Está en la página 1de 1

IVAN E. ZEVALLOS M.

INGENIERO CIVIL
Lic. # 01-13-1402 Tel.: 0991748455
PORTOVIEJO–MANAB-I ECUADOR
NIOOOUNIDAD 1. 1. Introducción a las estructuras hiperestáticas

UNIDAD 1.
INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS

1.1.SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS


ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS RESPECTO DE LAS ISOSTÁTICAS.

ALGUNOS CRITERIOS:

1) Los sistemas hiperestáticos tienen más ligaduras que las que se necesitan para
garantizar la estabilidad de la estructura

2) En las estructuras isostáticas la distribución de las acciones internas depende de la


carga exterior y de la configuración de la estructura. En las estructuras hiperestáticas la
distribución y el valor de las acciones interiores dependen también de las rigideces “EI”
de los elementos que componen la estructura

3) Los pórticos hiperestáticos son susceptibles a cambios de temperatura en cambio los


pórticos isostáticos no

4) Los sistemas hiperestáticos generalmente son más económicos ya que la distribución


de las acciones internas es más uniforme.

En consecuencia, los sistemas hiperestáticos son los más empleados en la práctica de


la ingeniería civil.

1.2.METODOS DE ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS


(MÉTODOS DE FUERZAS Y MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTOS).

1) MÉTODOS DE LAS FUERZAS:


Utilizan como incógnitas las fuerzas (reacciones y/o esfuerzos internos). Los más
importantes son: “Método de la Compatibilidad de las Deformaciones”, “Método del
Trabajo Mínimo”

2) MÉTODOS DE LOS DESPLAZAMIENTOS


Utilizan como incógnitas los desplazamientos (lineales y/o angulares). Como ejemplo
podemos mencionar: “Método de la Deformación Angular” (también llamado “Método
de la Pendiente-Desviación” o “Método de los Ángulos de Giro y Desplazamientos”,
comúnmente llamado como “Las Ecuaciones de Maney”)

También podría gustarte