Está en la página 1de 11

Daher Agustina Teodora

CURSO A DISTANCIA

“SEXUALIDAD Y EDUCACION”

Desarrollo de Consignas:

MODULO N º 1

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

ACTIVIDADES MODULO N° 1:

Analice detalladamente los propósitos formativos de los Lineamientos Curriculares:

1. ¿Responden al concepto de Educación Sexual Integral? Fundamente conceptualmente


su respuesta.

2. ¿Consideran las distintas dimensiones de la sexualidad humana? Fundamente


conceptualmente su respuesta.

1- Los propósitos formativos que se intentan alcanzar en los Lineamientos Curriculares si


responden al concepto de Educación Sexual Integral porque

se relaciona a una educación a partir de:

 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña
o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las
otras personas.
 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las
relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo
respetar los derechos humanos.
 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación
para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria,
respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los
preceptos constitucionales.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre
la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo
escolar.

Con lo que respecta a su formación sexual se podría relacionar los siguientes ítems:

 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la


salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etária de los educandos.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las
personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.

Con respecto a la integralidad tenemos los siguientes ejemplos de propósitos:

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 1


Daher Agustina Teodora

 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su


propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de
niños.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Si bien esto es un modo acotado de análisis relacional, debemos tener en cuenta que los
propósitos se relacionan de manera transversal en los tres ejes fundantes de una educación
integral y sexual, es decir cada propósito se interrelaciona uno con otro generando una
completitud en su ejecución y en su pensar para llevarlo a la acción.

2- Si considera las distintas dimensiones de la sexualidad humana implicando necesariamente


una nueva manera de concebir al ser humano como un sujeto constituido por múltiples
dimensiones que lo atraviesan y conforman y a la sexualidad como una más de las tantas que
le permiten el desarrollo de sí en el proceso de identificación en el mundo y con los otros, es
concebir al sujeto como un todo holístico es decir que sus dimensiones son conductos
irreductibles que no son posibles de separar para analizar sus componentes sin perder su
cualidad holística en donde el todo es más que la suma de sus partes en la medida en que en
la interrelación de las mismas construye nuevas cualidades que subsumen a las existentes en
las dimensiones separadas .

A continuación citaremos las dimensiones en las que se desarrolla la sexualidad humana,


explicada por la Ley de Educación Sexual Integral y son:

Dimensiones de la sexualidad humana:

Según Martin la sexualidad es más que sexo y genitalidad. La vida y el ser del hombre no se
agotan en la dimensión biológica o Physis.
Por su parte Belgich considera que la sexualidad es, en oposición al sexo, la capacidad afectiva
que el sujeto despliega en sus relaciones intersubjetivas. Es, en esencia, la energía sexual que
dispone para cargar objetos y envolverlos con libido (entendida como energía sexual en sentido
freudiano)
Es decir, que la sexualidad es más que el sexo. Es el sexo en cuanto asumido por una psiquis
humana, en cuanto es contextualizado en un ethos cultural, en una familia, en una cultura, en
una sociedad, en un momento histórico específico atravesado por valores, creencias,
representaciones e imaginarios.
La sexualidad incluye y concreta el afecto, las emociones, fantasías, miedos y culpas. Se nace
con un sexo y se aprende a vivir (adecuada o inadecuadamente) con una sexualidad.
Esta concepción de sexualidad se fundamenta en una concepción de sujeto específico que no
se realiza en un vacío contextual sino por el contrario es un sujeto producido en y con el medio.
Desde Riviere este sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay
nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. Ello
significa que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado.
Parafraseando a Martín1, “la ley parte de una antropología superadora del dualismo, o sea de
la división del ser humano entre mente y cuerpo, lo considera al mismo un ser íntegro.
Considera al ser humano como una unidad constituida por dimensiones o aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.”
Por ello, a los efectos de la ley de Educación Sexual Integral se entiende “como educación
sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.”
Este posicionamiento implica necesariamente el desarrollo de un enfoque comprehensivo,
personalista, holístico e integral, el cual tiende a procesos tanto de hominización y
humanización, de madurez en la percepción de las distintas áreas que integran este estudio, y

1Martín, Orlando:”¿Sexualidad en la escuela?, Ed. SB., Argentina: 2007.

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 2


Daher Agustina Teodora

exige un esfuerzo educativo convergente (multi, inter y transdisciplinario) y complejo, pero


gratificante ya que sus logros tienden a un desarrollo pleno del ser humano.

Dimensión Biológica:
Existe una anatomía diferenciada para el varón y para la mujer, determinada desde el momento
de la fecundación. Los órganos sexuales y el sistema nervioso desempeñan su papel en
momentos de excitación y deseo sexual
La sexualidad desde la dimensión biológica permite la reproducción y la supervivencia de la
especie.

Dimensión psicológica:
En esta dimensión del ser sexuado puede dividirse en dos: la intelectual (desarrollo que
permite disponer de las capacidades y potencialidades que permite convertir el instinto sexual
en un impulso capaz de controlar) y la afectiva (por la cual se relaciona e involucra sensaciones
y sentimientos). Este proceso en los adolescentes es la identificación sexual.
La sexualidad se integra en el yo íntimo, que siempre se define a sí mismo como ser sexuado,
se percibe desde adentro y se proyecta hacia afuera en su masculinidad, femineidad o la
mezcla de ambos.
Existe un indisoluble vínculo entre la personalidad humana y la sexualidad: la personalidad es
siempre sexuada y la sexualidad tiene un carácter personalizado. Nacemos con un sexo
biológico, pero devenimos psicológica y socialmente sexuados a través de un proceso que
discurre en los marcos del desarrollo ontogenético de la personalidad y conduce a la
construcción individual activa de la identidad de género (conciencia y sentimiento íntimos de
ser hombre, mujer o una mezcla de ambos), la orientación sexoerótica (dirección de las
preferencias sexuales hacia el otro sexo, el propio o ambivalente) y el correspondiente rol de
género (expresión pública de la identidad asumida a través del desempeño de diversos papeles
en la vida sexual, de pareja, familiar y social), que son los componentes psicológicos medulares
de la sexualidad

Dimensión sociocultural:
En cada cultura y sociedad hay una serie de normas y se establecen determinados roles para
el hombre y la mujer.
El ser humano interioriza las normas en un proceso de socialización, llegando a influir en parte
en su personalidad. Asume su sexualidad de acuerdo a los patrones culturales de su medio.
Al asumir su sexualidad, cada individuo lo hace a través de este proceso llamado socialización
que culmina con la tipificación sexual. Este aspecto o dimensión está estrechamente ligado a
los contextos que rodean al ser humano, es decir a formas aprendidas de comportamientos
respecto al placer sexual, de lo que está permitido o prohibido, de lo que es un mito o leyenda

Dimensión Ética:
Esta dimensión hace referencia al conjunto de valores que cada uno incorpora durante su vida,
los que definen el ser y el quehacer sexual. En un proceso de autoconocimiento, auto-
valoración, auto-estima y discernimiento. La misma se desarrolla no solo en la interacción con
el otro sino fundamentalmente en el reconocimiento del otro como diferente a mí pero
necesario para mi completitud.

MODULO N° 2

DESARROLLO PSICOSEXUAL DESDE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA

ACTIVIDADES MODULO N° 2:

1- a) Lea detenidamente el siguiente caso:


Anita que cursaba el séptimo grado de la escuela había iniciado por primera vez una relación
de noviazgo con Julián, un compañero de clase. Inicialmente se mostraba muy contenta e
ilusionada, comentando su relación a todo el mundo. Sin embargo a las pocas semanas dejó
de hablar de él y su carácter había cambiado un poco. Siempre se caracterizó por ser alegre,
espontánea y muy sociable. En realidad no sabía bien qué le pasaba, pero se encontraba muy

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 3


Daher Agustina Teodora

angustiada. Por una parte no entendía porqué sus sentimientos por Julián habían cambiado, ya
que había hecho hasta lo imposible para que él se fijara en ella y le propusiera ser su novia.
Por otra parte, extrañaba mucho a su amiga Ester con quien compartía prácticamente todo y
casi no la veía por su relación con Julián. Sentía un cariño especial por ella que le preocupaba
y le hacía plantearse preguntas que antes no hubiera imaginado, pero por el temor a la opinión
de los demás decidió no comentar a nadie lo que le sucedía ni siquiera a su madre y seguir
saliendo con Julián, como si nada pasara.

b) Responda las siguientes preguntas:

¿A qué etapa de la adolescencia pertenece Anita? Justifique su respuesta.

 Adolescencia Media (14−17 años): Caracterizada por la completa maduración sexual,


narcisismo, manifestación de alta energía sexual con énfasis en el contacto físico y
conducta sexual exploratoria (pueden presentarse experiencias homosexuales, relaciones
heterosexuales no planificadas), negación de las consecuencias de la conducta sexual (por
sentimiento de invulnerabilidad, falta de información y educación sexual), relaciones
intensas y fugaces.

Ya que es su primera experiencia en una relación, en la cual se entiende que le falta


información y contención ya que predomina un conflicto en la cual ella se siente incomoda y
rara consigo misma. Donde prevalece una caracterización de la afectividad propia de la etapa
adolescente, donde podemos identificar afectos tanto:

 Afectos sexual−afectivos: Deseo, placer, atracción, enamoramiento, experiencia


amorosa, inhibición, rechazo, dolor, etc.
 Afectos socio−afectivos: Empatía, apego, amistad, ira, etc.

¿Qué conflicto psicosexual se manifiesta en Anita? Explique el mismo y plantee hipótesis de su


surgimiento en esta etapa.

El conflicto psicosexual que podemos identificar en el caso de Anita es un problema de


angustia por inseguridad en si misma es decir su autoestima y del respeto de uno mismo, esto
radica en que Anita se siente insegura por lo cambios que esta teniendo en esta relación,
insegura de si misma, no lo habla con ninguno de sus pares y ningún familiar llamándose al
silencio, eso tiene una base en que tiene un temor por la opinión pública que termina no
hablando y siguiendo una relación en la que ella no se siente conforme

¿Qué concepto de sí misma infiere en Anita? ¿Cómo es su autoestima?

El concepto de sí misma que tiene Anita, es que había hecho hasta lo imposible para que él se
fijara en ella y le propusiera ser su novia. Citamos lo siguiente para explicar el concepto errado
que tiene Anita de si misma y esto radica en que los chicos y las chicas tienen derecho a
informarse, a aprender a cuidar su propio cuerpo, a compartir los temas que les interesan y
preocupan, y no “cuando sean más grandes”, “ahora no van a entender”, sino que siempre
podemos adaptar nuestro vocabulario y nuestras expresiones a la edad y a las posibilidades
cognitivas de nuestros alumnos y alumnas, de nuestros hijos e hijas. Los chicos y chicas
quieren saber lo que preguntan, ¡ya! Es imprescindible que empecemos a dar, a ofrecer una
información comprensible, cristalina, concisa, y verídica. (Goldstein, B., 2006). Por ello esa
inseguridad esa angustia y esa necesidad de estar con su amiga para plantearle
cuestionamientos radica en que hay que trabajar en el conocimiento de sí misma,
fortaleciéndola y generando mejores bases en su autoestima, justamente para cortar con una
relación que no aporta a su desarrollo o bienestar afectivo.

¿Cuáles son los afectos que se manifiestan en Anita?

Los afectos que se manifiestan son los siguientes:

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 4


Daher Agustina Teodora

 Afectos sexual−afectivos: Deseo, placer, atracción, enamoramiento, experiencia


amorosa, inhibición, rechazo, dolor, etc.
 Afectos socio−afectivos: Empatía, apego, amistad, ira, etc.

¿Cómo imagina se compone su grupo social?

Su grupo social imagino que se compone de un grupo reducido de amigos como así también, la
comunicación con su grupo social primario es un poco acotado ya que no se evidencia una
comunicación fluida y constante por parte de ellos ..

2- Luego del recorrido por lo desarrollado en el módulo, fundamente cuál es la importancia del
rol de la familia y de la escuela en la educación sexual del niño y/o adolescente.

PADRES:

Son los iniciadores de la educación sexual de los niños y las niñas; realizan su tarea en forma
espontánea y natural; también en forma dirigida a través de preguntas y respuestas, y por
medio de conversaciones familiares.

Los padres para este efecto tienen que prepararse para poder dar orientación sexual a sus
hijos este punto está contemplado dentro de la preparación pre marital de las parejas. Se está
dando educación sexual desde el momento en que se recibe al niño, en la forma con que se le
agarra o recibe en brazos; en el modo cómo se le brindan las caricias, en la voz de arrullo, el
calor maternal, el baño, los olores, etc. Es muy importante en sumo grado el amamantamiento
del niño; con esta función estamos satisfaciendo la actividad bucolabial del lactante, que es una
función de capital importancia en la futura evolución del desarrollo sexual de los niños. Este
punto es básico en la formación del subconsciente de todos los seres.

Los niños empiezan a hacer preguntas apenas comienzan a hablar. Los padres deben
responder a todas las preguntas siempre en forma sencilla, con la verdad, amor y sin tabúes
los niños aprenden todo lo que se le enseña y tienen muy desarrollada la curiosidad.

MAESTROS:

El maestro debe estar consciente que la enseñanza y la sexualidad es un proceso largo y muy
delicado que necesita de un aprendizaje especial. Tienen que impartir los conocimientos en
forma positiva para despertar actitudes concretas y reales. En ningún momento deben crearse
distorsiones ni transgresiones en los educandos; las cosas explicar sin temor y sin apartarse
del esquema integral de la persona; se deben dar conocimientos de la totalidad del cuerpo
humano. Cualquier ocultamiento o negación desarrolla en ellos actitudes erróneas.

El maestro enseña a través de la comunicación directa e indirecta valiéndose de láminas,


cuadros, textos, revistas; informando los hechos reales en forma directa o por imágenes
comparativas.

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA:

Para llevar a cabo la Educación Sexual en el aula se analiza y reflexiona sobre la sexualidad,
es decir el hecho de ser hombres y mujeres, con nuestras estructuras biológicas, nuestras
vivencias, deseos y modos personales de expresión tanto sexuados como no sexuados[10]

Es indispensable que el Tutor tenga en cuenta algunas características:

Reconocer y apreciar las cualidades de los seres humanos indistintamente de su identidad


sexual.

Comprender los problemas y dudas comunes de los niños en relación a su sexualidad.

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 5


Daher Agustina Teodora

Estar consciente de su propia identidad sexual, aceptar y vivir de manera positiva y sana.

Lograr empatía con los niños y adolescentes.

Poseer conocimientos de desarrollo humano, desarrollo sexual, afectividad y anatomía y


fisiología sexual.

Utilizar un lenguaje adecuado, preciso y sencillo.

Colaborar con los padres o apoderados y con el equipo docente.

Estimular a los niños para que adquieran valores, sin imponer los propios.

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL AULA:

El aula es el espacio de socialización, lugar de preparación para la vida adulta, el aula, el


centro escolar junto con la familia, cumple un papel fundamental en nuestra sociedad, en las
aulas, los pasillos y los tiempos de recreo, los niños y las niñas van desarrollándose como
personas y se educa muchas veces al margen de programas y planes de estudio.

El conocimiento sobre la sexualidad en la infancia y la adolescencia se nutre de forma


importante de las experiencias y comentarios acaecidos en el aula, tanto a través de los adultos
como de sus compañeros/as de estudio. Esta realidad ha sido, hasta hace poco tiempo
olvidada por la mayor parte de las personas que ejercían en la función docente aquellas que
tenían diversas responsabilidades en nuestro sistema educativo.

Sólo desde las dos últimas décadas algunos docentes entendieron que la educación sexual era
un elemento y intrínseco más que sus funciones de enseñantes y comenzaron a incluir la
sexualidad entre los contenidos que abordaban en las aulas, en la actualidad el nuevo currículo
en nuestro país incluye la educación sexual como un aspecto visionario y no como un problema
a desarrollar en las aulas.

Los temas transversales de ésta manera, no son simples configuraciones, sino materias que se
deben compartir en el aula, desarrollarse "transversalmente" a lo largo de todas las etapas del
proceso de enseñanza, inundando las demás área del currículum o enseñanzas que se
programan y desarrollan curso a curso.

Dicho de otra manera, no se trata de instaurar una nueva asignatura en los programas
curriculares que se denomine Educación Sexual, sino de desarrollar en materias como:
Personal Social, Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral, etc., contenidos y actividades
sobre sexualidad. Además se trata de que estas actividades en educación sexual, se
desarrollen a lo largo de todo el proceso educativo y no de que se concentren en un momento o
costo determinado.

Aunque han sido en algunos casos entendidos como una moda, los planteamientos
psicológicos y pedagógicos, en el aula se deben apostar en investigar y obtener el máximo
provecho a la situación de enseñanza-aprendizaje que se da en las escuelas. Desde hace
algunas décadas, las investigaciones sobre cómo se realiza el aprendizaje humano han sacado
a la luz de todas las personas, cuando aprendemos algo nuevo, hacemos uso de nuestros
conocimientos anteriores y contamos con nuestras experiencias, afectos y motivaciones
previas para abordar lo que se nos presenta como nuevo. En otras palabras; nunca se aprende
partiendo desde cero sino desde una base amplia de conocimientos y experiencias anteriores.
El conocimiento se construye.

ACTIVIDADES DEL MODULO N°3:

1) Cuando un alumno/a le manifiesta/e una inquietud respecto al uso de métodos


anticonceptivos, (qué son, para qué sirven, cómo se usan) ¿Cómo resuelve o resolvería
esta situación?

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 6


Daher Agustina Teodora

Para poder llevar a cabo semejante desafío, como docentes debemos:

• Poseer una personalidad madura ya que nuestra preparación y equilibrio psíquico,


influyen fuertemente sobre nuestros educandos.
• Tener una exacta y completa visión del significado y del valor de la sexualidad y una
serena integración de la misma en la propia personalidad.
• Poseer una capacitación que no es sólo fruto de la necesaria preparación y juicio
teórico, sino también resultado de una madurez afectiva, lo cual no dispensa de la adquisición
de nuevos conocimientos, adaptados a nuestra tarea educativa particularmente ardua en
nuestros días.
También para poder resolver esta situación tener en cuenta esto y así poder actuar de un modo
correcto:

Dentro de los desafíos a enfrentar por los adolescentes está el relacionado con la práctica de
su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva. El descenso en la edad
de la menarquia, el inicio sexual precoz y la prolongación de la edad del matrimonio,
incrementan el tiempo durante el cual los adolescentes están sometidos al riesgo de una
gestación no deseada y de contraer infecciones de transmisión sexual. El objetivo del trabajo
es hacer una revisión actualizada sobre el uso de los métodos anticonceptivos durante la
adolescencia y definir los más recomendables. Se revisaron los artículos sobre anticoncepción
y adolescencia publicados en los últimos diez años, mediante la revisión de los más
actualizados y de mayor rigor científico. El mejor método es aquel que la adolescente y de
preferencia ambos miembros de la pareja, escojan debidamente informados. Los
anticonceptivos hormonales combinados son seguros y eficaces para adolescentes, al igual
que los métodos reversibles de acción prolongada. La anticoncepción de emergencia es de
gran utilidad en situaciones excepcionales, pero no como método habitual. El uso correcto del
condón masculino, es el único método capaz de disminuir el riesgo de transmisión de
infecciones de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia adquirida (ITS/VIH). El
método combinado al utilizar los anticonceptivos hormonales y el condón masculino protegen
de una gestación no deseada y de las infecciones, por lo que sería el método ideal para los
adolescentes.

2) Reflexione y explique si en su comunidad educativa se trabaja sobre el cuidado de la salud


sexual en todos sus aspectos. ¿Participa la familia en actividades relacionadas? ¿Cuál es
la relación que existe entre la escuela y la familia en su comunidad escolar?

Se diseñó una estrategia educativa extracurricular conformada por el componente capacitación


y comunicación articulados entre sí y que se desagregan en un conjunto de acciones. Se
encontraron deficiencias en la educación sexual, baja percepción del riesgo de un embarazo o
de contraer alguna infección de trasmisión sexual, prácticas de cambio frecuente de parejas,
tanto en sexo masculino, como el femenino; comienzo temprano de las relaciones sexuales y
bajo uso del condón, unido a poca comunicación entre padres e hijos.

El diseño de la estrategia educativa conduce a fomentar un pensamiento responsable sobre


salud sexual y reproductiva en los estudiantes. Su implantación ha sido factible y ha brindado
buenos resultados en los adolescentes y jóvenes y además, hace que los mismos una vez
egresados de sus respectivos perfiles de formación puedan realizar correctamente actividades
de promoción, prevención y educación para la salud en la población donde trabajen.

ACTIVIDADES MODULO 4:

1. Realice una reflexión sobre la importancia de respetar los derechos del niño/as y
adolescentes.

En 1959, la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia) redactó la Declaración
de los Derechos del Niño que reconoce derechos específicos de los menores de edad. El
texto, que consta de 10 principios fundamentales, establece también la responsabilidad de
los adultos con los niños.

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 7


Daher Agustina Teodora

Por lo tanto nos reconocemos como personas adultas que debemos formarnos de la manera
correcta para que se aprenda estos derechos y luego se los enseñemos a los estudiantes.
Al conocer sus derechos, entenderá lo valioso que es y su autoestima se verá fortalecida.
Además, cuando ya esté más grande, él mismo estará vigilante, evitando que otras personas
le hagan daño. De este modo, los padres pueden asegurarse de que su hijo les sabrá
informar de cualquier situación irregular que vulnere sus derechos.

Los derechos consignados por la UNICEF son reconocidos a todos los niños sin excepción
alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma o religión.
Tampoco se discrimina por opiniones políticas, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
El niño gozará de protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios para que
pueda desarrollarse en forma saludable, con libertad y dignidad.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social, incluyendo atención prenatal y
postnatal. Además, tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad
mínima adecuada. No debe permitirse que realice alguna ocupación que pueda perjudicar su
salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

2. ¿Considera que la institución educativa, en la que Ud. se desempeña, respeta los


derechos de sus alumnos/as?. En caso de que su respuesta sea afirmativa comente,
brevemente, de qué modo se manifiesta. Si por el contrario es negativa, señale los motivos que
considera no posibilitan que sean respetados los mismos.

Si considero que nuestra institución respeta los derechos de los estudiantes, ya que ofrecemos
y hacemos valer cada derecho universal trabajando de manera mancomunada, entre madres
padres y comunidad tanto educativa como social, creemos que nos falta mucho por mejorar,
pero siempre tratamos de atender a las necesidades que vayan surgiendo.

3. Comente un caso donde se hayan vulnerado los derechos humanos de sus alumnos/as.
Indique a que tipo se hace referencia y señale los indicadores físicos, psicológicos y de
conducta en la víctima/s.

Podría nombrar un caso que sucedió a nivel general ,que es el acceso a la educación como así
también a la información, donde al comienzo de la pandemia todos los niños y niñas se vieron
vulnerados por una situación de emergencia sanitaria, si bien seguimos con una educación
basado en el seguimiento tenemos una baja cantidad de estudiantes que están teniendo frente
a situación social general un acceso libre y democrático en todos sus aspectos, como
comunidad educativa podríamos tener toda la intención de que no se vulneren estos derechos
se necesita de un refuerzo y mas recursos que debe garantizar el estado para poder generar
una ejecución eficaz de este derecho en esta situación pandémica donde sectoriza y abre las
brechas de desigualdad social.

ACTIVIDADES DEL MODULO N° 5:

A modo de reflexión de la propia práctica se proponen las siguientes preguntas a responder:

a) ¿Cómo interactuamos con los alumnos?

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 8


Daher Agustina Teodora

Trato siempre de interactuar escuchándolo a los estudiantes y que sean activos de su propio
conocimiento, generando una actitud de guía. A veces no lo llevo a cabo por una cuestión de
tener que cumplir con el espacio curricular relegando lo importante que es escuchar a los
estudiantes.

¿Tendemos a silenciar voces femeninas en el aula?

Trato de en mis clases generar una igualdad de género, siempre dándole vos a las niñas, creo
que es más un compromiso político aplicarlo en las aulas, pero si veo que en muchos casos de
manera automática e inconsciente lo hacen mis colegas, silencias a sus estudiantes mujeres.

¿Facilitamos la reflexión en nuestros alumnos hacia sus propias actitudes sexistas?


Si siempre que puedo y los horarios no me apuran, cuando sucede alguna situación pongo en
reflexión grupal para que se den cuenta de la gravedad de generar separación a partir de un
genero determinado o por alguna actitud sexista.

b) ¿Qué lugar otorgamos al cuerpo de nuestros alumnos/as en las propuestas de


enseñanza-aprendizaje que desarrollaremos?

Siempre desde el respeto a la diversidad, desde mi materia que es arte el respeto del cuerpo
de uno mismo y del otro es un eje fundamental en el área asique lo aplico constantemente.

¿Trabajamos sobre el movimiento como modo de expresión corporal?

Si, trabajado sobre todo desde la temática de las performances y la teatralidad, aunque la
gestualidad en la expresión artística también es fundamental.

¿Considera que es posible trabajar sobre el amor en la educación sexual?


¿Cómo lo abordaría? ¿Sobre qué aspectos?

Si es muy posible trabajar la temática del amor, desde el área artística se puede trabajar el
retrato para reconocerse conocer el otro y también el respeto de uno mismo y del otro, son
modos de expresión también se puede abordar desde los buenos tratos como expresión del
amor de manera correcta, también se puede trabajar desde alguna novela o diario la reflexión
de algún caso en particular para abordar desde que puntos son correctos el trato y las
relaciones sanas.

ACTIVIDADES DEL MODULO N° 6:

1. En relación a la educación sexual, ¿Qué temáticas consideras relevantes que se


aborden en el nivel en el que se desempeña? Fundamente su respuesta.

Algunas acciones a desarrollar por los adultos y las adultas, tales como:

• El afianzamiento de vínculos positivos entre docentes y alumnos/as y la generación de un


clima de confianza y de escucha sobre la base del reconocimiento de las condiciones
necesarias para la circulación de la palabra.
• La promoción de la participación de los niños, niñas y adolescentes en la clase y en la
escuela.
• La promoción de igualdad de trato entre varones y mujeres.
• El rechazo a todas las formas de discriminación, burlas, insultos y cualquier otra forma de
actitud denigratoria a las personas basadas en características físicas, de personalidad,
orientación sexual, y cualquier otra distinción social o cultural.

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 9


Daher Agustina Teodora

• La generación de condiciones de escucha, contención y articulación intersectorial para la


asistencia a los niños, las niñas y adolescentes ante situaciones de vulneración de derechos o
ante situaciones que implican imposibilidad para el ejercicio de sus derechos.
• La promoción de prácticas de autoprotección y protección hacia los otros y las otras para
identificar y denunciar situaciones de maltrato o abuso, apuntando a construir formas colectivas
de cuidado.

 Se menciona la importancia del autoconocimiento y el cuidado de la salud


personal y colectiva como medios para el mejoramiento de la calidad de
vida de los alumnos.
 Se reconoce al lenguaje como herramienta para la expresión y
comunicación. Por tanto, se impulsa el desarrollo de habilidades
expresivas y comunicativas.
 Se prevé el desarrollo de habilidades expresivas vinculadas con la
educación física y la educación artística. Cuerpo, movimiento, emociones,
sentimientos… son reconocidos y revalorizados en el marco de un
proyecto de educación sexual integral.
 Se propone la formación de sujetos críticos, atentos al reconocimiento y
aceptación de la diversidad, respetuosos de los derechos humanos.

2. Proponga estrategias didácticas para el trabajo de la sexualidad en el aula, según nivel


y espacio curricular en el que se desenvuelve.

Actividad : ¡Qué común es ser diferente!


PARA PRIMER CICLO.

A través de esta actividad nos proponemos reflexionar junto con los chicos y las chicas acerca
de los prejuicios y los miedos que surgen frente a lo desconocido, particularmente frente a
quienes pueden aparecer como diferentes a uno/a, para fomentar la comprensión y evitar que
realicen acciones que puedan humillar a los demás.

Al igual que entre los adultos, podemos encontrar entre los niños y las niñas actitudes de
discriminación o de rechazo hacia las personas, las costumbres o las ideas que reconocen
como diferentes. Estas acciones pueden expresar o bien modos de percibir y pensar de los
distintos sectores sociales o bien influencias de los medios de comunicación masiva, entre
otros factores que influyen en la socialización de los niños y las niñas.

Esta actividad puede concluir con una reflexión sobre las semejanzas y las diferencias que
presentan los chicos y las chicas del grupo. A través de esta tarea conjunta se acercarán a
descubrir que todos y todas tienen algo en común, generando así un sentimiento de lo
compartido, de lo colectivo. Por ejemplo, ciertas necesidades básicas y los derechos que se
vinculan con el desarrollo de una vida digna como niños y niñas: necesidad y derecho a recibir
afecto, a una buena alimentación, al cuidado de la salud, a ser tratados con respeto, a
aprender, a tener un nombre, una familia y un hogar.

Además, les permitirá contemplar aquello que los diferencia de los demás y que los enriquece y
hace únicos: sus características personales, sus fortalezas y debilidades, sus habilidades, sus
gustos, sus formas de ser y de hablar, sus costumbres y sus historias familiares, entre otras
cosas. En todos los casos, corresponde al docente destacar y valorar la legitimidad de las
diferencias, tanto personales como socioculturales, teniendo cuidado en que, si esas
diferencias están sustentadas en procesos de desigualdad social, tienen que ser puestas en
discusión desde, justamente, la igualdad que proponen los derechos sociales.

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 10


Daher Agustina Teodora

3- Diseñe un modelo de evaluación sobre el abordaje de la sexualidad en la institución


educativa, estableciendo indicadores y vectores a considerar. Siga criterios abordados en el
módulo 5.

La evaluación de resultados se debe complementar con la evaluación de proceso para poder


dar cuenta de los avances y retrocesos en la implementación de nuestros proyectos de
educación sexual integral.

Un elemento que agrega complejidad y que diferencia a la educación sexual integral de otros
contenidos que se brindan en la escuela, es el hecho de que los estudiantes (de cualquiera de
los niveles educativos) ya saben mucho sobre sexualidad, por el interés y la curiosidad que
este tema generalmente despierta y por la sobreexposición constante a fuentes de información
alternativa tales como: amigos, Internet, medios de comunicación.

En este sentido, la estrategia de evaluación debe considerar no sólo la adquisición de


conocimientos específicos sobre la temática sino, fundamentalmente, la capacidad de uso de
herramientas de análisis crítico para la decodificación de esa información.

Por lo tanto, será fundamental la evaluación a partir de la auto reflexión y de la


retroalimentación constante para que los estudiantes sean activos de su propio
aprendizaje en ESI.

CURSO A DISTANCIA “SEXUALIDAD Y EDUCACION” 11

También podría gustarte