del doctuttc 528 *La oficializacién de organiz, 530 *Campaiia electoral y elecciones. 532 *La Junta Central Electoral y el tranque electoral 533 *Las alegadas conspiraciones de Jos derec contra de Balagu *La industria azue: *Aspectos sob) Guzman... “Gobierno de Jorge Blanco *La campana electoral de 1986. lientes del gobierno de Antonio XVII 543 *Los Gobiernos de Balague! *Elecciones de 1990. *Los comicios de 1994. *Las elecciones de 1996. *Resultados finales de las elecciones de 1996. 546 547 *CAPITULO XX: PELEDEISTAS Y¥ PERREDEISTAS EN EL PODER . 553 *El primer gobierno peledeista........ 555 *Los comicios congresionales y municipales de 199: 555 *La muerte de Pefia Gomez... .eccsecsesseenseseneee 556 *Los comicios del 16 de mayo y sus resultado: 556 *Las elecciones generales del 2000. 557 *Gobierno de Hipdlito Mejia (2000-2004)... 558 *Gobierno de Leonel Fernandez (2004-2008 559 *Tercer mandato de Leonel Fernandez (2008-2012). 561 Hlnvestigar.jcccmninctinoiisommnceeanc: SOS XVII CAPITULO I SITUACION DE EUROPA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA *-Conceptualizaciones: El estudio en torno a los hechos ocurridos en Ia Isla de Santo Domingo, y en particular en torno a la parte Este, amerita, en un primer momento, de una serie de conceptualizaciones en toro al término Historia, que viene de la voz griega que significa “Interrogacién”. La concepcién que, tradicionalmente, se difundié de que la Historia no era mas que el relato de hechos pasados, asi como el resaltar a personajes, fgchas y batallas ha quedado desmentida al comprobarse que ésta es la ciencia que tiene por objeto el estudio pormenorizado de los'figchos y acontecimientos en los que ha participado la sociedad humana reférida por historiadores. Asimismo, podemos definirla como la Ciencia que investiga la evolucién de la sociedad y los acontecimientos politicos, econémicos, sociales, culturales, y religiosos de la humanidad. Una conceptualizacién mds acabada es considerarla como la ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a lo large del tiempo, o sea, aquellos hechos, sucesos, sentimientos, ideas, etcéptera, vividos y protagonizados por los pueblos, fos Srupos o las personas, que son considerados dignos de memoria. El objetivo de la Historia, tomando como punto de referencia esta definicién, es la reconstruccién, interpretacién y compresién del pasado con el fin de explicar el presente y prever, en la medida de lo posible, el futuro. Enel caso de la Repiblica Dominicana, el objetivo debe estar dirigido a despojarla de las ideologias indiginista e hispdnica que la han caracterizado a fin de desentrafiar los reales origenes del pueblo dominicano, asi como su identidad cultural. *Prehistoria e Historia: En Ja actualidad se registra una intensa polémica alrededor de la existencia o no de la Prehistoria en el estudio de la Historia 3 como Ciencia, aunque prevalece el criterio en el sentido de considerar la Prehistoria como los hechos ocurridos antes del surgimiento de la escritura, por lo que carece de limite cronolégico fijo. No obstante, algunos tratadistas del tema entienden que en las civilizaciones del Mediterraneo terminé hace unos 6,000 afios, mientras que en ciertas regiones del lejano Oriente concluys mucho mis tarde, y puede asegurarse que en ciertos pueblos primitivos atin permanecen en ella. La Prehistoria ha sido definida como la historia del mundo, y el hombre con anterioridad a todo documento historico. Es decir, que trata del tiempo transcurrido desde la aparicién de los humanos hasta el surgimiento de la escritura. El concepto de prehistoria, reiteramos, ¢s cuestionado en Ja actualidad por considerarse que todo lo que hahecho el hombre sobre la faz de la tierra es Historia, esté 0 no documentada. En ese sentido, se plantea que seria mejor, que el periodo total de la vida de los seres humanos sobre la tierra sea considerado histérico, y que la época anterior al surgimiento de la escritura se designe por algtin nombre especial como El conocimiento de éstos planteamientos revisten cicrta importancia si se toma en cuenta que los habitantes de la Isla de Haiti o Espafiola se encontraban en el periodo Neolitico de la Hamada prehistoria de la Humanidad En ese periodo el hombre comenzo a dominar la fuerzas dela naturaleza y se convirtié en productor de documentos al desarrollar Ja agricuitura, inventar el arado y domesticar los animales. Es en Neolitico que surgen las instituciones que pueden ser definidas como una combinacién de creencias y actividades de grupos, organizadas en una forma relativamente permanente con propésito de complementar alguna necesidad de grupo. *Las edades de la Historia: Entre las edades, en que ha sido dividido el estudio de la 4 humanidad, se encuentran las que a continuacién describimos: a)-La Edad Antigua, estudia los sucesos ocurridos en los tiempos mds remotos, y de los cuales poseemos testimonios escritos, hasta la caida del Imperio Romano de Occidente en el afio 476. b)-La Edad Media, tiene una duracién de diez siglos. Se inicia en el afio 476, y concluye con la toma de Constantinopla, por ser un hecho que sefiala la caida del imperio Romano de Oriente. c)}-La Edad Moderna, se inicia en el aiio 1453, y abarca mas de tres siglos, termina en 1789, cuando comienza la revolucién Francesa. d)-La Edad Contempordnea, es la actual, y tiene mas de dos siglos. El descubrimiento de América se produjo a fines del siglo XV, o sea, durante la Edad Media, en momentos en que se inicia la decadencia del sistema feudal y surge a través del incremento del comercio, un nuevo tipo de hombre: armadores de barcos, banqueros, comerciantes, cuyo poder era el dinero, el cual penetré en todas as relaciones de la vida social. *Antecedentes europeos: Los cambios ocurtidos en Europa, principalmente a partir del siglo XI, con el desarrollo de las Cruzadas, que significé la lucha entre cristianos y mulsumanes, cuyas consecuencias fueron, entre otras, la introduccién en el continente europeo de mercanefas, antes desconocidas, y la creacién de nuevas necesidades de consumo. A la sefialada situacién, se agregaria luego el surgimiento y desarrollo del Renacimiento, movimiento que no s6lo fue social y cultural, sino de profundas raices econémicas, que durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI, cuestiond las arcaicas estructuras feudales de la sociedad europea. 5 UEC a PEL ALEC El Renacimiento, que constituyé un puente colocado entre la Edad Media y la Edad Moderna, 0 sea, entre lo rural y lo urbano, fue producto de los siguientes factores: a)-La invencién de la imprenta, que permitid la difusién de distintos conocimientos. b)-El desarrollo de la burguesia, que surge a mediados del siglo XI, con su criterio individualista y su espiritu. emprendedor. c)-La caida de Constantinopla. Las ciudades italianas de Florencia, Venecia, Roma, Palermo, entre otras, fucron los puntos de partida del movimiento renacentista que entre sus caracteristicas principales figuran las siguientes: a)-Admiracién ¢ imitacién de los clasicos b)-Contradiccién entre la tradicién y los nuevos crilerios c)-Espiritu emprendedor y optimista, d)-Curiosidad cientifiea. Los acompanantes de Cristébal Colén en el primero y segundo viaje reunieron estas caracteristicas, ademas de ser amantes de las riquezas ilimitadas y de las aventuras. El Renacimiento provocd, como ya se sefialé, profundos cambios en los paises europeos, asi como el desarrollo de una econom/a mercantil, que a su vez, consolidé una nueva clase social -la burguesia-, 0 sea, la clase poseedora de los medios de produccién, interesada, entre otras cosas, en los metales preciosos para acunar monedas, La situaci6n que caracterizé a Europa dos siglos antes del Descubrimiento de América fue la decadencia de las relaciones 6 EEE EEE EEE IEE OPES OS NESE MOTE ETED GE APN CriC feudales por el surgimiento y fortalecimiento de relaciones sociales condicionadas por ¢l comercio, la produccién artesanal mercantil y por la vida urbana, es decir, por cl abandono de lo rural. Las dos regiones principales de estas actividades eran el mar Mediterraneo y el Norte, que inclufa los paises situados sobre los mares Baltico y del Norte. Los intercambios entre Europa y la India, durante esta €poca se intensificaron, pero el comercio se interrumpid a partir del 29 de mayo de 1453 al apoderarse los turcos ' de Constantinopla, lo que motivé a los europeos a buscar una nueva ruta comercial. La indicada posesién dejé a Europa sin la ruta comercial que utilizaba para obtener las especias, sedas y el azticar que tanto sitaba, al mismo tiempo que los enfrentamientos entre Italia, Inglaterra y demas paises se agudizaron. Sin embargo, las actividades comerciales, pese a las belicosidades no se interrumpieron, y por el contrario se crearon mis necesidades al requerirse canela, pimienta, nuezmoscada y claves dulces, productos imprescindibles en esa época para la conservacién de la carne que se consumfa durante los largos Inviernos, A esta situacién se unié la busqueda de minas auriferas para cnriquecer los tronos, y asf pretender imponerse a los demés. *Los inventos: Los inventos que se produjeron en el inicio de la Edad Moderna facilitaron la buisqueda de las deseadas rutas hacia los paises de las especias, China ¢ India, y provocaron una total transformacién de la vida europea. A partir del siglo XI, dos inventos fueron vitales para las empresas descubridoras: la briijula y el astrolabio. La primera atribuida a los chinos, permitié a los navegantes orientarse mediante la aguja imantada que sefiala al Norte, z Manual_de Historia Critica Dominicana. De acuerdo con algunos autores, Ja utilizacién de este aparato fue aprendido por los yenecianos y genoveses de los frabes, que incluso fue el navegante Marco Polo, quien lo introdujo en Europa. El astrolabia, es un instrumento para medir la altura y la posicién de los cuerpos celestes, por lo que es util para determinar la latitud y longitud, de ahi, que jugé un papel de primerisima importancia en 1492. Otro invento también de importancia en el descubrimiento, conquista y colonizacién de América fue la pélvora, cuya invencién se atribuy6 a Rogelio Bacén (1214-1292), asi como al religioso aleman. Bertoldo Seschivarz. La pdlvora fue jntroducida en Europa por los arabes, aunque a ciencia cierta se desconoce quién o quiénes fueron sus inventores, ya que se sostiene que los chinos la utilizaban desde principios del siglo Primero de Nuestra Fra (N.E) y que la conocierdn también los indttes. La imprenta, constituy6 uno de los principales inventos al facilitar la difusién de los conocimientos a través de la publicacién de libros. Gutemberg (1400-1468) fue quien introdujo la técnica de imprimir mediante el uso de tipos fundidos y mdviles, aunque en China desde hacia siglos se realizaba por medio de bloques de metal o de madera. Los 4rabes levaron a Europa el papel, que es complemento de la imprenta, lo que permilié que se descontinuara la practica de imprimir libros copidndolos a mano sobre pergaminos. “Las exploraciones maritimas: Los grandes inventos citados hicieron posible las exploraciones maritimas, las cuales fueron encabezadas por los portugueses y los espafioles a causa de la ocupacién de Constantinopla por los turces. ituacic Ei a 1 Des: mnie! Los portugueses fueron los precursores de la navegacion ocednica, y a mediados del siglo XV habian descubierto y colonizado las islas de Madera y los Azores. También exploraron las costas de Africa hasta el golfo de la Guinea. Bartolomé Diaz, presidiendo una expedicién llegé al Cabo de las Tormentas en 1487, llamado luego Cabo de Buena Esperanza. Vasco de Gama completé el descubrimiento de Diaz al dar la vuelta a la extremidad Sur de Africa en 1497, y un afio después navegé hasta las Indias, cuando ya era una realidad el descubrimiento y colonizacién, por parte de Espafia, de un continente cuatro veces mayor que Europa. Los adelantos experimentados por la arquitectura naval y la navegacién permitieron las expediciones maritimas a partir de la segunda mitad del siglo XV, correspondiéndole a Espafia descubrir un continente que no estaba en capacidad de conquistar y colonizar debido a la prolongada guerra que sostuvo con Jos jslamitas que ocuparon su territorio en el siglo VIII. *La situacién econémica-social de Espaiia a fines del siglo XV: En Espaiia se vivid un proceso totalmente diferente al ocurrido en los demas pafses curopeos a partir del siglo VIII cuando ésta fue invadida por los drabes, lo que impidié a los ibéricos tener un régimen feudal similar al de las otras naciones europeas. La parte septentrional de este pais fue la Gnica que no cayé bajo el dominio de los islamitas, lo que facilité en ella la creacién de pequefios estados independientes, que a partir del siglo XI, iniciaron un movimiento que se denoniiné Reconquista, y termin6 a finales del siglo XV con la expulsidn de los arabes en toda la peninsula ibérica. Asimismo, durante ese perfodo de la invasién, el territorio espafiol fue escenario de luchas intestinas de los siervos por la emancipacién de las ciudades y de los nobles en torno al poder gq = ie Manual de Historia Critica Dominicana real, asf como de cristianos, mahometanos y hebreos por el predominio de los dogmas religiosos. No obstante, esta situacién, Espaiia fue uno de los paises mas avanzado de Europa durante la Edad Media debido al dinamismo de su economia desarrollada por arabes y judios, principalmente en las ciudades, contrario a lo que ocurria en otros paises donde existia una economia rural, propia del sistema feudal que vivian. E] desarrollo que experimenté, no sdlo fue en las producciones artesanales, sino también en las manifestaciones culturales mas refinadas como el arte, la literatura y la filosofia. Esto se debid a esa presencia drabe-judia, particularmente ésta tiltima, cuya poblacién era considerable y caracterizada por poseer habilidades comerciales ¢ intelectuales. Sin embargo, la sociedad hispanica confronté serios problemas econémicos a fines del siglo XV como producto del mantenimiento del taller artesanal y su estructura feudal que impedia su desarrollo. Réplica de las carabelas descubridoras 10. iituacién de Et Descubrimie i El taller era el lugar donde laboraban los artesanos, o sea, la mayorfa de los residentes en las ciudades. La estructura feudal espajiola se distribuia de la manera siguiente: a)-La alta nobleza, integrada por la aristocracia militar y los esclesidsticos. b)-La baja nobleza compuesta por hijodalgo, militares y frailes esclesidsticos. ¢)-La clase media, formada por tenedores, armadores, cirujanos, notarios y campesinos acomodados, d)-La clase laboral, que se encontraba organizada en gremios jerarquizados. ¢)-Los campesinas, que constitufan el 80 por ciento de la poblacién, La composicién social de Espafia a fines del siglo XV permitié una alianza entre los dos principales reinos que no estaban bajo la dominacién islamita: Castilla y Aragén. *Unidad entre Castilla y Aragon: La alianza concertada por las noblezas de Castilla y Aragén a través de la unién matrimonial de Fernando e Isabel La Catélica en 1479 constituyé el Estado unificada 0 Estado Unico de Espaiia. Los Reyes Catélicos la emprendieron entonces, en contra de los sefiores feudales al contar con la ayuda de la burguesia de las ciudades, organizadas en a Santa Hermandad, organizacién creada en 1476 para proteger el comercio de los facinerosos que asaltaban en los caminos. Los monarcas luego procedieron a someter las ciudades, que eran autonomas, al poder de los funcionarios reales, y de esta manera obtuvicron cl poder absoluto y la unificacién de Espana para marchar en contra del invasor que tenia ya siete siglos de 11 Manual de Historia Critica Dominicana dominacién en la peninsula ibérica. Los Reyes no obstante, estuvieron conscientes de que sin la ayuda decidida de la Iglesia no podrian expulsar a los islamitas, por lo que fueron en su biisqueda, y en 1480 establecicron el Tribunal denominado La Inguisicién, con el nombre de Santo Oficio, en el que se juzgaban, a todo aquel que alegadamente no fuese catdlico, El tribunal habfa sido creado enel 1231 y su organizaci6n quedé a cargo de la orden de los dominicos, cuyo fundador fue Santo Domingo de Guzmin, quien murié en el 1221. El orfgen del geatilicio dominicano se debe al nombre de este sacerdote. A partir de 1480, la ejecucién de herejes se convirtié en una ceremonia de solemnidad singular, denominado Acto de fe, que consistia en quemar a los no catélicos en plazas ptiblicas, en presencia de la Corte Real, los nobles y el pueblo, Esto se hacia en solemne procesién. Salia el clero, cantando himnes religiosos y los acusados eran conducidos al patibulo. Los que denunciaban a supuestos herejes recibian la tercera parte sobre los bienes de los acusados, mientras que los monarcas el resto. La Inguisicién significé todo un fabuloso negocio de enriquecimiento para distintos sectores de la sociedad espafiola, y mucho més a partir de la cafda de Granada, ¢l 2 de enero de 1492, al ser derrocado el tiltimo rey moro, Boabdil, quien al abandonar el lugar, su madre lo recriminé expresindole: «Razén es que lore como mujer, lo que no supiste defender como hombre». El Santo Oficie, a partir de esta fecha se hizo mds operacional, ya que moros, judios y hasta muchos espaiioles fueron acusados falsamente de herejes y conducidos a la horca. En América, también se utilizé el pretexto de la herejia para despojar a los aborigenes de sus tierras y ponerlo bajo la condicién de esclavos. 12 ituacion de ani Des imiento *La expulsién de moros y judios: El triunfo de los Reyes Catélicos sobre los islamitas puso fin a una invasién de siete siglas, asf como a las luchas intestinas que s¢ produjeron durante ese pericdo. No obstante, Espaiia se convirtié en 1492 en escenario de agudas contradicciones entre los representantes del viejo orden feudal -la Alta Nobleza- y los que defendian las nuevas relaciones mercantiles la -Burguesia-, producto del desarrollo de importantes micleos sociales y otras factores. El cambio de la situacién en ese pais provocé que la nobleza y el clero dirigieran sus ataques en contra de los moros (arabes) y judios, éstos tiltimos encargados del comercio de, las. profesiones liberales, de la usura y de otras actividades. La Alta Nobleza procedié a expulsarlos y apoderarse de sus bienes. La medida obstaculizé el camino del desarrollo capitalista espaiiol, ya que eran los judios y los arabes los portadores directos del desarrollo del comercio, la banca, la usuray de la manufactura en proceso de nacimiento. La expulsién de moros y judios constituyé un rerroceso econémico, social y politico para Espaiia, pero al mismo tiempo contribuy6 al fortalecimiento de la Alta Nobleza formada por la aristocracia militar y eclesidstica. *E| plan colombino: E\| plan colombino consistié en la btisqueda de una ruta mis corta para llegar a la India, 0 sea, a las tierras de las especias: la pimienta, nuezmoscada, canela, clavos dulces, ete., asi como azticar y oro. La necesidad de hallar una nueva ruta se hizo més impcriosa a fines del siglo XV para los paises con ambiciones imperialistas dado los cambios que s¢ ¢staban operando en Europa, y en particular en Portugal y Espafia. A ambos paises se acercé con este plan, el marinero Cristébal Colén, quien nacié en Génova en 145] y comenzé a 13 le is mini temprana edad a practicar la navegacidn y a sostener contactos con marinos y geégrafos convencidos de la esferocidad de la tierra y de la posibilidad de encontrar una ruta mis corta hacia las Indias, viajando por Occidente. La creencia en este plan fue producto de los conocimientos que se tenfan, los cuales venian del siglo XII cuando los hombres de ciencia en toda Europa habian descartado que la tierra fuese plana, al comprobarse que los escandinavos descubrieron el continente, llamado después América, en el afio 1000, pero éste hallazgo no tuvo ninguna repercusién. Los conocimientos que se acumularon sobre el particular a fines del siglo XV, permitieron a Colon dar forma a la teoria de la esferocidad de la tierra y luego de realizar, para 1476 distintas excursiones a Inglaterra, Islandia y Madera, comenzo a i tir en las Cortes de esos paises sobre su plan. Colén fundamenté sus insistencia de que la travesia durarfa unos dos meses por lo que requeria del respaldo econémico de un Estado con el propésito de que los comerciantes y navieros se sintieran seguros para invertir en su proyecto. Ante la necesidad de obtener el aval juridico, en caso de tener éxito, contacté primero al Estado portugués en 1485, y al no recibir apoyo se dirigié a Esparia, donde obtuvo la solidaridad de los padres franciscanos, quienes | ilitaron dos encuentros con los monarcas ibéricos, uno en Alcalé de Henares, ef 20 de enero de 1486, y el otro en Madrid. Las entrevistas hicieron posible la celebracién de la famosa Junta de Salamanca, donde se examin el proyecto colombino, pero se rechazé por impracticable. No obstante, la desaprobacién, Colén no se desanimé y fue nuevamente recibido por los Reyes Catélicos en 1491, pero sin obtener los resultados que esperaba. Ademis, el proyecto colombino enfrent6é dos grandes obsticulos. El primero fue la Iglesia Catdlica, que durante la época Medieval difundis la creencia de que el denominado Mar i4 ituacion Descubrimiento de Desconocido estaba poblado de monstruos gigantes que devoraban hombres y naves. El segundo era la creencia de que la tierra tenfa una superficie plana, cuyos limites eran abismos interminables donde caerfan los que se atrevieran a navegar el océano. Las aguas del trépico hervian y quemaban las naves y sus tripulantes, mientras que las tierras remotas estaban pobladas por una pléyade de trogloditas, hombres-hormigas y hombres sin cabeza que tenian ojos en el pecho. La caida de Granada en 1492 le facilité la oportunidad de otra entrevista con los Reyes, pero al igual que las anteriores, los resultados no fueron halagadores para el navegante, que decepcionado se dispuso a abandonar el lugar para no volver mas. Sin embargo, antes de salir, el tesorero de la Reina Isabel, el judio Luis de Santdngel, la convencié de que la materializacién del proyecto significarfa el aumento del poder de Espafia frente a los demas paises europeos. La peninsula ibérica se encontraba dividida polfticamente en cinco Estados:Castilla, Aragén, Portugal, Navarra y Granada.Los dos primeros s¢ integtaron en una sola monarquia al producirse el matrimonio entre [sabel v Fernando. el 19 de velubre de 1409. Los razonamientos de Santangel hicieron comprender a la beata reina que Espafia se encontraba bloqueada en el Mediterraneo por las ciudades italianas, y en el norte curopeo por los comerciantes ingleses. franceses v flamencos, mientras que en Africa por los portugueses. Ante esta situacién la monarca y la nobleza castellana se convencieron de que no tenian otro recurso de expansion maritima que no fuese apoyar a Colén y su proyecto por el denominado Mar Desconocido. El plan colombino también fue aprobado en la Corte por _ Pedro Gonzalez de Mendoza, Arzobispo de Toledo, Alonso de Quintanillo, Contador Mayor de la Reina; Juan Cabrera, Ayudante 15 Manual de Historia Critica Dominicana de Camara del Rey Fernando; Gabriel Sanchez, Tesorero del Rey y Hemdando de Talavera, Confesor de la Reyna. Al principio, el Rey Fernaéndo se mostré indiferente con el proyecto, aunque daria posteriormente su aprobacién por estar interesado en apoderarse de Napoles, Sicilia, Milan, Cerdena y Argelia. La Reyna, por su parte, comprendié que tenia toda la de ganar porque la empresa seria financiada por capitales privados, 0 sea,por pequefios reinos pertenecientes a Arag6én, convenciendo asu cdnyuge de que debia aprobarlo, lo que ocurrié a finales de de 1492. *Financiamiento de la empresa: En torno al capital aportado para la empresa descubridora se difundié ampliamente que la reina Isabel La Catdlica empefié sus joyas para la realizacién de la obra, lo que es totalmente falso. Los documentos de archivos de la Corona de Aragén se encargaron de desmentir esa leyenda, ya que los cierto es que aportacién fue infima, como lo sefialé el propio Colén:»No gastaron (los Reyes Cat6licos) ni quisieron gastar para ello (para el descubrimiento) salvo un cuento de maravedi, e a mi fue necesario de gastar el resto». , El financiamiento, cuyo costo aproximado era de unos dos millones de maravedies, estuvo a cargo, en un primer momento, por el capital comercial espafiol. Isabel dio su aprobacién cuando se percaté que el proyecto ¢ra apoyado por mercaderes sensatos como el genovés Francisco Pinelo, tesorero de la Sanfa Hermandad, institucién considerada el primer cuerpo policial realmente organizado en Europa. Ademas, por la decidida participacion del judio Luis de Santangel,descendiente del rabino Azarias Ginisllo, y perteneciente et meee renege ()Puiggros, Redolfo:eLa Espaia que conquisté al Nuevo Mundor. Ediciones Culturales, Talleres:El Grafico. 1965. P4g.99. 16 jifmaciai del. ala alta burocracia cortesana enriquecida, quien en compaiifa de representantes de los mercaderes de Sevilla,en calidad de préstamo dio a la Corona de Castilla, la suma de 1,140,000 marayvedies. La mayor aportacién econémica fue hecha pues, por Luis de Santingel, pero también los hermanos Pinzén, el rico marino Martin Yafiez, asf como el propio Colén, quien entregé una pequefia parte. El dinero que faltaba para la realizacion del viaje, 40,000 maravedies fueron aportados por las ciudades espafiolas e italianas a través de colectas piiblicas, con lo que se completé un millén, ciento cuarenta mil maravedies necesarios para realizar el proyecto. La empresa presidida por Colén surgié endeudada a pesar de que la burguesia castellana organizé el viaje y sufragé los principales gastos ante su interés de emprender la biisqueda de una nueva ruta al Asia a través del Atlantico e imprirle al negocio de América su sello capitalista, Luis de Santéngel ° Cristébal Colén *Las Capitulaciones de Santa Fe. Ena firma de un documento que consignard los beneficios que debia recibir, en caso de tener éxito insistié Colén al estar consciente de que en Castilla gobernaba la Nobleza, y él no pertenecia a ella, por lo que socialmente se encontraria en una 17 Manual_de Historis dificil situacién. De ahi, que al recibir el aval de la Reina se preocups porque todo cuanto se hiciese sobre el particular estuviese escrito, procediendo a firmar con los Monarcas en la ciudad de Santa Fé las famosas Capitulaciones, que fueron un contrato comercial y monopélico entre ellos, en el que quedé excluido del mismo el Luis de Santéngel, dada su condicién de judio. Enel siguiente cuadro enumeramos las estipulaciones que se consignaron en el pacto, firmado el 12 de abril de 1492 en la sefialada ciudad. 1.-Los Reyes Catélicos nombraban, desde entonces a Cristébal Colén su Almirante y Virrey perpetuo en todos los mares, islas y tierra firme que descubriese. 2.-Para los gobiernos particulares de cada plaza, isla, provincia o reino, los Reyes Catélicos nombrarian un representante escogido, en la terna que él les presentaria. 3,-En todas las riquezas o mercancias, de cualquier naturaleza que fuesen producidas por las nuevas conquistas, el Almirante después de extraidos los gastos, tendria la décima parte, sobre los derechos reales. 4.-Las diferencias que pudiesen sobrevenir, en la extensi6n del nuevo Almirantazgo, respecto al comercio 0 a riquezas y mercancias, serian juzgadas por el almirante, © por sus tenientes en su nombre, como se practicaba respecto al Almirante de Castilla. 5,-En todas las naves que se armasen, para hacer el el comercio, en los nuevos descubrimientos, el mismo Almirante podria interesarse por la octava parte. : Ahora bien, las Capitulaciones de Santa Fé sdlo se 18 ituacie ura) del rimie sn! meéri: cumplieron al principios, puesto que para 1495 el mercader Juanoito Verardi, muy unido a los intereses colombinos, pidié a los Reyes que se permitiera a colonizadores de la Isla Espafiola efectuar viajes de descubrimientos y rescate. Los monarcas espajioles autorizaron en ese mismo aio las empresas particulares, previa licencia y control de los oficiales Reales, pero luego fueron interrumpidas por la protesta de Colén. Sin embargo, a partir de 1499 los Reyes eliminaron a Colén como socio, salvo en los viajes que él organizara, por lo que las indicadas capitulaciones no fueron més que mamotreto enel que la Corona de Aragén no tom6 parte alguna, pese a que las mismas fueron también firmadas por Fernando tanto el 12 como el 30 de abril de 1492. El sefialado pacto beneficié también a los residentes del Reino de Castilla, y sdlo ellos, mientras vivid la Reina, podian pasar a los pueblos descubiertos en el Nuevo Mundo, aunque ésto no impidié que Fernando ejerciera el poder sobre los castellanos. Los preparativos y la tripulacién del primer viaje: A principios de mayo de 1492 llegé Colén al puerto de Palos para ultimar los detalles de su empresa ante el conocimiento de que en ese puerto se encontraban los marineros de mas amplias experiencias en cuestiones maritimas. En torno a la tripulacién del primer viaje se cred la leyenda de que los acompaiiantes de Colén fueron antisocidles, 0 sea, delincuentes, criminales, ladrones, en definitiva, la lacra de la sociedad espajiola. Los descubridores, contrario a esa leyenda, fueron hombres expertos en asuntos maritimos, asi como aventureros que estaban de acuerdo con la teoria en boga en esa época de la esferocidad. Un hecho que favorecié los planes de Col6n fue que la ciudad de Palos estaba obligada a prestar todos los anus, un 19 servicio maritimo de tres meses a través de dos carabelas, puesta adisposicién del Estado espaiiol, y recibid orden de entregarlas a Colén. Los propietarios de esas embarcaciones cran Martin Alonso Pinzon, de Ja Pinta; Juan Nifio, de la Néfia y una nao, la Santa Maria o Gallega, de Juan de la Cosa. En torno a cada una de éstas personas debe hacerse significar lo siguiente: Martin Alonso Pinz6n y sus hermanos, estaban considerados como de los mejores navegantes del puerto de Palos, mientras que Nifio era marinero con amplias experiencias en expediciones maritimas y Juan de la Cosa era un eminente cartégrafo. Los sefialados personajes a su vez, reclutaron a familiares y amigos para que los acompafiaran, por lo que en el primer viaje a penas acompajiaron a Colén unas 92 6 100 personas. La pequefia caravana, que sali del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 también estuvo formada por un médico, un escribano y un especialista en lenguas orientales, de nombre Luis de Torres. Entonces cabria preguntarse :;A quése debié la afirmacién de que éstos hombres eran antisociales, criminales? Ala necesidad de justificar, a como diera lugar, los crimenes y atropellos cometidos en contra de los aborigenes, argumentandose que esas acciones no fueron realizadas por hombres ilustrados, sino por la lacra humana de la sociedad hispanica. En la mayoria de las ocasiones, la Historia es escrita por los serviles de los conquistadores, y precisamente fueron historiégrafos hispanistas los que crearon una serie de leyendas en torno a la conquista y colonizacién de América. El argumento utilizado para justificar los genocidios en contra de los aborigenes fue que los acompafiantes de Colén en el primer viaje fueron reclusos que estaban condenados por crimenes cometidos, y ésto es falso, ya que en la pequefia tripulacién sélo vino un marino acusado de cometer un crimen y 20 ai otros tres sindicados del mismo. *Llegada de los europeos: El marinero Crist6bal Colén, salié ef 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos, al dia siguiente se desmonté el timén de la Pinta, por lo que Pinzén lo hizo atar con cuerdas, pero una marejada lo arrancé poco dias después. La pequeiia caravana llegé el 9 de agosto a la ciudad de Palmas, capital de las islas Canarias, donde las reparaciones de las naves La Pinta y la Nifia motivé que permanecieran casi un mes en el lugar. De esta manera, se puede comprender la precariedad fisica de las embarcaciones obtenidas por Colén para la realizacién de la expedicién. A pesar de los inconvenientes surgidos para el 9 de Septiembre dej6 atras la isla de Hierro y el 6 de octubre el Almirante cambié de rumbo y navegé hacia el Oeste. El mes de septiembre fue critico para los expedicionarios, Principalmente después del dia 16 cuando se internaron en el mar de Los Sargazos y alos cuatros dfas de navegacién perdieron el favor de los vientos alisios. La situacién fue empeordndose luego que Martin Alonso Pinz6n diera falsamente el dia 25 de indicado mes, la voz de tierra, provocando que ésto se repitiese en los dias sucesivos. El propio Martin se vio en la necesidad de sugerir a Colén amenazar a la tripulacién con no otorgar ¢l premio de 10,000 maravedies al que primero realmente diese las albricias, cosa que hizo el genovés. No obstante, la situacién continué agudizéndose para Colén, llegando casi a desistir del viaje, pero encontr6 el respaldo de los hermanos Pinz6n, quienes insistieron en que debian continuar y proceder a ahorcar a los que pretendieran amotinarse. La sugerencia fue acogida por Coldn, quien continué el viaje y a los pocos dias sus suefios se hicieron realidad cuando a 21 Ma las dos de la madrugada del 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, marinero de la »Pinta», que iba al frente de la pequena caravana, grité que a lo lejos se divisaba tierra. Los expedicionarios, luego de treintitrés dias de haber salido de Gomera, encontraron una isla que los aborigenes llamaban Guanahanj, del grupo de Las Bahamas, y que Colén bautizé con el nombre cristiano San Salvador. LECTURA ESCOGIDA La siguiente lectura aclara lo concerniente ala tripulacién del primer viaje de Cristébal Colon: «Comenzé Cristébal Colén a tratar en aquel puerto de su negacio y despacho, y entre los vecinos de aquella villa habia unos tres hermanos que se Hamaban los Pinzones, marineros ricos y personas principales. El uno se Hamaba Martin Alonso Pinz6n, y éste cra el principal y mas rico y honrado; el segundo, Vicente Yaiiez Pinzdn, el tercero, Francisco Martinez Pinzon, su hermano; a éstos cuasi todos Jos de la villa se acostaban, por ser mds ricos y més emparentados. Con el principal, Martin Alonso Pinzon, comenzé Cristébal Colén su plistica, rogindole que fuese con él a aquel viaje y llevase sus hermanos y parientes y amigos, y sin duda es de creer que le debfa prometer algo, porque nadie se mueve sino por su interés y utilidad, puesto que no, como algunos dijeron, tanto, creemos que aqueste Martin Alonso, principalmente, y sus hermanos ayudaron y aviaron mucho a Cristébal Colén para su despacho, por ser ricos y acreditados, mayormente Martin Alonso, que era muy animoso y en las cosas de la mar bien experimentado.»| ()-Las Casas, Bartolomé:» Historia de las Indias» Santo Domingo, Editora Corripio, C. por A., Sociedad Dominicana de Bibliéfilos Inc. 1987, pags.173-174 22 CAPITULO II LASOCIEDAD ABORIGEN ¥ EL DESCUBRIMIENTO Los aborigenes que habitaron esta Isla, que Ilamaron Haiti, procedieron de América del Sur, principalmente de las cuencas de los rios Orinoco, en Venezuela, asf como de Xingu ¥ Tapajo, en la Guyana, como pudieron comprobar posteriormente los espafioles al colonizar esos lugares y observar que las culturas eran similares. En lo que respecta al nombre de esta Isla, la historiografia hispanista difundié durante afios que los indigenas llamaban a la parte occidental Hair, mientras que a la oriental Quisqueya. Sin embargo, lo cierto es que los indigenas nunca pronunciaron el nombre de Quisqueya, palabra que no es aborigen de esta Isla. E] término fue utilizado por el clérigo y cronista de indias, Pedro Martir de Angleria, quicn escribié mucho sobre América, sin nunea haber estaclo en ella, enuna obra titulada: «Décadas». Angleria crey6 que Colén descubris una isla, cerca de la India, cuyos habitantes cran Hamados Quicques, por lo que dedujo que a la isla o parte de ella debia Ilamarse Quisqueya. También, se utiliz6 de pretexto, para insistir en el nombre de Quisqueya lo apuntado por Colén en su diario del 4 de noviembre al H de diciembre de 1492 en el sentido de que al referirse a la isla de Haiti, la denomina Babeque o Bohio, dejando. entrever que asf la llamaban los indigenas de Guahananf que lo acompafaban, Empero, ocurre que Babeque tiene que ver con regién, mientras Bokfe con techo. La confusion en este diltime casa se debia a las dificultades de comunicacién entre espafioles y aborigenes, los cuales tenfan que hacer uso de seftales, gestos y deduccviones de palabras emitidas por éstos. * Movimientos migratorios: Los aborigenes Ilegaban a Haiti. luego de una tediosa 25 travesia al trasladarse en balsas y canoas de isla en isla. Los motivos de las emigraciones fueron diversos, entre ellos, el econémico, consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de distintos productos. Otra razén pudo haber sido la busqueda de territorios donde pudiesen vivir en paz sin ser atacados por otros aborigenes beligerantes como eran los que poblaban las Antillas Menores. Entre los principales movimientos migratorios que Ilegaron puede citarse los siguientes: a)-Los siboneyes, cuyo término significa hombre que vive entre las piedras © las rocas. Siba, quiere decir piedra y eyeri, hombres. Estos vivian de la caza, la pesca y la recoleccidn por lo que su habitad solia ser las inmediaciones de las costas, donde trabajaban también las piedras. b)-Les Igneris, procedentes de Puerto Rico, y pertenccientes a los araucécos, sustituyeron a los Siboneyes, quienes habian Iegado de Cuba. Estos se caracterizaron por poseer mayores conocimientos que los anteriores en el uso de la piedra y en la agricultura, ademas, de tener un estilo cerémico decorade con pintura, c)-Los Caribes, también del tronco de los araudcos habitaron mas en las Antillas Menores y s6lo visitaban la isla en incursiones belicosas.Se caracterizaron por ser expertos navegantes y diestros en el uso del arco y las flechas, por lo que fueron guerreros y siempre resistieron con las armas al europeo conquistador. d)-Los subtaines 0 araudcos, provenientes de América del Sur, constituyeron una primera etapa de desarrollo histérico de esta isla. El nombre de éstos proviene de una tribu de Venezuela que los espaiioles denominaban Araguacos y que se llamaban asi mismo LUKKUNU. La poblacién indigena al momento del descubrimiento se 1a en unas 100 mil personas que se encontraban distribuidas en cinco grandes cacicazgos 0 reinos. 26 La divergencia de criterios en cuanto a la poblacién indigena se debe al hecho de que ningtin censo fue realizado hasta 1508, de ahi, las especulaciones sobre el particular, * Division de la isla de Haiti antes del descubrimiento: La Isla de Haiti se encontraba dividida en cinco grandes cacicazgos al momento de la Ilegada de los espafoles, aunque debe precisarse que no era una division rigida, sino relativa, que obedeefa a determinadas circunstancias. a)-El eacicazgo de Marién, tue el primero conocido por los espanoles y su lider era Guacanagarix, quien gobernaba la costa Norte desde el extremo de la isla extendiéndose al Oeste hasta las inmediaciones del rio Yaque 0 Montecristi, y toda la parle septentrional de la Vega Real, que en la actualidad se denomina Le Plaine del Cabo Francés, donde tenia su residencia Guacanagarix, a quien los espafioles Ilamaron Guarico, abreviando su nombre. b)- El eacicazge de Magud , dirigido por Guarionex comprendia la mejor parte de la regiGn que luego fue llamada La Vega Real, Los espafioles luego fundaron alli la ciudad de Concepctén de La Vega, Magua quiere decir reino de ta llanura. Bartolomé de Las Casas afirmé que posefa mas de treinta mil 1fos y que en la mayoria de estos habia ora en sus arenas. ¢) El cacicazgo de Maguana ,gobernado por Caonabd, quien era Caribe, nacido en las Antillas Menores, lleg6 a la isla de Haiti siendo muy joven, y debido a su agresividad y valentia se hizo temer al poco tiempo, Incluso casé con Anaceond, hermana de Bohechis. d)-EI cacicazgo de Xaragué o Jaragua, cra cl mas extenso y poblado de los cineo y debia su nombre a un gran lago. Se constituys en el centro cultural de més importancia en la isla. El jefe era Bohechis, quien al motir le dejéel trono a su hermana Anacaond al no haber procreado con sus treinta y dos mujeres ni un solo hijo que le sucediese. En ese lugar fue fundada luego la 27 localidad de San Juan de la Maguana. e) El cacicazge de Higtiey, comprendia toda la parte oriental de la isla, Se extendia hacia la costa del Norte, el rio Yaque, y hacia el Sur el Ozama. El gobernante era Cayacoa, quien tenia que hacer frente a las constantes incursiones de los caribes, de ahi, que sus hombres eran los mas guerreros de la isla, Ilegando incluso a utilizar arcos y fechas. Cayacoa murié poco después de la Hegada de los espaiioles, y fue sustituido por el cacique Cotubanamd. Los cronistas de la época sostienen que éstos cacicazgos tenian una serie de pequefios reinos a los cuales trazaban pautas, osea regulaciones de comportamientos. Division politica de tn isla al momento de Hegar las ewropeos en 1492, * La Sociedad Taina: La sociedad taina surge como producto de la legada a la isla de Haiti de los araudeos, grupo esencialmente agricolas, destacdindose en el cultivo de la yuca, el tabaco la mandioca y otros productos. En torno al fisico de los aborigenes Fernandez de Oviedo apunta:»la gente desta iscla(Espafiala) es de estatura menor que la de Espaiia comunmente y de color loros claros...tienen Las frentes anchas y los cabellos negros y muy anos y ninguna barba 28 ni pelos en ninguna parte de la persona, asi los hombres como las. mugeres y cuando alguno o alguna tienen algo de ésto, es uno entre mil y rarisimoy, Pierre Francois Xaviel de Charlevoix, lo describe de la siguiente manera:»...Estos islefios crana generalmente de mediana talla, pero bien proporcionada; la tez en extremo curtida, la piel rojiza, los rasgos de la fisonomia deformes y groseros, las ventanas de la nariz muy abierta, los cabellos largos, ni un solo pelo en el resto del cuerpo, casi ninguna frente, los dientes sucios y malos un no sé qué de turbacidn y de salvajismo en los ojos. Pero todo esto no cra igualmente natural: el color de la piel les venia, en parte del achiote o bija con que se frotaban a menudo, a lo que debe agregarse los ardores de un sol abrasador, aque estaban sin. cesar expuestos en completa desnudez...». Los espajioles se sorprendieron sobremanera al observar alos aborigenes desnudos, cubriéndose pésimamente sus partes, mientras que las mujeres, de cierta edad, vestian una especie de falda, que le bajaba hasta los pies, y las de menor edad hasta las rodillas. Las niiias no Ilevaban nada. Asimismo, ciertos cronistas hispanistas lo describieron altos y musculosos los hombres, mientras que las mujeres bien parecidas a las nérdicas, para asi hacerle creer a ingleses, alemanes y demas curopeos que los aborigenes eran parecidos a ellos en el fisico. El espaiiol, de baja estatura y débil fisico, describié y hasta pinté al indigena a imagen y semejanza del europeo para de esta manera vanagloriarse de que estaba conquistando a gentes parecidas a los que residian en el denominado “viejo continente». En ese sentido se ha asegurado que la palabra taino quiere decir gente buena, civilizada, gente que se dedica a las labores agricolas. Los tainos tenian distintas costumbres, entre ellas, el quez, Josefina Zoraida:»La imagen del indio en el espanol del sigl XVI». México, Universidad VeracruzanaSegunda edicién,1991.Pag.43. _ (“*)Javier de Charlevoix, Pedro Francisco:»Historia de la Isla Espafiola ode Santo Domingo» . Tomo I. Editora de Santo Domingo,S. A. 1977, pig. 30. 29 usar canoas como medio de transporte, aunque carecian de fuerzas, ya que comian muy poco Las actividades que desarrollaban los aborfgenes de la isla de Haiti fueron las siguientes: *Cultive de maiz, batata o boniata, que A)-AGRI- consumian sazonado con ajf. La yuea, con la que elaboraban el pan, cazabe 0 cazabi cocido. CUL- EL fame, la yautia, el cacao, el coco, et lerén, la auyama, el mani, la pinta, el RA Jobo, ef mamén, la guayaba, ta lechoza, habas, frijotes, giiandules, ajonti, limén, otras. *Consumian jutias, higiianas y pescados. B)-PESCA | *Utilizaban canoas, fabricadas de una sola pieza del tronco de una ceiba, un almécigo y otro drbol adecuado. *Golondrinas, conejas, tértolas, palomas, C)-CAZA gansos, ruiseniores. En relaci6n a los que habitaban las Antillas Menores, y algunos lugares de América Central y Latinoamerica, el aborigen de Haiti se encontraba en una etapa de desarrollo mas avanzado si se aprecia la division politica existente, asi como el grado de unificacién, que a todas luces parecfa iba a lograrse con el matrimonio de Caonabé y Anacaond y los lazos de familiaridad del primero con los caciques Guarionex y Cayacoa. Asimismo, mantenian unas relaciones de produccién fundamentada en la igualdad al no tener un sentido de propiedad y desconocer términos como “ la mio”, “lo tuyo”, a menos que se refirieran a objetos personales. Los tainos distribuéan en partes 30) equitativas lo que obtenian de fa tierra o del mar. De igual manera, que en lo concerniente al cultivo del maiz, la batata, el algod6n, tabaco y otros productos agricolas utilizaron técnicas avanzadas como fue en el caso de la yuca, la que sembraban ent sontones de tierra (camellones de unos cuatro pies de altura), colocados en hileras que se extendfan a lo largo de los valles y de las sabanas, Ademis, usaron la técnica del riego, en los lugares donde no habia suficiente agua, haciendo uso de fa coa, palo duro, aguzado en un extrema que se templaba al fuego, El padre las Casas informa que en 1496 el cacique Guarionex, al querer evadir el tributo de oro impuesto por Cristobal Coldn, le ofrecié a cambio, cultivar todos sus terrenos de yuca. La oferta fue rechazada. Las plantas que utilizaron como medicinales fueron el almécigo, la borraja, la brusca, cafiafistola, gudsuma, higiiereta, campeche, el cardo santo, entre otras. En lo que respecta a la organizacién social de los tainos al momenio de la llegada del europeo, ésia se fundamenté en la no existencia de clases sociales al constituirse en una sociedad estamentizada, donde los grandes cacigues o tainos ocupaban el estamento superior, scguidos por los mitainos 0 caciques secundarios, sefores de parcialidades menores dentro de los cuales, los hechiceros (behfques) mantenian igual o parecidos rangos que los caciques. También estaban los naborias, que constituyeron la gran masa de agrupamiento tribal, presentandose diferencias sociales entre ellos, Los tainos, que earecian de eseritura, tuvieron por costumbre dejar la herencia o sucesién correspondiente a una organizacién matrilineal, |acual consistia cn lo siguiente; al morir el padre oe] cacique, la herencia pasaba a su hijo mayor, y si éste faltaba, la herencia se transferia al hijo apto y mayor, oa la hija mayor de la hermana del muerto, ya que decian que aquel era 31 mas heredero, porque el hijo de-la hermana con toda seguridad lIcvaba la sangre del muerto, ya que las mujeres gozaban de muchas libertades y no habia seguridad de que los hijos de la mujer del hermano muerto fueran de este hermano y temian que la herencia fuera trasladada a un individue con sangre ajenaa la de la familia. No obstante, debe significarse que no existicron clases aciques no explotaban el trabajo de sociales porque los grandes c los demas, puesto que su funcién era, entre otras cosas . dirigir las actividades del grupo tribal. Sin embargo, se apoderaban de parte de los excedentes de los bienes materiales producidos y confeecionaban objetos de lujo e fdolos, que contribufan a que ld respetaran mas . Las unidades sociales primarias de los tainos consistian en grandes familias, cuyos miembros eran los moradores de una gran vivienda 0 caney, de forma circular, Las grandes familias fueron exdgamas, lo que significaba que estuvo prohibido el matrimonio entre ellos. Los hombres no podian tener mas de una mujer, a diferencia de los caciques, los cuales tenian el privilegio de poseer todas las que quisieran. El castigo sac jaf para los que cometian el pecado del incesto, o pecado carnal, cons! tia en la expulsion del clan, lo que constituys la mayor estigma (marca 0 sefal en el cuerpo ) que se les colocaba a la persona afectada. En toro a la religién y las creencias, como todo pueblo primitive fueron muy importante, de ahi, que creyeron en dieses mis fuertes que otros y Jos caciques se hicieron respetar por toda la poblacién, que los consideré portavoces de esos dioses y autorizados a comunicarse con cllos. La comunicacién se efectuaba a través de la ceremonia conocida como el rite de la Cahaba, en la que se consumia una sustancia alucinégena de ese nombre, y que hacia perder la razdn a quien la tomaba. Ponia por ende, en capacidad de comunicarse con los dioses. 32 Entre los tainos, [a religién fue sumamente importante por lo que tuvieron todo un sistema de creencias. Su_ prictica religiosa estuvo condicionada por la magia animista, la que realizaban a través de ceremonias, formulas y practicas especiales de los cemies o dioses de acuerdo con sus creencias. La primera parte de la ceremonia consistia en la comunicacién de los caciques con los cemfes a través del rite de la Cahoba, luego celebraban areitos, 0 sea, fiestas en las que se bailaban cantos legendarios en honor del poderio de los cemies. En esas fiestas ofrecfan productos agricolas y otros bienes a los dioses y efectuaban sacrificios en su honra. Los are/tos, por lo regular eran celebraciones de asuntos ocurridos a la familia o al cacicazgo con el interés de que no se olvidara . Asimismo se realizaban como bailes cantados por una persona en particular. Ademis, tendian a reforzar la unidad entre los que participaban en los mismos y eran cantados, y bailados, utilizandose instrumentos musicales elaborados en madera fuerte y hueca. Los semies, chemis o zemis, eran figuras construidas por los aborigenes, para representar sus divinidades como creian haberlas visto, Estas se constituyeron en sus idolos que podian ser sapos, tortugas, culebras o cualquier otro animal. Los hacfan de piedra o de tierra cacida. Los cemiées, en su mayoria, eran figuras horripilantes, colocadas en los rincones de las viviendas, razén por lo que se presume los indigenas los vefan en sus suejios. Eran idolos que podian hacerles dajio, y se les atribuia a todos el mismo poder, unos segtin los aborigenes, presidian las estaciones, otros a la salud, caza y pesca. El mundo, de acuerdo alos tainos, fue creado por Louque, quien era un gran cacique del Ture , 0 sea, el cielo, contaron los ineses por la luna, por lo que en vez de un mes, decian wna luna. De igual manera, no preguntaban cuantos dias se requerfan en un Viaje, sino cuantas noches se dormian durante él. 33 La idea religiosa esluvo condicionada por los fenémenos de la naturaleza y por las necesidades apremiantes que se le sugerfan en la vida social, por esto su principal dios el cemi, llamado Yoeahu Vagua Moarrocoti, fue la divinidad de la yuca , como su primer nombre lo demuestra, puesto que este producto satisfacia las principales exigencias de alimentacion de los CO tafnos también adoraron la diosa de la fertilidad, la madre de Yocabu, la cual se relacionaba a la importancia de la tierra y de la agricultura. En la cultura material esta diosa tuvo cinco nombres. Asimismo, empezaron ha hacerse algunas ideas de un dios. todopoderaso y por eso Yocobu, su principal cemf, fue visto como el dios de los cielos, creador de todo. Las Antillas Mayores al momento det descubrimiento 34 Manual de Historia Cri Dominicana “Los primeros pasos de Colén en las tierras descubiertas: En horas de la mafana del 12 de octubre de 1492, desembareé en la isla, que los aborigenes Hamaban Guanahani, y que é] bautizé con el nombre de San Salvador al considerar que habja Ilegado al mar de las Indias Orientales, en la creencia que se encontraba cerca de Cathay (China) y Cipango (Japén). Sin embargo, el navegante se confundié sobremanera al no percatarse que las tierras descubiertas se halla separada de las que él crey6 haber Ilegado por el Océano Indico. Colén de inmediato se puso en contacto con los aborigenes de la isla, de nombre aruaces, y observé que se encontraban completamente desnudes y que no conocian las armas, ya que al mostrarles las espadas, éstos las tomaban por el filo y se cortaban. En {a isla, que atin se desconoce realmente cual fue la bautizada por Colén como San Salvador, puesto que hay otras cinco del grupo de las Bahamas, que se disputan ese honor, los expedicionarios conocieron las kejas de tabaco al recibirlas de los indigenas, algunos de los cuales llevaban piezas de oro en sus cuerpos, principalmente en la nariz. Los descubridores fueron informados por los aborigenes de que al Sur se encontraba la isla de Cuba, por lo que se dirigieron hacia ella. Para ef 2 de noviembre exploraban sus costas, la que fue bautizada con el nombre de Juana, para honrar la hija de la reina Isabel. A pesar de que Colén recibié numerosas demostraciones de que éstas tierras nada tenfan que ver con las Indias, insistié en locontrario y el 12 de noviembre capturé en Cuba a un grupo de hombres a los que llamé «indios». El descubridor continué sus exploraciones en Cuba, donde se produjo un hecho de gran importancia al desertar de la pequefa caravana, Martin Alonso Pinzon el 20 de noviembre, llevindose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 35 Pinz6n deserté al tener conocimiento, de parte de los aborigenes, de la existencia de la isla de Haiti, donde la gente recogia el oro en la misma orilla de los rios. El experimentado navegante de inmediato abandoné a Coldn y se dirigié a la isla de Haiti, Hegando a ella ef 29 6 el 30 de noviembre de 1492, constitwyéndose en el descubridor, no oficial, de la misma. *[Llegada de Colén a la isla de Haiti: Luego de explorar las costas cubanas, el Almirante se dirigié, con la Santa Maria y la Nina a la isla de Haiti,como la llamaban los aborigenes, a la que llegé la noche del 5 de diciembre de 1492. Los expedicionarios entraron por la bahia que Colén denominé San Nicolds, situada en el extremo occidental de la costa Norte, pero no desembarcé hasta en horas de la manana del siguiente dia, ya que como marinero, se sinié mds seguro en horas de la noche en su embarcacion que en tierra. El 6 de diciembre piso tierra y al amanecer del dia 7 se marché hacia el oriente, pero poco después tuvo que refugiarse, debido al mar tiempo, en Puerto Escudo, que denominé La Concepcién. Las exploraciones que realizaba en la isla de Haiti les permitié el dia 9 bautizarla con el nombre de La Espafiola y en ese sentido es bueno aclarar que en ningtin momento la Ilamé Hispaniola, como erréneamente la denominé Pedro Martir de Angleria. Los expedicionarios salieron el viernes 14 del puerto de La Concepcién y legaron a la pequefia isla que, Colén bautiz6 con el nombre de La Tortuga, debido a la abundancia de reptiles que observ6 en el canal que la separa de la Espafiola. Al dia siguiente se dirigieron al puerto que denominé La Paz, \ugar donde sostuve por primera vez un encuentro con los indigenas de la isla, y presumiblemente inicié el intercambio con 36 éstos destactindose el cambio de espejitos por ora en el que los indigenas resultaban beneficiados puesto que el oro ningtin valor tenia para ellos, ni en la Isla, mientras que con los espejos podian ver sus rostros sin tener que ir al rio. En el indicado lugar el Almirante se enteré, que el cacique principal de esa zona era Guacanagarix, que dirigia el extenso territorio del cacicazgo de Marién, por lo que a partir de ese momento se interesé en encontrarlo para gandrselo a su causa. “Alianza con el cacique Guacanagarix: Uno de los objetivos basicos, si no el primera, de la empresa de Col6dn, era establecer relaciones comerciales con un pais oriental, aunque no se descarté la posibilidad de apoderarse de algunas islas, de ahf, la actitud de los descubridores en cada una de las que habian encontrado a su paso. El interés de Colén de hacer contacto con los lideres de los indigenas con los que establecia comunicacién, Idgicamente informal, explica su actitud por las relaciones comerciales, ya que su caravana, reducida a s6lo dos pequefas embarcaciones, no estaba preparada para librar ningtin tipo de combate, al carecer de soldados, Un factor que encontraron los europeos a su favor fue la organizaci6n politica existente en la Isla de Hait?, y el haber Ilegado por el cacicazgo de Marién, cuyo cacique, Guacanagarix, presumiblemente tenia serias contradicciones con los otros. La presuncién se basa en que los reinos de Maguana y Xaragudé se encontraban unidos a través del matrimonio de Caonabé y Anacaond, ésta tiltima hermana del cacique Bohechio. Caonabé, como ya se indic6, era caribe que se radicé en la isla, y temido por los demas caciques, excepto Guacanagarix, a juzgar por la manera que de inmediato ented en contubernio con los recién Ilegados. Y en este sentido, se deduce que el cacique de Marién vio en los europeos el apoyo que necesitaba para frenar los propdsitos 37 La sociedad aborigen y el descubrinuento de Caonabé de convertirse en el gobernante de toda la isla La alianza entre Guacanagarix y Colén, no obstante, a quien mas beneficié fue al segundo, al obtener del primero todas las informaciones que necesitaba en torne a Haiti. *EL fuerte de la Navidad o el primer emplazamiento militar espanol: Entornoa lo ocurrido ef 25 de diciembre de 1492 existen diversas teorias, derivadas del hecho de que Coldn en su diario fue parco sobre el particular. Ahora bien, lo cierto es que el Almirante maniobré répidamente al encallar, por supuesto descuido de la tripulacién, la nave capitana, o sea, la Santa Maria € truyé a sus hombres, que recibieron la ayuda de los indigenas de Guacanagarix, para con los restos de la carabela, es decir, las tablas, se construyera un fuerte. La fortaleza o emplazamiento militar se hizo de madera y piedra sélidamente trabadas y se encontraba entre la desembocadura del rio Guarico y la Punta de Picolet. Una vez levantada la fortificacion, que recibié el nombre de La Navidad, por haber ocurrido el hecho el 25 de diciembre, Colén dispuso el retorno 4 Espana para informar de sus hallazgos. Ante la imposibilidad de transportar a toda la tripulacién en la tinica embareacién que tenia, Colén dispuso que en el fuerte quedaran 30 hombres armados y con provisiones suficientes para que lo esperaran. En la nave La Nifia marché con el oro que habia adquirido para dar a los Reyes Catélicos una muestra del triunfo obtenido ‘al encontrar, de acuerdo a su apreciacion, otra ruta hacia La India. EI Almirante antes de abandonar el lugar impartio instrucciones precisas a los que quedaron en La Navidad a fin de que a su regreso hubiesen iniciado el proceso de colonizacién de la Isla contando con e] apoyo del cacique Guacanagarix y sus 38 Manual de Historia Critica Dominicana indigenas. En el siguiente cuadro sintetizamos las indicadas instrucciones impartidas por el Almirante, a)-Mantenerse unido en torno al mandato de Diego de Arana (su cufiado). b)-Respetar a Guacanagarix y demiis caciques indios localizados en las cercanias del fuerte. c)-No rescatar indigenas por la fuerza. d)-No robar mujeres (ya que cada indio era feliz con una sola) e)-Los espafioles no debian dirigirse hacia el interior de la isla. f)-No esperarlo para ubicar lierras auriferas que los indios describieran. Los espafioles, poco meses después de marcharse Colén hicieron caso omiso a estas instrucciones, y se dedicaron a realizar todo tipo de atropellos en contra de los aborigenes ante la creencia de que ¢l Almirante no retornaria y habfan sido abandonados a su *El viaje de retorno a Espafta: El retorno hacia Espajia lo inicié Colén por toda la costa norte de la isla, y en direccién Este, lo que le permitié reconocer el puerto de Bayajd y la bahia de Manzanillo, asi como de Montecristi, donde estuvo el 6 de enera de 1493, dia en que se produjo el reencuentro con la nave La Pinta, capitaneada por Martin Alonso Pinzon, quien alegé haherse perdido. Colén no creyé lo sustentado por el experimentado marinero y vez de ordenar su ejecucién por desertor, fingié creerle ante el temor de que se produjera un motin ante el liderazgo que ejercia Pinz6n sobre los tripulantes. Ambas carabelas continuaron la ruta trazada por Colén 39 eee A —eeeEeEeEee——e—eeeee pasando por el cabo Isabelita el 9 de enero y al dia siguiente estuvieron en Puerto Cabello, a cuyo rio dio el nombre de Gracia. La pequefia caravana continué hasta llegar a la peninsula de Samand,donde alegadamente ocurrié el primer enfrentamienio agresivo entre espaiioles e indios, raz6n por la que Coldn llamaria a la bahia del lugar Golfo de las Flechas. Sin embargo, en el propio diario de Colén se demuestra que no hubo tal enfrentamiento, sino un incidente de relativa poca importancia que se produjo luego que concluyera la venta que se efectud en la playa de Samani entre los indigenas ciguayos y espaioles. . En el incidente — resulté un aborigen herido de una cuchillada en las nalgas y otro en el pecho, mientras del lado de Jos europeos, que eran unos siete, no hubo heridos al salir éstos huyendo en la barca que lo habia levado a Ja playa. | Los indigenas de esta zona o del Macerix Arriba, como le Hamaban, se diferenciaban de los del Marién por llevar arcos y flechas, y de acuerdo a algunos cronistas fueron una combinacién de tainos y caribes que se asentaron donde en la actualidad estén las provincias Maria Trinidad Sanchez y Samana. ; Los Ciguayos tuvieron sus origenes en los caribes. como lo demuestra el hecho de que su principal lider, Mayobanex, seguia las instrucciones del cacique Caonabd. El nombre de Golfo de las Flechas, dado por Colén a la bahia de Samana se debid, no al alegado combate, que erroneamente se efectud en el lugar, sino porque por primera vez observ6 a los aborigenes de esta Isla, portando arces y flechas. Los indigenas hicieron uso de esas herramientas cuando los espafioles hufan hacia las embarcaciones que se encontraban a poca distancia de la playa. : ; Asimismo, el Almirante decidid marchar de inmediato hacia Espafia para informar de manera detallada sobre los descubrimientos realizados, AQ RGR MGE fe Mistoria Critica Dominicana “Colén es recibido en ta Corte espaniola: E16 de enero de 1493 abandoné Samand en direccién a Espaiia, pero durante el trayecto sufrié una serie de inconvenientes que lo desviaron de la ruta por lo que fue a parar a Portugal, donde fue tratado con distincién por el monarca de ese pais al tener conocimiento del hallazgo hecho por Colén Sin embargo, la informacién en torno al descubrimiento la dié Cristébal Colén a su amigo Luis de Santangel en carta fechada el 15 de febrero de 1493 cuando aun se encontraba en las islas de Azores. En la misiva el Almirante por primera vez utilizé el término de “Indias” a las tierras descubiertas en ultramar, y asus habitantes los Hamé “indios”. El Descubridor lleg6 en La Nifia al puerto de Palo, cl 15 de marzo de 1493, mientras que ese mismo dia Alonso Pinzén, en la Pinta, se presenté en Espafia atribuyéndose haber sido el descubridor de lo que se creyd una nueva ruta para Hegar a las Indias. Colén decidié trasladarse a Barcelona a pic, y no por barco, para continuar disfrutando, Junto a los marinas, y seis esqueléticos indigenas desnudos, portando plumas ¥ papagayos, de los festejos que el pueblo espanol les brindaba a su paso.Los otros ocho aborigenes que partieron de La Espafiola murieron en la travesia. La decepcisn se reflejé en los rostros de los monarcas al tecibir a Colén, a mediados de abril, y éste presentarle los Palidos indigenas y los papagayos desplumados, asi como los pocos objetos de oro trasladados de las tierras descubiertas, que no cubrian el dinero invertido en la empresa. No obstante, los Reyes Catélicos confirmaron su rango de Almirante de la Mar Qcéanica y de Virrey de las Indias, ‘probando una segunda expedicién, 41 a Origen Y Cf CESCUOTUTNEHIG LECTURA ESCOGIDA El padre de la Sociologia dominicana, Pedro Francisco Bond bautizé el tabaco como el padre de la Patria al afirmar que habja salvado al pais en todos sus azares, a pesar de las sequias, las Iluvias o los huracanes y de hasta las revoluciones. Origen de la palabra tabaco.-F) tabaco era natural de la isla Espafiola: los indigenas lo llamaban cohiba, y nombraban de aquel modo al instrumento de que se servian para fumar. Hoy no se duda de que sea ése el origen de Ja palabra tabaco, que por un error popular se ha atribuido a la isla de Tabago. La opinion del Padre Labal que la hace venir de la ciudad de Tabasco, en la Nueva Espafia, no parece mejor fundada; y me parece que este autor habria debido aducir las pruebas en que se apoyaba. Los espafioles dicen hacer un tabaco, para significar la diversién de fumar y bailar en circulo, a la manera de los americanos, y parece que de ahi ha venido el término de tabajia tan usado en nuestras antiguas relaciones para designar las fiestas de los salvajes. Las brasilefios Ilamaban petun lo que era cohiba entre los insulares .de Santo Domingo, y es sorprendente que esto haya sido ignorado por Mr. Lemery, quien creyé aquel nombre francés, y ha querido hacerlo derivar del verbo griego |hetiw, yo. Asi lo supongo, porque no parece posible que haya pensado dar raiz griega, a un término brasilefio; a menos que ese thetaw, se encontrara en el idioma del Brasil, como apeyw y alguna otras palabras griegas se hallan en Ja lengua de los iroquese$». »Historin de La fsta Espal anto Domingo, 1977. Pig.34. de Santo Domingo, toma I. Editora de § 42 CAPITULO HI CONQUISTA ¥ COLONIZACION *Organizacién del segundo viaje de Colén El arcediano de la catedral de Sevilla, Don Juan Rodriguez de Fonseca, fue designado administrador y fiscalizador de la empresa, debido a su probada capacidad de organizador. La seleccién de los candidatos no resulté tarea facil, ya que fueron mucho los que se presentaron deseosos de buscar fortuna en las nuevas tierras. Unas mil quinientas personas formaron parte de la segunda expedicion, entre las que se encontraban eclesidsticos, artesanos, eaballeros, hijosdalgos, soldados y otros, Fray Bernardo Boyl fue designado representante espiritual del Papa, y Mosén Pedro de Margarit, como experto en asuntos militares El segundo viaje se diferencié del primero en muchos aspectos, como fue la utilizacién de 17 embarcaciones: catarce carabelas y tres naos de govia, Las naves llevaron un cargamento de provisiones y mercaderias para el trucque por oro con los aborigenes, asi como ganado mayor y menor. Ademias, herramientas con el propdsito de edificar una o mis poblaciones, asi como armas, municiones y semillas para ensayar en La Espafiola algunos cultivos europeos. La expedicidn salié de Espana cl 25 de septiembre de 1453, y siguid una ruta similar a la del primer viaje. En esta ocasién, Colén descubrid las Antillas Menores (Martinica, Dominica y Guadalupe), Los Reyes renovaron a Colén los beneficios establecidos en las Capitulaciones de Santa Fé, pero al mismo Gempo impartieron instrucciones precisas de aplicar el rescate de oro, mientras que los expedicionarios, asalariados de los monarcas y del Almirante, debian asegurar el dominio de La Espafola. A pesar de que durante meses se tomaron todas las medidas de lugar para asegurar el éxito de Ja empresa, se pasé por alto una que tendrfa profundas implicaciones en el proceso de Ja colonizacién, y fue ia de no inclusion, oficialmente. de mujeres en la expedi 45 Manual de Historia Critica Dominicana * Las Bulas Papeles o Alejandrina : Las bulas papales fueron los instrumentos utilizados por los Reyes para legitimar su derecho en el] denominado Nucvo Mundo. El Papa Alejandro VI, quien era espaiiol, emitié su primera bula el 3 de mayo de 1493, reconociendo el derecho de Espafia al dominio de las tierras descubiertas. Sin embargo, los monarcas no quedaron satisfechos con ésta y exigieron que el Sumo Pontifice emitiera una segunda, lo que se hizo el dia cuatro del mismo mes. De acuerdo con ésta ordenanza, las tierras otorgadas a Espafia se encontraban separadas de las que fueron concedidas a Portugal por medio de una linea imaginaria, trazada de polo a polo que pasaba cien leguas de la isla de Cabo Verde, proximo al cabo Bajadar, situado en el extremo mas accidental de Africa. El Papa Alejandro VI, meses después, de iniciarse el segundo viaje de Colén, procedié a evacuar otra ordenanza, ésta vez definitiva, en cuanto a legitimar las posesiones de Espafia en las tierras descubiertas. * Tratado de Tordesillas: Los portugueses, no obstante, continuaron insistiendo en sus reclamos y el 7 de junio de 1494 lograron firmar con Espafia un tratado en el que se corrfa hasta 370 leguas la linea imaginaria, significando ésto, que Espafia sin saberlo, cedié una extension del globo, que convirtid a los portugueses en los conquistadores y colonizadores del mayor territorio latinoamericano,o sea, Brasil, raz6n por lo cual éste fue el tinico que no estuvo bajo el dominio espanol. * Destruccion del fuerte de la Navidad: En su segundo viaje, Colén descubrié, el 22 de noviembre de 1493 a Puerto Rico, y continué en direccién Oeste hacia La Espaiiola, y el 25 de ese mes la gran expedicidn se encontré frente 46 gu al puerto de Montecristi, desde donde Colén envid a dos exploradores a tierra a fin de obtener informaciones en torno al lugar. Los comisionados retornaron con [a noticia de que hallaron dos cadaveres de espafioles, los cuales estaban en estado de descomposicién, pero que determinaron su origen por la copiosa barba que tenian, ya que los aborigenes carecian de ella. De inmediato, el Almirante dispuso que las embarcaciones continuaran hacia donde levanté el fuerte de La Navidad, y al llegar lo encontrd destruido, asi como algunos caddveres de espafioles. La incertidumbre se apoderé de la mayoria de los ionarios ante lo que observaron, pero Colén no se amilané nagarix afin de que le informara de expedi y envi por el cacique Gu lo ocurrido en su ausencia, Sin embargo, el indfgena, al principio rehus6 presentarse ante los recién Hegados alegando que se encontraba herido en una pierna, lo que no era cierto, como lo determiné el doctor Chanca, quien era el fisico de la Armada. Un considerable numero de los expedicionarios exigid a Colén que castigara al cacique por su actitud, pero el Almirante no accedi6 a las presiones y escucho el relato que Guacanagarix le hizo de lo ocurrido en su ausencia Apuntd, que a los pocos digs de Colén haberse marchado, los 39 hombres que dejé en el fuerte, desconociendo la autoridad de Diego de Arana, abandonaron la fortaleza para cometer diferentes acciones en contra de los indigenas Ademas, que se sintieron abandonados en la Isla y comenzaron a tener disputas entre ellos, mientras algunos se introdujeren en los predios de Caonabé y Mairent, cometiendo todo tipo de tropelfa, lo que provocé que ambos caciques atacaran y destruyeran el fuerte, procediendo a dar muerte a sus ocupantes. Coién al tener conocimiento de lo ocurrido decididé abandonar el lugar, impartiendo instrucciones al capitan Melchor 47 Manual de Historia Critica Dominicana Maldonado para que recorriera la Isla por tierra, en direccién al Este, mientras él lo hacfa en las embarcaciones. *Fundacién de la Isabela: problemas que surgieron alli: Cristébal Colén fund6 la primera ciudad del Nuevo Mundo, que llamé La Isabela, el 2 de enero de 1494, y el dia 6 se celebré la primera misa a cargo de 13 eclesidsticos. En la construccién de la villa, llamada asi en memoria de la Reina de Castilla, y levantada cerca de la desembocadura del rio Bajabénico, se utilizaron como materiales: madera, paja y hojas de palmera. La edificacién de la iglesia, el arsenal y la casa del Gobernador, construidas de piedra y de cal duré cierto tiempo lo que motivaria que los espafioles confrontaran una serie de dificultades al agotarse los alimentos y las medicinas. Otro problema que se agregé fue el de adaptacién al nuevo ambiente, lo que provocé enfermedades, entre los ibéricos, que hicieron morir a una buena parte de los labradores y gente de trabajo. En la Isabela y sus alrededores se incrementaron los intercambios entre espanoles y aborigenes, particularmente la entrega, por parte de los segundo de oro a los primeros a cambio de espejitos, resultando gananciosos los indigenas al poderle darle un adecuado uso a éstos objetos, puesto que en la Isla el metal no tenia valor alguno, sino en Europa en momentos en que se requeria de meses para llegar a ese continente Solar de América en El Castillo, Villa Isabela, Pueriv Plata. 48 Asimismo, Colon enfrenté una conspiracién en su contra, que surgié por las medidas adoptadas ante la necesidad de desarrollar el poblado de La Isabela. El Almirante dispuso una distribucién igualitaria de las labores, que llegé hacerse obligatorio para todos, lo que no fue aceptado por los hijosdalgos, que en busca de fortuna Hegaron a la Isla. Ellos consideraban indigna la obligacion de trabajar con sus manos junto con gente comin en las obras publicas de la ciudad. Colén descubrié la conspiracién, y de inmediato procedié con energia deteniendo a su principal cabecilla, el Contador de las Indias, Bernal Diaz de Pisa, y ahorcando a otros, como lo fue e] caso de Gaspar Ferriz. Una vez restablecido el orden, designo a su hermano Diego como gobernador de La Isabela y se dirigi¢ hacia el interior de la Isla llevando consigo a todas las personas que s¢ encontraban sin problema de salud. *Exploraciones y la segunda conspiracién: El 13 de marzo de 1494 lleg6 a la cordillera que Tamé Puerto de Los Hidalgos, desde donde abservé por primera vez el valle del Cibao al cual bautizé con el nombre de Valle de La Vega Real. Colén continud sus exploraciones y a orillas del rio Janica, sobre un cerro, dispuso la construccién de una casa fuerte, de tapia y madera denominandola fuerte Santo Tomas, donde dejo unos cincuenta y seis hombres y algunos caballos al mando de Mosén Pedro Margarit. El Almirante luego retorné a la Isabela, el 29 de marzo, donde encontré un espectéculo mucho mas deprimente del enfrentado semanas atras. Un considerable ntimero de los residentes en la ciudad habian muertos a causa de epidemias, mientras que las provisiones escaseaban al dafiarse muchas de ella. 49 neil de Lacritica situacién reinante en La Isabela no impidio que Coldén extendiera sus exploraciones traslandose a las costas de Cuba y Jamaica, lo que fue aprovechado por un grupo de colonizadores para organizar una segunda conspiracion. Los lideres esta vez fueron Mosén Pedro de Margarit, encargado de las tropas encargadas de sojuzgar a los indigenas, desde el fuerte Santo Tomas, y el padre Boyl, quien era el Vicario. Los conspiradores se apoderaron de tres embarcaciones que legaron al puerto de La Isabela, dirigidas por Bartolomé Colon, hermano del Almirante, y abandonaron el lugar en direccién a Espaiia, donde informaron a la Corona del estado de desesperacién reinante en La Espaiiola. A partir de este momento los ibéricos mostraran una actitud de rechazo a trasladarse a La Espafiola ante el ternor de perecer como ocurrié con la mayoria de los que hicieron el segundo viaje. * La Factoria Colombina: Fue el modelo econémico-sect implantado por Colén en la Espafiola, y constituy6 un experimento iniciado con la fundacién de la Isabela, y era una copia de la experiencia portuguesa en las costas de Africa. Este sistema les permitié a Colon, segtin las capitulaciones de Santa Fé, beneficiarse de los rescates de oro y cuando éste comenzé a escaseat, entonces se procedié a la venta de esclavos apresados en “justas guerras”. El primer perfodo se fundamenté en el rescate de oro y la eventual venta de esclavos indios que tuvo una duracion de un afio, o sea, de 1493 a 1494. A partir de las derrotas de los aborigenes en Esperanza y La Vega Real se inicié el segundo periodo con la imposicién del tributo, de 1494 a 1497, y consistié en obligar a los indios mayores de 14 afios a otorgar un cascabel Ieno de oro o una arroba de algod6n, 50 El régimen de la factorfa impedia la existencia de economias privadas por parte de los espafioles que habitaban la isla, al encontrarse bajo la categoria de empleados 0 asalariados de la Corona y de Col6n, por lo que la explotacién de la mano de obra de los indigenas estaba rigurosamente prohibida a cualquier espaiiol. Los indigenas tnicamente debian tener relacién con la autoridad colonial por medio del pago de los tributos, de los cuales los particulares solo se podrian beneficiar de manera limitada, precisamente a través de sus sueldos, por lo que las ganancias iban a manos de la Corona y de Cristébal Colén. El tributo fue, ademas de una carga econémica, ¢l primer signo de esclavilud que se impuso al aborigen, asi como un inhumano instrumento demoledor de su integridad fisica y moral. Los indigenas se vieron imposibilitados de cumplir con ese tributo porque en la isla no hubo el oro que los espajioles llegaron a creer ciegamente que existia. ‘Ante esta situacién el cacique Guarionex propuso al Almirante hacerle una hacienda o conuco de yuca que se extendiense desde el Atlintico hasta el Caribe con la intencién de producir cazabe, y asi satisfacer el consumo no sdlo de los colonos, sino también de Espaiia. Los Reyes Catélicos. Si Manual de Historia Critica Dominicana Sin embargo, Colén rechaz6 la oferta, puesto que sdlo tenia interés en la obtencién de oro. Pero éste no aparecia por lo que Colén se vio precisado a rebajat el tribute a medio cascabel. La reduccién poco import, al no encontrar los aborigenes el metal por ningtin lado, por lo que decidicron marcharse hacia los lugares deshabitados para escapar de los castigos del hombre espajiol. La Factoria Colombina 1,-Busqueda de oro y _| 1493-1494 Venta de indios. Fases 2.-El tribute J 95.1497 1.-No existencia de la propiedad privada Caracte- espanoles estaban bajo la condicidn de asalariados. risticas 3,-F1 indio era libre y sdlo estaba atado a Colén y ala Corona a través del tribute. «.. El proceso de conquista y la resistencia de los aborigenes: A partir de 1494 se inicié el proceso de sometimiento del indigena de parte de Colén, quien impartio nstrucciones precisas, entre las cuales estuvo la ley de matar cien indios por cada espaiial que éstos eliminaran. Ante la embestida de los colonizadores, algunos caciques Conquista y colonizacion pretendieron hacerle frente, como fue el caso de Caonabé, quien sitié, durante un mes el fuerte de Santo Tomas, que estaba al mando de Alonso de Ojeda. Al no poder capturar la guarnicién se retiré a su cacicazgo de La Maguana. Al comprobar Colén que éste era el cacique principal de a Isla dispuso su captura, designando a Ojeda para que cumpliera la mision, yen una forma similar auna novela, el espaiiol sostuvo con Caonabé un encuentro a las orillas del rio Yaque. Ojeda convencié al cacique de que aceptara como regalo unas esposas, las que ingenuamente Caonabd permitié que se las pusiera en los brazos, quedando de esta manera preso. El historiégrado Marrero Aristy al referirse al hecho, manifiesta lo siguiente: “Después de una larga carrera Ojeda hizo que sus hombres le ataran el cuerpo de Caonabé al suyo propio debié de ser espaldas con espaldas y en tal forma cabalgé con él, para realizar una de las proesas de resistencia y tenacidad mas grandes conocida, yendo desde el valle del Cibao, cruzando la Cordillera Septentrional, durante largos ¢ indescriptibles dias de hambre, sed, cansancio y sufrimientos de todo género, hasta alcanzar la ciudad atléntica™ La captura de Caonabé fue un golpe mortal para las demas tribus , ya que Colén increments su politica de crue]dades contra los indfgenas, como puede apreciarse en las acciones realizadas por Ojeda, en abril de 1494, al apresar a un aborigen y cortarle las orejas en presencia de la gente de su tribu. Col6n, por su parte, ante Ja muerte de 17 espajioles, en combate con los indigenas , a finales de septiembre de ese ano, dispuso hacer un escarmiento con el cacique Guatiguand y su pueblo. Centenares de aborfgenes fueron masacrados, de los sobrevientes 500 fueron conducidos a La Isabela como prisioneros y luego enviados a Sevilla para ser vendidos como esclavos. eee (*)Marrero Aristy, Ramén:”La Republica Domini ana”, tomo 1.Ciudad ‘Trujillo. Editorial El Caribe”, C. por A. R.D. 1957. Pag.32. 33 ide Historia Crité inicana Las campafias militares contra los aborigenes siguié durante todo el 1494 y principios del afio siguiente. El 24 de marzo de 1495 el Almirante salié de La Isabela dispuesto a climinar los cacicazgos de Magua y Maguana. El Almirante, que iba acompafiado de su hermano Bartolomé y del cacique Guacanagarix, llevaba una columna de 200 espaiioles, 20 de ellos a caballos, armados de ballestas, lanzas y espadas y auxiliados por veinte perros feroces habituados a despedazar jabalfes y venados, La campaiia militar emprendida por Colén duré unos 10 meses y terminé con cl sometimiento de todos los caciques, luego del enfrentamiento ocurrido préximo al lugar donde en la actualidad se encuentra la poblacién de Esperanza. Pese a que ese sitio se halla distante a la Vega, se atribuy6 haber ocurrido Ja batalla en el valle de La Vega Real. En tomo a esta alegada accidn se difundié ampliamente una leyenda asegurando que el hecho ocurrié en el denominado Santo Cerro, que estd en el valle del Yuna, a 240 metros de altura. De acuerdo a esa versién, Colén, habria dispuesto levantar una gran cruz de madera y plantarla en la cima del cerro, y los aborigenes en su segundo alzamiento trataron de derribarla, sin . conseguirlo; le pegaron fuego sin que las Ilamas pudiera destruir el sagrado lefio, y enel mo momento que realizaban la accién aparecié sentada en uno de los brazos de la cruz, una mujer con un nifio en los brazos: La Virgen de Las Mercedes! Los indigenas al ver la virgen huyeron depavoridos, mientras ésta adoptaba una actitud de defensa al espaiiol. Sin embargo, la leyenda se queda sélo en eso, y precisamente un sacerdote, el padre Las Casas, se encargé de desmentirla al dejar entreyer que la batalla se produjo en las inmediaciones de Esperanza y de la desembocadura del rio Mao en el Yaque, o en un lugar no muy distante de éste. De ahi, que es imposible que la colocacién de la cruz del Santo Cerro tenga relacién con la batalla que el Almirante libro 54 Conquista y colonizacién contra los aborigenes, a fines de marzo de 1495, ya que la fortaleza de la Concepcién se edifices meses después. Asimismo, Lampoco ¢s cierto, como afirmara el padre Las Casas, que en esa alegada batalla participaran unos 100 mil indigenas. Presumiblemente no Ilegaran ni a cinco mil. La derrota de los indigenas, dirigidos por Guarionex, quien results, prisionero, dio lugar a todo tipo de crueldades en contra de éstos, y fueron aniquilados en forma masiva a través de procedimientos de terror y reducidos a la esclavitud. *Rebelién de Francisco Roldan y sus consecuencias: El triunfo obtenido por el Almirante sobre los aborigenes ho resolvid del todo los problema que tenia, ya que un sector importante, dentro de los espafoles, manifestaba su inconformidad y desobediencias a las disposiciones del Gobernador. Ese grupo contaban con el respaldo de otros que se encontraban en la Corte de Espaiia, Ante la situacién que padecia, tanto en la Isla, como en la Corte, el Almirante tuvo que viajar hacia la Metr6poli, con la intenci6n de aclarar ante los Reyes lo que acontecia en La Espajiola. Pero antes de hacerlo dejé a su hermano Bartolomé como gobernador y como Alcalde Mayor a su sirviente, Francisco Roldan, quien encabezé el movimiento de los espafioles descontentos por el estado de miseria existente en La Isabela, Roldan, desde su condicién de Alcalde Mayor pudo acaudillar a los sedeciosos, quienes formularon una serie de demandas, no sdlo de corte econémicos, sino sociales y politicas. El Alealde Mayor obtuvo el respaldo de la tercera parte de los espafioles con los que se trasladé a la region de Jaragua donde practicamente constituy6 un gobierno contrario al que presidia Bartolomé. Asimismo, contaba con el apoyo de los aborigenes, a los cuales prometié abolirles el tributo establecido en la segunda etapa de la Factoria Colombina. El gobernador provisional de la Isla 55 Manual de Histona Critica Dominicana no pudo enfrentar directamente esta rebelién, por no tener los hombres necesarios. Las exigencias de los rebeldes fueron las siguiente: a) Libertad para los espafoles que desearan retornar a Espafia. b) Libertad a los espafioles que se quedaran para po aparearse con las indigenas y de esta manera, convertirse en Caciques blancos, y asi explotar el trabajo de los aborigenes c) Distribucion de tierras entre los espafioles que no desearan retornar a Espafia, La rebelién de Roldan, la primera realizada por un espafiol en La Espaiiola, dio lugar al surgimiento, en 1497 de la propiedad privada y las clases sociales en La Isla al tener el gobernador interino, Bartolomé Colon, que repartir indigenas y tierras entre los ibéricos con el objeto de que éstos no lo abandonaran y se unieran al Alcalde Mayor. LECTURA SOBRE SITUACION EN LA ISABELA a critica situacion que vivieron los expedicionarios del segundo viajq Cristébal Coldn es descrita por Ramén Marrero Aristy de la siguientq anera: “ Consumida hasta la Gltima vitualla de las reservas, en aque jomento la colonia comenzaba a vivir su peor periado de miserias, jos europeas sé vieron obligados a comer todo género de alimafias Kindose a devorar no sdlo jutias, higuanas y unos cuadripedos mudog jue habia en la iska muy parecidos a los perros, sino también culebras, mutas y lagartos, para concluir comiéndose los propios perros que habit tansportado de Espafia, y no dejar sobre la pradera nada que pudierd er devorado por sus hambrientos estomagos.(...) los pobladores de 4 sabela estaban comidos de niguas, bubas, fiebres y rampanos-el propig losén Pedro iba minado or tales males- dolencias que empeoraba into la falta de conocimientos de los europeos que curdrselas. romeo el hambre que todo padecian."(Marrero Arisiy, pag.29). Manuat de fli; Dominic * Colén en Espana : En momentos en que se extendia la rebelién en La Espafiola, Colén hacia esfuerzos en Espafia por desmentir las informaciones ofrecidas por Boyl y Margarite en torno a la critica situacién que padecfan los espafioles en La Isabela, Las afirmaciones del religioso y el militar provocaron un cambio de mentalidad en los ibéricos con respecto a la colonizacion de las nuevas tierras Ambos acusaron a Colén en la Corte de gobernar La Espafiola de manera unipersonal sin tener ningun eriterio de lo que era una colonizacién. No obstante, el Almirante convencid a los Reyes de que eran falsos los argumentos de sus abversarios, y obtuvo de éstos la confirmacion de sus privilegios y la organizaci6n de su fercer viafe, el cual tuvo una serie de caracteristicas distintas a los dos anteriores, Los Reyes Catdlicos pusieron en conocimiento de Colén el vasto plan que concibieron para desarrollar La Espafiola, y que consistia en enviar, por cuenta de la Corona, frescientos treinta 0 guinientos hombres especializados en diferentes profesiones, asi como unas freinta mujeres cspaiolas con la finalidad de que se casaran con colonos. La inclusién de mujeres, de manera oficial, en este tercer viaje es de sume impertancia, ya que se abvierte el interés dela Corona por convertir la Isla en e/ puente de la colonizacién en América, Ante la imposibilidad de encontrar suficientes personas de calidad, como ocurrid en los dos primeros viajes, los monarcas tuvieron que promulgar una oferta de perd6n para todos aquellos criminales y delincuentes presos que estuvieran dispuestos a 4companar a Colén en su tereera expedicion. No obstante, es importante significa que esto ocurre en 1498. o sea, cuando ya se habian producido en La Espafiola grandes matanzas de indigenas por los integrantes de las dos 37 Conquista y colonizacion primeras expediciones. Col6n salié del puerto de San Lucas de Barromeando el 30 de maya de 1498, dirigiéndose hacia La Gomera, una de las islas Canarias. Al aproximarse a la isla del Hierro, dispuso que tres embarcaciones, a las drdenes de Pedro Arna, se adelantaran para que llegaran primero a La Espanola. Fl Almirante, que conoeia del traslado y fundacién de la ciudad de Santo Domingo, el 5 de agosto de 1498, por su hermano Bartolomé Colon, dispuso que navegasen en la misma direcci6n como él lo hizo en su segundo viaje, para que asi Hegasen rapidamente a la nueva poblacidn. En este tercer viaje descubrié tierra firme, Venezuela, explorando el Golfo de Paria, en la regidn comprendida entre la desembocadura del Orinoco y el cabo de La Vela. Asimismo, al pisar tierra, ed primero de agosto de 1498, la bautizé como Isla Santa o Tierra de Gracias De esta manera, Colén incurrio en un segundo error al confudir tierra continental con una isla. La primera vez fue en Cuba, cuando crey6 que ésta era tierra firme. No obstante el hallazgo, el descubridor continud su trayectoria encontrandose con varias islas pequefias que en la actualidad son adyacentes a Venezuela, entre ella Margarita. *Colén en Santo Domingo: E] Almirante leg, ef viernes 31 de agosto del indicado afio ala ciudad de Santo Domingo, que lam6 Nueva Isabela, con instrucciones precisas de la Corona para ser puestas en practica de inmediato con el objetivo de convertir en productiva la Isla. La primera de ellas, consistia en Ja reduecion de nimero de asalariados para dar margen a la actividad privada de los espanoles que se trasladaran a fa isla. Asimismo, debfa establecer un tope de 330 asalariados, entre los que s¢ encontraran soldados. artesanos, agricultores, marineros ¥ olros. SB Manual de Historia Critica Dominicana Los monarcas, por su parle, se comprometi¢ron 4 apertar mas recursos para el sostenimicnto del proyecto, pero con la exigencia de que se aumentara la riqueza de la Ishi Las intrucciones recibidas por Coldn evidenciaban que el régimen de la Factoria Colombina quedaba pricticamente eliminado y que otro modelo econdmico-social seria imMpucsto El indicado modelo se inicié en 1493, y al aio siguiente fue enviado a Espafia oro por valor de 30,000 ducados, 0 sea, 11 millones 250 mil maravedies. Colén fue enterado de la situacién reinante y del apoyo recibido por Roldin con los recién legados expediciona los cuales fueron [deilmente convencidos por cl Alcalde Mayor para que se les unieran. Los navegantes no siguieron las instrucciones del genove, presumiblemente por desconocimiento de la geografia, y fueron a dar a las costas de Jaragua, a 160 leguas de Santo Domingo. donde Rolddn era fuerte con su hueste rebelada. *Crisis final de la Factoria Colombina: Al pereatarse Colén de que carecia de los hombres necesaries para vencer a los sublevados. tr disuadirlos mostréndoles las intrucciones recibidas de los Reyes. Sin embargo, Roldan persistié en sus demandas por lo que el Almirante tuvo que aceptarlas a mediados de 1499, y de esta manera quedar eliminada.en la prictica, el modelo de la Factorfa al disponerse cl reparto de indios y tierras a fos roldanisias. Una resuelta actitud de rechaz6 a los repartimientos de indios manifesté la reina Isabel, lo que fue aprovechado por la Nobleza castellana para desconocer las Capitulaciones de Santa Fé, procediéndose, no solo a disponer fa destitucién de Calon como Gobernador de la Isla, sino tambien su arreste y deportacion La Espanola. 6 entonces de Jonquista y colonizacion * Gobierno de Francisco Bobadilla: El sustituto del Almirante fue el comendador Francisco Bobadilla, quien arvibé al puerto de Santo Domingo ef 23 de agosto de 1500, y de inmediato procedié a cumplir las instrucciones recibidas, entre ellas. disponer la libertad de las personas detenidas por la familia Colon, encabezadas por Hernando Guevara. Bobadilla arresté a Cristébal Colén y sus hermanos, encerrandolos en la fortaleza denominada “La Torrecilla, nombre que hered6 la punta de tierra que se adentra en el mar en aquellos terrenos de la margen oriental del Ozama, y Miguel Dia fué nombrado su Alcaide."(Marrero Aristi, pag.39). Los hermanos Coldn, posteriormente fueron enviados esposados a Espafia con la finalidad de que respondieran en la Corte de las acusaciones en su contra. mientras en La Espafiola, el nuevo gobernador inicid una politica en defensa de los intereses de los roldanistas, los cuales disfrutaban de los trabajos que realizaban a su favor los indigenas subalternos y de las nit: con las cuales vivian maritalmente. A ésta situacién obedecié el nombre que recibieron de Caciques Blancos. La explotacién del indigenas se hizo mas cruda al intensificarse la busqueda de oro en mayor magnitud que cuando existia el régimen de la Factoria Colombina. Los repartos de aborigenes y las tierras se masificaron durante el gobierno de Bobadilla para ser dedicados a labores agricolas, mineras y domésticas. Bobadilla goberné de manera irresponsable, consciente de que la Corona lo utilizaba como instrumento para dejar sin efecto las Capitulaciones de Santa Fe, Otro que también tuvo consciente de la situacién fue Francisco Roldan, quien aumenté su poder y liderazgo al no encontrar oposicidn alguna de Bobadilla. Empero, la Corona comprendié répidamente que Raldin podria en cualquier momento, aduefarse por completo de la Isla y pactar con otra Nacidén, 60 La presuncién estuyo avalada con el precedente de que Roldin traicioné a su primer patron en La Espajiola, o sea, a Cristébal Colén y por tanto no era persona de fiar, El Almirante satisfizo todas las exigencias de Roldan, y su sucesor, Bobadilla no hizo mas que ratificarlas y otorgarle mayor poder del que éste tenia al autorizarle repartimientos indiscriminados de aborigenes. LECTURA ESCOGIDA “El nombre de Santo Domingo, segtin los cronistas de Indias, le fué dado por el Adelantado a la ciudad por ser domingo y dia de Santo Domingo el desu fundaci6n, o por haber querido don Bartolomé honrar la memoria del padre suyo y del Almirante, que se llamaba Dominico. “La ciudad se funds en la ribera oriental del rio, segtin Oviedo, por no molestar a los indios de la bondadosa Catalina, que tenfan su aldea en la ribera Opuesta, pero considerando la situacién que aftontaban los espafioles en aquellos tiempos, pudo también influir una razén estralégica. ya que como atin se temian levantamientos de los aborigenes del Cibao y del sur, el Adelantado pudo pensar en la utilidad de colocar el rio de por medio enue la ciudad y los cacieazgos del norte y del noreste de la isla, El Ozama fué para los espafioles un signo de salvacién, y en sus riberas se iniciaron al fin para ellos mejores “empos.Tan pronto come dieron comienzo al traslado a este sitio, empezaron a sanar de casi todas Las dolencias que en la Isabela sufriani’.- “Vhidem, pag.37_—-— 6l nguista nizacion ACTIVIDADES PARA INVESTIGAR L-En la lectura de la p4gina anterior,intervienen varios sujetos, determine las actividades desarrolladas por éstos. 2.-La lectura no hace referencia en torno a la leyenda que se tegié en torno a los orfgenes de Ia fundacién de la ciudad de Santo Domingo, o Nueva Isabela. (Podria inquirir sobre ello? 3.-;Tuvo realmente légica instalar la ciudad en la margen oriental del rio Ozama, cuando los predios conquistados se encontraban en la parte occidental.? 4.- Precise los fuertes construidos antes de la Fundacion de la ciudad de Santo Domingo en la margen oriental del rio Ozama. 5.- Indique al lado los autores que citan las cifras que figuran ms abajo en torno a la poblacién indigena en la isla a la llegada de los espafioles. a)-Cinco millones = b)-Tres millones. c)-Dos millones. 4)-Un millén, e)-Menos de quiniento mil f)-Menos de cien mil 62 i Historia Critica Dominica «Caracteristicas de los cuatra viajes de Cristébal Cotén. a)-Menos de 100 personas. b)-La tripulacién era navegante c)-Tres pequefias embarcaciones (Descubrimiento)| d)-No inclusién de militares (1492) e)-No inclusién de sacerdotes f)-Pocas provisiones. Primero a)-Unas 1,500 personas b)-Los reclutados pertenecfan a distintos grupos sociales )-Catorce carabelas y tres naos de govia d)-Se designé.a Fray Bernardo Boyl como representante del Papa ¢)-Se inclayeron otros 1? sacerdotes, f)-Muchas provisiones g)-Se incluy6 militares, hijosdalgos, artesanos y otros. h)-Se designé a Don Juan Rodriguez de Fonseca como administrador y fiscalizador de la empresa. i}-Se designé a Pedro de Margarit como experto en asuntos militares. Segundo (Consquista) (1493) a}- Se incluyeron 30 mujeres espafiolas b)-Colén descubrié Tierra Firme. c)-Se incluy6 a antisociales. d)-Debia reducirse el nimero de asalariados para dar margen a la actividad privada. e)-Se fijé un margen tope de 330 asalariados. Tercero (Colonizacién) (1498) 63 a)-El 11 de mayo de 1502 sale de CAdiz. Cuarto b)-Explora las costas de Honduras,Nicaragua, Costa Rica y Panam, asf como el golfo de Uraba, en la actual Colombia. (por c}-El 30 de junio de 1502 Iegaa La Espaiiola. Se le prohibe la entrada. d)-Descubre en 1503 las islas Hamadas Caimén Brac y Pequefio Caimén. e)-Una tormenta lo obliga a refugiarse en Jamaica donde permanecié hasta 1504. f)-Retoma a Espaiia el 7 de noviembre de 1504 * cuenta propia 1502-1504 ) Carabela del siglo XV (#)Colén murié en Valladolid el 20 de mayo del 1506. Ura pequetia calle que esté al final de La Atarazana, en la zona colonial Hleva su nombre. 64 CAPITULO IV LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI Lo Espaiiola en ta mitad del siglo XVE + Expansion de Espaita en Europa y América: Enel siglo XVI, que se enmarca desde el 1501 al 1600, Espajia se constituy6 en la primera potencia europea, por lo menos hasta finales de éste, debido a la lucha que sostuvo en Europa, América, Africa y Asia, lo que motivé que la nacién fuera desgastandose A finales del siglo XV, en 1496, Espafia y Austria concertaron una alianza a través del matrimonio de Juana, hija de los Reyes Catélicos, y Felipe «El Hermoso», hijo del Emperador Maximiliano I, El matrimonio procreé en 1500 a Carlos 16 V, para Alemania. La princesa Juana pasé a gobernar Castilla al morir Isabel el 24 de noviembre de 1504, pero dos afios después perdié la " raz6n luego del fallecimiento de su conyuge, Felipe «El Hermoso», el 25 de septiembre de 1506. Una compleja situacién se produjo en Espafia al heredar Carlos, que slo tenia seis afios de edad, el reino de Castilla y el 23 de enero de 1516, al ocurrir la muerte de su abuelo Femando El Catdlico, el de Aragén y los reinos adscrito a esa Corona:los territorios italianos, como Napoles, Sicilia y Cerdefia. La herencia de Carlos continué en aumento al fallecer su otro abuelo Maximiliano Ide Austria, en 1519. El vasto territorio que domind le llevé a proclamar: “ante mi imperio no se pone et sol”. El joven monarca estuvo el 12 de enero de 1519 en ~ Alemania para negociar la Corona, pese a que le pertenecia por herencia y tras obtenerla dimitié de sus dominios en Austria en favor de su hermano Fernando. Carlos se encontraba en Alemania cuando se produjeron las rebeliones de los comuneros (noveles) de Castilla y lade Germania (gremios de artesanos en Valencia). Estas fueron, aplastadas. La primera en 1521 y la segunda en 1522. Durante la revuelta de los comuneros, se iniciaron también 67 Manual de Historia Critica Dominicana las guerras entre el monarcarca francés Francisco I, y Carlos V. Esto se debid a que el primero habia entrado en Navarra y provocaria su arresto tras la batalla de Pavia y la conquista y saqueo de Roma. Los acontecimientos que se registraron entre espafioles y franceses motivaron la entrada de Inglaterra en favor de los segundos con la consecuencia de extender las guerras al Caribe, especificamente, a partir del 1528, cuando fueron asaltadas las costas de Puerto Rico. * Gobierno de Nicolas de Ovando: Los Reyes Catélicos sustituyeron a Bobadilla por Nicolas de Ovando, quien fue el verdadero colonizador de La Espaiiola, asi como el hombre que Espaiia necesitaba en esa coyuntura histérica para poder expandirse en América. A Ovando correspondié iniciar el verdadero proceso de colonizacién que sus antecesores no pudicron realizar, puesto que diez afios después del descubrimicnto atin Espaia no tenia el control absoluto de la Isla al existir dos cacicazgos, XNaragud e Higiiey que se regian por sus propias costumbres y normas y no por las leyes de la Corona. Ovando Megé a la Espafia el 15 de abril de 1502 presidiendo uaa flota compuesta por 30 buques y unas 2,500 personas, entre las que figuraron 73 familias. Las instrucciones que recibié de la Corona fueron precisas: consolidar el poder colonial en la Isla y convertirla en el puente de la colonizacién espafiola en América. El comendador de Lares devengarfa un sueldo de 336.00 maravedies anuales, y ejerceria los poderes politicos y militar, apoyado por tres alcaides y una tropa de soldados. La primera accidn militar que dispuso fue ja destruccién del cacicazgo de Higiiey donde el cacique Cotubanamd ofrecid resistencia, pero cayé vencido por la fuerza de 400 hombres al mando de Juan Esquivel. Ovando hizo lo mismo también con el cacicazgo de Jaragua, dirigido por Anacaona , quien murié ahoreada como Cotubanama. 68 La Espajiola en ta mitad del siglo XVI Ovando no sélo se circunscribié a ejercer el poder absoluto en la Isla doblegando a indigenas y espafioles, que consideré adversarios como los roldanistas, sino que adopto una serie de medidas encaminadas a cumplir las instrucciones recibidas. Una de las medidas asumida fue la de no permitir, el 30 de junio de 1502, la entrada a Cristébal Coldn, quien lleg6 en su cuarte viaje y se encontraba en el “Placer de los Estudios” para guarecerse de una tormenta que consideré debia producirse en cualquier momento. La negativa de Ovando provocé que el Almirante se mantuviese navegando cerea de la costa, de tal manera que cuando estallé la tormenta, dos dias después de haberla pronosticado, pudo refugiarse en la bahia de Ocoa, Entre las consecuencias provocada por la indicada tormenta, pueden sefialarse las siguientes: a)-Veintitrés embarcaciones que salieron hacia Espafia cargada de oro y de documentos en torno a la presencia de los europeos en la Isla desde 1492 se hundieron en el mar. b)-Los que iban en esos buques perdieron la vida, entre ellos Francisco Roldsin, Francisco Bobadilla, Diego de Bastidas, el cacique Guarionex y muchos nitainos que iban presos hacia la Metrdpoli. c)-Los rios se desbordaron produciendo la destruccién de las labranzas y hortalizas, asi como los caserios levantados. d)-La ciudad de Santo Domingo, fundada en la margen oriental del rfo Ozama, quedé destruida, lo que aproveché Ovando para trasladarla a la margen occidental. Fue levantada de piedra, cal y canto con el objeto de que no fuese nuevamente destruida en caso de producirse otra tormenta. 69 Manual de Fistoria Cited LSOnunreesn” Nicolds de Ovando, ademas de tener mano dura como gobernante, representé cl espirilu colonizador, y eneasi sicte anos de su gestion, transforms la colonia, al levantar, acosta de la sangre de los aborigenes, edificios para lamilias y dependencias oficiales: Ademids, para la construccién del hospital de San Nicolas. la Casa de La Moneda y la Torre del Homenaje, asi como otras edificaciones en Santo Domingo. Las instrucciones recibidas por Ovando precisaban también la creacién de villas y en ese sentido crea unas catorce: Sania Cruz de Iguayagiia Salvaleén de Higiiey, la Buenaventura, Azua de Compostela, San Juan de la Maguana, Puerto Real, Lares de Guahaba, Villanueva de Jéquima, Salvatierra de la Sabana, Santa Maria de la Vera Paz, Puerto Plata y otras. Asimismo, delineo y coneretiz6 Jo que seria la vida de los indigenas, ¢ introdujo nuevos cultives que conllevaron a mejorar considerablemente la economia de La Espafiola. En el orden politico, también actud r tralmente en beneficio de La Corona al quitarle el poder que tenian los roldanistas y disponer cl envio de su lider hacia Esp También, dispuso que aquellos, que vivian mar italmente can indias, 0 sea, los denominades Cacigues Blancos, debian casarse con éstas, colocindolo asi bajo la condicién de indigenas y no de espafoles,obligindolo a trabajar bajo las mismas condiciones que los aborigencs. En lo concerniente a la explotacién minera, hubo un considerable incremento al realizarse dos fundiciones por afios, en los lugares Buenaventura y Concepcién de La Vega. Para 1506 se realizaban cuatro. No obstante, los espafioles que llegaron con Ovando al inicio tuvieron que buscar ore con sus propias manos, debido ala oposicién, que al principio hizo la Reina a los repartimientos de indigenas. La situacién se tomné critica para Ovando en 1503, cuando mds de Ja mitad de las personas que lo acompafiaron en su viaje 70 fff Sper e a a La Espafiola fallecieron a causa de distintas enfermedades, y los negros que llegaron como sirvientes de los ibéricos huyeron hacia las montafias, principalmente hacia las sierras.del Bahoruco. El Comendador de Lares escribié a los Reyes que prohibieran el envio a la Isla de negros ladinos, porque eran muy dados a huir hacia los montes, lo que podria ser imitado por los indigenas que servian a los espafioles. Ovando se mantuvo en ese afio esperando la autorizacion de los Reyes para restablecer los repartimientos, pero bused un medio para evitar que decayera la economia: la sistematica explotacién de los aborigenes y la provocacién de incidentes para luego apresarlos, alegando que se proponian rebelarse. E] gobernador desencadens, de esta manera, genocidios de indigenas que provocé una que otra resistencia por parte de Estos, como {ue la del cacicazgo de Cotubanama, en la region Este. La resistencia resulté intitil, ya que Ovando eliminé los dos tiltimos cacigazgos que atin existian, el de Xaragud y el de Higiiey, y los aborigenes sobrevivientes fueron sometidos a la esclavitud, Ovando también estimulé fa agricultura, la que fue practicada por los indigenas, conjuntamente con la mineria, por lo que éstos tenian que dedicarse a una doble actividad. Ambas labores fueron organizadas por el gobernador, al tomar en consideracién que el trabajo en las minas estaba estructurado en turnos de seis meses, denominados Demoras. Los aborfgenes realizaban las labores de siembra y recogida de las cosechas determinadas por los cambios de estaciones. La ganaderia, también tuvo gran auge durante la gestion de Ovando, quien puso énfasis en la crianza de ganado vacuno y caballar, lo que fue descuidado por anteriores gobernadores. Esta actividad permitiria luego el desarrollo de la industria azucarera, asi como el triunfo espafiol en otras posesiones americanas. 71 Manual de Historia Critica Dominicana A pesar de la ardua labor desarrollada,’en el plano econémico por Ovando, uno de los grandes problemas que confronté fue la falta de mano de obra, por lo que tuvo que rectificar su actitud con respecto a la importacién de negros ladinos, solicitando en 1505 a la Corona su entrada a la Isla. La muerte de la reina Isabel en 1504, facilité que el Rey Fernando atendiera la peticion de Ovando disponiendo la importacién de negros esclavo en 1505 quedando asi: oficializada esta practica a partir de ese aiio. * Explotacién del aborigen: Las Encomiendas: En 1503 desapareceria oficialmente el modelo de la Factoria Colombina para dar paso al régimen de las Encomiendas, que como el anterior se fundamenté en la mineria pero con una earacteristicas diferentes. Las Encomiendas se diferenciaran a los repartimiento, que no eran mas que el reparto de tierras € indigenas a los colonos para que las cultivaran. Estos se iniciaron en 1497 con lo que practicamente dejé de existir el modelo de la Factoria Colombina, mientras que las primeras. en la practica existia en La Espafiola tres afios antes de su oficializacion. El nuevo modelo considera al indigena un ser totalmente libre que debia recibir un salario “justo” por el trabajo que realizaba en forma compulsiva, Ademas, establecia que los aborigenes debian ser evangelizados, En la practica los indigenas nunca disfrutaron de la alegada libertad que se sefialaba. El gobierno tenia el control sobre ellos y estaba encargado de determinar la cantidad que le corresponderia a cada encomendero y el periodo que debia durar el reparto. Las Encomiendas fueron definitivamente instituidas el 20 de diciembre en 1503, pero operaban desde 1499 cuando Francisco Raldén logré imponer sus demandas al entonces gobernador, Cristébal Colon 72 Espafola ei Una de las consecuencias de este tipo de régimen fue el aniquilamiento de la poblacién indigena porque no sélo era una explotacidn despiadada, sino la separacién radical de éste con su medio habitual y hasta de su familia. * Monopolio Comercial: Los Reyes con el propdsito de centralizar y monopolizar el comercio con la Indias, copiaron experiencias europeas durante la Edad Media, y crearon la Casa de Contratacién de Sevilla en 1503, 1a que tuvo funciones administrativas, judiciales y nduticas. La sefialada institucién, que mds bien constituy6 una aduana, favorecié la ciudad de Sevilla que obtuvo una serie de privilegios al controlar el paso de los espafioles y extranjeros hacia Espafia, asi como las mercancias. Sin embargo, el monopolio ejercido por Espaiia tendria efectos negativos, pues auments los precios en las colonias espaiiolas, debido a que las mercancfas solo podrian ser llevadas desde Sevilla. El encarecimiento de los productos daria lugar, no sdlo a que costara al llegar a La Espajfiola por el puerto de Sevilla, hasta seis veces mas de su precio original, sino al contrabando practicado por negociantes holandeses, ingleses y franceses a partir de la segunda mitad del siglo XVI Esta politica se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XVIUL *Corte Virreinal: primer gobierno de Diego Colén: El primer gobierno presidido por el hijo del Almirante, Diego Col6n, ha recibido el nombre de Corte Virreinal por la pomposidad y derroche que imperé durante su gestién. Diego fue designado gobernador de la Espafola en 1509 por el rey Fernando con el propdésito de solucionar el impasse surgido luego de la destitucién del Descubridor y la anulacién de las Capitulaciones de Santa Fé. 73 CEGMMOE GE FTIStOFil a4 Dominicana EI hijo del Almirante obtuvo el nombramiento de Gobernador y Virrey, pero no recibié las otras estipulaciones consignadas en las Capitulaciones, pese al importante respaldo familiar del Comendador de Leén por haberse casado con su hija, Maria de Toledo. La designacién motivé y, por ésto también el nombre de Corte Virreinal, un periodo de ostentacién de la clase aristocratica de la Corte y de luchas de éstos en contra de un sector liberal presidido por los padres dominicos, quienes desaprobaban que en las ceremonias religiosas se hiciera ostentacién de lujo. El nuevo gobernador, que se hopeds, Junto a su esposa, Maria de Toledo y las damas que ésta trajo en lo que hoy es la Torre del Homenaje, incurrié en los mismo errores que coimetiera su padre, realizando un gobierno personalista y efectuando repartimientos indiscriminados para favorecer a sus allegadas. La politica desarrollada por Ovando fue dejada a un lado por Diego, quien realiz6 una gestion caracterizada en beneficiar S6lo a los que estaban a su alrededor lo que provecé una lucha de fracciones en La Espafiola. *La Real Audiencia: A pesar de las criticas que recibia, particularmente del Tesorero Real, Miguel de Pasamonte, el Virrey continud con su corte suntuosa, y en 1510 dispuso la construccién de su residencia, un palacio situado a pocos pasos de la orilla occidental del Ozama. La persona encargada para realizar esta labor fue el contador del Rey, Amador de Lares, quien en Italia adquirié algunas experiencias en cuestiones de fortificaciones, La construccién del aleazar agudiz6 las contradicciones existentes en el seno de la sociedad espafola, provecando que algunos disgustados se dirigieran a Espafia para exponer en la Corona sus quejas en torno a como Diego Colén gobernaba en la Isla. Una de las consecuencias de esas quejas fueron la creacién 74 La Espanola en la mitad del siglo XVI de la Real Audiencia, ef 5 de octubre de 1511, tribunal que tuvo como objeto disminuir el poder del hijo del Almirante en La Espafiola E] indicado organismo constituyé el primer acto importante de presencia realizado por la Corte en La Espaiiola, al tener funciones jurisdiccionales, al principio, sobre los territorios descubiertos y los que fueran descubriendo por lo que abarcé a todo e] Nuevo Mundo hasta entonces conocido. Un tribunal similar fue creado en 1527 en México para abarcar todo el Virreinato de Nueva Espaiia, pero luego fue perdiendo territorio con la instalacién de otras audiencias, entre ellas Ia de Panama, en 1538, lade Lima en 1542 y en otros lugares. Ahora bien, al ser creada en 1511 la Real Audiencia de Santo Domingo tuvo el objeto de hacer ver a Diego Coldn que su designacién como gobernador fue producto de una concesién, y no de una obligacién, ya que los jueces designados, tres en total, eran los encargados de aprebar o rechazar las medidas y decisiones que éste pretendiera poner en practica. El tribunal tuvo funciones de intervenir en los negocios del Gobierno y debia examinar y aprobar, asi como ibrar titulos a relatores, abogados y procuradores. Ademis, tenia que informar sobre los servicios prestados a la Corona, al mismo ticmpo, recabar honores y empleos para los individuos que podrian merecerlos. *Los dominicos y la defensa a los aborigenes: El gobierno de Diego Colén también confronté problemas con la Orden de los dominicos, que asumié la defensa de los aborigenes, para de esta manera entrar en contradiccién con la de los franciscanos que era indiferente con la situacién imperante, © sea, la explotacidn de los indfgenas. Los sacerdotes que iniciaron la lucha en favor de los explotados fueron Domingo de Mendoza, Pedro de Cérdoba, Fran Antén de Montesinos y Bartolomé de Las Casas. Este 75 Manual de Historia Critica Dominicana Ultimo Hlegé a la Isla con la intencién de hacerse rico y luego de participar en las matanzas de indigenas en Xaragud e Higiiey desistié de sus propositos y tomé los habitos. La oposicién al maltrato que recibian los aborigenes se manifesté en el famoso Sermén de Adviento 0 Sermén de Montesinos en el que se proclamé desde el plilpito que los indios eran libres por naturaleza y por derecho. El pronunciamiento, como era de esperarse, disgustd profundamente a los colonos, y hasta a los de la Orden de San Francisco, quienes pidieron a los dominicos que se retractaran. Sin embargo, éstos (los seis que integraban la Orden) ratificaron su posicién, a través del mismo Montesinos el domingo siguiente, por lo que colonos y sacerdotes, éstos dltimos por medio del Fray Alonso Espinal, viajaron hacia Espafia para poner en conocimiento del Rey Fernando la actitud de los dominicos en contra de la explotacidn de los aborigenes. El monarca , como era de esperarse, apoyé a los encomenderos y a los religiosos franciscanos, y dispuso la deportacién de los dominicos de La Espajiola si éstos persistian ensus empeios de defender a los aborigenes. Los religiosos se vieron obligados a abandonar su lucha en La Espafiola, pero la mantuvieron en la Corte hasta lograr que el monarea dispusiera la creacién de una Junta de letradas para analizar la situacién de los indjgenas. * Las Leyes de Burgos: Una de la primera consecuencia del sermén de Montesinos fueron las Leyes de Burgos, que no fueron mis que un mamotreto juridico en la que se establecian una serie de obligaciones con el alegado propdsito de que los aborigenes recibieran un trato humano y fueran evangelizados. Las leyes, promulgadas en 1514, se conacieron en |_a Espafiola, cuatro afios después, es decir, en 1518 cuando practicamente la poblacién indigena habia desaparecido, y era sustituida por la negra. 76 La Espaii mitad del si ‘1 De acuerdo a las disposiciones, las autoridades coloniales debian tratar a los indigenas come seres humanos, lo que iba en contraposicidn con los intereses de la Corona en momento en que los encomenderos, que se encontraban en la Isla, estaban deseosos de abandonarla y lo tinico que se lo impedia era su condicién de esclavista frente al indigena. ’ Las leyes pretendian impedir el proceso de extincién de la poblacién aborigen, iniciado en 1493, debido a una serie de factores, entre ellos epidemias como la “influencia suina” o gripe del cerdo, que provocé una considerable mortandad, luego de haber sido introducida por Cristébal Coldn a través de ocho cerdos infestados que compré en la isla de La Gomera. * Los Repartimientos de Alburquerque: La segunda consecuencia del indicado sermon fueron los. tepartimientos realizados por Rodrigo de Alburquerque, aleaide de una fortaleza, y constituyeron la primera reaccién de los colonos ante las sefialadas disposiciones. El alcaide maniobré con los funcionarios del Rey Fernando, con el objeto de que el gobernador Diego Colén dejara de tener la facultad para efectuar repartimiento de indigenas. Alburquerque aprovechd, para realizar las gestiones en ese sentido, los cambios que se registraron en Espafia luego de la muerte de la reina Isabel y la pérdida de la memoria de su hija Juana, Los contactos realizados por el alcaide resultaron fructiferos, y al retornar a La Espaiiola, ef 15 de julio de 1514, junto con el licenciado Pedro Ibafiez de Ibarra, trajo la autorizacién de realizar la distribucién que deseara. A pesar de que Diego Coldn protesté airadamente por haber sido inconsultamente despojado de esa facultad, estuvo consciente de que nada podia hacer desde la Lsla, y solicité permiso fla Corona para viajar hacia Espafia a fin de exponer sus puntos ‘de vista sobre el particular. 7 Manual de Historia Critica Dominicana Alburquerque, por su parte, asumié la direccién de ‘08 nuevos repartimientos al morir el licenciado Ibarra y luego su secretario Mendoza. El habil alcaide designé a Miguel Pasamonte, en lugar de Ibarra, y realiz6 la distribucién de los aborigenes, desde el 22 de noviembre de 1514 al primero de ee 1515 otorgando cantidad a los que mas dinero otorga’ an. a Los cedtgenan repr fueron 22,336, de unos 30,000 que existian en la época, la mayoria procedentes de Las Lucayas y otras islas aledafias. En 1584 se precisé que la cifra no incluia aunos 1,515 nifios y viejos que existian en La Espafiola. ; Mientras esta situacion ocurria, ¢l gobernador, Diego Colén, la observaba impotente hasta que el 19 de abril de 1515 abandond la Isla luego de recibir el] permiso solicitado. Los jueces de la Real Audiencia, Marcel Villalobos, Juan Ortiz de Matienzo y Lucas enemigos del virrey Coldén, quedaron gobernando La Espaiiola. Diego Colén Alcanzar 7B Manta dé nistoriad Urticg E—E—E—a—_oere *Los inicios de la industria azucarera: A partir de 1616 se inicié la industria azucarera, con las facilidades de préstamos que dio la Corona para la construccién de ingenios y los permisos otorgados para la importacién de negros esclavos procedentes de Africa. No obstante, los antecedentes de esta industria se remotan al segundo viaje de Cristébal Colén, quien trajo a La Espafiola cafia de aziicar, pero su cultivo no fue del interés de los colonizadores obsesionados en la obtencidn, a como diera lugar, de oro. Sin embargo, ese metal comenzé a escasear para 1514 y se planted la necesidad de buscar otro recurso que no fuera la minerfa. La caiia de azticar surgié como el producto ideal para impulsar una nueva economia. . Los colonos tenfa precedentes al recordar a un espafiol de nombre Aguilén, quien en 1506 fabric6, en 1a Concepcion de La Vega, unos instrumentos con los que claboré azticar, para consumo local. El alza en los precios del dulce y de la cafiafistola en Europa interesé a los encomenderos, quienes comenzaron, a partir de 1514 2 solicitar préstamos a la Corona para impulsar el nuevo modelo colonial que sustituiria al de las encomiendas. Los préstamos no. se hicieron esperar ante la necesidad dela Metrépoli de hacer productiva su primera colonia en América por lo que muchos residentes en la Isla recibieron hasta 500 pesos oro a fin de que construyeran ingenios, asi como libertad para importar negros esclavos africanos. “Gobierno de los padres Jerénimos: La designacidn de la Orden de los Jerénimos como gobernadores de La Espafiola fue fruto de la agudizacién de las contradicciones entre espafioles en la Isla que motivé la partida, en 1514, del gobernador Diego Colén, quedando La Espajiola oe La Espanola en ta prune bajo la direccién de la Real Audiencia. El monarca escuch6 los alegatos del Virrey, y luego busc6é: una solucién saloménica a sus intereses de mantener la Isla como puente de la conguista y colonizacién espaiola en América, procediendo a nombrar al licenciadoCristébal Lebrén como Tuez de Residencia en sustitucién del fallecido Tbafies de Ibarra. Lebrén recibid instrucciones de gobernar conjuntamente con los magistrados de la Real Audiencia, pero al poco tiempo asumié toda el poder al producirse, aprincipios de 1516, la muerte la Rey Fernando - La muerte del Rey no sdlo perjudic6 considerablemente a Diego Coldn, sino que provocé una situacidn interna compleja debido a que el heredero del trono, su nicto, Carlos I, era menor de edad, y no podfa gobernar hasta cumplir los 20 anos. Ante esta situacién, ¢l trano fue ocupado por el embajador Adriano y el cardenal Francisco Cisneros, quienes se encargaron dela Regerencia de Castilla y Aragon hasta que el principe Carlos cumpliera la edad requerida. Otro que bused conversar con el monarea, en torno a la situacién de La Espajiola, y en particular de los aborigenes, fue el padre Bartolomé de Las Casas. La muerte del monarca impidié la conversacién, pero Las Casas no se amilandé y puso a circular el rumor de que viajaria a Flandes con el propdsito de entrevistarse con el principe Carlos. Las versiones hicieron posible que el embajador Adriano escuchara los planteamientos del religioso, y luego se los transmitiera a Cisneros, quien le manifesté que ya tenia conocimientos de los mismos. El cardenal Cisneros, quien desde que asumio el trono comenz6 a destituir a los allegados al Rey Fernando, se mostré partidario de evitar la desaparicién de los aborigenes por lo que utentamente al religioso. monarea procedié luego a escribirle a Bartolomé de a, quien dirigia la Orden de San Jerénimos a fin de que eseuchd Lupial 80 Manual dé TUStOradg CFU LORS eana éste escogiera doce sacerdotes, para de éstos seleccionar cuales serian designados gobernadores de La Espafiola. Los frailes Luis de Figueroa, Bernardino de Manedo e Idelfonso de Santo Domingo, fucron los escogidos para que viajaran a la Isla en condiciones de emisarios. El padre Las Casas, no obstante, puso en duda que los Jerénimos pudiesen cumplir las instrucciones encomendadas, y asf se lo hizo saber al cardenal Cisneros, quien logré convencerlo de que los religiosos no lo defraudarian, y para darle mayor confianza expidié un titulo, mediante el cual el padre Las Casas recibié el honor de Protector Universal de los Indios. *Los Jerénimos en Santo Domingo. El Cardenal Cisneros maniobro inteligentemente en el caso de La Espaiiola, al buscar una solucién salomonica puesto que no dio la razén total a los franciscanos ni defraudé a los dominicos. Los Jerénimos eran imparciales ante el conflicto que tenfan las otras dos Grdenes por lo que fueron instruidos para que tealizaran un gobierno tendente a conservar, hasta donde pudieran, los pocos indigenas que atin quedaban. ; Ademias, impulsar cl modelo de la industria azucarera a fin de que la Corona obtuviese mayores beneficios que el reportado por la mineria. ‘ Me Los padres Jerénimos legaron a Santo Domingo el 20 de diciembre de 1516, y de inmediato se pusieron en contacto con todos los sectores, escuchando sus opiniones, al mismo tiempo que inspeccionaban la ciudad. Sin embargo, a los pocos dias, confrontaron problemasconalgunos sectores opuestos a cualquier cambio en loreferenteal tratode los aborigenes, Mientras que otros, como en el caso del alcaide de la fortaleza de Santo Domingo, sefior Cristobal de Tapia, quiso desconocer la autoridad de los sacerdotes, razén por la que éstos se vieron imposibilitados de realizar profundas modificaciones en la sociedad hispanica. 81 *JImportacién de negras esclavos africanos: Una de las principales presiones que recibieron los religiosos procedid de los sectores que demandaban la importaci6n. de indios y negros al argumentar que para desarrollar la industria azucarera ¢ra necesario dos elementos: dinero y mano de obra. Ambos fueron facilitados por la Corona. En La Espafola, la poblacién indigena practicamente habia desaparecido en los inicios del siglo XVI lo que oblig6 que se trajeran aborigenes de las islas aledajfias para integrarlos al modelo azucarero. Sin embargo, una epidemia de viruelas en 1517, provocé que una considerable cantidad de indigenas murieran a causa de la misma, lo que motivaria a los Jerénimos a solidarizarse con la exigencia de que se permitiera la importacién de negros de los denominados Bozales. También aprobé la peticidn, el padre Las Casas, quien luego fue acusado falsamente de ser responsable de esta importacién, cuando la verdad fue que la llegada de negros esclavos africanos de manera masiva no fue para satisfacer los caprichos o los deseos particulares de algunas personas, sino ala necesidad de impulsar el nuevo modelo econémico social basado en la cafia de azticar. Los negros, de los llamados ladinos 0 cristianizados en Europa, comenzaron a llegar a La Espanola en 1499 como sirvientes de algunos espaiioles y hasta el propio Nicolds de Ovando trajo unos cuantos. Laimportacién de negros ladinos se oficializé en 1505, pero en 1506 fue prohibida hasta que en 1510 se dispuso el envio de 250 esclavas para laborar en las minas. La importacién, empero no se efectud, Sin embargo, fue ef 18 de agosto de 1518 cuando se inicié el proceso de importacién de negros esclavos procedentes de Africa Occidental al llegar a la Isla 400 , de una primera partida de cuatrc $2 mil para ser utilizados en la industria azucarera, que ya tenia mas de dos afios de estar desarrollandose en La Espafiola *Inicio del modelo azucarero: La implantacién de la industria azucarera en la Isla estuvo a cargo de los sectores mds importantes, que se iniciaron con los trapiches, o sea, rudimentarios y pequefios ingenios movidos por una mula o un buey, en principios y luego por negros esclavos, El desarrollo de esta actividad permitid luego unos ingenios mds grandes, que utilizaban una rueda hidraulica, o un molino de viento por lo que la produccidn de azticar fue en aumento, El incremento de la poblacién esclava se hizo necesario, ya que no s6lo la industria azucarera exigia mucha mano de obra, sino otras dos actividades que debian desarrollarse simulténeamente como era la agricultura y la manufacture. La necesidad de procurarse alimentos agricolas hizo que se dedicaran plantaciones cerca de los centros azucareros, ademas de la fabricacién de utensilios, tales como vasij y ollas para cristalizar el jugo. La demanda de mano de obra se hizo perentoria, y no sdlo la negra esclava, sino también blanca, por lo que llegaron a La Espajiola gran cantidad de hombres especializados en distintos manesteres procedentes de las Canarias... De acuerdo a Oviedo en 1523 ya habian veinticuatro ingenios de diferentes tipos ubicados, principalmente en la parte Sur, 0 sea, en las margenes de los rios Ozama, Haina, Nizao, Nigua y Yaque del Sur. * Destitucion de los padres Jerénimos : Los padres Jerdnimos fueron destituidos en agosto de 1519 -€n momentos en que se iniciaba el desarrollo de la industria azucarera, la que sin lugar a duda ellos impulsaron. Los religiosos fo pudieron cumplir a cabalidad con las instrucciones que 83

También podría gustarte