Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Centroamérica

El Contrato de
trabajo y su
clasificación
Henry Josué González Varela

Profesor: Lic. Erick Campos


9-10-2019
CONTENIDO

Parte I

1. El contrato de trabajo

1.1 ¿Al hacer un contrato de trabajo es necesario estipular el servicio que debe prestarse?

2. Características del contrato de trabajo

2.1 Elementos

2.1.1 ¿Cuál de estos elementos es el más importante?

2.2 Características

3. Sujetos de la relación laboral

3.1 El trabajador
3.2 El patrono
3.3 El intermediario

Parte II

1. Clasificación de los contratos

2. Contrato de duración determinada

2.1 Concepto
2.2 Normativa
2.3 Contrato por obra determinada
2.4 Conclusiones

2.4.1 Generalidades

2.4.2 ¿Cuándo se trata de contratos por un tiempo determinado solo se deben de


liquidar las vacaciones y el aguinaldo?

3. Contrato de duración indeterminada


3.1 Concepto
3.2 ¿Por qué se prefiere el contrato indefinido sobre el de duración determinada?
3.3 Ventajas del contrato de duración indeterminado

3.3.1 Para la empresa

3.3.2 Para el trabajador

3.4 Normativa

4. Principal elemento diferenciador entre un contrato y otro


PARTE I

1. EL CONTRATO DE TRABAJO

De acuerdo con la definición que nos da el tratadista Guillermo Cabanellas, “contrato de trabajo
es aquel que tiene por objeto la prestación continuada de servicios privados y con carácter
económico, y por el cual una de las partes da una remuneración o recompensa a cambio de
disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección, de la actividad profesional de otra.”

El Código de Trabajo en su artículo 18 nos dice lo siguiente:

Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es todo aquél


en que una persona se obliga a prestar a otra sus servicios o a ejecutarle una
obra, bajo la dependencia permanente y dirección inmediata o delegada de
ésta, y por una remuneración de cualquier clase o forma.

Se presume la existencia de este contrato entre el trabajador que presta sus


servicios y la persona que los recibe.

Podemos concluir en que, resumidamente, el Contrato de Trabajo es el que liga a una persona
(trabajador) que presta sus servicios a otra (empleador), que los retribuye, organiza y dirige.

Un contrato de trabajo en Costa Rica se estipula y se confecciona para definir las características
atípicas de una relación laboral, es decir, que no se hace con la idea de incluir las
particularidades propias y básicas de la relación, sea puesto, horario, salario, etc., ya que la ley
las contempla.

En cuanto a las obligaciones que produce un contrato de trabajo, el artículo 19 del Código de
Trabajo indica que… “El contrato de trabajo obliga tanto a lo que se expresa en él, como a las
consecuencias que del mismo se deriven según la buena fe, la equidad, el uso, la costumbre o
la ley”.

1.1 ¿Al hacer un contrato de trabajo es necesario estipular el servicio que debe prestarse?

Claro que sí, ya que como lo regula el artículo 20 del Código de Trabajo… “Si en el contrato no
se determina el servicio que debe prestarse, el trabajador estará obligado a desempeñar
solamente el que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición, y que sea del
mismo género de los que formen el objeto del negocio, actividad o industria a que se dedique
su patrono”.
2. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

2.1 Elementos

Un contrato de trabajo existe cuando se dan los siguientes tres elementos:

a) Prestación personal del servicio: Esto significa que el trabajo debe ser realizado única y
exclusivamente por la persona trabajadora contratada y no por otra persona. La
persona trabajadora siempre será una persona física.
b) Salario o remuneración: Es la suma de dinero que recibe la persona trabajadora de
parte de la persona empleadora, a cambio del trabajo que realiza y;
c) Subordinación: Es la situación en que se encuentra la persona trabajadora en relación
con la persona empleadora (física o jurídica) que recibe los servicios y paga por ellos.

2.1.1 ¿Cuál elemento es el más importante?

De todos los elementos antes mencionados, la prestación de servicios es, sin lugar a dudas, la
más notable característica del contrato de trabajo. De acuerdo con lo que nos dice el código de
trabajo en el segundo párrafo del artículo 18 y a su vez el artículo 478, entendemos que es el
elemento que predomina sobre los demás.

2.2 Características

Entre otras características del Contrato de Trabajo caben a destacar las siguientes:
Es consensual: por perfeccionarse por el simple consentimiento.
Bilateral o sinalagmático: por la reciprocidad de derechos y obligaciones entre las partes.

A título oneroso: por la finalidad lucrativa, por la utilidad que ambas partes persiguen, el
patrono con la producción o el servicio que se le presta y el trabajador con la retribución que
por ello percibe.

Nominado: por su notoria designación, legal ya, cual contrato de trabajo.

Principal: por cuanto no depende de otro para su perfección y subsistencia.

No es solemne: al menos en el contrato individual, ya que los pactos colectivos de condiciones


de trabajo (contratos laborales, aunque no estrictamente de trabajo) ofrecen otra fisonomía en
la mayoría de los ordenamientos positivos.
De tracto o cumplimiento sucesivo: dado que la relación laboral se caracteriza precisamente
por su reiteración, contra la “instantaneidad” o tarea única que da fisonomía a prestaciones
similares materialmente, aunque no en cuanto al vínculo, como el arrendamiento de obra y el
contrato de empresa.
3. SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL

Son personas e instituciones que intervienen en la formación de la relación laboral.

Se dividen en:

3.1 Trabajador
Artículo 4 del Código de Trabajo:

Trabajador es toda persona física que presta a otra u otras sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros en virtud de un contrato de
trabajo expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo. “La misma
denominación corresponderá a cobradores, agentes de comercio,
vendedores y todo aquel que reciba una comisión como pago.”

3.2 Patrono

Patrono es toda persona física o jurídica, particular o de Derecho Público, que


emplea los servicios de otra u otras, en virtud de un contrato de trabajo,
expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo

3.3 Intermediario

Intermediario es toda persona que contrata los servicios de otra u otras para
que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono. Este quedará obligado
solidariamente por la gestión de aquél para los efectos legales que se deriven
del presente Código, de sus Reglamentos y de las disposiciones de previsión
social.
PARTE II

1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

La clasificación más importante que se hace en la práctica es la que se hace según la duración
del contrato:
1) Contrato de tiempo definido:

a) Contratos a plazo fijo, por tener un plazo de terminación fijado de antemano; y


b) Contratos por obra determinada, porque los servicios se contratan para la realización
de una obra específica.
2) Contrato de tiempo indefinido

Una de las características especiales que deben estar contempladas en el contrato de trabajo,
es la clasificación especial del tipo de contrato laboral que enmarca la relación. Existen en Costa
Rica varias modalidades de contrato de trabajo y nuestra legislación contempla, entre otros,
como de mayor importancia, los contratos por tiempo indefinido y contratos por tiempo
definido o por obra determinada.

Los contratos a plazo fijo se determinan en función de un periodo previamente estipulado (días,
meses, años) o por la realización de una obra.

Por su parte, los contratos por tiempo indefinido, como su nombre lo dice, no están sujetos a
limitación en el tiempo; por regla general todos los contratos de trabajo son de esa índole y sólo
excepcionalmente se puede realizar un contrato a plazo fijo en los términos que señala el
artículo 26 del código de trabajo.

La importancia de distinguir los contratos a plazo determinado de uno de tiempo


indeterminado, radica esencialmente en el tipo de indemnización que corresponde en caso de
finalización de la relación laboral.

2. CONTRATO DE DURACIÓN DETERMINADA

2.1 Concepto
¿Qué es un contrato de trabajo por tiempo definido?

Se establece como contratos de tiempo definido, si los servicios a prestar son de naturaleza
limitada. Pero si vencido su término subsisten las causas que le dieron origen o si la naturaleza
de los servicios es permanente, se le tendrá como un contrato de tiempo indefinido. No se
puede contratar a plazo fijo para realizar una labor permanente de la empresa, salvo cuando se
trata de permisos, vacaciones o licencias de otra persona trabajadora.
El Código de Trabajo costarricense en su artículo 26 regula así en cuáles casos es que puede
estipularse:

“El contrato de trabajo sólo podrá estipularse por tiempo determinado en


aquellos casos en que su celebración resulte de la naturaleza del servicio que
se va a prestar. Si vencido su término subsisten las causas que le dieron origen
y la materia del trabajo, se tendrá como contrato por tiempo indefinido, en
cuanto beneficie al trabajador, aquél en que es permanente la naturaleza de
los trabajos”.

2.2 Normativas

El artículo 26 del Código de trabajo establece que el contrato sólo podrá pactarse por tiempo
determinado cuando así proceda, según la naturaleza del servicio que se va a prestar, señalando
que si cumplido el plazo subsisten las causas que le dieron origen y la materia de trabajo, el
contrato se considerará por tiempo indeterminado, en cuanto beneficie al trabajador, siempre
que sea permanente la naturaleza de los trabajos.

De igual manera, el artículo 27 del Código de trabajo establece que el contrato de trabajo no
puede pactarse por más de un año, salvo que se trate de servicios que requieran de preparación
técnica especial, en cuyo caso, el contrato puede pactarse hasta por cinco años;
estableciéndose la posibilidad de prórroga expresa o tácita de la contratación.

Por último, el artículo 31 del mismo código menciona lo siguiente: “En los contratos a tiempo
fijo y para obra determinada, cada una de las partes puede ponerles término, sin justa causa,
antes del advenimiento del plazo o de la conclusión de la obra, pagando a la otra los daños y
perjuicios concretos que demuestre, en relación con el tiempo de duración del contrato
resuelto, con la importancia de la función desempeñada y con la dificultad que el trabajador
tenga para procurarse cargo o empleo equivalente, o el patrono para encontrar sustituto, todo
a juicio de los Tribunales de Trabajo.

Cuando el patrono ejercite la facultad aludida en el párrafo anterior, además deberá pagar al
trabajador, en el mismo momento de dar por concluido el contrato, el importe correspondiente
a un día de salario por cada siete días de trabajo continúo ejecutado o fracción de tiempo
menor, si no se hubiera ajustado dicho término; pero en ningún caso esta suma podrá ser
inferior a tres días de salario.

No obstante, si el contrato se ha estipulado por seis meses o más o la ejecución de la obra, por
su naturaleza o importancia, deba durar este plazo u otro mayor, la referida indemnización
adicional nunca podrá ser inferior a veintidós días de salario.”
2.3 Contrato por obra determinada

Los contratos por obra determinada, son aquellos que se celebran para satisfacer las
necesidades que eventualmente se presenten en una empresa, y en la cual, sin previa fijación
de tiempo, el objeto de la prestación personal del servicio subordinado es la misma obra
producida.
En síntesis, en el contrato por obra determinada, el plazo depende de la conclusión de una obra
o proyecto.

De conformidad con el artículo 86 inciso a del código de trabajo, la conclusión de la obra


finiquita el contrato de trabajo sin responsabilidad para ninguna de las partes. En este caso el
patrono solo deberá cancelar los importes correspondientes a vacaciones y aguinaldo del
trabajador.

2.4. Conclusiones

2. 4.1 Generalidades

Los contratos a plazo fijo o por obra determinada constituyen una de las clasificaciones más
importantes y generalizadas que podemos encontrar en materia de contratos de trabajo;
sin embargo, siendo la regla general que los contratos laborales sean por tiempo indefinido,
solamente se permite la contratación a plazo o por obra determinada cuando su necesidad
se derive de una circunstancia temporal y que no constituya la actividad permanente de la
empresa. Por ende, este tipo de contratos se implementa cuando se realizan trabajos
especiales perfectamente determinables en el tiempo o cuando se sustituyen trabajadores
que se encuentran incapacitados o disfrutando licencias sin goce de salario, por un plazo
fijo.
2.4.2 ¿Cuándo se trata de contratos por un tiempo determinado solo se deben de liquidar
las vacaciones y el aguinaldo?

Correcto, cuando hablamos de un contrato por obra determinada, por ejemplo, la


construcción de una casa, un edificio; el contrato termina cuando se termine lo que le
corresponda hacer a cada trabajador, las paredes, el piso, lo de madera que lleve, el techo,
etc., y se le debe liquidar por obra determinada a cada trabajador, pagándole lo que
corresponde a aguinaldo y vacaciones del tiempo que laboró, solamente.
3. CONTRATOS DE DURACIÓN INDETERMINADA

3.1 Concepto
Los contratos por tiempo indefinido son aquellos que se realizan con los trabajadores que van a
cubrir las actividades permanentes de la empresa. De esta manera, los trabajadores permanentes,
como lo indica la doctrina, son aquellos que se incorporan a la empresa para trabajar satisfaciendo
las necesidades normales, constantes y uniformes de ésta.

Los autores Guillermo Cabanellas y Pérez Patón, indicaron lo siguiente:

“Los contratos por tiempo indefinido son aquellos que se realizan con los
trabajadores que van a cubrir las actividades permanentes de una empresa;
afectan al conjunto de empleados que ejecutan esa labor permanente. De
esta manera los trabajadores permanentes, como lo indica Cabanellas, son
“aquellos que se incorporan a la empresa para trabajar satisfaciendo las
necesidades normales, constantes y uniformes de ésta...

Pérez Patón lo considera como aquel que está vinculado normalmente a las
actividades de la empresa, explotación o negocio mercantil aunque la
prestación del trabajo no sea continua.”.

En palabras sencillas: El contrato indefinido es aquel que se acuerda sin establecer


límites en cuanto a su duración y permanece vigente en el tiempo hasta que empresa o
trabajador lo rompen.

3.2 ¿Por qué se prefiere el contrato indefinido sobre el de duración determinada?

El interés particular que pretende tutelar la norma cuando limita la contratación a un plazo
definido, es especialmente la estabilidad en el empleo, pues por imperativo legal se han
establecido una serie de diferencias radicales entre una contratación a plazo y una sin sujeción
a éste, de manera que en el contrato a plazo indefinido se brinda mayor protección a la citada
estabilidad laboral pues aparte de la contratación indefinida, se limitan las causales de justo
despido y se establece una indemnización por despidos arbitrarios; en el tanto, cuando nos
encontramos ante una contratación por tiempo determinado, dada su naturaleza especial, la
ley no protege los mismos derechos que en el anterior, de manera que si el trabajador sabe de
antemano la fecha de finalización de su contrato, no se causa mayor perjuicio y por ende el
patrono no debe indemnizar suma alguna por la expiración del plazo y del contrato. Estas
diferencias han sido las principales causas de que la legislación de muchos países, incluyendo el
nuestro, tienda a establecer, por regla general, la obligación de contratar por tiempo indefinido
y sólo excepcionalmente hacerlo por plazo determinado en los casos expresamente indicados
por la misma ley.
3.3 Ventajas del contrato de duración indeterminado

3.3.1 Para la empresa:

La permanencia de un individuo en una organización realizando en ella determinadas


ocupaciones tendrá como resultado que día con día adquirirá una mayor experiencia en la
actividad que realiza logrando una labor de mejor calidad y, en suma, contribuyendo para
que se obtenga una productividad superior.

3.3.2 Para el trabajador:

La existencia de un contrato de trabajo a plazo indefinido, crea para el trabajador la


expectativa de que la relación laboral pueda durar indefinidamente, lo que considerado
desde su punto de vista, satisface la evidente necesidad que tiene de contar con la seguridad
de obtener un ingreso estable.

A su vez esta posibilidad de permanencia del trabajador en la empresa, cuando cobra


vigencia y transcurre el tiempo, proporciona a éste el derecho al disfrute de las
prerrogativas (privilegios de derecho) derivadas de la antigüedad, las que serán más amplias
cuanto mayor sea el tiempo servido.

3.4 Normativa
Artículo 28 del Código de Trabajo: “En el contrato por tiempo indefinido cada una de las partes
puede ponerle término, sin justa causa, dando aviso previo a la otra, de acuerdo con las
siguientes reglas:

a) Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, con un mínimo de
una semana de anticipación;

b) Después de un trabajo continuo que exceda de seis meses y no sea mayor de un año, con un
mínimo de quince días de anticipación, y

c) Después de un año de trabajo continuo con un mínimo de un mes de anticipación.

Dichos avisos se darán siempre por escrito, pero si el contrato fuere verbal, el trabajador podrá
darlo en igual forma en caso de que lo hiciere ante dos testigos; y pueden omitirse, sin perjuicio
del auxilio de cesantía, por cualquiera de las partes, pagando a la otra una cantidad igual al
salario correspondiente a los plazos anteriores. Durante el término del aviso el patrono estará
obligado a conceder un día de asueto al trabajador, cada semana, para que busque colocación”.

4. PRINCIPAL ELEMENTO DIFERENCIADOR ENTRE UN CONTRATO Y OTRO

La importancia de distinguir los contratos a plazo fijo o por obra determinada de uno por tiempo
indefinido, radica esencialmente en el tipo de indemnización que corresponde en caso de
finalización de la relación laboral. En los primeros solamente existirá la posibilidad de
indemnización en aquellos casos en que alguna de las partes unilateralmente decida poner
término al contrato, antes de vencerse el plazo, sin motivo alguno, pero si el contrato llega a su
término normalmente, solamente procede el pago de vacaciones y aguinaldo proporcionales.
Por su parte, en los contratos por tiempo indefinido al darse el rompimiento de la relación
laboral sin justa causa, el trabajador tendrá derecho, de acuerdo al tiempo laborado, al pago
del preaviso y auxilio de cesantía en los términos que indican los artículos 28 y 29 del Código de
Trabajo, así como al pago de vacaciones y aguinaldo proporcionales.
Bibliografía

Código de Trabajo

Dirección de asuntos jurídicos, MTSS

https://www.guardiamontes.com/los-contratos-laborales-en-costa-rica/
http://www.mtss.go.cr/temas-laborales/08_Contrato_Trabajo_ind.pdf
http://cijulenlinea.ucr.ac.cr

También podría gustarte