Está en la página 1de 6

TALLER 3 DE CARTOGRAFÍA

1. MAPA EROSIONABILIDAD
2. MAPA INESTABILIDAD DEL SUELO
3. MAPA INESTABILIDAD DEL SUBSUELO
4. MAPA AMENAZAS Y RIESGOS
5. MAPA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. EROSIONABILIDAD. Buscar en el link de Henry Zúñiga, el documento técnico Permeabilidad


del suelo, (todos deben leer el ensayo) usar el tercer escenario allí planteado, con los
datos físico-químicos del perfil del suelo de cada asociación. Una vez obtenido el factor K,
clasificar las áreas de la siguiente manera:

Factor K Erosionabilidad
0.1-0.89 Baja
0.9-1.13 Media
1.14-1.53 Alta
>1.53 Muy alta

Leyenda
Erosionabilidad Símbolo Área (ha) %Área
Baja
Media
Alta
Muy alta
Zona urbana
Centros poblados
Total

El

ConvConvenciones
Las mismas del mapa base, mas el límite de erosionabilidad.

Puede que el mapa les de solo un rango de erosionabilidad

2. INESTABILIDAD DEL SUELO: Se obtiene a través de la superposición de los mapas de


pendientes, precipitación y erosionabilidad. Se asignan pesos a los parámetros así:

Erosionabilidad Valor
Baja 1
Media 2
Alta 3
Muy alta 4

Pendientes Valor
0-25 1
25-35 2
35-55 3
55-100 4
>100 5

Precipitación Valor
<1000 1
1000-2000 2
2000-3000 3
>3000 4

Para cada área deberá ser determinado el valor de la relación de los tres parámetros,
multiplicando PrecipitaciónxErosionabilidadxPendiente

Es decir, para este mapa deben tener aprobado el mapa de pendiente, porque si lo tienen mal no
podrían avanzar, el mapa de clima para traer los datos de precipitación y haber hecho los cálculos
del de erosionabilidad

Luego de hallar el valor deberán clasificar y unificar las áreas en los siguientes rangos:

Valor Inestabilidad del suelo


1-20 Baja
21-40 Media
41-60 Alta
>60 Muy alta

Leyenda
Inestabilidad del suelo Símbolo Área (ha) %Área
Baja
Media Puede que el mapa les
de Alta solo un rango de
Muy alta Inestabilidad del suelo
Zona urbana
Centros poblados Convenciones
Total Las mismas
del mapa
base, mas límite de Inestabilidad del suelo

3. INESTABILIDAD DEL SUBSUELO: Buscar en el link de Henry Zúñiga, el documento técnico


sobre inestabilidad del subsuelo, usar el tercer escenario allí planteado, con los datos de
litología hallar valor según clasificación de la tabla 1 (basada en Cendrero), la opción de
estabilidad en pendientes (TODOS DEBEN LEER EL ENSAYO). Luego, analizar con los datos
de precipitación y pendientes (los mismos rangos usados para el mapa anterior)

Estabilidad Valor
Baja 3
Media 2
Alta 1

Pendientes Valor
0-25 1
25-35 2
35-100 3
>100 4

Precipitación Valor
<500 1
500-1000 2
1000-2000 3
>2000 4

Presencia de Falla Valor


Si 2
No 1

Para cada área deberá ser determinado el valor de la relación de los cuatro (4) parámetros,
multiplicando PrecipitaciónxEstabilidadxPendientexFalla

Valor Inestabilidad
0-24 Baja
25-48 Media
49-72 Alta
73-96 Muy alta

Ojo, para las fallas hay que tener en cuenta que estas sean activas, de cabalgamiento, inversas o
de rumbo dextral para la aplicación de la fórmula. Las fallas inferidas o inactivas no serán
consideradas para este caso.

Leyenda
Inestabilidad Símbolo Área (ha) %Área
Baja
Media Convenciones: las
Alta mismas del mapa
Muy alta base, mas los límites
de Zona urbana inestabilidad de
Centros poblados haberlos.
Total
4. AMENZAS Y RIESGOS
POR INUNDACIÓN, SEQUIAS, HELADAS E INCENDIOS: Estas amenazas y riesgos son de carácter
natural, recuerden que estamos en la dimensión biofísica.
Por inundación: deberán coincidir tres aspectos: paisajes, pendientes y asociación de suelos,
más la presencia de un cuerpo de agua. Así: del mapa de paisajes buscar las áreas
correspondientes a planos de inundación, valles aluviales. Si los tienen deberán verificar que las
pendientes simples sean menores al 5%, ahora bien, deberán corroborar la información de la
asociación de suelos que diga que son suelos anegados, encharcados o inundados. Y
obviamente que haya un cuerpo o un curso de agua que sea el que ocasione tal inundación.
Solo si cumplen estas 4 condiciones se presentará la inundación. También podrán corroborar
por noticias si la zona efectivamente se ha inundado a través de los años. Las zonas con
pendiente simple menor al 3% será de muy alta inundación y la zona entre 3 y 5% será de alta
inundación. Emplear pendiente transversas para determinar el área.
Para sequías: en zonas con precipitación menor a 600mm año, habrá sequía alta y menor a 500
muy alta. Para eso verificar con isoyetas. Considerar o generar índices de aridez.
Para heladas: buscar zonas de valle entre montañas, preferiblemente de altiplanos (pe sabana
de Bogotá, valle Tunja-Sogamoso) existen estudios que han definido las zonas mas susceptibles
a heladas. Buscar reportes del IDEAM de las zonas reportadas con heladas. Verificar con lo
datos de TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL, si ha habido temperaturas inferiores a 0°C en la
época seca (meses de diciembre, enero, febrero). Señalar el paisaje (planicie) y con isotermas
(deberán construir nuevas para temp mínimas inferiores o 0°C) definir el área.
Para incendios: Revisar el protocolo para realizar la zonificación de incendios de la cobertura
vegetal. Escala 1:100.000. IDEAM (2011) y obtener mediante la interpretación de los tipos de
cobertura, los tipos de combustible y determinar las categorías de amenaza, para lo cual se
resaltan las de moderada, alta y muy alta, incorporando las variables climáticas de precipitación
y temperatura. Sobreponer esta información y hacer el análisis por amenaza de estas tres
características.
Otra opción es la sobreposición de las zonas de vida secas o zonas de vida xerofíticas (bosques
secos, bosques xerofíticos), señalar las áreas con presencia de rastrojos y de plantaciones
forestales (bosques plantados) de la cobertura URPA. Para rastrojos la amenaza es muy alta y
para plantaciones es alta. Se deberá verificar si las plantaciones son con especies pirogenéticas
(eucaliptos, pinos, etc), sin mantenimientos o aprovechamientos frecuentes.

Puede suceder que una zona sea susceptible a varias amenazas y riesgos, entonces en la
leyenda deberá aparecer señalando a que eventos lo es.

Leyenda.

Amenaza y riesgo por inundación Símbolo Área (ha) %Área


Alta
Muy alta
Amenaza y riesgo por sequías
Alta
Muy alta
….
Amenaza y riesgo por sequías e incendios
Zona sin amenaza y riesgo
Zona urbana
Centros poblados
Total
Convenciones: las del mapa base

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: se basa en los empleos generados por las diferentes


actividades (uso actual) del sector rural y de los demás sectores S2 y S3. Para cada actividad
hay un índice de empleo equivalente, que se obtiene de dividir el valor de jornales necesarios
para hacer producir una hectárea de determinado producto entre el número de días
necesarios para generar un empleo permanente que es de 231 días al año.
Tabaco: 0.78
Café y cafes especiales: 0.65
Hortalizas: 0.65
Banano exportación: 0.63 diferente a cultivos de plátano. Buscar dato
Frutales: 0.47
Papa: 0.44
Fique: 0.43
Cacao: 0.37
Algodón: 0.32
Palma aceite: 0.20
Caña para azúcar; 0.16
Frijol: 0.16
Maíz: 0.15
Soya: 0.13
Arroz mecanizado: 0.10
Cebada: 0.07
Trigo: 0.06
Sorgo: 0.05
Pastos : 0.004
Bosques plantados: 0.005
Bosques naturales: 0.002
Rastrojos (conservación): 0.001
Floricultura genera 15 empleos por ha. Ojo, aquí no hay índice de empleo equivalente
Galpones: 1.2 empleos por cada 10.000 aves que se manejen. No es por el área o el
número de galpones, debe buscarse el dato de número de aves por galpón.
Los demás cultivos que no estén deberán buscar la información de cuántos jornales son necesarios
para hacer producir una hectárea y dividirlo por 231, para hallar el índice de empleo equivalente.
Deben sacar las áreas que hay de cada cultivo y/o actividad por vereda, multiplicarla por el índice
de empleo equivalente y mirar cuántos empleos genera.
Por ejemplo, en una vereda hay cultivos de papa (50 ha) y maíz (100ha), luego se mira el índice y
se multiplica papa=50*0.44 = 22; maíz 100*0.15=15. Así papa genera mas empleos que maíz
aunque el área sea menor.
Deberán agrupar las actividades por sector y sumar los empleos generados para finalmente definir
que sector predomina
Por ejemplo
Sector primario S1= Tierras en agricultura (sumar todas las actividades agrícolas)
Tierras en pastos (sumar todos los empleos generados en pasto)
Tierras en bosques (sumar los empleos generados en bosques)
Minería (hacer un estimado de los empleos directos generados en la mina (obreros,
administradores, conductores, vigilantes… eso depende del tamaño de la mina, siempre y cuando
la bocamina o frente de trabajo esté localizada en el Mpio, recuerden que hay polígonos que
abarcan varios mpios, pero el frente de trabajo no está sino en un mpio)
Para el Sector 2 y 3, deben estimar cuantos empleos se generan, pues esto no aparece ni e cámara
de comercio ni en ningún estudio, hay que imaginar cuántos empleos se generan por agroindustria
(lácteos, derivados de la caña,…) y por el sector comercio, turismo, servicios…
Luego una vez se tengan estos datos, se debe hallar la relación de cuál sector es mayor y ponerlo
en la leyenda
Por ejemplo
S1(TAG(Cultivos transitorios>cultivos permanentes>pastos) >BAS (bosques))
>S2(AGROINDUSTRIA PANELERA)>S3 (comercio>SERVICIOS)
Siempre habrá sector terciario, la transformación de materias primas es muy escasa, (se debe
buscar información sobre la presencia de trapiches, procesadora de lácteos, artesanías,
construcción, etc).

Es muy posible que cada vereda de diferente, porque las actividades son distintas, así como las
áreas.

Para mosaicos (misceláneos y consociaciones de cultivos), mirar los % de cada actividad y


multiplicar por los respectivos índices

Organizar si hay predominancia de algún sector

Leyenda

Sector Símbolo Área (ha) %Área


S1(Ta>Tp)>S3
S1(Tp>Ta)>S2(AI)>S3 (Co)
S2(AI)>S1(TB)>S3 (Co)
S3(Co>Se)>S2(AI)>S1(TB)
Zona Urbana
Total

Convenciones: las mismas del mapa base

También podría gustarte