Está en la página 1de 2

Maria Paula Dimate Zapata, III semestre de Medicina, Fundación Universitaria San Martín.

DESAPARECIDOS QUE RESISTEN, LA PRESENCIA DE LOS AUSENTES.


EXPERIENCIA DE LA VIOLENCIA ESTATAL ENTRE FAMILIARES DE
VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO EN COLOMBIA

Colombia es un lugar de espacios verdes, de agua cristalina, de diversos animales silvestres y


salvajes, una tierra variada de paisajes, culturas, lenguajes y expresiones linguales o orales
pero todo lo que se menciona se conoce como una mentira, lo único que se habla durante más
de 50 años es sobre la guerra que ha dado lugar a diferentes eventos de crueldad, maldad,
genocidio, desaparición forzada, injusticia, desplazamientos, maltrato y de resentimiento.
Estos nos lleva que el ser colombiano es estar orgulloso de un pueblo luchador, violento,
victimario y pobre, lo que nos lleva a hacer echados pa delante.
Las diferencias de pensamiento, el poder y la intolerancias son los principales temas que nos
caracterizan y se difunde por todo el territorio nacional, haciendo que el término familia
colombiana sea la principal víctima de este conflicto especialmente las de Soacha y el campo,
su experiencia las ha llevado a la tristeza, la intolerancia y sobre todo a lucha de sus derechos
humanos, sobre todo en la justicia que merecen sus hijos.
El texto expresa que hay diversos grupo de apoyo que ayudan equilibrar los problemas
emocionales que generó los falsos positivos y la desaparición forzada de niños y adolescentes
inocentes de la guerra entre el gobierno y los grupos armados al margen de la ley, haciendo
que muchas familias se separen, tenga dolor y sufrimiento en su corazón. Estos grupos de
apoyo como los cocedores y el centro de memoria les daban subsidios de transporte y de
materiales para crear telas que representan el dolor y padecimiento que tienen cada día por no
poder recuperar y salvar los cuerpos de sus hijos e familiares.
El significado de la muerte es muy importante en este texto debido a que genera miedo hacia
los militares que mataron a sus hijos

¿De qué manera se materializa corporalmente la presencia de los


desaparecidos/ejecutados en la cotidianidad de las personas familiares de víctimas de
Estado?
El gobierno hacía que los militares de alto y bajo rango mataran a personas inocentes
llamándolos falsos positivos, eran recompensados, aunque no siempre con dinero sino
también con permisos o viajes, algunas veces solo se realizaban las ejecuciones para lograr
una felicitación.
En las familias se crea una estereotipo sobre sus hijos que nunca volvieron a sus casas,
causando una ruptura de la estructura familiar por pensar que tenían un conocido guerrillero y
la estigmatización vivida por personas desconocidas que las juzgan por haber, supuestamente,
dejado que sus hijos se volvieran integrantes de las guerrillas.
La materialidad se ve de tres formas
● La primera es de tipo individual de los propios relatos de la familia que hace
referencia a ver, oír en los sueños buscando a sus hijos desaparecidos.
● El segundo tipo de materialidad es una materialidad compartida, que es la que vemos
en los álbumes de familia cuando ellas hablan sobre las trayectorias de vida de sus
hijos como las primeras comuniones, las reuniones con sus familiares cercanos, las
fiestas de navidad entre otros.

1
Maria Paula Dimate Zapata, III semestre de Medicina, Fundación Universitaria San Martín.

En esta se puede decir que es por medio de instituciones como la memoria o el


costurero que reúne a un grupo de personas con las mismas situaciones, en donde es
allí que se comienza a forma la hermandad y las relaciones entre diferentes personas
que han sufrido lo mismo o peor. La organización costurero ayuda a contar sus relatos
a través de telas, tejidas con sus propias manos que decían lo que significaba el
sufrimiento sobre sus hijos desaparecidos, pero la institución no lo hacía con un bien
psicológico de las familias sino para lucrarse y beneficiarse del trabajo que elaboraban
estas mujeres con el fin de olvidar y mostrar sus dolores.
● La materialidad que se siente en el cuerpo de los familiares que están vivos.
El sentir la pérdida de un hijo es estar muerto y rencoroso con los demás, también es
perder amor en sus corazones.

¿Cómo se transforma la experiencia de estas personas en relación con la búsqueda de


respuestas y su reclamo de justicia?
La justicia era fundamental para defender sus derechos humanos, en especial para sus hijos,
ellas buscaban que no hubiera impunidad de los militares que mataron a personas inocentes
que se merecían vivir y disfrutar las cosas que ofrece el país.
Las mujeres tenían “impotencia de que no haya verdad ni justicia sobre la mayoría de estos
casos hace que las personas no puedan, en mi consideración, tener espacios de tranquilidad
porque, como muchas de ellas decían, “la única medicina es la verdad” (2018. Montenegro)
El trabajo con las telas generaba competencia hacia otras mujeres, debido a que no pueden
desaparecer su dolor y sufrimiento, unas hacían el trabajo más bonito que otras, algunas las
entrevistaba, a otras no, unas tienen historias más dolorosas pero las que parecen más bonitas
eran las que salían en televisión, esas comparaciones generaban desigualdades e injusticias.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Montenegro Pérez, Nathalia Vanessa (2018) Desaparecidos que resisten, la presencia de los
ausentes. Experiencia de la violencia estatal entre familiares víctimas de crímenes de Estado
en Colombia.

También podría gustarte