Está en la página 1de 14

Investigación Clínica

ISSN: 0535-5133
riclinicas@gmail.com
Universidad del Zulia
Venezuela

Mora, Leonor; García, Ana; De Donato, Marcos; Urdaneta, Haideé


Estudio epidemiológico y molecular de cepas de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar en
pacientes con diarrea en Cumaná, estado Sucre, Venezuela.
Investigación Clínica, vol. 49, núm. 2, 2008, pp. 225-237
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372937671009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Invest Clin 49(2): 225 - 237, 2008

Estudio epidemiológico y molecular de cepas


de Entamoeba histolytica y Entamoeba
dispar en pacientes con diarrea en Cumaná,
estado Sucre, Venezuela.
Leonor Mora1,2, Ana García1, Marcos De Donato3 y Haideé Urdaneta4
1Postgrado de Biología Aplicada, 2Departamento de Bioanálisis,
3Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas (IIBCA),
Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre, Cumaná, Venezuela e
4Instituto de Inmunología Clínica, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Palabras clave: E. histolytica, E. dispar, diagnóstico molecular, amibiasis.

Resumen. Se realizó un estudio epidemiológico y molecular de cepas de E.


histolytica y E. dispar en 428 pacientes con sintomatología gastrointestinal de
diarrea, de distintos centros de salud en Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Las
muestras se procesaron a través de: examen directo con solución salina fisioló-
gica al 0,85% y coloración temporal de lugol, coloración tricrómica y método
de concentración de Ritchie, y para el asilamiento de quistes, se uso el gradien-
te de sacarosa. Para la detección molecular, se amplificó la subunidad pequeña
de ARN 16S por Nested-Multiplex PCR. La prevalencia de E. histolytica/E. dis-
par por el método directo fue de 20,09%, mientras que por Ritchie se obtuvo
un 13,79% y con coloración tricrómico un 12,15%. Por PCR la prevalencia para
E. histolytica fue de 6,31% y de E. dispar de 4,44%, detectándose cuatro casos
de infecciones mixtas. La secuenciación de los fragmentos amplificados de E.
histolytica indicó un 100% de homología con las secuencias de cepas de Mérida
(Venezuela), Estados Unidos, Brasil, México y del GenBank. Las infecciones por
E. histolytica y E. dispar estuvieron asociadas estadísticamente con la edad,
pero no con el sexo. La presencia de sangre, moco y dolor abdominal resultaron
asociadas sólo en los infectados con E. histolytica. La moderada prevalencia de
E. histolytica indica su carácter endémico en esta población y advierte sobre el
potencial problema como factor de morbilidad y mortalidad en el estado Sucre.
La frecuencia de E. dispar en esta población hace presumir que existe una so-
breestimación en el diagnóstico de amibiasis con sus implicaciones clínicas y
epidemiológicas y demuestra el poco conocimiento sobre las prevalencias reales
de este protozoario. La PCR permitió la identificación diferencial de E. histoly-

Autor de correspondencia. Leonor Mora. Departamento de Bioanálisis, Universidad de Oriente, Núcleo de


Sucre. Dirección: Urbanización El Bosque Calle Bucare, Manzana O-12 Quinta “Mi Alegría”. Telf. Habita-
ción: 0293-4672695- Cel: 0416-7932026 Oficina 400-8234. Cumaná Edo. Sucre. Correo electrónico: mora-
lobianco@yahoo.com.
226 Mora y col.

tica y E. dispar, así como la presencia de infecciones mixtas, por lo cual es


una herramienta indispensable para estudios epidemiológicos de amibiasis.

Epidemiologic and molecular study of Entamoeba histolytica


and Entamoeba dispar strains in pacients with diarrhea in
Cumana, Sucre state, Venezuela.
Invest Clin 2008; 49(2): 225 - 237

Key words: E. histolytica, E. dispar, molecular diagnosis, amebiasis.

Abstract. An epidemiological and molecular study on E. histolytica and


E. dispar was carried out in 428 patients with gastrointestinal symptomatol-
ogy of diarrhea from different health centers in Cumana, Sucre state. The
samples were processed through: direct examination with 0.85% physiological
saline solution, temporal lugol staining, trichromic staining and the Ritchie
method of concentration; a sucrose gradient was used for cyst isolation. The
small subunit of the 16S RNA was amplified by nested, multiplex PCR for the
molecular detection. The E. histolytica/E. dispar prevalences according to the
direct, Ritchie and trichromic staining methods were 20.09, 13.79 and
12.15%, respectively; while prevalences according to PCR for E. histolytica and
E. dispar were 6.31% and 4.44%, respectively, also detecting four cases of
mixed infection. Sequencing of the amplified fragments of E. histolytica
showed 100% homology with the sequences with strains from Merida (Vene-
zuela), USA, Brazil, Mexico and GenBank. The infections by E. histolytica and
E. dispar were statistically associated with age but not with sex. The presence
of mucus, blood and abdominal pain were only associated to E. histolytica in-
fection. The moderate prevalence of E. histolytica shows the endemic status of
this population and warns about the potential problem as a morbidity and
mortality in Sucre state. The frequency of E. dispar in this population sug-
gests the existence of an overestimation problem in the diagnosis of
amoebiasis with its clinical and epidemiological implications, and shows the
poor knowledge about the true prevalences of this protozoan. The PCR al-
lowed for the differential identification of E. histolytica and E. dispar, as well
as the presence of mixed infections, making a great tool for epidemiological
amoebiasis studies.

Recibido: 17-11-2006. Aceptado: 15-11-2007.

INTRODUCCIÓN especial incidencia en los países tropicales


y subtropicales (1, 2).
Entamoeba histolytica es el protozoario La aparición de una especie amebica
patógeno causante de la infección invasiva no patógena (Entamoeba dispar), descrita
intestinal y extraintestinal denominada por Brumpt 1925, indistinguible morfológi-
amibiasis, afección cosmopolita que tiene camente a E. histolytica ha tenido implica-

Investigación Clínica 49(2): 2008


Estudio epidemiológico y molecular de E. histolytica/E. dispar en diarrea 227

ciones importantes en la epidemiología de sayos a nivel de los ARN ribosomales con-


la amibiasis (3, 4). Diversas investigaciones servados filogenéticamente (13).
epidemiológicas en diferentes regiones del Las limitaciones del examen microscó-
mundo han señalado a E. dispar como la es- pico, específicamente los falsos diagnósti-
pecie más prevalente, en su mayoría obser- cos de amibiasis asociados al mismo y su in-
vada en individuos asintomáticos. Sin em- suficiencia para discriminar entre infección
bargo en países como México, India y Áfri- por E. histolytica y E. dispar, han conducido
ca, E. histolytica se ha registrado con mayo- al desarrollo de procedimientos que permi-
res porcentajes de morbilidad y mortalidad tan la detección de componentes de las es-
(5-8). El diagnóstico de estas especies es de pecies presentes (14). Los estudios de ADN
gran interés clínico, debido a que, excepto y el desarrollo de técnicas moleculares
en el caso de la observación microscópica como la Reacción en Cadena de la Polime-
de trofozoítos hematófagos en cuadros dia- rasa, ha permitido la diferenciación de E.
rreicos, es posible diferenciar a E. histolyti- histolytica y E. dispar, resultando de gran
ca de E. dispar (9). utilidad para estudios epidemiológicos y,
Se han establecido diferencias entre donde no hayan podido ser identificadas al
ambas especies en cuanto a los caracteres aplicar las pruebas convencionales, así
bioquímicos, inmunológicos, genéticos y como también la detecciones de infeccio-
clínicos de cada una de ellas (10-14). Den- nes mixtas de E. histolytica y E. dispar (15).
tro de los caracteres bioquímicos, existen Los métodos desarrollados sobre la base de
diferentes isoenzimas entre E. histolytica y PCR especie-especifica, son actualmente
E. dispar, las cuales se identificaron a tra- utilizados como la prueba estándar de oro,
vés de migración electroforética de enzimas reemplazando la diferenciación de especies
como: hexoquinasas, fosfoglucomutasa, ma- por cultivos y análisis de isoenzimas (16).
lato deshidrogenasa, peptidasa y NADP-dia- En tal sentido, se planteó en esta in-
forasa (10, 11). Inmunológicamente, se han vestigación hacer un estudio epidemiológi-
encontrado diferencias de E. dispar con E. co y molecular de cepas de E. histolytica y
histolytica en cuanto a proteínas como: lec- E. dispar en pacientes con diarrea, consti-
tina de adherencia galactosa N-acetil galac- tuyendo éste el primer trabajo que aporta
tosamina (Gal/ GalNAc), antígenos de su- información sobre la presencia de estas es-
perficie 96KDa, 29KDa/ 30KDa y gránulos pecies en la población del estado Sucre, Ve-
electrodensos (EDG) involucrados en la ac- nezuela.
tividad colagenolítica de E. histolytica (12).
Los estudios genéticos constituyeron POBLACIÓN Y MÉTODOS
la base de la diferenciación de estas espe-
cies a través de la caracterización de sondas Se seleccionaron pacientes con síndro-
de ADN, denominadas P145 y B133, proce- me de diarrea, sin distinción de edad ni
dentes de moléculas circulantes de ADN sexo, en un lapso comprendido entre agosto
cromosomal de cepas patógenas y no pató- de 2003 a septiembre de 2004, que acudie-
genas, métodos de clonación, enzimas de ron a los laboratorios del Hospital “Antonio
restricción, Reacción en Cadena de la Poli- Patricio de Alcalá” y los ambulatorios: Dr.
merasa (PCR), métodos que permitieron “Arquímedes Fuentes Serrano”, “Dr. Ber-
observar diferencias entre las secuencias de nardino Martínez” y “Brasil”, en la ciudad
aminoácidos entre los antígenos de de Cumaná, estado Sucre, Venezuela. A
29-30KD, en los aislamientos patógenos y cada uno de los pacientes se le aplicó una
no patógenos, así como también en los en- encuesta para obtener información sobre

Vol. 49(2): 225 - 237, 2008


228 Mora y col.

datos personales y clínicos, cumpliendo con mol/L, obteniéndose como concentración


parámetros establecidos en la declaración óptima la de 2 y 3 mol/L.
de Helsinki del 2000. Se excluyeron para Extracción de ADN. El aislamiento de
este estudio pacientes que recibieron medi- los ácidos nucleicos a partir de los quistes
camentos antiprotozoarios y antihelmínti- de las amibas se realizó utilizando un kit de
cos por lo menos 2 meses antes de la colec- extracción Wizard Genomic® de Promega
ta de la muestras de heces. (Madison, Wisconsin, EUA). El ADN se al-
Una vez obtenidas las muestras de he- macenó –20°C, hasta su posterior uso para
ces en envases adecuados, fueron traslada- la PCR (18,19).
das y procesadas de inmediato en el labora- La Reacción en Cadena de la Polimera-
torio de Parasitología del Departamento de sa (PCR) se llevó a cabo por Nested-Multi-
Bioanálisis para su procesamiento micros- plex PCR siguiendo el protocolo de Evange-
cópico, y al laboratorio de Genética del lopulos y col. (19), donde se amplificó pri-
Instituto de Investigaciones de Biomedicina mero un fragmento de ADN ribosomal
y Ciencias Aplicadas (IIBCA), Universidad (ADNr) común de 1076 pb para ambas es-
de Oriente, Núcleo de Sucre, para el análi- pecies con cebadores externos E1 (TGC
sis molecular. TGT GAT TAA AAC GCT) y E2 ( TTA ACT
ATT TCA ATC TCG G) y posteriormente se
Procesamiento de las muestras utilizaron cebadores específicos para E. his-
Exámenes microscópicos. Examen di- tolytica Eh-L (ACA TTT TGA AGA CTT TAT
recto con solución salina fisiológica al GTA AGT A) y Eh-R (CAG ATC TAG AAA
0,85% y coloración temporal de lugol, colo- CAA TGC TTC TCT) para amplificar un
ración tricrómica para la observación de la fragmento de 427-pb, mientras que los ce-
morfología nuclear de las especies en estu- badores internos específicos para E. dispar
dio, y el método de concentración de Rit- correspondieron a Ed-L (GTT AGT TAT ATA
chie (1). ATT TCG ATT AGA A) y Ed-R (ACA CCA
El gradiente de densidad (sacarosa) se CTT ACT ATC CCT ACC) los cuales amplifi-
utilizó para la separación de quistes según caron un fragmento de 195pb.
la metodología propuesta por Jyothi y col. Para la estandarización de la PCR se
(17). Previamente las muestras se lavaron usó ADN de seis cepas controles para E. his-
con solución buffer PBS (NaCl, KCl, tolytica, cepa (CSP) y (ICB-32) procedentes
Na2HPO4, KH2PO4) a una concentración de Brasil obtenida de individuos con ami-
1X, con el fin de eliminar la mayor canti- biasis asintomática; cepa IULA: 0593:2
dad de detritus fecales; para ello se tomó (NER) procedente de Mérida-Venezuela;
aproximadamente 1g de la muestra y se co- IULA:1092:1 (MMM) procedente de área
locó en tubos Falcon de 15 mL de capaci- endémica de Mérida-Venezuela; HMI-IMSS
dad con 3 mL de PBS 1X. Se mezcló en cepa Mexicana considerada como referencia
vortex, se centrifugó a 3500 g a tempera- Internacional; HK9-NIH cepa de Estados
tura ambiente por 10 min. Se decantó el Unidos de América, todas mantenidas en
sobrenadante y se agregó PBS 1X nueva- medios de cultivo axénicos TYI- S-33 me-
mente, repitiendo el lavado dos veces más. diante repiques durante la fase de creci-
Se resuspendió en PBS 1x (300 µL) hasta miento exponencial (cada 72 horas) dona-
su procesamiento por gradiente de densi- das por el Instituto de Inmunología Clínica
dad de sacarosa. En la estandarización se de la Universidad de los Andes.
prepararon y probaron varias concentracio- Los productos de amplificación fueron
nes de sacarosa: 2,0; 2,1; 2,2; 2,3; 2,4 y 3,0 corridos por electroforesis (Sistema de

Investigación Clínica 49(2): 2008


Estudio epidemiológico y molecular de E. histolytica/E. dispar en diarrea 229

electroforesis en gel EC330 Minicell Primo) de Cromas software, version 1.45 School of
utilizando gel de agarosa al 2 % con bromu- Health Sciences, Griffith University, South-
ro de etidio (0,5 µg/ mL) como colorante. port, Queensland Australia (21) y el Clustal
Secuenciación. Se seleccionaron 10 X Windows (22).
muestras, 4 muestras escogidas al azar que
amplificaron para E. histolytica (UDO) y 6 RESULTADOS
amplificados de los cultivos axénicos (cepas
controles) utilizadas como referencia. Se analizaron un total de 428 muestras
Los productos amplificados de E. his- de heces obteniéndose por el método direc-
tolytica, además de las cepas de referencias to 86 casos de pacientes parasitados por el
nacionales e internacionales fueron purifi- complejo E. histolytica/ E. dispar represen-
cados empleando el kit comercial Con- tando un 20,09% de prevalencia, mientras
certTM Acid Purification System, (Life Tech- que por el método de concentración de Rit-
nologies CONCERT, Gibco®-BRL), y envia- chie se identificaron 59 casos (13,79%), y
das siguiendo las recomendaciones ofreci- por coloración tricrómica 52 casos (12,15%).
das por el Centro de Secuenciación y Análi- En la mayoría de las muestras fecales, se
sis de Ácidos Nucleicos (CeSAAN) del Insti- observó la presencia de quistes. Sólo se evi-
tuto Venezolano de Investigaciones Científi- denció la presencia de trofozoítos hemató-
cas (IVIC), donde se procedió a realizar la fagos característicos de infección por E. his-
secuenciación con un secuenciador auto- tolytica en cuatro muestras disentéricas.
mático (ABI PRISM 377) y el kits Big Dye También fueron identificados otros parási-
Terminador. tos al examen directo, siendo los protozoa-
Análisis estadístico. Se utilizaron for- rios más frecuentes: Blastocystis hominis
mulas de prevalencia para comparar las es- (22,89%), Entamoeba coli (10,28%), Endoli-
pecies parasitarias con base en sus frecuen- max nana (8,64%) y Giardia duodenalis
cias de aparición y abundancia relativa en (6,31%) y los helmintos: Ascaris lumbricoi-
las muestras; para las asociaciones de las des (4,44%) y Trichuris trichiura (3,74%)
variables clínicas y epidemiológicas se utili- (Fig. 1).
zo Ji- cuadrado (c2) (20). Las secuencias se Al aplicar la PCR, se obtuvieron 42
analizaron por el programa computarizado muestras que amplificaron un producto de

Fig. 1. Prevalencia de protozoarios y helmintos encontrados en los pacientes estudiados, según el


examen directo de las heces.

Vol. 49(2): 225 - 237, 2008


230 Mora y col.

1076 pares de bases (pb) lo que permitió la se encontró asociación con el sexo para nin-
identificación de E. histolytica y E. dispar al guna de las especies de Entamoeba
compararlos con el control positivo de E. (c2=2,87; p > 0,05; c2=0,43; p > 0,05, res-
histolytica (MMM). En la segunda fase de pectivamente).
PCR, se obtuvo amplificación exclusivamen- Al relacionar los signos y síntomas de
te para el fragmento de E. histolytica en 23 los pacientes infectados con E. histolytica,
muestras, en 15 amplificó sólo el fragmento resultaron asociados significativamente con
específico de E. dispar, y en 4 muestras am- la presencia de moco, sangre y dolor abdo-
plificaron ambos fragmentos (Fig. 2). De minal (Tabla I). En los pacientes infectados
acuerdo con estos resultados, la prevalencia con E. dispar no se encontró asociación sig-
de E. histolytica fue de 6,31% y de 4,44% nificativa con ningún signo o síntoma (Ta-
para E. dispar. bla I). En los pacientes infectados con E.
Tomando en consideración los resulta- histolytica se observaron coinfecciones con
dos de la PCR, se encontró asociación entre diversos protozoarios donde la mayor fre-
la edad y la presencia de E. histolytica (c2= cuencia correspondió a B. hominis, sin em-
7,33*; p < 0,05), así como también con E. bargo, sólo se encontró asociación estadísti-
dispar (c2= 10,29*; p < 0,05), (Fig. 3). No ca significativa con G. duodenalis

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

427pb
195pb

Fig. 2. Fragmentos específicos de 427 pb correspondiente a E. histolytica y de 195 pb para E. dispar,


en gel de agarosa al 2%.

Fig. 3. Frecuencia de E. histolytica y E. dispar según los grupos de edades de los pacientes estudiados.

Investigación Clínica 49(2): 2008


Estudio epidemiológico y molecular de E. histolytica/E. dispar en diarrea 231

TABLA I
ASOCIACIÓN DE Entamoeba histolytica Y Entamoeba dispar CON LAS VARIABLES CLÍNICAS
EVALUADAS EN LOS PACIENTES DE ESTUDIO

Variables clínicas Infectados por Frecuencia Infectados por E. Frecuencia


E. histolytica (%) dispar (%)
Moco 16* 59,26 6 31,58
Sangre 17** 62,96 6 31,58
Vómitos 5 18,52 4 21,05
Náuseas 9 33,33 7 36,84
Dolor abdominal 24* 88,88 11 57,89
Fiebre 6 22,22 6 31,58
Flatulencia 18 66,67 13 68,42
Asociación: *Significativa. ** Muy significativa.

TABLA II
(c2=7,27*; p < 0,05), E. dispar (c2=7,31*; Entamoeba histolytica Y SU ASOCIACIÓN CON
p < 0,05), y muy significativa con Pentatri- PROTOZOARIOS Y HELMINTOS DETECTADOS
chomonas hominis (c2=19,65**; p < 0,01) EN LOS PACIENTES EN ESTUDIO
(Tabla II).
La secuenciación del fragmento de Parásitos Co-infectado No co-infectado
427 pares de bases específico para E. his- intestinales con E. con E.
histolytica histolytica
tolytica amplificado a partir de las muestras
obtenidas en este estudio (UDO-71, Blastocystis 10 17
UDO-144, UDO-404 y UDO-425), así como hominis
la de referencia Nacional (ULA-MMM y Giardia duodenalis 5* 22
ULA-NER) e internacional (ICB-32, CSP, Endolimax nana 5 22
IMSS-HMI y NIH-HK9) mostraron una com-
Entamoeba coli 4 23
pleta conservación de la secuencia (Fig. 4),
con excepción de un cambio A®T observa- Entamoeba dispar 4* 23
do en la cepa de Brasil (CSP) y la cepa de Pentatrichomonas 3** 24
México (IMSS-HMI), en una posición muy hominis
cercana al punto alineación del primer de- Chilomaxti mesnili 1 26
recho (396 nucleótidos).
Trichuris trichiura 2 25
Ascaris 1 26
DISCUSIÓN
lumbricoides
En la población estudiada se observó Anquilostomideo 0 27
que la prevalencia del complejo E. histolyti- Hymenolepis nana 0 27
ca/E. dispar varió de acuerdo a la técnica Asociación: *Significativa. **Muy significativa.
aplicada, reflejando a través del examen di-
recto el mayor porcentaje con respecto al ampliamente para la identificación de la
método de concentración de Ritchie y de la mayoría de los parásitos intestinales, por su
coloración tricrómica, lo cual confirma una fácil realización y economía, sin embargo
aparente endemicidad de estas especies en en el hallazgo de E. histolytica, conlleva a
la población. El examen directo es utilizado falsos positivos, debido a que la especie

Vol. 49(2): 225 - 237, 2008


232 Mora y col.

UDO-71 (muestra) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG


UDO-144 (muestra) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
UDO-404 (muestra) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
UDO-425 (muestra) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
IULA-MMM (Mérida) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
IULA-NER (Mérida) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
ICB-32 (Brasil) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
CPS (Brasil) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
IMSS-HMI (México) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
NIH-HK9 (USA) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
X56991 (GenBank) AAGTTTCTAGAAATGTTAAATTAAAATCAAAGAAGGAAACAATTCAAGTAATTGAGTTGTTATTACTTTG
**********************************************************************

UDO-71 AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
UDO-144 AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
UDO-404 AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
UDO-425 AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
IULA-MMM AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
IULA-NER AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
ICB-32 AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
CPS AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
IMSS-HMI AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
NIH-HK9 AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
X56991 AATAAAATAAGGTGTTTAAAGCAAAACATTATGTTAATGAATATTCAAGCATGGGACAATGCTGAGGGGATGTCAATAAG
********************************************************************************

UDO-71 ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
UDO-144 ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
UDO-404 ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
UDO-425 ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
IULA-MMM ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
IULA-NER ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
ICB-32 ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
CPS ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
IMSS-HMI ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
NIH-HK9 ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
X56991 ACATTTCGAGAGAAGGATTAAAAGGAACAATTGGGGTGATTCAGAAAATAACGGGAGAGGTGAAAATCCATGATCGCTAT
********************************************************************************

UDO-71 AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
UDO-144 AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
UDO-404 AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
UDO-425 AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
IULA-MMM AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
IULA-NER AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
ICB-32 AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
CPS AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
IMSS-HMI AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
NIH-HK9 AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
X56991 AAGATGCACGAGAGCGAAAGCATTTCACTCAACTGTGTCCATTAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGACGATCAG
********************************************************************************

UDO-71 ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
UDO-144 ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
UDO-404 ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
UDO-425 ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
IULA-MMM ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
IULA-NER ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
ICB-32 ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
CPS ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTTCAAAGAT
IMSS-HMI ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTTCAAAGAT
NIH-HK9 ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
X56991 ATACCGTCGTAGTCCTAACTATAAACGATGTCAACCAAGGATTGGATGAAATTCAGATGTACAAAGAT
************************************************************ *******

Fig. 4. Secuencia del fragmento de 427 pb específico para E. histolytica de las muestras: UDO (71,
144, 404, 425) y de Mérida: ULA (MMM, NER), Brasil: ICB (32, CSP), México: IMSS-HMI,
EUA: NIH-HK9 y la del GenBank (X56991).

Investigación Clínica 49(2): 2008


Estudio epidemiológico y molecular de E. histolytica/E. dispar en diarrea 233

puede confundirse con otras amibas como de 4,7% y de 5% para E. dispar. Al comparar
E. dispar, quistes inmaduros de Entamoeba estos resultados con los obtenidos en la
coli, Entamoeba hartmani, Entamoeba presente investigación se demuestra que
moshkovskii u otras células del hospedero tanto E. histolytica como E. dispar pueden
como leucocitos y macrófagos, requiriéndo- encontrarse en igual frecuencia tanto en in-
se en estos casos de altos niveles de expe- dividuos asintomáticos como sintomáticos.
riencia del analista (23- 27). Sin embargo las infecciones asintomáticas
Nuestros resultados son consistentes por E. histolytica deben ser tratadas por su
con los señalados en el estado Zulia, Vene- potencial progreso a una enfermedad inva-
zuela, en investigación realizada en niños siva (33).
escogidos al azar de 0-14 años, donde se re- Los resultados obtenidos difieren de
gistraron elevadas prevalencias de enteropa- los señalados por Parija y Khairnar (24)
rásitos señalándose al complejo E. histolyti- quienes obtuvieron elevadas prevalencias
ca/E. dispar con el mayor porcentaje para E. dispar (8,84%) en comparación
(20,98%) (28). En Nicaragua, un estudio con la obtenida para E. histolytica (1,7%),
realizado en pacientes mayores de dos años al evaluar 746 pacientes con síntomas gas-
con diarrea provenientes de varios centros trointestinales provenientes de Pondi-
hospitalarios, se determinó un 24,00% de cherry, India. Es importante mencionar
prevalencia para el complejo E. histolyti- que E. dispar aún en algunas zonas endé-
ca/E. dispar (23). Sin embargo, nuestros micas de amibiasis, se presenta con mayo-
resultados difieren de los publicados por, res porcentajes, representando esto un
Michelli y De Donato (29) quiénes indica- problema de salud debido a los falsos diag-
ron prevalencias inferiores (6%) en indivi- nósticos (5, 23).
duos sintomáticos y asintomáticos de Río La detección por PCR de E. histolytica
Caribe, estado Sucre. y E. dispar constituyó un hallazgo impor-
También fueron observados otros pará- tante ya que demostró que en la población
sitos protozoarios y helmintos a través del objeto de estudio circulan ambas especies,
examen directo, encontrándose elevadas pre- ya sea en forma individual o en conjunto,
valencias de B. hominis, las cuales guardan evidenciándose E. histolytica con más fre-
relación con las obtenidas en otras investiga- cuencia que E. dispar. El diagnóstico de
ciones (29-31). La presencia de estas parasi- amibiasis en la mayoría de los laboratorios
tosis en la población pone en evidencia la ex- clínicos del país, es realizado por examen
posición continua a diferentes enteroparási- directo y en base a la clínica de los pacien-
tos, debido en su mayoría a elementos con- tes, lo que ha conllevado a la aplicación de
taminantes en el ambiente, lo que permite tratamientos inadecuados, sin aplicar el tra-
la permanencia y difusión de las formas evo- tamiento adecuado al agente patógeno cau-
lutivas infectantes de los mismos. sante de la diarrea y probablemente ocasio-
Las cifras de prevalencias obtenidas nando la alteración de la flora intestinal en
por PCR de E. histolytica (6,31%) y E. dis- estos pacientes. En base a ello, la Organiza-
par (4,44%) en la presente investigación, ción Mundial de la Salud (OMS) y la Organi-
demuestran que existe un sobreregistro de zación Panamericana de la Salud (OPS)
E. histolytica en la población analizada. (27), sugieren que en el examen microscó-
Estos resultados se asemejan a los reporta- pico de heces debe reportarse complejo E.
dos por Haque y col. (32) en estudio reali- histolytica/E. dispar y que el registro de E.
zado en niños asintomáticos los cuales, ob- histolytica sólo debe emplearse para la espe-
tuvieron una prevalencia para E. histolytica cie patógena, identificada por cualquiera de

Vol. 49(2): 225 - 237, 2008


234 Mora y col.

las técnicas específicas como: análisis de Por otra parte, al referirnos a las aso-
isoenzimas, detección de antígenos fecales, ciaciones parasitarias de E. histolytica con
cultivos axénicos, PCR y otras técnicas mo- P. hominis, y E. dispar, se considera que es-
leculares. tas especies pudieran actuar de manera in-
En cuanto a la edad, los más afectados dependiente una de la otra (37), debido a
por ambas especies fueron niños y jóvenes. que solo E. histolytica tiene acción invasiva,
En estas edades se aumenta el consumo de mientras que las otras especies son no pató-
bebidas y alimentos fuera de sus hogares, genas, lo cual ha sido previamente señalado
así como también está presente el descono- en humanos (38). Sin embargo, en la aso-
cimiento de la transmisión de estas infec- ciación con otros patógenos como G. duo-
ciones y fallas en las medidas de prevención denalis, muy probablemente pueda ocurrir
que favorecen la presencia de estos entero- una acción competitiva a nivel de la mucosa
parásitos. Estos resultados son consistentes intestinal. Ambos parásitos pudieran estar
con los señalados en Filipinas (34), donde causando el cuadro diarreico, quizás uno en
la mayor prevalencia de E. histolytica se ob- mayor grado que el otro, dependiendo de
tuvo en el grupo de edades de 5-14 años. En las densidades parasitarias y las interaccio-
Brasil, Braga y col. (35) reportaron una pre- nes entre los mismos (1).
valencia de 24,7% de infectados por E. his- Los trabajos de Rivera y col. (34) seña-
tolytica en 335 individuos con un promedio lan una fuerte asociación del complejo E.
de edad de 14 años. histolytica/E. dispar con E. coli. Así como
Con respecto al sexo, las infecciones también los de Acuña-Soto y col. (37) quié-
por E. histolytica y E. dispar no mostraron nes encontraron asociaciones de E. histoly-
predilección por ningún sexo, lo que indica tica con E. nana y E. coli.
que ambos tienen la misma susceptibilidad En lo que respecta a la comparación de
a ser infectados por estas especies, lo cual las secuencias del fragmento de 427 pb de
concuerda con numerosas investigaciones las cepas de referencia de E. histolytica na-
(29, 34, 36). cionales e internacionales y de las muestras
La observación de las variables clínicas en estudio, se demostró una homología com-
asociadas estadísticamente a E. histolytica pleta (100%) para todas las cepas, con ex-
en la presente investigación son muy indi- cepción de una cepa de Brasil y la cepa de
cativas de amibiasis, sin embargo, no debe México. La secuencia de la sub-unidad pe-
ser concluyente debido a que existen otros queña del ARN ribosomal, utilizada en este
microorganismos, como bacterias y otras estudio, para el diagnóstico molecular de las
especies parasitarias, que pueden ocasionar especies y la secuenciación, ha sido utilizada
la aparición de estos signos y síntomas para estudios de diferenciación de las espe-
(14). Es importante mencionar que la au- cies de Entamoeba y Endolimax, con muy
sencia de sangre no descarta la presencia buenos resultados (39). Es evidente, sin em-
de E. histolytica en las heces de los pacien- bargo, que esta secuencia no es lo suficien-
tes, esta manifestación va a depender de la temente variable para poder estudiar las di-
respuesta del hospedero y de la virulencia ferencias entre cepas para esta especie. En
de la amiba (1, 14). este sentido, Newton-Sanchez y col. (40), es-
La asociación con el dolor abdominal tudiando la secuencia intergénica del ARN
es sustentada con lo reportado por Haque y ribosomal, la cual es más variable que la sub-
col. (33) quienes lo señalaron como sínto- unidad pequeña, no encontraron diferencias
ma frecuente en los pacientes con diarrea entre 10 cepas aisladas de E. histolytica pro-
asociados a cuadros con E. histolytica. venientes de varias partes de México.

Investigación Clínica 49(2): 2008


Estudio epidemiológico y molecular de E. histolytica/E. dispar en diarrea 235

Ghosh y col. (41) tampoco pudieron latorios, bioanalistas y pasantes de Bioanáli-


encontrar diferencias significativas entre sis por su valiosa colaboración, al Postgrado
cepas de México, India y EUA, utilizando la de Biología Aplicada, al Instituto de Biome-
secuencia intergénica entre los genes de la dicina de la Universidad de Oriente y al
superóxido dismutasa y la actina 3, por lo Instituto de Inmunología Clínica, Universi-
que sugieren que las infecciones de E. his- dad de los Andes.
tolytica en humanos a nivel mundial se deri-
van de una sola cepa que se difundió por ac- REFERENCIAS
tividades antropogénicas. Sin embargo, se
han encontrado variaciones en el número 1. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Huma-
de repeticiones en los genes de la quitinasa nas. Corporación para investigaciones Bio-
y la proteína rica en serina de E. histolytica lógicas. 3ra Edición. Medellín, Colombia
1998; 457pp.
(SREHP, por sus siglas en inglés) que han
2. Ali IK, Nu PA, Dinh BT, Viet TQ, Van AL,
permitido diferenciar tanto cepas de dife-
Clark CG, Tannich E. Longituinal study of
rentes regiones como entre cepas de una intestinal Entamoeba histolytica infections
misma región (42, 43). in asymptomatic adult carriers. J Clin
En este estudio se demuestra, que Microbiol 2003; 41:4745-4750.
existe una sobreestimación de amibiasis en 3. Diamond L, Clark G. A redescription of
la población analizada, así como también el Entamoeba histolytica Shaudinn, 1903
desconocimiento en cuanto al registro del (Emended Walker 1911) separating it
complejo E. histolytica/E. dispar. La PCR from Entamoeba dispar Brumpt, 1925. J
resultó ser una técnica adecuada en la iden- Euk Microbiol 1993; 40:340-344.
4. Jackson T. Entamoeba histolytica and En-
tificación de las especies, así como también
tamoeba dispar are distinct species, clini-
en la detección de infecciones mixtas. Las
cal, epidemiological and serological evi-
cepas en estudio de E. histolytica presenta- dence. Int J Parasitol 1998; 28:181-186.
ron un 100% de homología con las de refe- 5. Heckrndorn F, Goran K, Felger P,
rencias. Es evidente que para el diagnóstico Vounatsou A, Yapi A, Oettli H, Marti M,
de amibiasis es necesario incluir en los la- Dobler M, Trarore K, Lohourignon L,
boratorios clínicos, técnicas que permitan Lengler C. Species-specific testing of
distinguir a E. histolytica de E. dispar, dada Entamoeba ssp. in area of high endemicity.
la importancia clínica y considerando las Trans R Soc Trop Med Hyg 2002; 96:521-
consecuencias que ocasionan los inadecua- 528.
6. Petri W, Haque R, Lyerly D, Vines R. Esti-
dos tratamientos en los pacientes. Se reco-
mating the impact of amoebiasis on
mienda llevar a cabo nuevas investigaciones
health. Parasitol Today 2000; 16:320-321.
epidemiológicas donde se evalúen pacientes 7. Urdaneta H, Cova J, Molina S, Aguirre A,
tanto sintomáticos como asintomáticos que Hernández M. Evaluación inmunológica de
permitan esclarecer cifras exactas de preva- cepas de E. histolytica venezolanas. Kasme-
lencia para ambas especies en la región. ra 1998; 26:35-49.
8. Raj L, Upcrof T. Clinical significance of
AGRADECIMIENTOS the redefinition of the agent of amoebosis.
Rev. Latinoam Microbiol 2001; 43:183-
Este trabajo ha sido realizado con el fi- 187.
nanciamiento del Consejo de Investigación 9. Haque R, Ali I, Akther S, Petri J. Compar-
ison of PCR, isoenzyme analysis and anti-
Nº: CI-5-1001-1277/04, Universidad de
gen detection for diagnosis of Entamoeba
Oriente, Núcleo de Sucre. Los autores ex- histolytica infection. J Clin Microbiol
presan su agradecimiento a todos los ambu- 1999; 36:449-452.

Vol. 49(2): 225 - 237, 2008


236 Mora y col.

10. Sargeaunt P, Willians J, Grene J. The dif- 21. Sommer R, Tautz D. Minimal homology
ferentiation of invasive and noninvasive E. for PCR primer. Nucleic Acids Res 1989;
histolytica by isoenzyme electrophoresis. 17:6749.
Trans R Soc Trop Med Hyg 1978; 72: 22. Thompson J, Gibson T, Plewniak F,
519-521. Leanmougin F, Hignis D. The Clustal X
11. Blanc D. Determination of taxonomic sta- Windows interface flexible Strategils for
tus of pathogenic and nonpathogenic multiples sequence alinment aided by
zymodemes using isoenzyme analysis. J quality analysis tools. Nucleic Acids Res
Protozool 1992; 39:471-479. 1997; 24:4876-4882.
12. Stracham W, Spice W, Chiodini P, Moody 23. Byron L, Lebbad M, Winiecka-Krusnell J,
A, Ackers J. Imnunological differentiation Altamirano I, Tellez A, Linder E. Over-
of pathogenic and nonpathogenic isolates diagnosis of Entamoeba histolytica and
of Entamoeba histolytica. Lancet 1988; Entamoeba dispar in Nicaragua: A micro-
1(8585):561-563. scopic, Triage Parasite panel and PCR
13. Tannich E, Horstmann R, Knobloch J, Ar- study. Arch Med Res 2006; 37:529-534.
nold H. Genomic DNA differences between 24. Parija S, Khairnar K. Entamoeba
pathogenic and non pathogenic moshkovskii and Entamoeba dispar-associ-
Entamoeba histolytica. Proc Natl Acad Sci ated infections in Pondicherry, India. J
USA 1989; 86:5118-5122. Health Popul Nutr 2005; 23:292-295.
14. Fonte L. Amebiasis: Enfoques actuales 25. Moody S, Becker S, Nuchamowitz M,
sobre su diagnóstico, tratamiento y con- Mirelman D. The lipophophogycan-like
trol. Editorial Elfos Scientiae, La Habana, molecules of virulent and avirulent E.
Cuba. 2000; 193pp. histolytica as well as of E. dispar differ in
15. Katzwinkel W, Loscher T, Rinder H. Di- both composition and abundance. Arch
rect amplification and differentiation of Med Res 1997; 114:95-104.
pathogenic and nonpathogenic Entamoeba 26. Huston C, Haque R, Petri W. Molecular-
histolytica DNA from stool specimens. Am based diagnosis of Entamoeba histolytica
J Trop Med Hyg 1994; 51:115-118. infection. J Clin Microbiol 1999; 31:2845-
16. Tanyukel M, Petri W. Laboratory diagno- 2850.
sis of amebiasis. Clin Microbiol Rev 2003; 27. World Health Organization (WHO). A
16:713-729. consultation with experts on amoebiasis.
17. Jyothi R, Foerster B, Hamelmann C, Epidem Bull PAHO 1997; 18:13-14.
Shetty N. Improved method for the con- 28. Díaz I, Rivero Z, Bracho A, Castellanos
centration and purification of faecal cysts M, Acurero E, Calchi L, Atencio R. Preva-
of Entamoeba histolytica for use as anti- lencia de enteroparásitos en niños de la et-
gen. J Trop Med Hyg 1993; 96:249-250. nia Yukpa de Toromo, estado Zulia,Vene-
18. Miller S, Polesky H. A simple Saltingout zuela. Rev Med Chile 2006; 134:72-78.
Procedure for extracting DNA from human 29. Michelli E, De Donato M. Prevalencia de
nucleated cells. Nucleic Acids Res 1988; Blastocystis hominis en habitantes de Río
16:1215. Caribe, estado Sucre, Venezuela. Saber
19. Evangelopoulos G, Spanakos E, Patsoula 2001; 2:105-112.
N, Vakalis. A nested, multiplex, PCR assay 30. Devera R, Cermeño J, Blanco Y, Bello M,
for the simultaneous detection and differ- Guerra X, De Sousa M, Maitam E. Preva-
entiation of Entamoeba histolytica and lencia de Blastocistocis y otras parasitosis
Entamoeba dispar in faeces. Am Trop Med intestinales en una comunidad rural del es-
Parasitol 2000; 3:233-240. tado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol
20. Sokal R, Rohlf J. Introducción a la Latinoam 2003; 58:95-100.
Bioestadística. Editorial Reverté, S.A. Bar- 31. Barahona L, Maguiña C, Náquira C, Te-
celona, España. 1992; 361pp. rashima A, Tello R. Sintomatología y fac-

Investigación Clínica 49(2): 2008


Estudio epidemiológico y molecular de E. histolytica/E. dispar en diarrea 237

tores epidemiológicos asociados al parasi- 38. Espinoza-Castellano M, Martínez-Palomo


tismo por Blastocystis hominis. Parasitol A. Pathogenesis of Intestinal amebiasis:
Latinoam 2002; 57:96-102. From molecules to Disease. Clin Microbiol
32. Haque R, Ali M, Petri W. Prevalence and Rev 2000; 13:318-331.
immune response to Entamoeba histolytica 39. Silberman J, Clark G, Diamond L, Sogin
infection in preschool children in M. Phylogeny of the genera Entamoeba
Blangladesh. Am J Trop Med Hyg 1999; 60: and Endolimax as deduced from small-Sub-
1031-1034. unit Ribosomal RNA sequences. Mol Biol
33. Haque R, Hustor C, Hughes M, Houpt E, Evol 1999; 16:1740-1751.
Petri W. Amebiasis. N Engl J Med 2003; 40. Newton-Sánchez OA, Sturm-Ramirez K,
348:1565-1573. Romero-Zamora JL, Santos-Preciano JI,
34. Rivera W, Tachibana H, Kambara H. Field Samuelson J. High rate of occult infection
study on the distribution of Entamoeba with Entamoeba histolytica among non-
histolytica and Entamoeba dispar in north- dysenteric Mexican children. Arch Med Res
ern Philippinas as detected by the polymer- 1997; 28: 311-313.
ase chain reaction. Am J Trop Med Hyg 41. Ghosh S, Frisardi M, Ramirez L,
1998; 59:916-921. Descoteaux S, Sturm K, Newton O,
35. Braga L, Mendoca C, Paiva S, Sales A, Santos J, Ganguly C, Lohia A, Reed S,
Cavalcante A, Mann J. Seropositivity for Samuelson J. Molecular Epidemiology of
an intestinal infection with Entamoeba Entamoeba spp. Evidence of a Bottleneck
histolytica and Entamoeba dispar in indi- (Demographic Sweep) and Transcontinen-
viduals in Northeastern Brazil. J Clin tal Spread of Diploid Parasites. J Clin
Microbiol 1998; 36:3044-3045. Microbiol 2000; 10:3815-3821.
36. Gathiram V, Jackson T. A longitudinal 42. Zaki M, Clark C. Isolation and character-
study of asymptomatic carriers of patho- ization of polymorphic DNA from
genic zymodemes of Entamoeba histolyti- Entamoeba histolytica. J Clin Microbiol
ca. S Afric Med J 2001; 72:669-672. 2001; 39:897-905.
37. Acuña-Soto R, Samuelson J, De Girolami 43. Haghighi A, Kobayashi S, Takeuchi T,
P, Zarate L, Millan-Velasco F, Schoolnick Masuda G, Nozakil T. Remarkable genetic
G. Aplication of the polymerase chain re- polymorphism among Entamoeba hitolytica
action to the epidemiology of pathogenic isolates from a limited geografic area. J
and nonpathogenic Entamoeba histolytica. Clin Microbiol 2002; 11:4081-4090.
Am J Trop Med Hyg 1993; 48: 58-70.

Vol. 49(2): 225 - 237, 2008

También podría gustarte