Está en la página 1de 91

Capítulo I INTRODUCCIÓN.

En la época actual, la construcción de todo tipo de obras civiles demanda un buen control de

calidad en todas sus etapas, tanto de diseño como de construcción, lo que implica el

conocimiento de las propiedades y del comportamiento de los distintos materiales

involucrados, entre los cuales se encuentra el suelo.

Los suelos son el material de construcción más antiguo y complejo, debido a su gran

diversidad y a sus características mecánicas, las cuales se ven afectadas directamente por

factores externos, presentes en el lugar donde se localizan.

Es responsabilidad del ingeniero civil, el estudio de dicho comportamiento así como la

interacción del suelo con cualquier tipo de estructura.

La mecánica de suelos, es la ciencia mediante la cual se integran de forma sistemática y

organizada los estudios que nos permiten obtener datos firmes y confiables del suelo. Estos

datos proveen al ingeniero civil una concepción razonablemente exacta de las propiedades

físicas del suelo, para ser consideradas en las distintas etapas de un proyecto (Sowers,1979).

El laboratorio de mecánica de suelos, es el medio mediante el cual se obtendrán este conjunto

de datos. En una primera fase se lleva acabo la clasificación, la cual nos ayudara a definir el

problema que se presenta, y a partir de la cual se determinaran las pruebas requeridas para

determinar las características de deformación y resistencia a los esfuerzos del suelo.

1.1 Justificación

El proyecto productivo San Bernardino Tlaxcalancingo, tiene como objeto beneficiar a 117

familias productoras de nopal en dicha comunidad, aportando tecnología para la producción y

el procesamiento de nopal, para su posterior comercialización en el mercado nacional y

1
extranjero. Dicho proyecto fue liderado en su diseño e implementación por la Universidad de

las Américas, Puebla, a través del Centro de Desarrollo Regional, dirigido por la doctora Olga

Lazcano. El financiamiento se dio a través de le Secretaría de Economía, mediante el

Fideicomiso de Fomento a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) , la Secretaría de

Desarrollo Económico del estado de Puebla y el Municipio de San Andrés Cholula.

Los Remedios, es una planta industrial, dedicacado al procesamiento y embasado de distintos

productos de nopal, perteneciente a la Sociedad de Productores de Nopal de San Bernardino

Tlaxcalancingo, el complejo constará de tres naves, actualmente ya se encuentra trabajando la

primera desde noviembre del 2004.

En la primera nave se llevaron acabo dos estudios de mecánica de suelos. El primero de

manera preeliminar y que proporcionó los datos necesarios, para el diseño de la cimentación y

de la estructura del edificio. El segundo, se ejecuto una vez concluida la construcción del

inmueble, y ante la necesidad de explicar una serie de daños presentes en el edificio de fallas

estructurales, que preocuparon a los encargados de la operación de la planta.

Ambos estudios arrojan resultados discrepantes tanto en la clasificación, como en la

descripción del comportamiento de los estratos, situación que llevó a cuestionar, la eficiencia

del diseño así como la calidad de la construcción del inmueble.

Debido a esta situación, el Centro de Desarrollo Regional, solicitó la realización de un tercer

estudio, que permitiera hacer un análisis comparativo de los dos estudios previos, y formular

una opinión en cuanto a la pertinencia de los mismos.

Por ello necesario realizar un estudio de mecánica de suelos que proporcione datos confiables,

que pudieran dar soporte a alguno de los estudios previamente realizados y constituyan una

herramienta certera, que permita diseñar con seguridad futuros proyectos en la zona, como lo

es, segunda planta del complejo, la cual se tiene intenciones de construir en un corto plazo y

que será colindante y perpendicular a la ya existente.

2
Figura 1.1 Planta procesadora de nopal Los Remedios, San Bernardino Tlaxcalancingo.

1.2 Objetivo General

El objetivo de este trabajo es el realizar un estudio de mecánica de suelos, que nos proporcione

datos suficientes para realizar un análisis comparativo entre los estudios realizados

previamente, y eventualmente validar alguno de ellos. Asimismo proporcionar un estudio

confiable para el proyecto de una segunda planta, que se ubicara en el terreno aledaño a la ya

existente.

1.3 Descripción del Problema

En el sitio donde actualmente se encuentra la planta procesadora de nopal, se realizaron dos

estudios de mecánica de suelos, el primero realizado antes de la construcción, este estudio

permitiría conocer las características del suelo en el lugar y estimar su capacidad de carga para

proponer el tipo de cimentación más adecuada y la profundidad de desplante. Dicho estudio fue

realizado por la empresa Asesoría Técnica (ATEC).

Una vez concluida la construcción de la nave industrial y estando en operación la planta se

presentaron problemas de asentamientos, por lo que se realizo un segundo estudio cuyo objeto

fue verificar los parámetros obtenidos en el primero, explicar la presencia de hundimientos

3
diferenciales entre las losas de concreto que conformaban el sistema de piso de la planta, y el

hundimiento de columnas en las oficinas de la planta. Este estudio fue realizado por la empresa

ROCCA consultores.

Figura 1.2. Daños presentes en la planta procesadora de nopal.

Al revisar ambos estudios, así como la bitácora de obra, la cual fue elaborada por personal del

Centro de Desarrollo Regional, y que representa el único registro de la construcción de la

planta, pudimos observar los siguientes puntos de discrepancia, que a su vez definieron el

rumbo de nuestro proyecto.

4
1) Los dos sondeos realizados por ambos estudios, muestran variación en cuanto al

número de estratos y el espesor de los mismos.

2) La clasificación de dichos estratos varía en los dos estudios, principalmente la

referente al estrato 3.

3) La clasificación del estrato 3 es el principal punto de discrepancia entre ambos

estudios. Principalmente en lo referente a su capacidad resistente y su potencial expansivo.

4) El diagnostico emitido por el estudio 2, responsabiliza de los daños observados en la

nave, a la mala calidad del estrato 2 presente en el subsuelo de la planta, y su efecto sobre la

construcción.

5) Al estudiar el procedimiento constructivo de la nave, mediante la bitácora, observamos

deficiencias, en la construcción del terraplén, al no asegurar la calidad en la compactación del

mismo, y no recubrir los taludes para evitar su erosión. Esta situación que pudo influir en el

comportamiento de la estructura. Sin embargo estas observaciones, quedaron fuera de nuestro

estudio.

1.4 Objetivos Específicos.

Después de observar los anteriores puntos de manera general, establecimos los siguientes

objetivos específicos de nuestro proyecto:

1) Realizar el estudio de mecánica de suelos, en un terreno aledaño a la planta

procesadora de nopal. El cual nos permita identificar plenamente los diferentes estratos, tanto

en su estructura en el subsuelo como su correcta clasificación.

2) Estudiar específicamente los estratos localizados entre los 0.9 y 2.2m de

profundidad, determinar nuevamente las características mecánicas descritas en los dos

estudios.

5
3) Realizar un análisis comparativo de nuestros resultados, con los obtenidos por ambos

estudios, y proporcionar respaldo para poder validar los resultados obtenidos por alguno de

ellos.

4) En función a los resultados obtenidos, emitir un juicio fundamentado a cerca del

origen de los daños presentados en el inmueble.

De acuerdo a lo establecido en los párrafos anteriores este trabajo estará organizado de la

siguiente manera.

Capitulo I.

Capitulo introductorio, en donde se hace planteamiento del problema y se explica la

justificación del proyecto, planteando los objetivos generales y específicos del proyecto, y

mostrando la secuencia que tendrá este trabajo.

Capitulo II

En este capitulo se hace un análisis comparativo de los estudios previos que, constituyen los

antecedentes de este proyecto, se analiza punto por punto el contenido de cada estudio y se

comparan los resultados. Los puntos descritos en este capitulo definen la metodología del

estudio de mecánica de suelos.

Capitulo III

Estudio de mecánica de suelos, se llevan acabo las pruebas de campo y de laboratorio, así

como el cálculo de los distintos parámetros que llevaran finalmente a integrar los resultados

del estudio, en base a métodos estandarizados.

6
Capitulo IV

En este capitulo se hace la interpretación de todos los cálculo numéricos, así como de las

observaciones empíricas, obtenidos en el capitulo III, se presentan los resultados de

estructurada de tal forma que la comparación de resultados se haga de manera ágil y ordenada.

Capitulo V

Este capitulo constituye el análisis comparativo entre nuestros resultados y los obtenidos en los

estudios anteriores, estableciendo los puntos de concordancia y discrepancia con cada uno de

ellos, validando así los resultados obtenidos por cada estudio.

Capitulo VI

En este capitulo se da una conclusión acerca del origen de los daños presentes en el inmueble,

y se hacen recomendaciones acerca del comportamiento del material presente en el sitio.

7
Capítulo II ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS.

Como ya mencionamos, se llevaron dos estudios en la planta procesadora de nopal, El

primero de manera preeliminar, realizado por la empresa ATEC y al cual nos

referiremos en lo posterior como estudio 1 y el realizado después de concluida la obra, y

estando la planta en funcionamiento, Este estudio lo realizó la empresa ROCCA

Consultores y no al cual nos referiremos como estudio 2.

2.1 Estratigrafía.

Los perfiles estratigráficos de ambos estudios, son diferentes tanto en el tipo de suelo,

como en el número de estratos y su espesor, como en su clasificación. A continuación

mostraremos .

Los sondeos del primer estudio, se llevaron acabo mediante penetración estándar, hasta

una profundidad de 12m, ambos sondeos detectan distinto número de estratos, así

como su espesor, como se muestra en la figura 2.1.

El estudio considera que los estratos mas representativos son los localizados entre los 2

y los 9 metros. Dichos estratos fueron clasificados de acuerdo al sistema unificado de

clasificación de suelos (SUCS), ambos estratos fueron clasificados como arcilla de alta

compresibilidad CL.

8
Figura 2.1. Estratigrafía sondeo 1, ATEC.

9
Figura 2.2. Estratigrafía sondeo 2, ATEC.

10
El primer estrato, como ya mencionamos se clasifico como CL, arcilla de baja

compresibilidad, descrita como una arcilla de color gris-claro verdoso de consistencia

firme, resistente y prácticamente indeformable para las solicitaciones del proyecto.

Dicho estrato se extiende desde los 2m hasta los 4m, según el perfil de la figura 2.2.

Aunque ellos mencionan que sólo tiene 50cm de espesor.

El siguiente estrato se extiende desde los 4m hasta los 9 y 11m, según el perfil, sin

embargo, su reporte lo define como de 2.5m de espesor en promedio. Este estrato se

clasifica igualmente como CL, arcilla de baja compresibilidad, y se describe como una

arcilla arenosa, color café-claro de consistencia firme.

Aparentemente el estrato superior, de espesor menor se clasificó como un ML, limo de

baja compresibilidad, y se describe como un limo arenoso de color gris oscuro, este

estrato se extiende desde los 0m hasta 2m aproximadamente.

Los datos correspondientes a la plasticidad, distribución granulométrica y otras

propiedades necesarias para su clasificación, están disponibles solamente para los

primeros estratos mencionados.

El estudio 2, llevó acabo su sondeo mediante 2 barrenos directos semiprofundos, hasta

3m de profundidad, con tubo Denison y Shelby, en el interior de la planta. Y mediante

un pozo a cielo abierto de 2m de profundidad en el exterior. Estos sondeos detectaron

hasta su máxima profundidad, tres estratos distintos como se muestra en la figura 2.3.

De acuerdo con lo mostrado en este estudio, el espesor de los estratos es aparentemente

constante y se clasificó de la siguiente manera.

11
• El primer estrato, se extiende de 0m hasta los 0.9m de profundidad, Lo clasifica

como ML, limo de baja compresibilidad, y lo describe como un limo arenoso y

sirve como tierra de labor.

CAPA VEGETAL N.T.N.

0.9m DE LIMO ARENOSO (ml)


INORGANICO GRIS CLARO
(MATERIAL INERTE)

2m

0.8M DE ARCILLA EXPANSIVA (CH)


DE COLOR NEGRO-GRIS OSCURO
(BUFAMIENTO AL SATURARSE)

0.3M DE ARENA ARCILLOSA (SC)


DE COLOR CAFE CLARO A GRIS
(TEPETATE SANO RESISTENTE)

Figura 2.3. Sondeo, pozo a cielo abierto, ROCCA.

• El segundo estrato, se extiende desde 0.9m hasta 1.7m. Lo clasifica como CH,

arcilla de alta compresibilidad, y la describe como una arcilla de color gris

oscuro y negro, altamente expansiva.

• El tercer estrato se extiende desde 1.7m hasta 3.0m de profundidad. Lo clasifica

como SC, arena arcillosa, y la describe como una arena arcillosa de color café-

claro, terreno sano.

Todos lo parámetros que llevaron a dicha clasificación se encuentran disponibles en el

documento anexo. El perfil estratigráfico del estudio 2 se muestra en la figura 2.4.

12
Figura 2.4. Estratigrafia, ROCCA

De acuerdo a las profundidades descritas en ambos estudios los estratos que presentan

mayores diferencias en cuanto a su clasificación y en cuanto a la predicción de su

comportamiento son los estratos localizados entre 1.5m y 3m, (tomando como

referencia el sondeo más superficial), siendo especialmente contradictorio el

diagnostico del segundo estrato, que es el material localizado entre 1.5m y 2.3m.

13
Dicho estrato, es el principal punto de desacuerdo entre ambos estudios, el estudio1 lo

define como firme, resistente y prácticamente indeformable para las solicitaciones del

proyecto, mientras que el estudio 2, lo define como altamente expansivo e indeseable.

2.2 Capacidad de Carga y Cimentación.

Ambos estudios calcularon la capacidad de carga de acuerdo con el método de Karl

Terzaghi, por cohesión aparente.

El estudio 1 realizó el calculo de la capacidad de carga para el segundo estrato, suelo

localizado según su estudio a 2m bajo el nivel de terreno natural.

La capacidad de carga calculada se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Capacidad de carga, estudio 1


Profundidad Clasificación Capacidad de c Cohesión aparente
arga
2.0m CL 21.7ton/m2 1.687kg/cm2

El estudio 2 realizó cálculos de capacidad de carga para los tres estratos presentes en su

estudio, solamente analizaremos el correspondiente al segundo y tercer estrato que son

los que a nosotros interesa (tabla 2.2).

Tabla 2.2 Capacidad de carga, estudio2


Profundidad Clasificación Capacidad de carga Cohesión aparente
1.3 ML 8.2ton/m2 0.48kg/cm2
2.35 CH 1.13ton/m2 No esp.

En base a la capacidad de carga calculada, el estudio 1, determinó que el sistema de

cimentación, sería resuelto a partir de zapatas aisladas, desplantadas a una profundidad

de 2m bajo el nivel de terreno natural. Podemos observar que las capacidades de carga

14
calculadas en ambos estudios, para el material presente a los 2.0m en promedio de

profundidad son muy distintas.

2.3 Resultados, Conclusiones.

Las conclusiones y recomendaciones de ambos estudios muestran en resumen los

resultados obtenidos en cada uno de ellos, así como las soluciones que consideraron

mas convenientes de acuerdo a la situación que cada uno plantea.

El estudio 1, dice que la cimentación deberá ser a base de zapatas aisladas, que se

desplantaran a una profundidad de 2m, sobre un terreno firme y resistente CL (arcilla de

baja compresibilidad). Además recomendó que los rellenos y terraplenes se

construyeran con material producto de la excavación, en capas de 20cm y al 90% de su

PVSM. Menciona que los asentamientos inmediatos del terreno bajo las cimentación

serán mínimos y prácticamente despreciables. Y los asentamientos bajo incrementos de

carga futuros serán nulos.

El estudio 2 determinó que, el estrato ubicado entre 0.9m y 1.7m, es una arcilla de alta

compresibilidad CH, altamente expansiva e indeseable. Diagnostica que las fallas

presentadas por la estructura, son producto del “bufamiento” de dicha arcilla al

aumentar su contenido de agua. Propone como solución al mismo problema la

construcción de un drén perimetral que permita desalojar el agua que escurra de los

terrenos aledaños antes de entrar en contacto con dicho material.

Menciona también que la cimentación fue resuelta por medio de una losa de

cimentación de concreto armado, argumento que fue desechado al revisar la bitácora de

obra y comprobar la construcción de dichas zapatas.

15
Al revisar cuidadosamente la bitácora de obra, encontramos incertidumbre en cuanto al

procedimiento constructivo llevado acabo y el aseguramiento de la calidad del mismo y

la eficiencia del diseño de obras complementarias.

Específicamente no es posible corroborar la calidad en la compactación de la plataforma

sobre la que se desplanta la nave, y el drén perimetral, el cual indica la preocupación de

los constructores y demás involucrados, acerca del comportamiento del suelo

subyacente.

La aclaración de estas incógnitas no entran dentro de este trabajo, pero sin duda deberán

ser tomadas en cuenta en las conclusiones del estudio y no se puede descartar una

posible influencia de estos factores en el problema presentado.

16
Capítulo III ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

El estudio de mecánica de suelos, como ya se mencionó sirve para determinar el

conjunto de características que nos permitirán obtener una concepción razonable del

comportamiento mecánico del suelo en estudio.

Las pruebas realizadas en este estudio de mecánica de suelos, fueron determinadas por

tres factores principalmente. Las facilidades con que cuenta el laboratorio de mecánica

de suelos de la Universidad de Las Américas. En segundo lugar, por el uso que se les

dará a los terrenos donde se llevó acabo el estudio, que es la construcción de una

segunda nave. Y por último, el análisis de los puntos de discrepancia entre los estudios

previamente realizados, puntos descritos en el capítulo anterior.

El procedimiento de prueba utilizado en los diferentes ensayos de laboratorio fue

indicado por el personal del laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad de las

Américas, Puebla. Dicho procedimiento se apega a la normativa del Instituto Mexicano

del Transporte, adecuándolo a las instalaciones propias del laboratorio.

3.1 Características Geológicas y Geográficas del Sitio.

El terreno donde se localiza la planta procesadora de nopal, “Los Remedios” ubicada

en la comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo, municipio de San Andrés Cholula,

está ubicado al poniente de la ciudad de Puebla, la localización exacta se muestra en la

figura 3.2. Se localiza en las coordenadas 98°17’ de longitud Oeste y 19°02’ latitud

Norte. Esta situada en la provincia del eje neo volcánico, región que se caracteriza por

ser una franja de rocas volcánicas de diferentes tipos.

Según la carta geológica E14B43 de INEGI (fig 3.3), el principal afloramiento de la

zona es una Toba andesitita (Ta), de 40cm de espesor aproximadamente, originada en el

terciario

17
superior, de fracturamiento escaso y baja permeabilidad. Es descrita como de textura

arenosa y frágil y de color pardo claro.

El terreno, está ubicado en la parte posterior de la planta, sobre un terreno

sensiblemente plano, que era utilizado anteriormente como tierra de labor.

Figura 3.1. Sitio en estudio, terreno aledaño a la nave industrial.

18
Figura 3.2, Localización de la planta procesadora de nopal Los Remedios.

19
Figura 3.3. Principales afloramientos geológicos, carta E14B43, INEGI 1985.

20
3.2 Sondeo y Extracción de Muestras.

El objetivo de la investigaciones exploratorias es el de poder determinar información


precisa de las características del suelo y de la roca en el lugar en que se investiga. Como
pueden ser, la profundidad, espesor, extensión y composición de cada uno de los
estratos; la profundidad de la roca; la profundidad del agua subterránea.

Como ya mencionamos los sondeos para la extracción de muestras se hicieron mediante

pozos a cielo abierto. Se abrieron dos pozos de aproximadamente tres metros de

profundidad en el terreno aledaño al la nave. En ambos pozos encontramos el perfil que

se muestra en la figura 3.5, dichos espesores se describen a continuación:

• El terreno superficial se conformaba de una capa 12cm de espesor, constituida

de balasto, seguido de una capa de entre diez y doce centímetros de material de

mejora. Consideramos que ambas capas no pertenecen al terreno natural y que

fueron colocadas posteriormente a la construcción, con la intención de mejorar

la superficie natural del terreno, y evitar la formación de lodos en la superficie.

• El primer estrato que consideramos se encuentra aproximadamente a 30cm de la

superficie del terreno, este corresponde al terreno de labor, presenta un color gris

muy oscuro y un olor representativo de la inclusión de materia coloidal. Este

estrato tiene un espesor aparentemente constante a lo largo del terreno de 40cm.

• El segundo estrato, se encuentra a 70cm de la superficie del terreno, es

igualmente de color gris oscuro, pero de textura arenosa. No presenta olor

característico como el primer estrato y tiene un espesor entre 35 y 40cm.

• El tercer estrato, se localiza a 1.1m de la superficie del terreno, es de color gris

oscuro y de material más fino que el de los estratos superiores, presenta una alta

21
plasticidad y tenacidad, no presenta olor que indique la presencia de materia

orgánica, su espesor es de 1.40 metros.

• El cuarto estrato, se localiza a 2.5m de la superficie del terreno, a simple vista se

observa que tiene partículas mas grandes que el estrato tres, es de color café

claro, no presenta gran plasticidad y se desmorona al ser manipulado y secarse.

El espesor no esta definido puesto que la excavación alcanzo solamente 3.3m,

presentándose el mismo suelo desde los 2.5m

Figura 3.4. Excavación de pozos a cielo abierto.

22
Se obtuvieron muestras inalteradas mediante tubo Shelby, estas muestras fueron

llevadas al laboratorio en bolsas de plástico, etiquetadas y depositadas en baño María a

temperatura ambiente hasta el momento en que fueron analizadas.

También se extrajeron muestras alteradas de los distintos estratos mediante

herramientas manuales, las muestras fueron secadas al horno, disgregadas y

almacenadas en un lugar seco, para posteriormente llevar acabo las distintas pruebas

que se requirieron.

N.T.

material de mejora 0.25m

estrato I 0.4m

estrato II 0.4m

estrato III 1.4m

estrato IV indefinido
mayor a 0.85m

Figura 3.5. Estructura de los estratos en el sondeo.

23
a)

b) c)
Figura 3.6. a) Obtención de muestras inalteradas. b) obtención de muestras alteradas. c) almacenamiento
e identificación de muestras inalteradas.

24
3.3 Trabajos de Laboratorio.

3.3.1 Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.

Todos los suelos se componen de tres fases, sólida, liquida y gaseosa. La fase sólida

esta constituida por las partículas minerales, la parte liquida esta representada

principalmente por agua, y la gaseosa por aire (Juárez y Rico, 2004). Todas las fases

ocupan un determinado volumen, y representan un determinado peso, con respecto al

total de una muestra. Las relaciones entre el peso de las distintas fases constituyentes

del suelo y el volumen que estas ocupan, dan lugar a las relaciones gravimétricas y

volumétricas.

Es posible determinar estas relaciones en el laboratorio mediante métodos

relativamente sencillos y son de gran importancia dentro de la mecánica de suelos, ya

que son necesarias para la correcta aplicación de las distintas teorías y brindan

significado y sentido físico a las distintas propiedades mecánicas del suelo.

3.3.1.1 Peso Volumétrico

El peso volumétrico en estado natural del suelo o peso especifico de la masa de suelo, es

la relación entre el peso del mismo y el volumen que ocupa.

Wm
γm =
Vm
Donde : Wm :es la masa del suelo.

Vm : es el volumen total de la muestra de suelos.

El procedimiento de laboratorio que utilizamos para la determinación del peso

especifico, fue mediante el labrado de muestras de suelo, en forma de cuerpos bien

25
definidos, en este caso cilindros como los tubos muestreadores, para la determinación

del volumen, midiendo físicamente todas sus dimensiones. Y pesándolas

posteriormente.

a)

b)

Figura 3.7. a) labrado de muestras; b) medición de muestras labradas.

Los pesos volumétricos obtenidos para cada estrato se muestran en la tabla 3.1.

26
3.3.1.2 Determinación de la Humedad Natural

El contenido de agua de un suelo o contenido de humedad es la relación entre el agua

contenida en el mismo y el peso de su fase sólida, y se expresa en forma de porcentaje.

Este puede variar entre 0 e ∞ dependiendo de las condiciones de humedad del sitio

donde se localice el suelo. (Juárez, Rico, 2004 p.54) La cantidad de agua se obtiene

mediante la diferencia de peso entre el suelo en estado natural y el suelo secado en

horno. La relación que expresa la humedad de un suelo es la siguiente.

Ww
w% = *100
Ws
Donde: Ww: es el peso del agua.

Ws : es peso del suelo seco.

Los resultados que obtuvimos de esta prueba para los diferentes estratos se presentan en

la siguiente tabla 3.1.

3.3.1.3 Peso especifico relativo de sólidos Ss.

El peso específico relativo, se define como el peso especifico del suelo con respecto al

peso específico del agua a 4°C, destilada y sujeta a presión atmosférica (Juárez, Rico,

2004 p.53).

Ws
γs Vs
Ss = =
γo Wo
Vo
Donde: Ws : peso de los sólidos.
Vs : volumen de los sólidos.
Wo : peso del agua.
Vo : volumen del agua.

27
Para determinar este parámetro se utilizo un procedimiento donde prácticamente se

igualen los volúmenes de agua y de suelo, mediante un matrás de volumen definido,

quedando la ecuación expresada en función de los pesos, de la siguiente forma.

Ws
Ss =
Ws + Wfw − Wfsw

Donde : Wfw = peso del matrás + agua.

Wfsw = peso del matrás con agua y suelo.

El Procedimiento de prueba consiste en llenar un matraz cuyo volumen esta bien

definido mediante una marca de enrase, con agua destilada (Wfw), posteriormente

llenar el mismo matrás con agua y 50gr. de suelo y agua destilada (Wfsw). A este

matraz se le debe absorber el aire atrapado entre las partículas de suelo mediante una

bomba de vacío.

La diferencia de peso entre los dos matraces es el peso del agua desplazada por el suelo,

siempre y cuando no haya variación en la temperatura del agua, lo que afectaría su

densidad.

Figura 3.8. Determinación del peso específico relativo de sólidos Ss.

28
Este procedimiento lo aplicamos a los estratos 3 y 4, debido a que son los de mayor

importancia para este proyecto, obteniendo los siguientes resultados, los resultados se

reportan en la tabla 3.1.

3.3.1.4 Relación de Vacíos.

Otra de las relaciones que calculamos fue la relación de vacíos, oquedad o índice de

poros, esta se define como la relación que existe entre el volumen de vacíos y el de

sólidos del suelo (Juárez, Rico, 2004 p.54).

Vv
e=
Vs

donde : e: es la relación de vacíos


Vv : es el volumen de vacíos
Vs : es el volumen de sólidos
Ws
Vs =
Ssγ
Ya que

y Vv = Vm-Vs

Entonces pudimos determinar la relación de vacíos, de los estratos 3 y 4, los resultados

se encuentran reportados en la tabla 3.1

Tabla 3.1. Relaciones volumétricas y gravimétricas para cada estrato.


Estrato Peso Contenido Peso Relación de
volumétrico natural de específico vacíos e
(ton/m3) Agua (%) relativo de
Sólidos Ss
1 1.412 10.11 -- --
2 1.399 27.13 -- --
3 1.716 50.25 2.4 1.102
4 1.495 36.73 2.7 1.468

Nota: Los cálculos realizados para la obtención de los parámetros anteriores se


encuentran reportadas en el anexo 2-A.

29
3.3.2 Clasificación

La clasificación de los suelos fue uno de los primeros objetivos de la mecánica de

suelos. Antiguamente dicha clasificación se hacía en base a criterios puramente

descriptivos. Actualmente la clasificación de suelos esta basada en las propiedades

mecánicas de los suelos.

El sistema que utilizamos para la clasificación de los distintos estratos, fue el Sistema

Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), el cual deriva directamente del Sistema

de Clasificación de Aeropuertos, propuesto en 1942 por el Dr. Arturo Casagrande, en la

universidad de Harvard, y orientado hacia obras aeroportuarias, (Juárez y Rico, 2004).

El SUCS, es actualmente el sistema más empleado en el mundo, y funciona dividiendo

el suelo en dos grandes grupos. El primer grupo es la fracción “gruesa”, que esta

conformada por las partículas mayores a la malla #200 (0.074mm). Y el segundo es la

parte “fina”, la cual esta conformada por todas aquellas partículas menores a la malla

200.

Se considera un suelo grueso, cuando el 50% del peso de una muestra queda retenido en

la malla 200. Los suelos gruesos se subdividen en:

a) gravas de símbolo genérico G.

b) arenas, de símbolo genérico S.

Las gravas y las arenas se separan con la malla #4 (4.76mm). Se considera como grava

a todo el material retenido en dicha malla, El material que pasa la malla #4 y es

retenido en la malla # 200, es una arena.

Estos grupos G y S, se subdividen en cuatro grupos más, en función de su gama de

tamaños, de la presencia de finos y la plasticidad de los mismos. De esta forma a cada

grupo formado se le asigna un símbolo conformado por dos letras mayúsculas.

30
Cuando el 50% del peso total de la muestra traspasa la malla # 200, se dice que el suelo

es fino. De la misma forma que los suelos gruesos, los finos se subdividen en tres

grupos, en función de su índice plástico (IP). Estos tres grupos son:

a) Limos inorgánicos, de símbolo genérico M.

b) Arcillas inorgánicas, de símbolo C.

c) Arcillas y limos orgánicos de símbolo genérico O.

Al igual que los suelos gruesos, el símbolo consta de dos letras, esta segunda letra es

asignada en función de su grado de compresibilidad, definida por el límite líquido (LL),

esta segunda letra puede ser H, para una alta compresibilidad o L, para baja

compresibilidad.

Las divisiones entre los grupos de suelos finos son claramente definidos en la carta de

plasticidad.

Figura 3.9. Carta de plasticidad, Juárez Badillo, Rico Rodríguez, Tomo 1, capitulo VII Pp.155

31
3.3.2.1 Granulometría

Como ya hemos visto, la granulometría es muy importante en el proceso de

clasificación de suelos, ya que permite en primera instancia separar la fracción gruesa

de la fina. Además las características del tamaño de las partículas de un suelo, tienen

gran importancia en su comportamiento mecánico, e influyen considerablemente en la

compactación adecuada de los suelos. La estabilidad de un suelo depende de su cantidad

de vacíos, mientras esta sea menor mejor será el comportamiento del mismo. Para lograr

que los vacíos de un suelo sean reducidos al mínimo es necesario que el material tenga

una gama de tamaños que permita que los huecos resultantes del acomodo de las

partículas mayores, sean ocupados por partículas mas pequeñas.

La forma de medir el tamaño de las partículas del suelo grueso es mediante el cribado,

consiste en pasar el material a través de una sucesión de mallas de aberturas distintas, y

pesar el material retenido en cada malla, expresándolo en forma de porcentaje respecto

al peso total de la muestra.

Nosotros realizamos el análisis granulométrico simplificado, al cual nos permite

eliminar una serie de mallas, cuyo tamaño es apreciablemente mayor al tamaño máximo

del suelo. De esta forma utilizamos las mallas num.4, 8, 16, 30, 50, 100, y 200.

El procedimiento de cribado es aplicable solamente a las partículas gruesas del suelo,

es decir a las mayores a 0.075mm, representada por la malla número 200.Debido a esta

condición, primeramente separamos las partículas gruesas de las finas a través de un

lavado, el cual consiste en mezclar el suelo con agua, permitiendo que las partículas

finas queden suspendidas en el liquido y se filtren a través de la malla N° 200, el

análisis granulométrico para las partículas finas se determinó por medio de la prueba del

hidrómetro, el cual describiéremos mas adelante.

32
Figura 3.10. Lavado de muestras, a través de la malla #200.

Posteriormente, se sometió a un proceso de secado, el material retenido en la malla, para


después pasar al proceso de cribado y pesado.

33
a)

b) c)

Figura 3.11. a–c proceso de cribado y pesado del material, en la prueba de granulometría.

Después del cribado obtuvimos las siguientes curvas granulométricas de los distintos

estratos.

34
Tabla 3.2. Granulometria estrato 1.

Estrato 1
% Peso %
% Peso
# Malla Peso retenido Que pasa la
retenido
Peso total (gr.) retenido (gr.) acumulado malla
4 4.87 1.218718719 1.219 98.78
399.6 8 2.23 0.558058058 1.777 98.22
16 15.36 3.843843844 5.621 94.38
30 87.49 21.89439439 27.515 72.48
50 39.43 9.867367367 37.382 62.62
100 29.57 7.3998999 44.782 55.22
200 36.59 9.156656657 53.939 46.06
<200 183.47 45.91341341 99.852
Σ 399.01 99.85

Grava 1.2%
Arena 52.7%
Finos 46.1%

granulom e tria e s trato 1

100.0
90.0
80.0
70.0
% que pasa

60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0.01 0.1 1 10
abertura (m m )

35
Tabla 3.3. Granulometría estrato 2

Estrato 2
% peso
% peso % que
# malla retenido
peso retenido retenido pasa la
acumulado
peso total (gr.) (gr.) malla
4 0.505 0.18 0.18 99.82
285.6 8 3.495 1.22 1.40 98.60
16 24.398 8.54 9.94 90.06
30 72.147 25.26 35.20 64.80
50 65.881 23.07 58.27 41.73
100 22.87 8.01 66.28 33.72
200 16.201 5.67 71.95 28.05
<200 80.02 28.02
Σ 285.517 99.97

Grava 0.2%
Arena 71.8%
Finos 28.0%

granulometria estrato 2

100.0

80.0
% que pasa

60.0

40.0

20.0

-
0.01 0.1 1 10
abertura (mm.)

36
Tabla 3.4. Granulometría Estrato 3

Estrato 3
% peso
% peso
# malla retenido
peso retenido retenido % que pasa
acumulado
peso total (grs) (grs) la malla
4 0 0.00 0.00 100.00
428.4 8 0 0.00 0.00 100.00
16 0.13 0.03 0.03 99.97
30 1.267 0.30 0.33 99.67
50 6.816 1.59 1.92 98.08
100 20.84 4.86 6.78 93.22
200 25.5 5.95 12.73 87.27
<200 372.18 86.88
Σ 426.733 99.61

Grava 0%
Arena 12.7%
Finos 87.3%

granulometria estrato 3

100
90
% del peso que pasa

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.01 0.1 1 10
tamaño en mm

37
Tabla 3.5. Granulometría estrato 4

Estrato 4
% peso
% peso
peso total # malla peso retenido retenido % que pasa
retenido
(grs) (grs) acumulado la malla
4 0 0.00 0.000 100.00
293.6 8 0.388 0.13 0.132 99.87
16 0.934 0.32 0.450 99.55
30 2.024 0.69 1.140 98.86
50 6.121 2.08 3.224 96.78
100 17.69 6.03 9.250 90.75
200 19.77 6.73 15.983 84.02
<200 246.65 84.01
Σ 293.577 99.99

Grava 0%
Arena 16%
Finos 84%

Granulometria estrato 4

100

80
% que pasa
60

40

20

0
10 1 0.1 0.01
tam año en (m m )

38
3.3.2.2 Prueba del Hidrómetro.

La prueba del hidrómetro tiene como propósito determinar el tamaño de las partículas

menores a 0.075mm (malla 200), esta prueba está basada en la ley de Stokes, que dice

que la velocidad de sedimentación de las partículas disueltas en un fluido es función de

su tamaño. Aplicando esta ley a la mecánica de suelos, podemos determinar el diámetro

equivalente de una partícula de suelo, en función de la velocidad con la que esta se

sedimenta en una suspensión. Dichas velocidades pueden obtenerse midiendo el peso

específico relativo de una suspensión de suelo, a una misma profundidad y en distintos

tiempos. (Juárez, Rico, 2004)

Se debe considerar que la teoría supone las partículas de suelo como equidimensionales,

(esféricas), y por eso obtenemos el diámetro equivalente de la partícula, sin embargo en

la mayoría de los suelos finos, la forma de las partículas es laminar, y el tamaño de la

partícula puede variar considerablemente respecto al diámetro obtenido. No es raro

obtener curvas granulométricas iguales para materiales completamente distintos. (Juárez

y Rico, 2004). Por lo tanto la plasticidad del material es la que realmente identifica a los

suelos finos tal como lo indica la clasificación SUCS en la tabla de plasticidad (fig.3.9).

De acuerdo con la clasificación internacional, el tamaño de grano de los limos, esta

entre 0.02 y 0.002mm. y las arcillas se encuentran en el rango de .002 y .0002 mm.

Para la prueba se utiliza una suspensión de agua destilada y glicerina como

defloculante, y una concentración de material de 50g/Lt. de solución, con esta

concentración se evita que las partículas choquen entre si mientras se precipitan.

La prueba del hidrómetro se realizo a los estratos 3 y 4, en los cuales el contenido de

partículas finas es mucho mayor que el de partículas gruesas.

39
Figura 3.12. Prueba del hidrómetro.

40
Tabla 3.6.resultados de la prueba del hidrómetro estrato 3

Granulometría de Finos Estrato 3

t(min.) V (m/min.) % finos D (mm.)


0 100 0.0750
1 8.600 17.028 0.0384
2 4.700 9.306 0.0284
4 2.400 4.752 0.0203
8 1.300 2.574 0.0149
15 0.740 1.4652 0.0113
30 0.383 0.759 0.0081
45 0.260 0.5148 0.00667972

Granulometria de finos estrato 3

100

80
% menores a D

60

40

20

0
0.001 0.01 0.1
diam etro (m m )

Para el estrato 3 podemos ver que prácticamente el 100% de sus partículas son mayores

de .002mm por lo cual es posible que se trate de un limo, lo que debe ser comprobado

mediante las pruebas índice.

41
Tabla 3.7.resultados de la prueba del hidrómetro estrato 4.

Granulometria de Finos Estrato 4

t(min) % finos V D
0 100 0.075
1 2.1 7.3000 0.03917684
2 4.2 3.9000 0.02863521
4 8.4 2.0750 0.02088705
8 16.8 1.1125 0.01529389
15 31.5 0.7267 0.01236049
30 63 0.3967 0.00913231
45 94.5 0.2667 0.00748777

Granulometria de finos estrato 4

100
90
80
70
% menores a D

60
50
40
30
20
10
0
0.001 0.01 0.1
diam etro (m m )

Al igual que el estrato 3, el 100% de las partículas del estrato 4 son mayores de

.002mm, por lo que también entraría en la clasificación de limo, siempre y cuando las

pruebas índice lo confirmen.

42
3.3.2.3 Plasticidad

En la mecánica de suelos la plasticidad se puede definir como la propiedad de un

material por la cual es capaz se soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin

variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse o agrietarse (Juárez y Rico, 2004

p.127).

Atterberg determinó que la plasticidad de las arcillas es una propiedad circunstancial,

que depende directamente de la cantidad de agua presente en el suelo. Es decir un

mismo suelo puede pasar de un estado sólido con plasticidad nula, hasta un estado

líquido donde el suelo se encuentre en forma de suspensión. El comportamiento plástico

del suelo se da entre estos dos extremos. Atterberg determino los siguientes estados de

consistencia de un suelo acuerdo al contenido decreciente de agua. (Juárez y Rico,

2004).

1.- Estado Líquido. Tiene las propiedades y apariencia de una suspensión.

2.- Estado semilíquido. Tiene las propiedades de un fluido viscoso.

3.- Estado plástico . el suelo se comporta plásticamente.

4.- Estado semisólido. Tiene apariencia sólida pero presenta disminuciones de

temperatura durante el secado.

5.- Estado sólido. El volumen del suelo ya no varía durante el secado.

La determinación de las fronteras entre estos estados se hace de forma convencional

mediante lo que Atterberg llamo límites de consistencia.

Para nuestro estudio solo nos interesan el límite liquido, que es el limite entre los

estados semilíquido, y plástico, y el limite plástico que el la frontera entre loes estados

43
plástico y semisólido. A estos dos límites se le conoce como los límites de plasticidad, y

existe la siguiente relación entre ellos.

Ip = LL-LP
Donde: Ip: es el Índice plástico.
LL: es el límite líquido.
LP: el límite plástico.

Determinación del Límite Líquido.

La determinación del límite líquido se hace mediante la copa de Casagrande, para la

cual necesitaremos material cribado en la malla N° 40. Esta prueba consiste

básicamente en depositar el material y ranurarlo, una vez ranurado se golpea la cápsula,

dejándola caer desde una altura de 1cm, hasta que la ranura en el suelo se cierre en una

longitud de 1.27cm. una vez que el material se haya cerrado se determinara el

contenido de humedad de la muestra.

Esta prueba se realiza tres veces, con diferentes humedades, de tal forma que

obtengamos valores entre los 6 y los 35 golpes. El objeto de estas pruebas es el de

determinar mediante una gráfica el número de golpes, contra contenido de agua (W%),

en la gráfica se ajustan los puntos obtenidos a una recta. A partir de esta recta, se busca

la ordenada correspondiente a 25 golpes.

Figura 3.13. Determinación del límite líquido, mediante la copa de Casagrande.

44
Determinación del Limite Plástico e Índice Plástico

Para la determinación del límite plástico de hace formando rollitos de 3mm de espesor

hechos de una pasta de suelo, estos se hacen una y otra vez hasta que este al alcanzar los

3mm se desmorone. En ese momento se dice que llegó a su límite plástico. De igual

forma este proceso se realiza tres veces, de tal forma que el valor del límite plástico sea

el promedio de estas tres pruebas.

Figura 3.14. Determinación del límite plástico.

45
El índice plástico es la diferencia entre el Limite líquido y el Limite plástico. Por lo que

finalmente obtuvimos los siguientes valores, los cuales utilizaremos en la clasificación.

Además de los límites de plasticidad, determinamos el límite de contracción que el la

frontera entre los estados semisólidos y sólidos.

Determinación del Limite de Contracción

Además de los límites de plasticidad, determinamos el límite de contracción que e la

frontera entre los estados semisólidos y sólidos

El limite de contracción, el límite entre los estados semisólido y sólido, y es definido

como el contenido de agua con que el suelo deja de disminuir su volumen al seguirse

secando (Juárez y Rico, 2004, p. 129).

La determinación del límite de contracción se obtiene midiendo el peso y el volumen de

una muestra de suelo, contenida en un recipiente de volumen definido. El límite de

contracción está dado por la expresión

W 1 − Ws − (V 1 − V 2)γw
LC % = x100
Ws

Donde: W1: peso húmedo de la muestra


Ws: peso seco de la muestra
V1: volumen inicial de la muestra
V2: volumen final de la muestra

Las tablas 3.8 a 3.11, muestran la determinación del límite plástico, límite líquido e

índice plástico para cada estrato.

46
Tabla 3.8. Limites de consistencia, estrato 1.

Limite Liquido Estrato 1.


contenido de
Prueba Nº golpes humedad %W

1 9 32.784
2 17 30.302
3 22 29.214
4 31 28.632
5 33 28.700

Limite Liquido Estrato 1


Prueba Contenido de agua %W
1 17.329
2 18.609
3 16.589

Limite Liquido
contenido de humedad %

34.0
33.0
32.0
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
1 10 100

y = -3.2458Ln(x) + 39.69 N° de Golpes

L.L 17.51%
L.P 29.26%
I.P 11.75%

47
Tabla 3.9.Límites de consistencia Estrato 2

Limite Líquido Estrato 2


Contenido de
Prueba Nº Golpes
humedad %W
1 10 10.0000
2 20 10.0000
3 21 14.2857
4 30 13.3333
5 32 15.6250

Limite Plástico Estrato 2


Prueba Contenido de humedad %W
1 19.46308725
2 20.2618359
3 18.76075731

Limite Liquido

33.5
33.0
32.5
% de Humedad

32.0
31.5
31.0
30.5
30.0
29.5
29.0
1 10 100
N° de golpes
y = -3.061Ln(x) + 40.005

L.L 30.15%
L.P 19.50%
I.P 10.66%

48
Tabla 3.10. Límites de consistencia, estrato 3.

Limite Líquido Estrato 3

Contenido de
Humedad %W
Prueba Nº golpes
1 15 78.2198
2 28 73.0379
3 30 72.1952
4 34 67.9291

Límite Plástico Estrato 3


Prueba Contenido de Humedad %W
1 30.697
2 37.379
3 34.495

Limite liquido

80.0
78.0
% de humedad

76.0
74.0
72.0
70.0
68.0
66.0
1 10 100
N° de golpes
y = -10.9Ln(x) + 108.18

L.L 73.09%
L.P 34.19%
I.P 38.90%

49
Tabla. 3.11.Límites de consistencia, estrato 4.

Limite Líquido Estrato 4


Contenido de
Prueba Nº Golpes
humedad %W

1 7 55.60
2 11 54.05
3 13 52.50
4 30 50.98
5 32 49.15

Limite Plástico Estrato 4


Prueba Contenido de humedad W%
1 29.223
2 30.172
3 31.923

Limite Liquido

56.0000
55.0000
54.0000
% de Humedad

53.0000
52.0000
51.0000
50.0000
49.0000
48.0000
1 10 100

y = -3.6943Ln(x) + 62.633 N° de golpes

L.L 50.74%
L.P 30.44%
I.P 20.30%

50
Los resultados obtenidos de las pruebas índice se resumen en la tabla 3.12

Tabla 3.12. Resultados de pruebas índice de los distintos estratos.


Estrato Limite Limite Índice Plástico LC%
Liquido Plástico
1 29.26 17.51 11.75 --
2 30.15 19.5 10.65 --
3 73.09 34.19 38.9 11.01
4 50.74 30.44 20.3 25.6

3.3.2.4 Clasificación de Estratos.

Con los datos que hemos obtenido hasta ahora, respecto a la granulometría y a la

plasticidad de los diferentes estratos, es posible clasificar los diferentes materiales, en

base a los parámetros establecidos en el SUCS.

Tabla 3.13. Datos para la clasificación SUCS, granulometría y limites de plasticidad


Estrato % grava % arena % finos L.L I.P
1 1.21 52.72 46.06 29.26 11.75

2 0.18 71.78 28.05 30.15 10.65

3 0 12.73 87.265 73.09 38.9

4 0 15.98 84.0166 50.74 20.3

Clasificación del Estrato 1

El primer estrato se clasifico como una arena arcillosa SC, conteniendo 1.2% de grava,

52.7% de arena y 46.06% de finos. Su comportamiento mecánico-hidráulico esta

definido por la parte fina del suelo debido a que representa mas del 12% del total de la

muestra. Esta parte fina se ha clasificado como una arcilla de baja compresibilidad y

mediana plasticidad CL, con L.L, de 29.26% e I.P de 11.75%, IPA = 6.75. Su

contenido de humedad natural W% fue de 10.12%.

51
Clasificación del Estrato 2

El segundo estrato fue clasificado de la misma manera SC, al tener un contenido de

grava prácticamente nulo 0.1%, de arena 71.78% y una parte fina de 28.05%, La

fracción fina determina el comportamiento mecánico-hidráulico al representar mas del

12% Igualmente la parte fina se clasifico como una arcilla de baja compresibilidad y

plasticidad CL, al presentar in L.L de 30.15 y un I.P de 10.65% , IPA= 7.4 la humedad

natural que se determinó fue de 27.13%.

Puede ser que el estrato 1 y 2 sean el mismo suelo, sin embargo, al estar el estrato 2 a

una mayor profundidad, se encuentra mas protegido de los efectos de la erosión, por lo

que su contenido de arena es ligeramente mayor, sin embargo la fracción fina presenta

características plásticas casi idénticas.

Clasificación del Estrato 3

En cuanto al tercer estrato, se determino que este era un suelo claramente fino al

contener 87.26% de este material, y solamente 12.63% de arena. Se clasifico como una

arcilla de alta compresibilidad y plasticidad media a alta CH, L.L de 73.09 e I.P de

38.90, IPA= 38.75 el índice plástico de este material se encontraba prácticamente

sobre la línea A , lo que implicaba que era un caso de frontera entre un CH y un MH,

finalmente de clasifico como CH debido a sus características resistencia en estado seco,

dilatancia y tenacidad, las cuales fueron muy alta, nula y alta respectivamente. Su

contenido de humedad natural fue de 37.9 %.

52
Clasificación del Estrato 4

El cuarto estrato se clasificó como un limo de alta compresibilidad MH, el cual contenía

84.01% de finos, y 15.98% de arena, su L.L fue de 50.74% y su I.P de 20.30%, IPA=

22.44% Su contenido de humedad natural fue de 25.82%.

3.3.3 Expansión Volumétrica

La expansión, volumétrica en los suelos, principalmente las arcillas, tiene lugar cuando

la masa de suelo es aliviada de masas preactuantes en ella, cuando exista posibilidad de

que adquiera agua y transcurra el tiempo necesario para que este fenómeno se lleve

acabo. (Juárez y Rico, Tomo 3, 1972).

Tradicionalmente la expansibilidad volumétrica de los suelos se ha estimado en base a

la deformación unidimensional, mediante la prueba de consolidación estándar, es decir,

ante esfuerzos normales, es importante mencionar también que los esfuerzos cortantes

actuantes sobre la masa de suelo tienen influencia sobre la expansibilidad de un suelo.

(Juárez , Rico, Tomo 3, 1972).

En nuestro caso particular, no fue posible, llevar acabo la prueba de consolidación

estándar, debido a diversos factores relacionados con la funcionalidad del

consolidómetro, en pruebas donde se requiera un grado alto de precisión,

específicamente, se detectó ficción en el mecanismo de transmisión de carga,

impidiendo el correcto balanceo de la viga de carga.

Debido a esta situación, el método utilizado para medir la expansión volumétrica fue a

partir del incremento de volumen, de un espécimen de volumen definido, compactado al

100% de su peso volumétrico seco máximo, sometido a un proceso de saturación.

53
Primeramente se determino la humedad óptima de compactación del material mediante

la prueba Próctor estándar, las cuales fueron de 10 y 20% para los estratos 3 y 4

respectivamente.

Una vez que se determinó la humedad óptima de compactación, se colocó el material en

un molde de acero de 3211.8cm3 de capacidad, con base perforada, se compacto, y se

enrazó, para que tomara el volumen del molde.

Figura 3.15. llenado y compactado del material en el molde.

54
Después se coloco una pesa de 6.6kg, sobre el material y se midió el desnivel entre la

pesa y la orilla de la extensión del molde.

a) b)

c) d)

Figura 3.16. Enrace del material y medición inicial.

Por último se sumergió la muestra en agua, manteniendo un tirante mínimo de 4cm por

encima del molde. Se midió el desnivel a las 24, 48 y 96 horas.

Figura 3.17. Proceso de saturación de la muestra, mediante inmersión en agua.

55
Con los resultados obtenidos de las mediciones se hicieron las siguientes gráficas

deformación-tiempo.

Expansion Volumetrica estrato 3

6.000
expansion volumetrica %

5.000
4.000
3.000 Serie1
2.000
1.000
0.000
100 1000 10000
tiempo (min)

Figura 3.18. Expansión volumétrica estrato 3.

Expansion Volumétrica estrato 4

4.00
expancion volumetrica %

3.50
3.00
2.50
2.00 Serie1
1.50
1.00
0.50
0.00
100 1000 10000
tiempo (min)

Figura 3.19. Expansión volumétrica estrato 4.

Podemos ver que la expansión volumétrica final, de acuerdo con las graficas anteriores

es la siguiente.

Tabla 3.14. Expansión volumétrica estratos 3 y4


Estrato % Expansión Volumétrica

3 4.77

4 3.7

56
.

3.3.4 Resistencia al Esfuerzo Cortante y Capacidad de Carga.

3.3.4.1 Resistencia al Esfuerzo Cortante.

Uno de los puntos fundamentales de la mecánica de suelos es la determinación de la

resistencia al esfuerzo cortante de los suelos. Es imprescindible contar con este

concepto al tratar de aplicar la mecánica de suelos al análisis de estabilidad de obras

civiles.

En teoría la resistencia al esfuerzo cortante en los suelos esta dada por, el ángulo de

fricción interna φ en los materiales 100% granulares y por la cohesión c, en los suelos

puramente cohesivos (arcillas homogéneas), la cual depende de la humedad del suelo,

sin embargo en la mayoría de los suelos la resistencia al esfuerzo cortante esta dada por

la combinación de ambos parámetros.

Existen principalmente dos métodos experimentales para determinar la resistencia al

esfuerzo cortante de los suelos, las pruebas de compresión (triaxial y simple) y de corte

directo .

Las pruebas triaxiales, son actualmente la más utilizadas, ya que permiten controlar y

medir las presiones actuantes en tres direcciones, El espécimen es colocado en una

cámara hermética y confinado mediante una membrana plástica, Las presiones laterales

se ejercen mediante un líquido a presión que llena la cámara, y la presión axial mediante

un vástago metálico que comprime la muestra a velocidad constante. Las pruebas se

dividen en tres tipos, que tratan de representar los distintos factores circunstanciales

que influyen en la resistencia al corte del suelo.

57
La prueba consolidada-drenada o lenta (L), la prueba consolidada no drenada o

consolidada rápida (Rc), y la prueba no consolidada-no drenada o rápida (R). En nuestro

estudio llevamos acabo la prueba rápida en los estratos tres y cuatro.

Figura 3.20. Prueba triaxial rápida R, no consolidada no drenada.

58
En los siguientes diagramas el radio de los círculos representan la cohesión

τ Estrato 3

c=
σ

σ=
Figura 3.21. Diagrama de Mohr, para la prueba rápida, estrato 3.

τ
Estrato 4

c=

σ= σ

Figura 3.22. Diagrama de Mohr, para la prueba rápida, estrato 4.

Debido a la naturaleza de la prueba, la envolvente de falla R, es completamente

horizontal, por lo que solamente podemos conocer la cohesión del suelo c y no así el

ángulo de fricción φ. Los valores para la cohesión, obtenidos en la prueba rápida, son de

0.79 y 1.65kg/cm2, para los estratos 3 y 4 respectivamente.

59
La prueba de corte directo, se realizó solamente al estrato 4, con la intensión de obtener

el ángulo de fricción interna φ, que es uno de los parámetros para la determinación de la

capacidad de carga.

La prueba de corte directo funciona básicamente con dos marcos, uno móvil y uno fijo,

la muestra de suelo se coloca dentro de los marcos y es confinada mediante una placa

donde se aplica una fuerza normal σ. La parte móvil desplaza a una velocidad constante,

aplicando una fuerza rasante, que induce en el material un esfuerzo cortante τ, que

provoca la falla del material sobre un plano bien definido.

Figura 3.23. Mecanismo para la prueba de corte directo

60
Se realizaron distintas pruebas, con distintas cargas normales. La línea de falla del

material se define por la gráfica σ− τ de las diferentes pruebas.

Tabla 3.15. Resultados de la Prueba de corte directo.

σ
Prueba σ (Kpa) (Kg/cm2) τ(Kpa) τ(kg/cm2)
5 6.240 0.064 7.260 0.074
15 16.440 0.168 17.980 0.183
25 26.650 0.272 25.320 0.258

61
La ecuación de la envolvente de falla del la prueba de corte directo es

y=0.8848x+0.0235, obteniendo el ángulo a partir de la pendiente de la recta obtenemos

un ángulo de fricción φ=41.5°.

3.3.4.2 Calculo de la Capacidad de Carga.

Como sabemos el suelo recibe la carga total de una estructura, a través de la

cimentación, La capacidad de carga del suelo el la carga máxima que este puede

soportar por unidad de área. Una vez rebasada la capacidad de carga el suelo sufre

asentamientos o fractura, lo que implica daño a la estructura. Una cimentación bien

diseñada transmite las cargas al suelo, sin llegar a solicitar la capacidad máxima del

mismo. (Das, 1993)

Utilizando la teoría de la elasticidad, al igual que los estudios previos, la capacidad de

carga última está definida por la ecuación, la cual fue calculada por Prandlt, como la

presión límite que puede aplicarse sobre una determinada superficie.

qu = (2 + π ) * c

Donde: q: es la carga ultima o admisible.


c: es la cohesión.

Aplicando entonces la fórmula anterior, considerando el valor de la cohesión de

1.65kg/cm2 obtenido en la prueba de compresión triaxial, y un factor de seguridad, igual

al utilizado en el estudio 1 de 4, obtenemos el siguiente valor:

qu=8.48 Kg/cm2 ó 84.8Ton/m2

Nota: Las hojas de cálculo, gráficos y demás parámetros considerados en el cálculo de


los anteriores resultados pueden consultarse en la sección de anexos del capítulo III.

62
Capítulo IV ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En el presente capítulo resumiremos, e interpretaremos los resultados de las diferentes

pruebas realizadas para cada estrato. Con lo reportado en este capitulo podremos llevar

acabo en el siguiente, un análisis comparativo entre nuestro estudio y los anteriores, y

en definitiva poder conocer de manera más clara las características del subsuelo en

estudio.

El sitio en estudio se localiza, dentro de la Planta procesadora de nopal, “La Esperanza”,

en la comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo, localizada en el sureste de la

ciudad de San Andrés Cholula.

Se realizaron dos sondeos, por medio de pozos a cielo abierto, de 3.3m, de

profundidad aproximadamente, se distinguieron cuatro estratos distintos y de espesores

variables entre 0.4 y 1.7m. La distribución de dichos estrato se muestra en la siguiente

figura.
N.T.

material de mejora 0.25m

estrato I 0.4m

estrato II 0.4m

estrato III 1.4m

estrato IV indefinido
mayor a 0.85m

Figura 4.1. Estructura de los estratos en el sondeo.

63
4.1 Clasificación y Descripción de los Estratos

El estrato 1, es una arena arcillosa SC, contiene 1.2% de grava, 52.7% de arena y 46.1%

de finos, el comportamiento mecánico e hidráulico esta definido por la parte fina, la

cual se clasifico como CL, arcilla de baja compresibilidad y mediana plasticidad. Con

L.L = 29.2% , I.P= 11.75%. Debido que los porcentajes de arena y de arcilla son muy

semejantes, este suelo podría considerarse en la frontera entre un suelo grueso y uno

fino. En su estado natural, el suelo presentó, humedad natural w=10.1%, y peso

volumétrico γ=1.41ton/m3.

El estrato 2, al igual que el estrato uno fue clasificado como una arena arcillosa SC,

conteniendo 0.2% de grava, 71.8% de grava y 28% de finos, el comportamiento

mecánico hidráulico del suelo es determinado por la parte fina, que se clasificó como

una arcilla de baja compresibilidad y baja compresibilidad, L.L= 30.15% e I.P =

10.65%. en su estado natural el material presento contenido de agua w= 27.13%, y peso

volumétrico γ=1.39ton/m3.

Debido a que los estratos uno y dos presentan la misma clasificación, podemos concluir

que se trata del mismo material. El estrato 1 presenta sensiblemente mayor cantidad de

materia orgánica, 5.4% de acuerdo a una prueba de incineración, contra el 2.1% del

estrato 2, esta diferencia en el contenido de materia orgánica puede ser debida al

contacto directo con el exterior del estrato 1. El estrato 2 por su parte tiene una textura

mas arenosa. Ya que la fracción fina de ambos materiales es prácticamente idéntica,

concluimos que se trata del mismo material. Ambas capas constituyen lo que se

denomina como terreno de labor.

El estrato 3 es un material claramente fino, clasificado como, una arcilla de alta

compresibilidad y baja plasticidad CH, contiene 87.3% de finos, 12.7% de arena, su

L.L= 73.09% e I.P=38.9%, Este material se encontraba prácticamente en el limite entre

64
CH y MH, sobre la linea A, se clasificó como arcilla debido a su comportamiento en

pruebas de campo donde presento una resistencia en estado seco muy alta, similar a la

de un ladrillo, y dilatancia prácticamente nula, características propias de dicho material.

En su estado natural presento contenido de agua w=50.25%, y peso volumétrico

γ=1.71ton/m3.

El estrato 4, se clasificó como un limo de alta compresibilidad MH, compuesto de

84.01% de finos, y 15.98% de arena, su L.L= 50.74 e I.P= 20.3%, En su estado natural

presentó un contenido de agua w=36.7%, y peso volumétrico γ=1.49 ton/m3.

Los resultados obtenidos de la clasificación de los distintos estrato se presentan

gráficamente en el siguiente perfil granulométrico.

CONTENIDODEAGUANATURAL CLASIF.
PROF. (m) COLUMNA DESCRIPCIÓN
(W%) SUCS.
ESTRATIGRAFICA

0.00
0.25 MATERIAL DEMEJORA

0.65 SC-CL ARENA ARCILLOSA, NEGRA


ARENA ARCILLOSA, GRIS
1.04 SC-CL

ARCILLA, NEGRA
2.45 CH

LIMOCAFE-CLARO
3.3 MH

ARCILLA ARENA LIMO GRAVA RELLENO

Figura 4.2. Perfil Estratigráfico, distribución, espesor, clasificación y contenido de agua natural w%
de los diferentes estratos.

65
Figura. 4.3 Ubicación de los diferentes estratos en la carta de plasticidad.

De acuerdo a lo observado en la figura 4.3, la clasificación de los distintos estratos, a

pesar de ser distinta en cuanto al símbolo, presentan según la carta de plasticidad,

propiedades que podrían considerarse similares a los materiales descritos por los

estudios previos.

Podemos ver que el estrato 1 y 2, son muy cercanos entre si, y a su vez se encuentran,

cerca del límite entre CL y ML, recordemos que ambos estudios, calcifican al primer

estrato como ML.

El estrato 3, se encuentra claramente separado de la línea que divide a los suelos de alta

y baja compresibilidad, pero cercano a la línea A, que divide a los MH de los CH.

El estrato 4, se encuentra muy cercano a la frontera que divide los ML de los MH, y a su

vez cercano a la línea A, Aunque consideramos que su clasificación fue correcta, no

descartamos que su comportamiento pueda ser similar a ML, CL o incluso CH.

66
4.2 Expansión Volumétrica

El principal punto de desacuerdo entre los estudios llevados acabo anteriormente era la

identificación de una arcilla expansiva localizada entro 1.5 y 2.3m de profundidad. En

vista de esta situación, se investigó el criterio para la identificación de las arcillas

expansivas.

4.2.1 Arcillas Expansivas

Como su nombre lo indica las arcillas expansivas son aquellas que son susceptibles a

sufrir un apreciable aumento de volumen durante la construcción u operación de una

estructura.1

Juárez y Rico (1972), mencionan en el mismo texto, que este fenómeno tiene lugar ante

la liberación de las cargas actuantes sobre ellas, el fenómeno de expansión está

estrechamente ligado al de compresibilidad, puede decirse las que las arcillas mas

expansivas ante la descarga, son las más compresibles ante un proceso de carga.

La disminución de los esfuerzos efectivos es el factor que provoca en mayor medida la

expansión, siempre y cuando el material tenga la posibilidad de adsorber agua y

transcurra el tiempo necesario para que el fenómeno transcurra.

En estado natural, la evaporación evita que el nivel freático llegue a la superficie del

terreno, de la misma forma se impide que exista presión hidrostática ascendente en las

capas superficiales. Cuando una estructura es construida sobre un manto superficial de

arcilla impide el proceso de evaporación del agua, ocasionando que poco a poco se

restituya la presión hidrostática en las capas superficiales. Este fenómeno provoca a la

vez una disminución importante de los esfuerzos efectivos, con la consecuente

expansión del material subyacente.

1) Juárez B, Rico R. (2004), Mecánica de Suelos, Tomo III Fflujo de Agua en Suelo,p.401 , México D.F.
Limusa.

67
Los fenómenos de compresión y expansión se dan de manera periódica, provocados por

cambios climáticas y por situaciones cercanas de exceso de agua.

Las afectaciones provocadas por este fenómeno sobre las estructuras, pueden

significativas , especialmente en losas y zapatas poco profundas, ya que este fenómeno

depende directamente de las fuerzas actuantes sobre el suelo, las estructuras más ligeras

serán a su vez las más afectadas.

La identificación de las arcillas expansivas es en función de diversos factores como el

índice plástico y el limite de contracción. Juarez Badillo utiliza como método de

identificación de arcillas expansivas el criterio de W.G Holtz.

Tabla 4.1. Criterio de identificación de arcillas expansivas W.G Holtz.

Datos de pruebas de identificación


Expansión
contenido Limite de probable, Grado de
Índice de cambio Expansión
coloidal contracción
Plasticidad volumétrico
(%<.001mm) %
% (seco a
saturado)
>28 >35 <11 >30 Muy alto
20-31 25-41 7- 12 20-30 Alto
13-23 15-28 10-16 10-20 Medio
<15 <18 >15 <10 Bajo
(Juárez , Rico, 1972, p.404)

Recordamos que de nuestras pruebas índice determinamos el limite de contracción LC y

el índice plástico IP, así como el porcentaje de expansión volumétrica. Los datos

obtenidos para los estratos 3 y4 son los que se muestran en la tabla.

Tabla 4.2. Factores para la determinación del grado de expansión, según W.G Holtz, estratos 3 y 4.
Estrato LC % IP % % Expansión
Volumétrica
3 11.01 38.9 4.8
4 25.6 20.3 3.7

68
Malagón, Et al. (1980), proponen la siguiente gráfica, para determinar el grado de
expansión del suelo en función de su índice plástico y límite de contracción.

Muy Alto

50

40

Alto

30

Medio
20

Bajo
10

0 5 10 15 20 25 30

Figura 4.4. Grado de expansión por zonas, criterio de W.G Holtz.

En el diagrama anterior podemos observar que el Estrato 3, se encuentra en la zona de

expansión alta, mientras que el estrato esta en la zona de expansión baja. Esta

clasificación se hizo en base a los limites de contracción LC y al índice plástico IP.

La expansión desarrollada por ambos materiales en las pruebas que llevamos acabo en

laboratorio, fue menor al 10%, por lo que seria en un principio considerada como baja,

sin embargo, factores como el grado de saturación del material y la humedad inicial del

69
mismo, y la fuerza ejercida sobre el material a través de la pesa, pudieron haber

alterado el proceso de expansión del material. En consideración de estos factores,

decidimos finalmente no tomar en cuenta los datos obtenidos por la prueba de

expansión, y solamente evaluar la expansibilidad del suelo en función del criterio de

Holtz. Si bien los datos de expansión que obtuvimos mediante la prueba, no son

suficientemente representativos del potencial de expansión, son un buen ejercicio de

comparación entre los dos suelos, siendo de utilidad en la verificación de la

clasificación de acuerdo al criterio de Holtz.

4.3 Resistencia al Esfuerzo Cortante y Capacidad de Carga

Habiendo realizado las pruebas triaxiales rápidas ( R), a los estratos 3 y 4, podemos ver

que la cohesión obtenida en el estrato cuatro es mayor a las del estrato 3, prácticamente

al doble, los valores de cohesión obtenidos para el estrato 3 y cuatro son de 0.79 y

1.65kg/cm2.

Además de la cohesión, se obtuvo el valor del ángulo de fricción para el estrato 4, por

medio de la prueba de corte directo, obteniendo un valor de φ =41.5° .

Se calculó la cpacidad de carga del estrato 4, por medio de la teoría de la elasticidad, de

igual forma que los estudios previos, Mediante la ecuación planteada por Prandlt,

obtuvimos la capacidad de carga última del material, obteniendo qu=8.48 Kg/cm2 ó

84.8Ton/m2

En la tabla 4.3, se muestran en resumen los factores que utilizaremos, para llevar acabo

el proceso de comparación entre los tres estudios, del capítulo siguiente.

70
Tabla 4.3. Parámetros obtenidos en el estudio de mecánica de suelos.
Estrato Clasificación Expansibilidad Capacidad de
SUCS por el criterio de carga
Holtz Prandlt. (Ton/m2)
1 SC --- ---
2 SC --- ---
3 CH Alta ---
4 MH Baja 84.8

Nota: tolos las hojas de cálculo, graficas y registros de laboratorio, están adjuntados en
la sección de anexos.

71
Capítulo V ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS.

Como ya se especificó anteriormente en este capítulo se compararan directamente los

resultados obtenidos en nuestro estudio de mecánica de suelos, los cuales han sido

revisados y ordenados en el capitulo anterior, con los resultados obtenidos por los

estudios anteriores.

En el capítulo dos de este proyecto, se compararon los estudios en puntos específicos,

de cada estudio, donde se presentaron contradicciones importantes en cuanto a

resultados obtenidos, dando lugar a incertidumbre y confusión acerca del

comportamiento mecánico del subsuelo en el sitio de estudio.

Es nuestra intención con este análisis comparativo encontrar concordancia de resultados

con alguno de los dos estudios ya realizados, y de esta manera brindar información mas

segura y confiable para, cualquiera que así lo requiera. No se pretende de ninguna forma

desacreditar a alguna de las dos empresas involucradas y debemos dejar en claro que

nuestro laboratorio no cuenta con algún certificado que lo reconozca como un

laboratorio profesional siendo el propósito de este estudio meramente didáctico.

5.1 Estratigrafía

Realizando un análisis comparativo entre los tres estudios realizados en la planta

procesadora de nopal, hasta una profundidad promedio de 3.3m que representa la

profundidad máxima alcanzada por nuestro sondeo, obtuvimos los siguientes resultados,

presentados en la figura 5.1 y descritos posteriormente.

72
Figura 5.1. Comparación estratigráfica de los tres estudios a 3.3 m. de profundidad.

A) El estudio 1 detectó tres estratos. El primero, un limo arenoso ML de 0.9m de

espesor, color gris. El segundo fue una arcilla color gris claro de consistencia

media CL de 0.75cm de espesor. El tercero, una arcilla de consistencia firme

CL, color gris-claro verdoso, de 2.0-2.5m de espesor , resistente y prácticamente

indeformable para las solicitaciones del proyecto.

B) El estudio 2 , encontró igualmente 3 estratos. El primero de 0.9m de espesor, es

un limo arenoso ML, color gris claro a oscuro. EL segundo de 0.8m, una arcilla

de alta compresibilidad CH, altamente expansiva, color gris obscura a negro. El

tercero es una arena arcillosa SC de 1.3m de espesor, color café claro a gris,

tepetate sano y resistente.

C) Nuestro estudio muestra 4 estratos. El primero es una arena arcillosa SC, de

0.4m de espesor, color gris oscuro, con olor que indica la presencia de materia

orgánica. El segundo es también una arena arcillosa SC, de 0.4cm de espesor,

color gris y textura arenosa, consideramos que ambos estratos constituyen el

mismo material, y podrían ser el primer estrato detectados por los estudios

anteriores. El tercero es una arcilla de alta compresibilidad CH, de 1.4m de

73
espesor, color gris oscuro. Por ultimo el cuarto estrato es un limo de alta

compresibilidad MH, color café claro, de 0.85m pero que continua por debajo

de la excavación.

Observaciones: Como ya se menciono en el capítulo anterior, la clasificación que

obtuvimos a pesar de ser diferente, encuentra ciertas coincidencias. Por ejemplo los

estratos 1 y 2, pueden ser considerados como uno mismo SC, y su ubicación dentro de

la carta de plasticidad es cercana al límite con los ML, y sus porcentajes entre gruesos y

finos es muy cercana por lo que no es raro que los otros estudios lo clasificaran como

ML.

EL estrato 3 es claramente un suelo de alta compresibilidad, pero cercano a la frontera

con los MH, por lo que coincidimos en sui clasificación con el estudio 2.

En cuanto al estrato 4, este se localiza cerca de una frontera, entre cuatro tipos de suelo

ML,MH, CL y CH, aunque consideramos nuestra clasificación como correcta y precisa,

no es extraño que en ciertas condiciones de trabajo se haya podido clasificar como otro

suelo, Recordemos que el estudio 1 lo clasificó como CL. EN cuanto a la clasificación

hecha por el estudio 2, consideramos que es incorrecta al no obtener adecuadamente los

porcentajes de la fracción fina y gruesa.

En cuanto al espesor de los estratos, nuestro estudio, varío en comparación a los

anteriores, creemos que de debe a la consideración de una fase de transición entre el

estrato 3 y 4, que no fue tomada en cuanta por los anteriores. Es decir, dicha fase de

transición presentaba la coloración propia del estrato 4, pero al ser manipulado

presentaba características similares al estrato 3, por lo que lo incluimos en dicho estrato.

74
5.2 Capacidad de carga y Cimentación

A) El estudio 1, calculó la capacidad de carga del suelo localizado a 2m de

profundidad, correspondiente al estrato clasificado como CL, obteniendo un

valor de 21.7 Ton/m2, despresiando el factor de seguridad de 4, tomado en

cuanta por el estudio 1, obtenemos el valor de capacidad de carga última qu=

86.8 Ton/ m2.

B) El estudio 2, realizó el cálculo de la capacidad de carga admisible a los tres

estratos detectados en su estudio, obteniendo los siguientes resultados.

5.4Ton/m2 para el estrato ML a una profundidad de 0.45m. Para el estrato CH,

una capacidad de 8.2Ton/m2 y a una profundidad de 1.3m. Finalmente para el

estrato SC, se calculó una capacidad de 11.3Ton/m2, a una profundidad de

2.35m. Si ignoramos el factor de seguridad de 3, considerado en el estudio 2,

obtenemos la capacidad de carga última qu en todos los estratos. Los resultados

son los siguientes. 16.2 Ton/m2 , 24.6 Ton/m2 , 33.9 Ton/m2 , respectivamente

para los tres estratos.

C) En nuestro estudio, realizamos solamente un cálculo, mediante el método de

capacidad de carga última de Terzaghi. El cálculo se realizo para una

profundidad de 2.0m. correspondiente al estrato MH, obteniendo una capacidad

84.8Ton/m2. Además de la capacidad de carga determinamos el valor de la

cohesión para los estratos 3 y 4, obteniendo los siguientes valores. de 0.79 y

1.65kg/cm2. respectivamente, tambien se determinó el ángulo de fricción interna

del estrato 4, el cual fue de 41.5°.

Observaciones: Una vez más el calculo de la capacidad de carga en una profundidad

promedio de 2.0m, nuestros resultados se aproximan mas, numéricamente con los

75
del estudio 1, siendo el resultado de el estudio 2 muy elevado en comparación al

nuestro.

5.3 Expansión Volumétrica

A) En este punto específico el estudio 1 no hace ninguna, prueba, al no detectar

características expansivas en alguno de los estratos analizados.

B) El estudio 2, determina mediante la prueba de consolidación estándar, que la

fuerza de expansión del material clasificado como CH, localizado entre 0.9 y

1.7m de profundidad, es de 4.62 ton/m2, de acuerdo a la prueba de consolidación

unidimensional y su porcentaje de expansión volumétrica alcanza 14.6%. En

base a estos resultados determina que el potencial de expansión del material es

muy alto.

C) Nuestro estudio determinó que el mismo suelo CH, era de grado de expansión

alto, mediante el criterio de W.G Holtz, en base a su límite de contracción y al

índice plástico del material. Realizamos también pruebas de expansión

unidimensional, aunque los resultados no fueron tomados en cuanta en la

determinación del grado de expansibilidad de los materiales, sirvieron de

verificación en la clasificación final.

Observaciones: Al igual que en el estudio 2, observamos que el suelo MH, localizado

entre 0.8 y 2.2m es altamente expansivo.

76
Capítulo VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En base al análisis comparativo realizado en el capítulo anterior, consideramos que los

resultados del estudio 2 realizado por la empresa ROCCA consultores S.A de C.V. en

cuanto a la determinación del grados de expansibilidad del estrato localizado entre 0.8 y

2.2m, el cual es considerado como de expansibilidad alta a muy alta son coincidentes,

con los resultados obtenidos en nuestro estudio.

Los cálculos realizados para la determinación de la capacidad de carga nos muestran

que al igual que el estudio 1 realizado por la empresa Asesoría Técnica (ATEC), la

capacidad de carga última del terreno, a una profundidad promedio de 2m es de

alrededor de 85 Ton/m2.

En cuanto a la clasificación de los distintos estratos de suelo presentes en el sitio,

consideramos que la clasificación obtenida en nuestro estudio es correcta, sin embargo,

de acuerdo a la ubicación de cada estrato en la carta de plasticidad, es posible observar

que los estratos 3 y 4 pudieron haber sido clasificados de modo distinto, bajo ciertas

condiciones de prueba y de muestreo.

En cuanto a la presencia de arcillas expansivas queremos mencionar las siguientes

observaciones y recomendaciones en su manejo, para evitar al máximo los problemas de

expansión.

Juarez Badillo y Rico Rodríguez (1972)2, dicen que las estructuras mas afectadas por el

fenómeno de la expansión son las estructuras extensas y ligeras, que transfieran cargas

pequeñas al suelo. Recomiendan los siguientes métodos de prevención para minimizar

al máximo los efectos de la expansión.

1) sobreexcavar la sección, y rellenar posteriormente con materiales


granulares, y de este modo impedir la expansión por el peso propio del

77
material, Es recomendable rellenar una vez que se halla presentado la
expansión del suelo, en cuyo caso deberá de cuidarse el asentamiento del
material expandido por efecto de las cargas importantes.
2) Tratar el suelo con algún procedimiento que lo haga menos expansivo,
como puede ser el remoldeo hasta una cierta profundidad, y volverlo a
compactar en el lugar, proporcionando una humedad mayor a la original
y con un peso volumétrico menor al anterior. Este procedimiento
requiere de un estudio cuidadoso de las propiedades mecánicas del suelo,
para verificar que la estructura no sufra asentamientos, o que el suelo
pierda capacidad de carga antes que comience el proceso de expansión.
3) Estabilización por medio de la adición de cal o cemento, en este aspecto
es necesario cuidar la proporción suelo aditivo, es recomendable hacer la
mezcla mediante el uso de mezcladores mecánicos.
4) Diseño de estructuras flexibles capaces de readaptarse a los movimientos
impuestos sin sufrir daños.
5) Concentrar las cargas en las zapatas de tal forma que ejerzan suficiente
presión que impida el levantamiento por expansión.
6) En estructuras de magnitudes más importantes, recurrir a sistemas de
cimentación más profunda, como pilas pilotes y cajones de cimentación,
que no se apoyen sobre estratos expansivos. En este caso se debe cuidar
la tensión que tenga sobre el fuste del pilote, el estrato arcilloso
expansivo, esto se puede prevenir ensanchando las bases de los pilotes, y
el reforzamiento de las conexiones con otros elementos de la
cimentación.
7) Por último, se pueden tomar medidas para impedir el aumento de la
humedad en el terreno de soporte, utilizando recubrimientos plásticos y
asfalticos entre la estructura y el terreno.

En relación a este último punto, durante la construcción de la planta se, construyó un

drén perimetral, de 0.8m de profundidad que pretendía impedir que los escurrimientos

de los terrenos adyacentes se filtraran por completo al subsuelo de la planta, impidiendo

la saturación de los estratos subyacentes.

78
Consideramos al igual que el estudio 2, que dicho drén debió desplantarse a una

profundidad, mínimo de 2m, que permitiera aislar por completo el espesor de la

capa de arcillas.

Además pudimos observar mediante la bitácora de obra que las zapatas no fueron

desplantadas en su totalidad a la profundidad indicada por el estudio 1, que era de

mínimo 2m. Los tres estudios coincidimos en que la capacidad de carga del suelo a la

profundidad mínima estipulada por el estudio 1, es mayor a la solicitación de la

estructura, por esta razón si se respetó la profundidad mínima no deberían presentarse

hundimientos en las columnas. Sin embargo consideramos que la profundidad

óptima de desplante es de 2.2m de profundidad.

Tomando en cuenta estas situaciones, concluimos de esta forma con uno de los

objetivos de este proyecto. No es posible asegurar que los daños presentados en la

estructura de la planta procesadora de nopal, se deban parcial o totalmente al

efecto de expansión del estrato de arcillas expansivas, existiendo incertidumbre

respecto a otro factor que pudo contribuir en dicho deterioro, como posibles

hundimientos en el cuerpo sobre el cual se levanto la nave.

79
Anexo 1
Determinación de la Humedad Natural y Peso Volumétrico

Determinación de la Humedad Natural de las Muestras

Localizacion: planta procesadora de nopal


Sondeo: #1
Realizó: Ruben Sánchez Malagón

Peso de
Peso de la Peso de Peso del
la
cápsula Peso del agua la suelo Contenido de
Muestra cápsula
+suelo (gr) cápsula seco agua W%
+suelo
húmedo (gr) (gr) (gr)
seco (gr)
Estrato 1 214.5 203.2 11.3 91.5 111.7 10.11638317
Estrato 2 203 181.4 21.6 101.8 79.6 27.13567839
Estrato 3 210 171.3 38.7 94.3 77 50.25974026
Estrato 4 218.3 187 31.3 101.8 85.2 36.7370892

Determinación del peso


volumétrico
Técnica: labrado de muestras
Realizó: Rubén Sánchez Malagón

Peso
volumét
Material
Diámetro Altura rico
(m) (m) Volumen(m3) Peso(kg) (ton/m3)
estrato1 0.0383 0.083 1E-04 0.135 1.412
Estrato 2 0.0383 0.082 9E-05 0.132 1.399
Estrato 3 0.0383 0.085 1E-04 0.168 1.716
Estrato 4 0.0383 0.083 1E-04 0.143 1.495

80
Anexo 2
Determinación del Peso específico Relativo de Sólidos

Determinación del peso Específico Relativo de Sólidos Ss.


Realizó: Rubén Sánchez Malagón

Material Estrato 3 CH Estrato 4 MH


Wfsw (gr) 725 722.29
Temperatura (°C) 21 21
Wfw (gr) 675.8 675.8
Ws (gr) 84.12 80.401
Ss 2.4 2.37

Wfsw= peso del matraz + agua + muestra de suelo


Wfw = Peso del matraz + agua
Ws = Peso del suelo seco
Ss = Peso específico relativo de los sólidos

Ws
Ss =
(Ws + Wfw) − Wfsw

81
Anexo 3
Determinación del Limite de Contracción y Contracción Lineal

Determinación del Límite de contracción y contraccion Lineal


Material: Estrato 3 CH y Estrato 4 MH
Realizó: Rubén Sánchez Malagón

Calculo del Límite de Contracción

volumen Peso Limite de


peso seco
Estrato inicial V1 inicial volumen seco V2 (cm3) contraccion
Ws (gr)
(cm3) W1 (gr) LC%
3 48.89 80.19 31.21 56.31 11.01
4 48.89 84.54 38.15 58.76 25.60

Constracción
Lineal

Longitud Longitud
Estarto inicial final Contraccion lineal %
(cm) (cm)
3 9.95 8.28 16.78
4 9.95 9.08 8.74

W 1 − Ws − (V 1 − V 2)γw
LC % = x100
Ws

82
Anexo 4
Granulometría de partículas finas Estrato 3

corr. por
Gs: 2.7 menisco 1
corr. Por
Ws 50 temp 0.2
Corr a cero 27 Corr. Gs 0.99

t(min) T°C Ra Rc % finos R L V K D (mm)


0 100 0.075
1 22 46 19.2 38.016 47 8.6 8.600 0.013 0.038
2 22 41 14.2 28.116 42 9.4 4.700 0.013 0.028
4 22 40 13.2 26.136 41 9.6 2.400 0.013 0.020
8 22 35 8.2 16.236 36 10.4 1.300 0.013 0.015
15 22 31 4.2 8.316 32 11.1 0.740 0.013 0.011
30 22 28 1.2 2.376 29 11.5 0.383 0.013 0.008
45 22 27 0.2 0.396 28 11.7 0.260 0.013 0.007

83
Anexo 5
Granulometría de partículas finas Estrato 4

Corr.
por
Gs: 2.4 menisco 1
Corr.
por
Ws 50 temp 0.2
Corr a cero 21 Corr. Gs 1.05

t(min) T°C Ra Rc % finos R L V K D


0 100 0.075
1 21 54 33.2 69.72 55.0 7.30 7.3000 0.0145 0.0392
2 21 51 30.2 63.42 52.0 7.80 3.9000 0.0145 0.0286
4 21 48 27.2 57.12 49.0 8.30 2.0750 0.0145 0.0209
8 21 44 23.2 48.72 45.0 8.90 1.1125 0.0145 0.0153
15 21 32 11.2 23.52 33.0 10.90 0.7267 0.0145 0.0124
30 21 26 5.2 10.92 27.0 11.90 0.3967 0.0145 0.0091
45 21 25 4.2 8.82 26.0 12.00 0.2667 0.0145 0.0075

84
Anexo 6
Pruebas de Compresión Triaxial Rápida Estratos 3 y4

Esfuerzo- Deformacion Estrato 4

4
3.5
Esfuerzo σ(kg/cm2)

3
2.5
Serie1
2
Serie2
1.5
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Deformacion (mm)

Esfuerzo-Deformación Estrato 3

1.8
1.6
Esfuerzo (kg/cm2)

1.4
1.2
1 Serie1
0.8 Serie2
0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5
Deformación (mm)

85
Anexo 7
Prueba de Corte Directo Estrato 4

FECHA: 23 DE MARZO 2006 POTENCIÓMETRO: 475


LABORATORISTA: Rubén Sánchez. VELOCIDAD: 1mm/min
SUELO:estrato 4 MH

σ
Prueba Carga Normal (Kpa) σ (Kg/cm2) τ(Kpa) τ(kg/cm2)
5 6362.8g 6.240 0.064 7.260 0.074
15 6362.8g 16.440 0.168 17.980 0.183
25 27162.8g 26.650 0.272 25.320 0.258

86
Anexo 8
Prueba de Expansión Volumétrica Estrato 3

Material: Estrato 3
Cantidadad (grs): 5348.1
Humedad óptima (%): 2000%
Cantidad de Agua (ml): 1156

Altura del molde(cm): 17.7


Diametro(cm): 15.2
Volumen inicial de la
muestra(cm3): 3211.81

Nota: El especimen fue sumergido en agua durante un periodo de cuatro días,


Las lecturas del vernier se obtuvieron mediante el promedio de cuatro lecturas en diferentes
y sometido a una carga constante de 5kg.
puntos de la circunferencia del molde.

Altura inicial(cm) 0hrs: 1.16


1.2
1.16
1.16
Prom= 1.17

altura2 (cm) 24hrs: 1.61


1.602
1.63
1.63
prom=1.618

Altura 3(cm) 72hrs 1.98


1.98
1.92
1.92
prom=1.95

Altura final (cm) 96hrs 2.1


2
1.98
1.98
prom=2.015

87
volumen de % de
lectura del
tiempo (min) la expansión
vernier(cm)
muestra(cm3) volumétrica

1.17 3211.814 0.000


1440 1.618 3293.107 2.531
2880 1.724 3312.341 3.130
4320 1.95 3353.351 4.407
5760 2.015 3365.146 4.774

88
Anexo 9
Prueba de Expansión volumétrica Estrato 4

EXPANSION VOLUMETRICA

Material: Estrato 4
Cantidadad (grs): 5780g
Humedad óptima (%): 20%
Cantidad de Agua (ml): 1156ml

Altura del molde(cm): 17.7cm


Diametro(cm): 15.2cm
Volumen inicial de la
muestra(cm3): 3211.81cm3

Nota: El especimen fue sumergido en agua durante un periodo de cuatro días,


y sometido a una carga constante de 5kg.

Las lecturas del vernier se obtuvieron mediante el promedio de cuatro lecturas en diferentes
puntos de la circunferencia del molde.

Altura inicial(cm) 0hrs: 1.2


1.2
1.18
1.19
Prom=1.1925

altura2 (cm) 24hrs: 1.41


1.42
1.39
1.39
prom=1.4025

Altura 3(cm) 72hrs 1.76


1.76
1.8
1.8
prom=1.78

Altura final (cm) 96hrs 1.86


1.82
1.82
1.88
prom=1.84

89
lectura del % de expansión
tiempo (min) volumen de la muestra(cm3)
vernier(cm) volumetrica
1.1925 3211.814 0.00
1440 1.4025 3249.920 1.19
2880 1.483 3264.527 1.64
4320 1.794 3320.961 3.40
5760 1.845 3330.215 3.69

90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Juárez B, Rico R. (2004), Mecánica de Suelos, Tomo I, Fundamentos de Mecánica de

Suelos, México D.F. Limusa.

Juárez B, Rico R. (2002), Mecánica de Suelos, Tomo II, Teoría y Aplicaciones de la

Mecánica de Suelos, México D.F. Limusa.

Juárez B, Rico R. (1972), Mecánica de Suelos, Tomo III, Flujo de Agua en Suelos.

México D.F. Limusa.

Das. B.M. (1993), Principles of Geotechnical Engineering, Boston. PWS.

Rico, Del Castillo, (2003), Ingeniería de Suelos en la Vías Terrestres, Mexico D.F,

Limusa.

Malagón, Peña y Sánchez, (1980), Tesis: Estudio de la Arcilla Expansiva y su

Aplicación en las Cimentaciones Para la Zona Industrial Benito Juarez de la Ciudad de

Querétaro. Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro.

Zeevaert W. L. (1980), Interacción Suelo-Estructura de Cimentaciones Superficiales y

Profundas, Mexico D.F. Limusa.

También podría gustarte