Está en la página 1de 14

1 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

ANALISIS SISTEMATICO DE LA PRIMERA DIVISION DE CATIONES

1. Introducción

La experiencia ha demostrado que ciertos reactivos precipitan grupos grandes


de cationes y los componentes de cada grupo se pueden ir separando mediante
el uso de otros reactivos, hasta que se logra aislar cada uno de los cationes,
confirmándose su identidad con reacciones especificas y en ausencia de otros
cationes que interfieran.
Según la marcha de Bunsen, se puede separar los cationes en 5 grupos: El
primero comprende los cationes cuyos cloruros son insolubles en agua

Cochabamba-2011
acidulada; el segundo incluye en sí cationes cuyos sulfuros se pueden
precipitar con H2S en una solución 0.3N de HCl; el tercero engloba los iones
metálicos cuyos sulfuros no precipitan con H2S en una solución 0.3N de HCl,
pero cuyos hidróxidos o sulfuros pueden precipitar con H2S, a partir de las
soluciones alcalinizadas con hidróxido de amonio en presencia de cloruro de
amonio; El cuarto abarca los cationes cuyos sulfuros e hidróxidos no se
precipitan por los reactivos de los grupos II y III, pero cuyos carbonatos se

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


pueden precipitar con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio
y finalmente el quinto consta de los cationes restantes.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


 Identificar los cationes pertenecientes al grupo 1 a través del
análisis cualitativo de los mismos.

2.2 Objetivos Específicos


 Analizar las características cualitativas presentes identificación de
los cationes del grupo 1.
 Determinar las reacciones obtenidas en la identificación de Ag+,
Hg2+, Pb2+.

Cristian
2 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

 Verificar los colores de los iones formados.

3. Fundamento teórico

La marcha analítica es un proceso técnico y sistemático de identificación de


iones inorgánicos en una disolución mediante la formación de complejos o
sales de color único y característico.

Una secuencia de reactivos es más o menos selectiva si se produce con más o


menos problemas. Un reactivo es específico (más selectivo) cuando reacciona
con muy pocos cationes y aniones. Se van a llamar reactivos generales (menos

Cochabamba-2011
específicos) cuando reaccionan con muchos cationes y aniones.

Se puede cambiar la selectividad de un reactivo por tres diferentes métodos:

1) Por variación del pH: Ej. el H2S es un reactivo general que a pH


neutro o básico origina precipitados con casi todos los cationes del
Sistema Periódico; sin embargo, a pH ácido se produce un efecto ion
común, disminuye la concentración del anión S2- y sólo precipitan a

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


pH ácido los sulfuros más insolubles, que son los sulfuros de los
denominados Grupos I y II de la marcha analítica.
2) Por cambio del estado de oxidación: Ej. el catión Ni2+ origina un
compuesto coloreado de color rosado con dimetilglioxima, pero si
tenemos en el medio Fe2+ con dimetilglioxima genera un color rosado
rojizo; sin embargo, si añadimos H2O2 el Fe2+ pasa a Fe3+, el cual no
reacciona con la dimetilglioxima y podemos detectar el níquel.
3) Enmascaramiento de cationes: Ej. el Cu2+ y Cd2+ son dos cationes
muy semejantes; sin embargo, se pueden identificar. Si añadimos H 2S
precipitan CuS (negro) y CdS (amarillo). Al problema que contiene se
le añade KCN, formando Cu(CN)42- y Cd(CN)42-, ambos incoloros. Si
añadimos H2S entonces el Cu(CN)42- no reacciona, ya que es muy
estable; sin embargo, el Cd(CN)42- es menos estable, reacciona con el
H2S y origina CdS (amarillo).

Cristian
3 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

El escaso producto de solubilidad de cloruros de cationes de este grupo permite la


separación del resto de los cationes precipitándoles con HCl diluido. Sin embargo, la
solubilidad del PbCl2 es lo suficientemente alta para que su precipitado no sea total,
y por eso se incluye también Pb2+ en el segundo grupo.
Para separar los diversos cloruros formados se utilizan sucesivamente los hechos
siguientes: 1º Solubilidad del PbCl2 en agua caliente. 2º Doble acción simultánea
del NH3 sobre los cloruros de plata y mercurioso, la solubilizando el primero por
formación del complejo Ag(NH3)2+ y provocando la disminución del segundo en Hg y
Hg(NH2)Cl.
En la solución acuosa caliente se caracteriza el Pb2+ con CrO2-4 o con I- . En la
Amoniacal se caracteriza el Ag+ destruyendo el complejo mediante la adición de un

Cochabamba-2011
acido que precipita AgCl con Cl- que habría presente en la solución o formando AgI
con I- . El color negro, obtenido por la acción del NH 3 sobre el Hg2Cl2, es suficiente
para caracterizar el catión, que no obstante, puede comprobarse disolviendo el
precipitado en agua regia e identificando el Hg 2+ formando con SnCl2, o con
difenilcarbazona.
Las sucesivas operaciones se condensan en las siguientes etapas del análisis:
1. Precipitación de los cationes del grupo con HCl.

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


2. Separación del PbCl2 por solubilización en agua hirviente e identificación del
Pb2+ en la solución.
3. Separación del AgCl por solubilidad en NH 3 e identificación del Ag+.
4. Confirmación del Hg22+

Comprobación de cationes

Ag+: Con HCl da AgCl (blanco); con KI da AgI (amarillo).


Hg22+: En la marcha analítica precipita con HCl, se añade NH 3 y da en el
filtro un precipitado negro de Hg0.
Hg2+: Se echa sobre una moneda de una peseta pequeña y da una amalgama
negra, ya que se forma Hg0.
Pb2+: Se añade KI y da un precipitado amarillo de PbI2 o bien con K2CrO4.

Cristian
4 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

4. Material, equipos y reactivos


Materiales
 4 Tubos de ensayo
 1 Varilla de vidrio
 1 Gotero
 1 Pipeta
 2 Vaso de precipitado (250 ml y 100 ml)
 1 Pinzas de madera
 1 Gradilla
 1 Pizeta

Cochabamba-2011
 1 Pera de goma

Equipos
 1 Centrifugadora
 1 Hornilla eléctrica

Reactivos

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


Nombre Formula Color Estado Concentración
Agua H2O Incoloro Liquido ------------------
Ácido nítrico HNO3 Incoloro Liquido Concentrado
Ácido clorhídrico HCl Amarillo casi Liquido Concentrado
incoloro
Ácido clorhídrico HCl Incoloro Liquido 3M
Ioduro de potasio KI Liquido 0.5 M
Cloruro estannoso SnCl2 Incoloro Liquido ---------------
amoniaco NH3 Liquido Concentrado
Cromato de potasio K2CrO4 incoloro Liquido 4M
Acetato de amonio CH3COO Incoloro Liquido 3M
NH4
muestra ------------ incoloro Liquido ---------------

Cristian
5 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

5. Procedimiento

Esquema del procedimiento

Se verificó que la solución


(muestra) es alcalina ,
pero se lo acidifico un poco más
con ácido nítrico.

Solución (acida) nítrica: Ag+,


Pb2+, Hg2+

Cochabamba-2011
Se agrega 3 gotas de HCl 3M
a la muestra.
Acido clorhídrico

Se forma un precipitado (blanco)


y una solución (blanco lechoso),
se lo lleva al centrifugador.

Se separan en dos fases:

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


Precipitado (Blanco): Solución:
2 ª a 5ª división de
Cationes: 1ª división cationes

Reacciones:
Se desecha la
solución.
Precipitado:
(Blanco)
(Blanco)
(Blanco)

El plomo se Se coloca en baño maría


disocia en la y se lo agrega 1 ml de
solución agua destilada caliente

Cristian
6 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

Lo agitamos con
una varilla de vidrio

Centrifugamos la solución

Se separan en dos fases:

Solución: Precipitado:

Cochabamba-2011
De color blanco

Se agrega 3 gotas de Continua en


KI 0.5M

Centrifugamos

Se separa en dos:

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


Precipitado: Solución se
Amarillo oscuro desecha

Reacción:

Disolvemos el precipitado con 1 ml


de solución de

Reacción:
Solución:

Cristian
7 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

Solución:
(Amarillo)

Cochabamba-2011
Precipitado:
De color blanco

Agregamos 1 ml de ,
agitamos y calentamos en baño
maría.

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


Enfriamos y agregamos 2 gotas de

Centrifugamos la solución.

Se separa en dos partes:

Precipitado: y Solución:

Reacción: Reacción:

Se logra acomplejar a la plata

Identificamos
Agregamos KI hasconno KI
mas
precipitación
Agregamos KI has no mas
precipitación.
Cristian
8 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

Disolvemos con 3gotas de agua regia


.

Reacción:
Reacción exotérmica:

Llevamos a sequedad y agregamos 1 ml de e


identificamos con

Cochabamba-2011
Reacciones:

6. Observaciones

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


Primeramente se verifico que la muestra era ligeramente acida (Ph ≈4).

En el tubo de ensayo que contiene la muestra se procedió a agregar una gota de HCl 3 M,
logramos observar que la muestra se tornaba blanquecina y se formó un precipitado, y seguimos
agregando gotas de HCl hasta que ya no precipite más.
Llevamos a la centrifugadora que se pone en rotación durante 2 min., para separar la muestra
por fuerza centrífuga en sus componentes o fases (una sólida y una líquida).

Precipitado: AgCl, PbCl2,Hg2Cl2


El precipitado blanco representa al primer grupo de cationes (AgCl , PbCl2, Hg2Cl2), y la solución
incolora y procedimos a descartarla.
Al agregar 1 ml de agua destila caliente (previamente la muestra fue llevada a baño maría), esto
ocasiona que el plomo se disocie y se solubilice con el agua caliente, luego de agitar se lo llevo al
centrifugador se separa nuevamente en dos fases una sólida (AgCl, Hg 2Cl2) y una solución

Cristian
9 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

cristalina (Pb2+).

Solución : Pb2+ Precipitado: AgCl, Hg2Cl2


Al agregar las gotas de yoduro de Al precipitado blanco (AgCl, Hg2Cl2), al agregar las 2 gotas
potasio 0.5 M la solución se tornó de amoniaco (NH3 1:1) la solución se tornó medio turbia,
color amarillo oscuro y de aspecto llevamos al centrifugado y se separó en dos: una solución y
viscoso, con lo cual se logró un precipitado.
identificar la presencia del yoduro No se formó mucho precipitado y era muy complicado
de plumboso (PbI2), en la separar las fases, además que el precipitado era casi
muestra. despreciable por lo que la separación de precipitado con una
Luego de llevar a centrifugado la parte liquida donde era muy dificultosa realizar la
solución amarilla, agregamos 20 separación ya que se corría el riesgo de perder precipitado.

Cochabamba-2011
gotas de acetato de amonio
(NH4Ac), la solución resulta
medio turbia con partículas
amarillas.
Solución: Pb2+ Precipitado: Hgº y HgNH2Cl Solución: Ag(NH3)2+
Luego de agregar 2 gotas de El agregado de las 3 gotas de agua Al añadir a la solución
cromato de potasio la solución regia se lo hiso bajo campana debido KI se volvió de color

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


cambia de color a un amarillo a que el agua regia desprendía un amarillo patito, donde
fosforescente, donde identificamos olor fuerte y desagradable. se forma un
la presencia del cromato de Cuando se le añadió el agua regia al precipitado de yoduro
plomo, con lo que se re verifica la precipitado se observo de plata.
presencia de plomo en la solución. desprendimiento de vapores (vapor Donde disuelve el
color blanco), y el tubo de ensayo precipitado, o impedir
que se forme, de
empiezo a calentarse, por tanto se manera que se forme
produce una reacción exotérmica. un complejo. Para
ello, se introdujo un
En el tubo de ensayo se forma dos agente complejante
fases, precipitado y la solución, luego que dé lugar a una
reacción colateral con
se lo llevo a sequedad en la hornilla y el catión presente en el
con la ayuda de una pinza se equilibrio de
solubilidad. Por
procedió a mover el tubo en forma ejemplo
circular encima de la hornilla. Se ve Por tanto, el NH3
forma con el catión
en el tubo desprendimiento de Ag+ el complejo
vapores color café bajito y se siente Ag(NH3)2+ por lo que
si se añade amoniaco a
un olor desagradable debido a la un precipitado de

Cristian
10 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

presencia de NO2. En el tubo se AgCl, este se disuelve:


forma precipitados en poca cantidad
(adheridos a las paredes del tubo de
ensayo). Cuando se agrego al tubo de Donde se logra
ensayo agua (1 ml) la solución se acomplejar a la plata.
torno medio transparente, pero
cuando se añadió gotas de SnCl2 la
solución tomo un color blanco sucio
(medio cenizo). El precipitado es
cloruro mercurioso ( .

7. Conclusión

Cochabamba-2011
Se pudo separar la muestra exitosamente en dos partes: Precipitado
( y una solución (se lo descarto ya que no contenía a los
cationes buscados). Donde el precipitado era de color blanco (contenía los
cationes de la 1ª división).
Se verifico que la solución que contenía Pb2+ se comprobó la presencia de Pb ya
que al agregar KI 0.5M y centrifugar la solución se formo un precipitado de color

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


amarillo, lo cual indico que existía presencia de plomo en la solución. La solución
se lo re identifica disolviendo con y agregando y se
observo que la solución cambio de color transparente a amarillo.
Precipitado de es de color blanco se agrego y se disolvió con
diluido en donde se forma un precitado y una solución
.
En el precipitado se logro identificar el plomo, ya que al agregar
agua regia al precipitado y llevando a sequedad e identificándolo agregado unas
gotas de SnCl2 se observa un cambio de color, de transparente a un blanco.
Y en cambio la solución cuando se lo agrego KI se ve un cambio de
color, se torno un color amarillo patito.

En definitiva los cationes tienen los siguientes colores característicos:

Ag+: Con HCl da AgCl (blanco); con KI da AgI (amarillo).

Cristian
11 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

Hg22+: Precipita con HCl, se añade NH3 y da en el filtro un precipitado negro


de Hg0.
Pb2+: Se añade KI y da un precipitado amarillo de PbI2 o bien con K2CrO4.

8. Cuestionario

1. ¿Por qué se ennegrece un precipitado de AgCl por exposición a la luz?

La exposición del tubo de ensayo a la luz directa solar donde se observa un

Cochabamba-2011
ennegrecimiento del precipitado blanco, debido a la reducción por efecto de
la luz durante la exposición, y el oscurecimiento (mayor cantidad de plata
reducida).
Se trata de una reacción fotoquímica en la cual, un fotón de luz solar, de
frecuencia adecuada, es absorbido por el ion cloro:

Cl- + hv Cl + 1 e-

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


y el electrón desprendido es captado por el ion plata:

Ag+ + 1 e- Ag

Transformándose en plata metálica finamente dividida que ennegrece el


precipitado.
2 AgCl (s) + luz Cl2 (g) + Ag (s)

2. ¿Qué iones interfieren en la reacción de Ag + con p-dimetalamino-benciliden-


rodanina? y en la reacción del Pb2+ con ditizona?

Iones que interfieren en la reacción de Ag+ con p-dimetalamino-benciliden-


rodanina
La rodanina y derivados como reactivos del catión Ag +. En medio nítrico
diluido

Cristian
12 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

La rodanina origina con los cationes Ag +, Hg2+, Au3+ y algunos del grupo
platino precipitados de color blanco amarillento. Feigl estudio detenidamente
el reactivo y las modificaciones que podía introducirse en su molécula sin que
por ello perdiese sus propiedades selectivas, debidas, principalmente al grupo
–NH; observo la influencia de diversos sustituyentes sobe el grupo –CH2 y
teniendo en cuenta la fácil condensación de la rodamina con el p-dimetilamino
benzaldehído, llego a obtener la p-dimetilamino-benceldiliden-rodamina:

Este reactivo es ya prácticamente específico del catión Ag+, con el que


forma un precipitado de color violeta que se destaca bien sobre el propio color

Cochabamba-2011
rojo del reactivo.

Iones que intervienen en la reacción del Pb2+ con ditizona

La disolución reciente de la ditizona en tetracloruro de carbono o cloroformo


cambia su color verde por el rojo cuando se agita con otra disolución neutra o
alcalina que contenga Pb2+. Se origina un quelato de acuerdo con la reacción:

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


Esta forma de complejo, denominada enólica (enlace por el azufre y cambio
del doble enlace de S=C a C=N), la presentan con ditizona los cationes que
tienen alta afinidad por el sulfuro.

Numerosos cationes, especialmente Ag+, Cu2+, Cd2+ y Zn2+, reaccionan


con la ditizona, pero su acción perturbadora se evita por la adición previa de
KCN, con lo que la reacción resulta casi específica para el plomo.

3. Qué reacción catalítica usaría para reconocer pequeñas cantidades de Ag +?


Se puede utilizar pequeñas cantidades de cloruro obteniendo un color blanco
en la muestra (precipitado blanco).

Ag+(aq) + Cl-(aq) AgCl (s)

Cristian
13 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

4. ¿Por qué hay que evitar un defecto o exceso de HCl al precipitar la primera
división de cationes?
La concentración de cloruros es muy importante, debido a que un exceso de
éste es desfavorable en la separación por formación de complejos, si bien un
ligero exceso favorece la precipitación debido al efecto de ion común.
Al agregar grandes cantidades de cloruros se produce la redisolución de los
cloruros formados debido a la formación de complejos, aumentando su
solubilidad.

Cochabamba-2011
5. Escriba las ecuaciones balanceadas de todas las separaciones efectuadas
durante la marcha analítica.

Precipitado (Blanco): Precipitado:


Reacciones (Blanco)
Cationes: 1ª división (Blanco)
(Blanco)

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa


Se desecha la
Solución:
solución

Precipitado:
Amarillo oscuro Reacción

Disolvemos
con

Solución:

Agregamos

Solución:
Cristian (Amarillo)
14 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

Precipitado:
De color blanco Solución:

Precipitado: y Identificamos la con KI

Agregamos KI has no mas


precipitación
Reacción

Cochabamba-2011
Disolvemos
con agua
regia

Identificamos con

Laboratorio de Química Analítica Cualitativa

Cristian

También podría gustarte