Está en la página 1de 15

SISTEMAS DE TELEFONÍA

1876: Alexander Graham Bell, profesor de sordos, junto con Thomas Watson Patentan
y prueban el primer teléfono en Boston.
1878: Comienza el servicio conmutado (manual).

1881: Primera comunicación de larga distancia: Boston - Rhode Island (45 millas). Vail
toma el control de las líneas telegráficas de larga distancia. Nace AT&T (American
Telephone and Telegraph Company).

1892: Almon B. Strowger inventa el conmutador automático de llamadas formo


Automatic Electric Company, y vendía equipos de conmutación y teléfonos con dial
rotatorio.
En la década de 1940-1950 comienzan a introducirse los equipos de multiplexación en
frecuencia.
1960-1970 en adelante. Comienza la digitalización de la red telefónica mundial.

1996: Comienzan las primeras pruebas con telefonía IP o VoIP. Se prevé que sea la
tecnología dominante a lo largo del siglo XXI.
El sistema telefónico básico
Está formado por un transmisor ("micrófono"), un receptor (altavoz) y una batería,
unidos en serie por un cable, funcionando en base al principio de resistencia variable.
1878 cuando David E. Hughes utilizó el término "micrófono" por vez primera para
describir el efecto de variación de resistencia producido en un contacto poco firme, así
se patenta el micrófono de carbón
El circuito a dos hilos 1881 se comenzó a utilizar dos cables, reduciendo el
nivel de interferencias. Estos dos hilos formaban un lazo o bucle con la oficina central,
por lo que se llamó lazo local
El consumo que el circuito telefónico consumía en vacío. Este problema se solucionó
añadiendo unos “ganchos” al teléfono, de forma que en “colgado” el circuito queda
abierto
Cómo indicar a la otra parte que se quería conversar En 1890 se inventó el timbre
de alta impedancia (1000 Ohms), que se conectaba en paralelo al circuito, drenando
muy poca corriente a las frecuencias de la señal vocal. Por su alta impedancia
requiere una tensión elevada para que suene: 75 Vrms,
La conmutación telefónica 1878 cuando comenzó a utilizarse la primera
centralita telefónica, permitiendo interconectar a 21 clientes. Hasta 1892 no se inventó
la centralita de conmutación automática (Strowger), la cual se operaba mediante
pulsos efectuados en el propio teléfono. Inicialmente estos pulsos debían realizarse a
mano, pulsando rápidamente un botón en el teléfono. En 1896 Strowger inventó el dial
rotatorio.
La red telefónica básica se divide en dos partes: la red de acceso y la red de
Interconexión.
Problema de la autoescucha (efecto sidetone) La solución la encontrará
Cambell de AT&T en 1918, pero no se comenzó a utilizar hasta 1930 (tests
exhaustivos y coste adicional del circuito). El elemento básico es un transformador con
toma intermedia. La red de equilibrado debe estar adaptada a la impedancia de la
línea. El transmisor se conecta a la toma intermedia. La corriente eléctrica generada
en el transmisor se divide a partes iguales y en direcciones opuestas, generando
tensiones opuestas en cada mitad del devanado primario (devanados A y B), por lo
que la tensión inducida en el devanado secundario (devanado C) es nula, logrando así
que no aparezca el efecto local en el auricular, que se encuentra conectado con este
devanado secundario.
Circuito de conversación en emisión Al hablar delante del micrófono varía la
resistencia de éste y en consecuencia varía la corriente que circula la línea. En
resumen, al hablar delante del micrófono las bobinas 2-7 y 6-5 sufren Efectos
contrarios. Cuando la corriente aumenta por una de ellas, disminuye Por la otra y
viceversa. Esto provoca flujos magnéticos contrarios en la bobina Del auricular o
bobina 4-8.
Circuito de conversación en recepción En efecto, cuando en el otro extremo de la
línea telefónica nos hablan, su señal de voz se superpone a la tensión en reposo que
tiene nuestra línea telefónica
Circuito de envío de impulsos de marcado Cuando se descuelga el teléfono circula
corriente por el interior del mismo y la tensión de línea cae a un valor comprendido
entre unos 3 a 9 voltios Esta caída de tensión es una caída puramente óhmica en la
línea de abonado o bucle local. Al marcar se abren y se cierran los contactos del disco
a una frecuencia de 10 impulsos/seg. Con el fin de proteger los contactos del
dispositivo de marcación de posibles chispas, se coloca un circuito de descarga
formado por un condensador de 0,1 μF en serie con una Resistencia de 200 ohmios
Circuito de timbre está cerrado con el micro teléfono en posición de colgado.
En reposo no consume corriente de la línea ya que está alimentado en continua En
llamada, la corriente alterna pasa a través del condensador de 1μF y hace Sonar el
timbre En los teléfonos conectados a centralitas de empresas la función más utilizada
es la transferencia de llamadas. El botón de transferencia se utiliza para solicitar dicho
servicio a la centralita. El sistema que se empleaba con estos teléfonos consistía en
conectar un hilo del par de voz del teléfono a tierra mediante dicho pulsador. De esta
manera la centralita detectaba una fuga de corriente a tierra y “entendía” que dicho
teléfono estaba solicitando una transferencia de llamada. El usuario simplemente
debía de marcar el número de extensión a donde quiere transferir la llamada y a
continuación colgar. En la actualidad la solicitud de transferencia de llamada se realiza
mediante la apertura del bucle con una duración inferior a 150 ms. Los teléfonos
específicos de centralita suelen llevar una tecla bien visible para la función de
transferencia, y los no específicos suelen llevar la tecla “R”. Su función es la de abrir y
cerrar brevemente el bucle local.
Una vez realizado el montaje:
♦ Verificar el funcionamiento del circuito.
♦ Medir la tensión y corriente en extremos del teléfono con el terminal colgado.
♦ Medir la tensión y corriente en extremos del teléfono con el terminal descolgado.
♦ Aplicando la ley de ohm, calcular la resistencia del teléfono.
♦ Observar en el led el funcionamiento de la tecla “R” o tecla de flash.
♦ Seleccionar en el terminal la marcación por pulsos y comprobar, a través del led, el
funcionamiento de la marcación decádica, identificando el número de aperturas de
bucle en función de la tecla pulsada.
SIVODAC está diseñado para permitir el desarrollo de competencias Profesionales en
el entorno de las redes de voz y datos. Es sistema de entrenamiento pensado para
que el profesor pueda crear tantas situaciones de aprendizaje como sean necesarias,
De forma que los alumnos puedan desarrollar actividades mediante alguno de los
siguientes modos de trabajo
Condiciones de alimentación en corriente continúa
♦ Tensión en reposo: La tensión en reposo medida en terminales del PTR tiene un
valor nominal de 48 Vcc. Si la medida se hace en circuito abierto, esta tensión puede
oscilar entre 42 y 57 voltios.
♦ Máximo consumo de corriente en reposo: El máximo consumo de corriente en
reposo admitido es de 1mA Valores superiores no garantizan el correcto
funcionamiento de los equipos telefónicos conectados al PTR.
♦ Consumo de corriente con línea tomada: La corriente máxima que puede suministrar
el PTR con línea tomada está limitada a un valor comprendido entre 36 mA y 49,5 mA,
dependiendo del tipo y condiciones de cada línea
♦ Polaridad: La polaridad entre los terminales a y b (o L1 y L2) del PTR no está
predeterminada.
Mediante el cambio de polaridad la central avisa al usuario llamante de que el usuario
llamado ha descolgado y que, por lo tanto, ha comenzado la comunicación. Este
sistema se utiliza para poner en marcha dispositivos de tarificación automática en el
teléfono que realiza la llamada

Interpretación de estados de toma de línea y de liberación de línea . Para que un


cierre de bucle sea considerado como tal en el lado del usuario llamante, éste debe de
tener una duración superior a 80 ms. En el lado del usuario llamado el cierre de bucle
debe de tener una duración superior a 40 ms para ser considerado como tal. Tanto
para el usuario llamante como para el llamado, y en estado de línea tomada, la
detección de colgado exige una apertura bucle de duración superior a 150 ms
Banda de frecuencias y nivel de ruido La banda de frecuencias permitidas en el lado del
PTR está comprendida en el intervalo de 300 Hz a 3400 Hz.

Tonos de señalización y/o supervisión en la línea

En cuanto a los tiempos en que deben de estar presente dichas combinaciones de


frecuencias para ser detectadas por la central telefónica son los siguientes:
♦ Tiempo mínimo de aplicación: 60 ms
♦ Tiempo mínimo de duración de pausa interdígitos: 60 ms
♦ Tiempo interdígito máximo: 20 segundos
Señal o corriente de llamada Es la corriente que manda la red telefónica para activar el
timbre del teléfono llamado
Teletarificación consiste en la generación desde la red de impulsos de cómputo que se
aplican en el PTR bajo una frecuencia que puede ser de 12 KHz o de 50 Hz

El ancho de banda de la línea telefónica analógica para el servicio de voz está limitado
a una franja que comprende desde los 300 hasta los 3400 Hz
Tipología de averías:
1. Averías en la instalación su detección se comprueba la continuidad y
aislamiento. En caso de instalaciones largas (> de 500m) es necesario también
verificar la capacidad de la instalación.
Las averías más habituales son:
♦ Interrupción del bucle: corte de un hilo o incluso de los dos (rosetas, conectores,
cable y/o repartidores). Se detecta con un terminal normal.
♦ Resistencia de línea: excesiva resistencia de la línea por falsos contactos (rosetas,
conectores y/o repartidores) o estiramiento del cable (tiradas de cable suspendido sin
utilizar el adecuado). Se comprueba con el equipo multiprueba o poniendo en corto
con el amperímetro (debe dar una corriente superior a 20 mA)
♦ Pérdida de aislamiento: resistencia entre pares (diafonía) o entre los hilos del mismo
par (descolgado) provocada generalmente por la humedad en los contactos (rosetas -
repartidor) o en el cable por rotura de la funda protectora y estar sometido a la
intemperie. Al trabajar con corriente continua en presencia de humedad los contactos
se sulfatan y el óxido producido actúa como resistencia
Averías en los terminales
♦ Un único terminal por línea o extensión: Su detección es sencilla cuando se dispone
de otro teléfono de similares características o, en el caso de centralitas privadas, de
otra extensión similar (clásica o específica). Si no, solamente queda la posibilidad de
descartar la instalación como fuente del problema y verificar la continuidad hasta el
interior del teléfono, en el caso de fuese específico. Si el teléfono es clásico se puede
verificar con el equipo multiprueba.
♦ Dos o más terminales por línea o extensión: Para su detección se prueban los
terminales de forma independiente. Si el resultado es correcto se probarán cada uno
con el equipo multiprueba por si estos hubiesen cambiado de características (aumento
de capacidad y/o consumo).
Averías en centralitas privadas de telefonía Por lo general se recurre en primera
instancia a una reinicialización del sistema (sin carga de parámetros por defecto –
conocido como un “reset suave o en caliente”-). Si no fuese efectivo, se separa la
central de la instalación y se verifican los servicios con terminales directamente
conectados a la misma

Telefonía Privada Basada en Centralitas (PBX).


Red telefónica pública (RTB/RTC, digitalización, RDSI); Red Telefónica Conmutada
(RTC)
Corporativo tienen en común la necesidad de una comunicación interna intensiva
Centralitas privadas de conmutación (o PBX, según sus siglas en inglés, de Private
Branch Exchange)
OPCIONES GENERALES DE TELEFONÍA CORPORATIVA.
1. KTS/KSU (Key Telephone System o Sistemas Multilínea), PBX/PABX (centralistas
de conmutación; La opción consiste en el empleo de sistemas de conmutación
telefónica, más o menos capaces (según necesidades), y de tecnología similar a la
de las centrales públicas. La empresa es propietaria de los equipos, infraestructura
y gestión. Estos sistemas se conectan a la red pública para facilitar las
comunicaciones externas.
2. Servicio CENTREX (Central Office Exchange Service) consiste básicamente en
usar parte de la capacidad de la central pública como si de una PBX se tratase;
esto es, crear una centralita virtual sobre una central pública
3. Servicio de Red Privada Virtual (VPN). Sobre todo para grandes empresas, o
para la administración, y cubriendo grandes extensiones de territorio suponen la
configuración de redes de uso exclusivo gestionadas por operadores públicos, a
partir de centralitas de gran capacidad y otro equipamiento que el cliente puede
adquirir en propiedad o alquilar, y del empleo de parte de la infraestructura pública
4. Centros de Atención de Llamadas (Call Centers) Se trata básicamente de
configurar el área operativa de la empresa en la que un grupo de trabajadores
exclusivos (agentes) se dedica a atender y a distribuir las llamadas; Especialmente
orientados a empresas y organizaciones cuyo negocio/actividad depende
sensiblemente de la comunicación son aplicaciones evolucionadas de la ya
tradicional integración entre la Telefonía y el Computador (ITO)
5. Telefonía sobre Internet (VoIP). la telefonía privada está evolucionando hacia
sistemas denominados de Voz sobre IP (Protocolo de Internet), los cuales se
basan en el uso de centralitas evolucionadas (Centralitas IP o iPBX), a modo de
computadores especializados en la red de datos, y terminales telefónicos
específicos
6. Servidores de Movilidad son Servicios a Grupos Cerrados de Usuarios TAXIS

TAREAS BÁSICAS DE MANTENIMIENTO incluye pruebas y diagnósticos básicos,


actualizaciones hardware y software, sustitución de componentes o reconfiguraciones
y reprogramaciones.

NECESIDAD Y CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO TÉCNICO

Según informa la CRT, la Telefonía Fija presenta un nivel estable en cuanto a la


cantidad de líneas telefónicas, Los cuatro operadores más grandes poseen en
conjunto alrededor del 80% de la participación total en este mercado; En primer lugar,
la telefonía, a pesar de su veteranía, sigue siendo el servicio de telecomunicación más
extendido y consumido en sus diversas formas y opciones. Se pueden diferenciar tres
grandes grupos de tecnologías:
-Telefonía fija: Analógica o digital, estas tecnologías están ligadas a una transmisión
por cable. En esta categoría se encuentra el servicio telefónico tradicional y servicios
ampliados.
- Telefonía Móvil: Basada en una transmisión por medios radioeléctricos. La telefonía
móvil y la telefonía por satélite son ejemplos de servicios en esta categoría.
- Telefonía IP: Comprende los servicios de voz que utilizan la red de datos (Internet)
como soporte de transmisión y conmutación.

Otro aspecto destacable del informe de la CRT constante evolución de las


telecomunicaciones resalta la necesidad de desarrollar y de hacer evolucionar las
infraestructuras las infraestructuras de telefonía son las redes que se alojan en
los edificios para permitir básicamente a sus usuarios acceder a los servicios de
telefonía fija ofertados por los operadores público
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

 la motivación básica de la regulación en torno a las infraestructuras de


telecomunicación en inmuebles? Esta se da por la necesidad de preparar al
sector de las telecomunicaciones para hacer frente a los desafíos que trae consigo
el desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los fines sociales de
mayor cobertura y acceso causado por la revolución de las telecomunicaciones ya
que estamos inmersos en una sociedad de la información y en una economía de
la información
 ¿Qué es regular? Es establecer un orden frente a una situación permitiendo
hacer ajustes que garanticen la optimización del servicio
 ¿Qué se regula? (redes, edificios) los servicios públicos de telecomunicación
además de eliminar restricciones que impidan a los operadores acceder a
potenciales clientes y competir en igualdad de condiciones y la infraestructura de
telecomunicaciones en edificios
 Sociedad de la Información? Hace referencia a una serie de transformaciones
impulsados principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y
divulgar información mediante tecnologías digitales
 Economía del Conocimiento? Es el sector de la economía que utiliza el
conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio
de su transformación a información.

ASPECTOS DEFINITORIOS DE LA NORMATIVA SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE


TELECOMUNICACIONES (ICT) EN EDIFICIOS.
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones = ICT

Objeto de La normativa ITC


- Establecer una normativa técnica relativa a las ICT para el acceso a los servicios de
telecomunicación, que asegure un nivel de calidad y estandarización suficientes de las
mismas.
- Definir las especificaciones técnicas de telecomunicación que se deberán incluir en la
normativa técnica básica de la edificación, a fin de garantizar que la obra civil tendrá
capacidad y condiciones para alojar las redes interiores y dar acceso a los distintos
operadores.
- Definir el proceso básico de desarrollo de las ICT y establecer condiciones para el
ejercicio profesional de instaladores y de la actuación de otros agentes clave.
- Evitar la proliferación de instalaciones individuales
- Definir excepcionalidades y clarificar cierta flexibilidad de aplicación de la normativa.
- Adaptarse a la evolución y avanzar hacia conceptos de mayor integración en las
telecomunicaciones y con otras redes y sistemas del edificio (como las redes
domóticas).
- Y, en esencia, garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a las diferentes
ofertas de nuevos servicios de telecomunicaciones
La normativa define las ICT para el acceso a servicios de telecomunicación,
como aquella que exista, se instale o se adapte en los inmuebles para satisfacer las
siguientes funciones:
- La captación y adaptación de señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales
y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o
locales. Así como la distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por
satélite hasta los citados puntos de conexión (RTV).
- Proporcionar el acceso al servicio de telefonía fija disponible al público (TB+RDSI).
- Proporcionar el acceso al servicio de telecomunicaciones de banda ancha:
telecomunicaciones por cable (TLCA) y Servicios de Acceso Fijo Inalámbrico (SAFI),
Alcance. El reglamento y las normas desarrolladas se aplican
-A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la
edificación, de uso residencial o no, sean o no de nueva construcción
Agentes
- Propiedad del inmueble. Tienen la obligación de promover el desarrollo o
adecuación de la infraestructura de telecomunicación (red interior) y de mantenerla
una vez realizada.
- Operadores. Deben usar las ICT para habilitar los servicios finalmente contratados.
- Ingenieros de Telecomunicación. Firman los proyectos de ICT. Dirigen la obra.
- Empresas Instaladoras. Deben realizar la instalación debidamente acreditada y
prestar servicios de mantenimiento de equipos y sistemas.
- Organizaciones colegiadas (Colegios de Ingenieros). Visan los proyectos de ICT.
- Administración competente. Gestiona la normativa (actualizaciones, etc.), asesora,
oficializa, inspecciona, sanciona incumplimientos
Ejercicios
1. Diferencia las ICT, “reguladas”, de otras infraestructuras posibles de
telecomunicaciones. Pon ejemplos si, por ausencia de infraestructura común en
el inmueble residencial
2. Si en un terreno de mi propiedad construyo una casa de campo para mi disfrute y
el de mi familia, ¿estoy bajo los supuestos de aplicación de la normativa de ICT?
¿Por qué?, No, porque existe una salvedad que dice esta no se aplica a los que
alberge una sola vivienda
3. Se construye un nuevo bloque residencial. ¿Tendrá que estar preparado para el
acceso a todos los servicios básicos que indica la normativa de ICT, o sólo para
algunas (las que, por ejemplo, desee el promotor)?. Para todos , ya que la
normativa así lo estipula
4. La llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) obliga a realizar cambios
técnicos en la red de recepción y distribución de la señal audiovisual (el sistema de
antena) en las edificaciones de todo tipo ya existentes ¿crees que éste es un
supuesto cubierto por la normativa relativa a las ICT? Si, ya que la normativa así lo
prevé cuando dice que aplica a todos edificios que exista continuidad en la
edificación, de uso residencial o no, sean o no de nueva construcción
5. ¿Quién proyecta la Infraestructura Común de Telecomunicaciones de un edificio?
¿Por encargo de quién? Los ingenieros de telecomunicaciones de acuerdo a las
ICT pero por encargo del dueño del inmueble

NORMATIVA TÉCNICA. DESCRIPCIÓN DE LA TOPOLOGÍA GENERAL DE LAS ICT


Las ICT son esencialmente el resultado de la aplicación de una normativa técnica,
básicamente funcional (qué deben hacer o permitir) y estructural (cómo deben estar
hechas)
Esquema general de las ICT
Definición de la Red: es el conjunto de medios (transmisión y conmutación),
tecnologías (procesado, multiplexación, modulaciones), protocolos y facilidades en
general, necesarios para el intercambio de información entre los usuarios de la red.

Está formada por conductores, elementos de conexión y equipos activos organizados


e instalados para conectar las Bases de Acceso Terminal (BAT), a las cuales los
usuarios conectarán sus equipos terminales y específicos, con las redes exteriores de
alimentación, de los operadores de telecomunicaciones.
Red de Alimentación: Su función es conectar las redes públicas de los operadores
con la red interior del inmueble.
• Se extienden desde el exterior hasta los Puntos de Interconexión en los Registros
Principales, ya en el interior del edificio. Las redes de alimentación son desplegadas y
mantenidas por los operadores
Red de Distribución.: Transporta las señales desde los puntos de interconexión hasta
los Puntos de Distribución, en los Registros Secundarios, situados en cada planta del
inmueble. Su diseño y realización son responsabilidad de la propiedad del inmueble
Red de Dispersión.: Transporta las señales desde los Puntos de Distribución hasta
los puntos de acceso a usuario (PAU) en los Registros de Terminación de Red, en
cada vivienda o local. Su diseño y realización son responsabilidad de la propiedad del
inmueble
Red Interior de Usuario: Transporta las señales de los diferentes servicios de
telecomunicación en el interior de cada vivienda o local, desde los PAU hasta las
Bases de Acceso Terminal (BAT), situadas en los correspondientes Registros de
Toma. Su diseño y realización son responsabilidad de la propiedad del inmueble
PUNTOS DE REFERENCIA
 Punto de Interconexión. Lugar donde se unen las redes de alimentación de los
operadores con la Red de Distribución de la ICT del inmueble. Alojados en los
Registros Principales.
 Punto de Distribución. Lugar donde se unen las redes de Distribución y de
Dispersión de la ICT del inmueble. Alojados en los Registros Secundarios.
 Punto de Acceso al Usuario (PAU). Lugar donde se unen las redes de Dispersión
e Interiores de cada usuario de la ICT del inmueble. Alojados en los Registros de
Terminación de Red.
 Base de Acceso Terminal (BAT). Lugar o punto donde el usuario conecta los
equipos terminales que le permiten acceder a los servicios de telecomunicaciones
habilitados por la ICT del inmueble. Alojados en los Registros de Toma.

Zonas Desde el punto de vista del dominio en el que están situados los distintos
elementos que conforman la ICT, puede establecerse la siguiente división:
• Zona Exterior del Edificio. Se sitúan los elementos de acometida y canalización de
la ICT que enlazan la red interior del edificio con las redes de los operadores.
• Zona Común del Edificio. Se sitúan todos los elementos de la ICT comprendidos
entre el punto de entrada general del inmueble y los puntos de acceso al usuario.
• Zona Privada del Edificio. Comprende los elementos de la ICT que conforman la
Red Interior de los usuarios.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA MÍNIMA DE LA EDIFICACIÓN EN MATERIA DE


TELECOMUNICACIONES
Se distribuyen por el inmueble alojadas en canalizaciones, registros, recintos y otros
elementos complementarios, los cuales configuran una particular infraestructura de
soporte cuyas funciones principales son albergar la ICT facilitando su despliegue, y
también su mantenimiento y reparación .
ELEMENTOS DEL ESQUEMA GENERAL DE CANALIZACIONES .
Arqueta de Entrada. - Función: permite establecer la unión entre las redes de
alimentación de los servicios de los operadores y la red interior de telecomunicaciones
del inmueble.
- Es un recinto que se sitúa en la zona exterior del inmueble y en el que confluyen las
canalizaciones de los operadores y la Canalización Externa de la ICT.
- Su construcción corresponde a la propiedad del inmueble.
Canalización externa. - Función: introduce en el inmueble las redes de alimentación
de los operadores.
- Constituida por conductos que discurren por la zona exterior del inmueble,
extendiéndose desde la Arqueta de Entrada hasta el Punto de Entrada General del
inmueble.
- Su construcción corresponde a la propiedad del inmueble.
• Punto de Entrada General. - Función: da acceso a la Canalización Externa a la
zona común del inmueble.
- Se materializa en un Registro de Enlace de las canalizaciones Externa y de Enlace.
• Canalización de Enlace. - Función: conducir los cables de la red de alimentación
desde el Punto de Entrada General hasta los Registros Principales situados en los
recintos de telecomunicaciones.
- Difiere según que el acceso al inmueble se realice por la parte inferior o superior y,
también, según el tipo de edificación. En todo caso, está constituida por conductos de
entrada y, eventualmente, por registros intermedios (cajas o arquetas intercaladas en
la canalización para facilitar el tendido de los cables de alimentación).
Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior (RITI) - Función: aloja los
Registros Principales correspondientes a los operadores de Telefonía (TB + RDSI), de
Telecomunicaciones por Cable (TLCA) y proveedores de acceso inalámbrico
(SAFI), a través de los cuales se conectan las redes de alimentación y de distribución,
dando origen a la Canalización Principal de la ICT del inmueble.
- Es un local o habitáculo que satisface un conjunto de condiciones y en el que se
montan los Registros Principales y otros elementos necesarios.
Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior (RITS) - Función: aloja
elementos necesarios para el suministro de los servicios de RTV y, en su caso, de
elementos de los servicios SAFI. Da origen (o término) a la Canalización Principal de
la ICT del inmueble.
- Es un local o habitáculo que satisface un conjunto de condiciones y en el que se
montan los elementos necesarios, según el tipo de servicio de telecomunicación que
se desea distribuir.
Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Único (RITU) y Recinto de
Instalaciones de Telecomunicaciones Modular (RITM) - Combinan funciones del
RITI y RITS.
- Pertenecen a variantes topológicas de la ICT contempladas por la normativa para
responder, de forma optimizada (por lo general, más simple o económica) a las
necesidades de ciertos tipos de edificaciones (como conjuntos de viviendas
unifamiliares o pequeños bloques de pisos).
Canalización Principal - Función: aloja la Red de Distribución de la ICT y traslada
señales desde el RITS al RITI (caso de servicios SAFI).
- Está formada por galerías, tubos o canales que conectan el RITI y el RITS. En ella se
intercalan los Registros Secundarios que conectan la Canalización Principal con las
Secundarias
Canalización Secundaria - Función: aloja la Red de Dispersión de la ICT.
- Está formada por galerías, tubos o canales que conectan los Registros Secundarios
con los Registros de Terminación de Red. Tiene intercalados Registros de Paso, que
son elementos que facilitan el tendido de cables entre los Registros Secundarios y de
Terminación de Red.
Estos últimos, ubicados en el interior de las viviendas, locales u oficinas, conectan las
canalizaciones secundarias con las canalizaciones interiores de usuario y alojan los
correspondientes PAU.
Canalización Interior de Usuario - Función: aloja la Red Interior de Usuario.
- Está formada por galerías, tubos o canales que conectan los Registros de
Terminación de Red con los Registros de Toma. Tiene intercalados Registros de
Paso, que son elementos destinados a facilitar el tendido de los cables de usuario. Los
Registros de Toma alojan las BAT.
Resumen de la relación entre redes y canalizaciones de la ICT
 La infraestructura que soporta la Red Interior de Usuario está formada por la
Canalización Interior de Usuario y los Registros de Toma y de Terminación de Red,
además de Registros de Paso.
 La infraestructura que soporta la Red de Dispersión está formada por la
Canalización Secundaria y los Registros Secundarios, además de Registros de
Paso.
 La infraestructura que soporta la Red de Distribución está formada por la
Canalización Principal que une el RITI y RITS y por los Registros Principales.
 La infraestructura que soporta la Red de Alimentación está formada por la Arqueta
de Entrada y canalizaciones Externa y de Enlace, las cuales se unen en el Registro
de Enlace (Punto de Entrada General) cuando el acceso a la zona común del
edificio se realiza por la parte inferior. Cuando el acceso se realiza por la parte
superior (a través de un pasamuro) sólo se necesita Canalización de Enlace.

La ICT en Conjuntos de Viviendas Unifamiliares


 Disponen de un Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Único (RITU).
 Todas las redes de alimentación llegan al RITU a través de las canalizaciones
necesarias.
 La Red de Distribución opera de forma similar, con la singularidad de que el
recorrido de los cables se transforma en horizontal.
 Los Puntos de Distribución se sitúan en la medianería de dos viviendas,
simplificando las Redes de Dispersión, que se confunden con las Redes Interiores
de Usuario.
 Es posible usar el RITU también como solución en inmuebles pequeños de pisos

La ICT en edificaciones con gran número de viviendas o locales.


 El Punto de Interconexión es único.
 La Red de Distribución se reparte en varias verticales.
VISTA GENERAL DEL DESARROLLO DE LAS ICT
Resumimos el ciclo de vida de la ICT en la siguiente sucesión de etapas lógicas:
1. PROMOCIÓN DEL PROYECTO DE ICT.
La norma establece que toda promoción de edificación nueva (dentro de los alcances
de la normativa) necesita para la obtención de los correspondientes permisos de
construcción (y posteriormente para la primera ocupación) venir acompañada de un
proyecto de ICT que asegure que las redes de telecomunicación en el interior de la
edificación serán conformes. Entonces, los promotores inmobiliarios son los
principales agentes activadores del desarrollo de ICT.
- Otra vía es la rehabilitación integral de inmuebles ya existentes, acompañada del
correspondiente proyecto arquitectónico. La propiedad privada, sea cual fuere,
promueve el desarrollo de la ICT.
- Una comunidad de propietarios, finalmente, también puede decidir la construcción de
una ICT, quizás modificando una infraestructura antigua, requiriéndose por tanto el
correspondiente proyecto arquitectónico, y de ICT.

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

La norma establece, que un Ingeniero de telecomunicación, o ingeniería oficialmente


habilitada, es el responsable de elaborar el proyecto técnico específico, bajo contrato
del promotor de la ICT, y, en su caso, en colaboración con el autor del proyecto
arquitectónico (arquitecto). Posteriormente, también puede dirigir la ejecución del
proyecto y la certificación de la infraestructura.
- Los servicios de telecomunicaciones previstos en todo proyecto de ICT incluyen:
. Captación, adaptación y distribución de Radio y TV terrestre, y satélite
. Acceso al servicio de telefonía disponible al público.
. Acceso a servicios de telecomunicaciones de banda ancha.
- Esencialmente, el proyecto describe con detalle todos los elementos que componen
la instalación, su ubicación y dimensiones, citando las normas que cumplen. El
proyecto ICT incluirá la siguiente información:
. Memoria técnica. Con la descripción de todos los servicios ICT, cálculo de niveles de
señal en puntos de la instalación, previsiones de demanda, elementos que componen
la infraestructura.
. Planos. Incluyendo, esquemas de principio, esquemas de localización de los
elementos de la infraestructura (tipo, número, situación), planos de situación y
ordenación de recintos y canalización, detalles de ejecución de puntos singulares.
. Pliego de condiciones. Con las características técnicas y calidades de los diferentes
elementos, junto con las condiciones de montaje de todos los materiales a utilizar.
. Presupuestos. Que incluyen, referencia y coste de materiales y de unidades de obra.

3. DESARROLLO Y DIRECCIÓN DE OBRA.

La norma establece, que una empresa instaladora, bajo contrato del promotor de la
ICT, asume la responsabilidad de construir la infraestructura definida en el proyecto
ICT correspondiente.
- La empresa instaladora debe contar con la acreditación oficial correspondiente, que
la reconoce como tal.
- La empresa instaladora básicamente interpreta la especificación, inspecciona el sitio
de la obra, ejecuta la logística de acopios, instala las seguridades, programa la obra,
realiza las operaciones de montaje, comprueba y mide, basándose en la información
del proyecto.
- Durante la obra, el ingeniero u oficina firmante del proyecto se encarga de supervisar
y de controlar que la instalación se esté realizando, efectivamente, conforme a la
memoria y condiciones del proyecto. Además, cualquier contingencia, que quizás
merece una modificación en la ICT, será examinada y resuelta conveniente y
legalmente por la ingeniería responsable.
- Entretanto, los promotores permanecen informados y saben que se están
cumpliendo los requerimientos del proyecto.

4. CERTIFICACIÓN.

- Concluida la ejecución material del proyecto ICT, la norma establece que la empresa
instaladora presentará un boletín de instalación en la oficina administrativa
correspondiente (inspección de telecomunicaciones, o similar). Además, el director de
obra (si existe) adjuntará un certificado, garantizando que la instalación se ajusta al
proyecto técnico.
- Un requisito principal es presentar el Protocolo de Pruebas que describe las
mediciones e inspecciones visuales realizadas en la instalación ICT. Típicamente:
. Sistemas de captación (soportes de antena, por ejemplo).
. Equipos de amplificación y otros equipos activos.
. Niveles de señal en puntos de referencia de las redes y tomas.
. Instalación eléctrica y protecciones, especialmente en los recintos RITI/RITS/RITU
(por ejemplo, alumbrado de emergencia).
. Inspección de arquetas, canalizaciones y otra infraestructura de distribución

5. HABILITACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN.

La ICT inicia su fase de explotación cuando los usuarios del inmueble (propietarios de
inmuebles, locales en régimen de alquiler, comunidades de vecinos, etc.), ejerciendo
su derecho a la libre contratación del operador de telecomunicaciones habilitado que
prefieran, se abonan a determinados servicios de telecomunicación.
- Entonces, el operador contratado conecta sus redes a la ICT mediante la realización
de la red de alimentación correspondiente, de los puentes de conexión en los Puntos
de Interconexión o de la inclusión de otros equipos, que finalmente le permiten
distribuir sus señales hasta los abonados.

6. MANTENIMIENTO DE LA ICT Y EVOLUCIÓN.


Precisamente, el punto de interconexión en la ICT delimita las responsabilidades en
cuanto a mantenimiento entre el operador, u operadores, del servicio de
telecomunicación y la propiedad del inmueble.
- Otra distinción necesaria en materia de responsabilidad sobre reparaciones y
mantenimiento es la que debe hacerse entre la Red Interior de Usuario (Zona Privada
del inmueble) y el resto de redes (Zona Común del inmueble). Los PAU operan como
puntos de terminación de red, a tal efecto.
- Las reparaciones y la gestión del mantenimiento de una ICT (zona común,
frecuentemente) pueden contratarse, por ejemplo, a una empresa instaladora que
ofrezca estos servicios (por ejemplo, a comunidades de vecinos). La propiedad es
responsable de evitar usos indebidos o no autorizados de la ICT.
Resumen.
En esta unidad formativa:
- Se han definido las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación como aquellos
sistemas resultantes de la regulación de las telecomunicaciones en el entorno de la
edificación, que hacen técnicamente posible a los usuarios de los inmuebles un
acceso de calidad a servicios de telecomunicaciones actuales disponibles a través de
operadores habilitados, públicos o privados. Estos servicios son típicamente, de
telefonía, audiovisuales y servicios de banda ancha.
- Para entender este ordenamiento se han descrito en primer lugar un conjunto de
elementos básicos: motivación y objeto, alcances, servicios y agentes.
- A continuación, se ha caracterizado la norma técnica a través de su principal
especificación, que es una topología general de ICT que se configura con base en
redes y puntos de referencia delimitadores de dichas redes.
- Las principales redes que constituyen una ICT son: la red de alimentación, la red de
distribución, la red de dispersión y la red interior de usuario. Los principales puntos de
referencia son el Punto de Interconexión, los puntos de Distribución, los Puntos de
Acceso a Usuario y Bases de Acceso a Terminal. Las redes se alojan en
canalizaciones y recintos en la edificación, de acuerdo con un esquema de
canalizaciones general, y enlazan las Bases de Acceso a Terminal con las redes de
los operadores.
- Finalmente, se ha descrito el proyecto y el desarrollo básicos de una ICT conforme a
la normativa técnica, enmarcados en una vista del más general ciclo de vida de la ICT,
que comprende etapas básicas de promoción, proyecto, desarrollo y explotación.

También podría gustarte